34. “El mismo al mismo (Buenos Ayres, 18 de Noviembre de 1809): contextando (sic) la Rl. Orden con que se dirijió el Rl. decreto que manda restablecer las antiguas Cortes”f. 264
35. “El mismo al mismo (Buenos Ayres, 18 de Noviembre de 1809), avisando el recivo (sic) de exemplares del Rl. decreto de Creacion del Supremo Consejo de España é Indias”f. 266
36. “Don Baltasar Cisneros, [Hidalgo de] virrey nombrado de las provincias del Rio de la Plata, al Exmo. Sr. D. Francisco Saavedra; Cadiz, 26 de Abril de 1809.”Draftf. 268
37. “El mismo al mismo; Cadiz, 18 de Abril de 1809.”Draftf. 271
38. “El mismo al mismo; Cadiz, 18 de Abril.”Draftf. 273
39. “El mismo al ministro de la Guerra (D. Antonio Cornel), avisando la determinacion de Dn. Santiago Liniers de pasar desde luego á España no obstante los inconvenientes que antes propuso para retardarlo; Buenos Ayres, 18 de Noviembre de 1809”f. 274
40. “Dn. Antonio Cornel, Secretario de Estado y del Despacho de la Guerra á Dn. Baltasar [Hidalgo] de Cisneros, sobre el remplazo y venida á España del virrey Liniers”f. 277
41. “Dn. Santiago Liniers al virrey de las provincias del Rio de la Plata Dn. Baltasar Hidalgo de Cisneros (colonia del Sacramento, 28 de Julio de 1809), acusando el recibo de la Rl. Orden mandandole volver á España.”Holog.f. 278
42. “D. Baltasar [Hidalgo] de Cisneros á D. Santiago Liniers; Buenos Ayres, 30 de Julio de 1809”f. 280
43. “Representacion autógrafa de D. Santiago Liniers; Buenos Ayres, y Agosto 2 de 1809”f. 281
44. “Dictamen de los fiscales de la Audiencia acerca de la anterior representacion, firmado ‘Villota’ y ‘Caspe’”f. 282b
45. “Otro dictamen de Dn. Lucas Muñoz y Cuvero, Consejero de Indias, D. Francisco Tomas de Arostegui, Dn. Manuel de Velasco, y Dn. Manuel José de Reyes, regente y oidores de esta Real Audiencia.”f. 291
46. “Otra solicitud de D. Santiago Liniers; Buenos Ayres, 13 de Octubre de 1809.”Holog.f. 292
47. “Dn. Santiago Liniers al virrey D. Balthasar (Hidalgo) Cisneros; Cordova y Octubre 27 de 1809.”Holog.f. 299
“Cartas del Conde de Alva, virrey del Perú 1655-72, ó sea Despachos que escriuió á Su Magd. el Exmo. Sr. Dn. Luis Enriquez de Guzman, conde de Alva de Aliste, y de Villaflor, mi Señor, [durante] el tiempo que governó los puestos de virrey y capitan general de los Reynos del Peru;” being the Register of his letters drawn up by his secretary, as follows:—
1. Indice de las cartas que el Conde, mi señor, escriuió a S. Md. en todo el tiempo que governó los reynos del Perú desde 2 de Enero de 1655, que saltó en tierra, en Paita, y 24 de Febrero siguiente, que tomó posesion de estos cargos en la ciudad de Limaf. 4
2. La primera carta que se escriuió desde Payta á Su Magd. [Felipe IV.] en 8 de Enero de 1655f. 6
3. Carta del Conde á S. Md. sobre los meritos de D. Diego de Ulloa, caballero de Santiago, y natural de Toro, que ha servido desde el año de 1641 hasta el presente de 1655f. 7
4. Id. del mismo á S. Md. en el Aviso, que despachó con ocasion del levantamiento del reyno de Chile causado por el gobernador D. Antonio de Acuña y Cabrera y sus dos cuñados, segun noticias traidas por el mariscal de Campo D. Juan Rodulfo Liperguenf. 8
5. El mismo al mismo “dando quenta del levantamiento de Chile, el 28 de Mayo de 1655”f. 9
6. Indice de las cartas &a. que el Conde. mi señor, escriuió á S. Magd. con ocasion de un Aviso que se sirvió despachar para el embio (sic) del millon, que se remite [en] 1656f. 25b
7. Indice de las cartas que el Conde escriuió a Su Magd. remutidas al gobernador de Cartaxena (Cartagena) para que desde allí las encamine [á España] en la primera ocasion que se ofrezca, desde 20 de Enero hasta 4 de Marzo de 1656f. 46b
8. Indice &a. en la Armada de este año de 1656, desde 24 de Agosto hasta el 4 de Septiembref. 59
9. Indice &a. en la Armada de este año de 1657 desde el 1oal 28 de Julio [de 1657]f. 179b
10. Id. de los despachos que el Condo escriuió á Su Magd. en (con?) el navío Sta. Theresa de Jesus, en alcanze de la Armada que salió del puerto del Callao á 28 de Julio deste año 1657, desde el 14 al 20 de Diciembref. 272
11. Indice &a. en la Armada deste año de 1658f. 288
12. Id. con un Aviso, que despachó [al Conde] á cargo de Juan Ramirez de Mirandaf. 364
13. Id. en la Armada deste presente año de 1659f. 422b
14. Id. de las de 1660f. 460
15. Id. en alcance de los galeones deste año de 1660f. 536b
16. Id. de los despachos en el Aviso que llevó á su cargo el capn. Pedro Gomez de Bustamante de orden del conde de Santisteban, virrey del Perú hasta 27 de Febrero de 1662f. 554
“Cancionero, y varios tratados en prosa.Ex librisde herberay” (Nicholas d’Herberay).
1. “Carta de Spurio Lucrecio á su hija Lucrecia” (in prose)f. 2
2. “Id. de Lucrecia á su padre” (in prose)f. 3b
3. “Epistola de la madre Selua á Mansol” (prose)f. 5
4. “Letra qua fue embiada por los Citas á Alexandre” (prose)f. 9
5. “Complaynta sobre la muerte de Doña Inés de Cleues, princessa de Nauarra, descrita por pere torrella” (prose)f. 11
6. “Lamentacion de Spaña fecha por el marques de Santyllana.”Beg.: ‘Segunt los principes’f. 12b
7. Paper in prose.Beg.: ‘Reduze Amor dos voluntades.’f. 15b
8. “Razonamiento de Pere Torrella en deffension de las donas contra los maldizientes por satisfaccion de unas coplas quē (que en) dezir mal de aquellas compuso.”Beg.: ‘Pues el nombre doña designa Señora’f. 17b
9. “Pregunta de diego de Seuilla” (verse)f. 24
10. “Respuesta que fizo Vayona”f. 24b
11. Loores á la muy excelente Señora īfata (infanta) por diego de Seuilla.Beg.: ‘Plega à su alteza mirarla’ibid.
12. The same: “Quien mira la perfeccion”f. 25b
13.Otra: “Vos soys la morada”f. 26
14. Cancion: “Sabe Dios con quanto enojo”f. 26b
15.Otra: “Tanta vos miro sen par”f. 27
16.Otra: “Mis oios porque mirastes”f. 27b
17.Otra: “Oios, tristes llorareis”f. 29b
18.Otra: “Mi bien, si por agora”f. 30
19.Otra: “Acordaos que morirais”f. 30b
20.Otra: “Vuestro muy garrido asseo”ibid.
21.Otra: “Non quiero dezirte, non”f. 31
22.Otra: “Oios de la mi Señora”ibid.
23.Otrapor la excellente Señora infante.Beg.: ‘Si jamas veays dolor’f. 32
24.Otra: “Que no es valedero”f. 32
25.Otra: “Siempre maveys querido”f. 32b
26.Otra: “Pues que me quereys matar”f. 33
27.Otra: “O ventura mal fadada”f. 33b
28.Otra: “My (sic) Señora verdadera”f. 34
29. “De Madama Lucrecia, La Napolitana.”Beg.: ‘Pues ya que tan solo una’f. 38b
30. Cancion: “Quantos en vos paran mientes”f. 41
31.Otra: “Do mora mucha beldat”f. 41b
32. Cancion: “De que me cumple callar”f. 42
33. Dezir: “Ya tanto bien pareceys”f. 42b
34. Cancion: “Maldistos sean mis oios”f. 44
35.Otra: “Esso monta que doliente”f. 44b
36.Otra: “Quantas mas vezes vos veo”f. 45b
37.Otra: “Nos quexés pues non me quexo”f. 46
38.Otra: “Si yo solo me fallé”f. 46b
39.Otra: “La Causa porque no siento”f. 47
40. Villancillo: “La ninya, gritillos dan”f. 47b
41. Cancion: “Yo soy quien mas te ama”f. 48
42.Otra: “Atan triste soy quedade”ibid.
43.Otra: “Mucho te desseo ver”f. 48b
44.Otra: “De mis bienes complimiento”f. 49
45. De los Galanes: “O vos, vanedat mundana”f. 49b
46. Endreça á las Damas: “Por servir á vos las damas”f. 55
47. El de los grosseros: “A vos los muy inperfectos”ibid.
48. El de la Dama: “Dama de todos bien quista”f. 60
49. “Occorrido ma fablar (me ha fablar)”f. 62b
50. Desfecha: “Refran es entre las gentes”f. 70b
51. Otro dezir gracioso: “Mi amada é bien querida”ibid.
52.Otra[Cancion]: “Gentil dama generosa”f. 72b
53. Villalpando: “En ser tuyo tan gozoso”f. 76b
54. Gregorio: “O quien sin oios nasciera”f. 77
55. Villalpando: “Aquella que es mi plazer”f. 77b
56. Johan de Mena: “Ya mi bien vos remediat”ibid.
57. Rey daragon (de Aragon) à Lucrecia: “Si decir que vos offendo”f. 78
58. Johan de Mena: “Porque mas sin dubda creas”ibid.
59. Gonçalo davila (de Avila?): “La causa, Señora, que”f. 78b
60. Villalpando: “Tu vista me satisfaze”f. 79
61. Johan de Mena: “Vuestros oios que miraron”ibid.
62. Johan de Mena: “Des que vos miré”f. 79b
63. Gregorio: “Amor, yo nunca daré”ibid.
64. Gregorio: “Señora, yo ruego á Dios”f. 80
65. Gregorio: “Laltiveza del querer”f. 80b
66. Johan de Mena: “Canta, tu x̅p̅iana (christiana) Musa”ibid.
67.Otra: “Tan gentil vos fizo Dios”f. 85b
68.Otra: “Si cuydados scogiste”f. 86
69.Otra: “No por al mi bien por Dios”ibid.
70.Otra: “Mi bien, si por agora”f. 86b
71.Otra: “Cuydados tan mal me quexan”ibid.
72.Otra: “Si infingés de darme pena”f. 87
73.Otra: “Señora, no preguntes”f. 87b
74.Otra: “Doledvos del dolorido”f. 88
75.Otra: “Antes que vos conociesse”f. 88b
76.Otra: “Tan asperas de soffrir”ibid.
77.Otra: “Tanta es la gran tristura”f. 89
78.Otra: “Quiça si pensays”ibid.
79.Otra: “La yra de Dios”f. 89b
80.Otra: “En el servicio de vos”ibid.
81.Otra: “A vos amo y á vos quiero”f. 90
82.Otra: “Amor que con gran porfia”ibid.
83.Otra: “Non vos deue dar plazer”f. 90b
84.Otra: “Quien por su mano reparte”ibid.
85.Otra: “Discreta dama, graciosa”f. 91
86.Otra: “Vuestros oios que miraron”ibid.
87.Otra: “Yo nunca vos fize enoios”f. 91b
88.Otra: “Si es otra sino vos”f. 92
89.Otra: “Cuydado nuevo venido”ibid.
90.Otra: “De mis males y querellas”f. 92b
91. Glosa del Romance de “Por aquella Sierra muy alta” que fizo Diego de Sevilla.Beg.: ‘Por una selva damores’f. 93
92. Desfecha: “Ay, Amor, por tu crueza”f. 93b
93. Pere Torrella: “Aqueste tuyo mas triste”ibid.
94. Pere Torrella: “Ya de merçed desterrada”f. 96b
95. Pere Torrella: “Cessen ya de ser loadas”f. 98
96. Pere Torrella: “Ved que veedes bivir (vivir)”f. 99
97. Johan de Mena: “Guay de aquel hombre que myra”f. 99b
98. Johan de Mena: “Ya no suffre mi cuydado”f. 101b
99. El mesmo: “A ti sola turbacion”f. 105
100. Johan de Mena: “El Sol clarecía los montes acayos” (Cancionero de 1573, f. 44)f. 107
101. Johan de Mena: “El fijo muy Claro Iperion”f. 109b
102. Johan de Mena: “O rabiosas temptaciones”f. 112b
103. Lope de Stuñiga: “Llorat, mis oios, llorat”f. 113b
104. Lope deztuñyega (sic): “O si mis llagas mortales”f. 114b
105. Lope deztunyega (sic): “O cabo de mis dolores”f. 116b
106. El mesmo: “Si mis tristes pensamientos” (Cancionero de 1573, f. 78)f. 118
107. Johan Rodriguez [del Padron]: “Los Siete gozos.”Beg.: ‘Ante las puertas del templo’f. 119b
108. Lope deztuñyga: “Un dolor que de las brenyas”f. 124
109. Despidimiento de Lope deztunyga.Beg.: ‘De mi bien tanto amada’ (Cancionero de 1573, f. 79)f. 126
110. Don Iñygo Lopez marques de Santillana: “Ya la gran noche passaua”f. 127
111. Suero de Ribera: “Pierdese quien sperança”f. 128
112. El Marques de Santillana: “El Infierno de Amor.”Beg.: ‘La fortuna que no cessa’f. 129
113. Razonamiento que fizo Alfonso Enriques: “Por la muy aspera via”f. 140
114. Cancion del mesmo Alfonso Enriquez que demanda perdon al terçero dios damores: “Tú, mi señora, de si”f. 144b
115. Santa ffé: “Los hombres damor tocados”f. 145
116. Santa fé: “Como yo, mi amor, caya”f. 146
117. Santa fé: “Quien bien ama lo que vee”f. 146b
118. Santa fé: “Partiré, mas quedaré”f. 147
119. Santa fé: “Amor desque no te ví”f. 147b
120. Santa fé: “Señora fablar querria”f. 148
121. Santa fé: “Partir me donde partir”f. 149
122. Santa fé: “Pues que suerte é no cordura”ibid.
123. Sc̄a fé (Sancta Fe): “Si non vienes con amor”f. 149b
124. Johan Rodriguez de la Camara: “Biue (vive), leda, si podras”f. 150
125. El mesmo: “Tan fuertes llagas damor”f. 150b
126. El mesmo: “Alegre del que vos viese”f. 151
127. El mesmo: “Desvelada, sandia”f. 151b
128. El debate de alegria e del triste amantef. 152
129. Santa fe: “En la cort de Amor puya”f. 154
130. El mesmo: “Amor, si biuo (vivo) dubdoso”f. 154b
131. El mesmo: “Dezir mi mal me conviene”f. 155
132. El mesmo: “A cualquiere parte que vaya”f. 155b
133. El mesmo: “Mi mal celar mes (me es) la muerte”f. 156
134. Santa fe: “Amor contra mi querer”f. 157
135. El conde de Mayorga: “Quando tú á mi oyas (oías)”f. 157b
136. Mossen Johan de Dueñas: “Bien assi como deffiendes.”f. 158
137. Ley que fizo Suero de Ribera que tales deuen ser los que dessean ser amados: “Mirat esta ley damores”f. 158b
138. Johan de Torres: “Absente de tu presencia”f. 160
139. Mossen Johan de Dueñas: “Ay de vos despues de mi”ibid.
140. Suero de Ribera: “Señor Dios pues me causaste”ibid.
141. Mossen Francisco de Villalpando: “Tristes fados damar gura”f. 160b
142. El mesmo: “Pues mas veo q̄ tacompanyas”f. 161b
143. El mesmo: “Aunque sé queres (que eres) amada”f. 162
144. Macias: “Ay Señora, en que fiança”f. 162
145. Macias: “Pobres de buscar mesura”f. 163
146. Macias: “Cativo de minya tristura”f. 164
147. El mesmo: “Vedes que descortesia”f. 165
148. Johan de Torres: “Esperas bien reçebir”f. 165b
149. Mossen Navarro: “El sentir que ya sentí”f. 166
150. El mesmo: “Señora, quien me departe”f. 166b
151. Pregunta del mesmo: “Desfauor, pobreza é amores”f. 167
152. Rodrigo Manrique: “Amadores, piedat”ibid.
153. Otra del mesmo: “Pues conoçes la razon”ibid.
154. El mesmo: “Quando bien en ti pensares”f. 167b
155. Alfonso Enriques: “Triste de la vida mia”f. 168
156. Lope deztunyga (sic): “Secreto dolor da mi”ibid.
157. Soneto de Mossen Juan de Villalpando.Beg.: ‘Si las diuersas passiones que siento’f. 169b
158. El mesmo: “Donzella discreta en quien la virtud”f. 170
159. Pere Torrella: “O duenya por quien virtut”ibid.
160. Pere Torrella: “Aquel desseo que vence”f. 171
161. El Bachiller: “El triste que mas morir”f. 173
162. Pere Torrella: “Visitando á quien visita”f. 176b
163. Cancion: “Cuydado nuevo venido” (see No. 89)f. 177b
164. Pregunta del (r. al) marques de Santillana á (por) Joan de Mena: “Si gran fortaleza, tempra (temprança), é saber”f. 178
165. Respuesta del Marques á Johan de Mena: “Si yo algo siento ó sé conoçer”f. 178b
166. Cancion: “No sé quales me prendieron”f. 179
167. Luys Bocanegra. Cancion: “Pues mi vida se apoca”ibid.
168. Cancion: “Si como quiero querido”f. 180
169. Don Diego de Sandoual: “Si pemays que soy mudable.”ibid.
170. Cancion: “A tan triste qual me dexas”f. 180b
171. Cancion: “En esto siento par (sic) Dios”ibid.
172. Cancion: “Quien vive sufriendo”f. 181
173. Cancion: “Quien gasta su vida”ibid.
174. Cancion: “Temiendo aquel dia”f. 181b
175. Copla esparça: “Sobras verdat de firmeza”f. 182
176. Karlos darellano (Carlos de Arellano): “Pues que tengo poder”ibid.
177. El mesmo: “Parto sin consolacion”f. 182b
178. Cancion: “Si deliberado tencys”ibid.
179. Cancion: “Si triste viuis penado”f. 183
180. Mossen Pero Vaca: “Sabe que so ya tornado”ibid.
181. Cancion: “Pues tanto tuyo fiziste”f. 183b
182. Cancion: “Pues plazer se me partió”f. 184
183. Cancion: “Si alguna fasta aqui”ibid.
184. Cancion Sc̄a fe (Sancta Fé): “Fortuna pues voy perdido.”f. 184b
185. El Infant don Enrique: “Yo me siento tan leal”f. 185
186. El mesmo: “Mi bien tanto desseado”ibid.
187. Cancion: “De que os veys desechado”ibid.
188. Pere Torrella: “Si por ventura os miré”f. 185b
189. Garcia de Padilla: “Antes que la mano mia”f. 187
190. Pere Torrella: “Quien bien amando persigue”f. 188
191. Johan de Maçuelo: “Una carta mescreuiste”f. 190
192. Garcia de Padilla: “A vos la que me fezistes”f. 190b
193. Pere Torrella: “Syno benigno é cruel”f. 191b
194. La Nao de Johan de Dueñas: “En altas ondas damor.”f. 194
195. Loores á la Señora Infanta Condera de Foix etca.Beg.: ‘Condessa de gran condado’f. 194b
196. Cancion á la Señora Infanta Madama Maria de Johan de Valladolit: “No veros mes osadia”f. 195
197.Otradel mesmo á la mesma Señora: “Excelente gentil dama”f. 195b
198. Jnego de Refranco glosados por orden del alfabeto: “En Avila por la A.”f. 196
199.Coplas: “O fortuna revoltosa”f. 205
The volume belonged once to Nicholas d’Herberay, sieur des Essars, the translator into French of the Amadís of Gaul, and has on the margins occasional notes by him. Some abstracts from its contents appeared in the second volume ofEnsayo de una Biblioteca Española, Madrid, 1868-89, under the wordAnónimo.
Spanish Plays (Comedias Varias) in 16 vols. Vol. I.:—
1. “El triunfo de Macrino y Fortunas de Heliogabalo,” comedia de Juan Bautista Aguilar (xvii. cent.)ff. 1 to 47
2. Comica pastorela original en dos actos intitulada: “Quanto miente una sospecha,” representada en casa del Dr. D. Manuel Gilabert, médico del Exmo. Sr. duque de Medinaceli, el Carnaval del año de 1788: su Autor Dr. Lucas Aleman &a. en la que hizo de gracioso (end of xviii. cent.)ff. 48-98
3. “Dion,” tragedia en cuatro actos por D. José Maria Bonilla (xix. cent.)ff. 99-146
Vol. II. of the above Collection, containing the following Spanish plays:—
1. “Duelos de Amor y Lealtad”ff. 1-69
2. “Auto Sacramental del Pleito matrimonial del Cuerpo y el Alma,” de Dn. Pedro Calderon [de la Barca]ff. 70-107
3. Auto Sacramental Alegorico: “Los Misterios de la Misa” de Don Pedro Calderon [de la Barca]ff. 108-28
4. Auto Sacramental y Alegorico de “Siquis y Cupido” por Don Pedro Calderon [de la Barca]ff. 129-72
5. Auto Sacramental: “El teatro del Mundo” de Dn. Pedro Calderon de la Barcaff. 173-204
6. “Un castigo en tres venganzas,” comedia famosa de Don Pedro Calderon (xvii. cent.)ff. 205-58
At the end of the 1st and 3rd acts (jornadas) is the signature of Diego Martinez de Mora, besides many corrections and additions in a hand resembling that of Calderon himself.
7. “Amor, Desprecio y venganza” de Dn. Pedro Bermudez Calderon, orPedro Calderon Bermudez, as he occasionally signed his playsff. 259-305
The interior title has D. Pedro Calderon Bermudez, and at the end is the signature of “Pedro Bermudez Calderon.”
8. “La Egilona,” drama tragico de Dn. Pedro Bermudez Calderon de la Barca. Interior title: Drama heróico: “La Egilona.” Representaciontrágica periódica (?) escrita por D. Pedro Bermudez Calderon de la Barca. Dated and signed at the end: “En Madrid, y Octubre de 1770, Pedro Bermudez Calderon”ff. 306-56
9. “Los dos Amantes Zelosos,” de Dn. Pedro Bermudez Calderonff. 357-89
A note on the verso of f. 357 states that the author changed the title of this play of his into “Zelos y Empeños de Amor.”
10. “Europa,” tragedia en cinco actos. Escribiala Dn. Pedro Calderon Bermudez (xviii. cent.)ff. 390-480
11. Zarzuela en dos actos: “El Mayor Esquilador Amor” de Dn. Pedro Bermudez Calderon (xviii. cent.; same hand as the preceding)ff. 481-563
12. “Morir por cumplir la Ley,” hecha Fenix de su honor, ó Dido vengada en Cartago, por Dn. Pedro Calderon Bermudez (in the same hand as the preceding)ff. 564-662
13. Sainete: “El Petimetre burlado,” de Dn. Pedro Bermudez Calderon de la Barca. Signature at the end, “Pedro Bermudez Calderon”ff. 663-91
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. III. of the above Collection, containing:—
1. “El Cirujano de Villaverde,” sainete nuevo original escrito por Don Jph (Joseph) Calvo Barrionuevo. Representado por la Compañia de Manuel Martinez en 4 de Enero de 1792. A note at the beginning states: “In this moral piece is portrayed a proud woman married to a pusillanimous man (hombre apocado)”ff. 2-23
2. Entremes nuevo de el “Dilubio.” Compuesto por Dn. Joseph Cañizares (xvii. cent.)ff. 24-31
3. “Hasta lo insensible adora.” Zarzuela de Dn. Joseph de Cañizares (end of xvii. cent.)ff. 32-76
4. “La Ilustre Fregona” de D. Joseph de Cañizares (beginning of xviii. cent.)ff. 77-152
5. Comedia nueva, intitulada: “El Santo Niño de la Guarda,” su Autor D. Joseph de Cañizaresff. 153-219
6. Comedia de “Los Esclavos de su Esclava” de —— Castelloff. 220-275
7. Comedia titulada “De esta Agua no beberé” de Dn. Andrés de Claramonte, en tres jornadasff. 276-323
8. Comedia nueva: “Los Afectos combatidos de la más confiante Hixa (sic);” con dos saynetes y dos tonadillas que Dn. Luciano Comella ha compuesto y dedica al Exmo. Señor, marques de Estepa &a., with dedication, Madrid, 9 February, 1779, signed: “Luciano Comella” (original)ff. 324-404
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. IV., containing:—
1. “Maria Theresa de Austria en Landau,” comedia en tres actos, en verso, escrita por D. Luciano Comella y arreglada ultimamente por I. de L. A copy of the first two acts written on stamped paper of the year 1829ff. 1-64
2. Acto segundo [y tercero] de la 1aParte de “El rayo de Andalucia y Genizaro de España” por [Alvaro] Cubillo de Aragon (xvii. cent.)ff. 65-92
3. El Rayo de Andaluçia y Geniçaro de España, comedia famosa de Albaro Cubillos (sic), 2aparte, actos 1o, 2oy 3o(xvii. cent.)ff. 93-135
4. Comedia antigua titulada “La libertad de España por Bernardo del Carpio,” Año de 1579; su autor Juan de la Cueva (a copy on stamped paper of the year 1836)ff. 136-77
5. “La muerte del Rey Don Sancho y reto de Zamora, por Diego Ordoñez;” su autor Joan de la Cueva. Copiada de la impresa en Sevilla el año de 1588 (in the same hand as the preceding)ff. 178-209
6. “A cada riesgo un encanto,” comedia famosa de Don Pedro Alphonso de la Cueva y Venavides (beg. xvii. cent.)ff. 210-300
7. “La Pupila Madrileña,” comedia de Figuron, en cinco actos (original; end of xviii. cent.)ff. 301-75
8. Nueva comedia: “Vencer es saver (sic) conocerse, y Escipion en Cartagena;” compuesta pr. (por) el Licdo. Don Raf (?Rafael) Gil y Olmo, abogado del Ilustre Colegia de esta Corte de Madridff. 376-429
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. V. of the above Collection, containing:—
1. “El Asombro de Jerez, Juana la Rabicortona,” comedia de magia en tres actos, modernamente refundida y arreglada al teatro moderno (end of xviii. cent.)ff. 1-69
2. “La Casa en venta:” comedia en un acto y en verso arreglada al teatro modernoff. 70-108
3. “Los Prisioneros de Herrera:” drama original en un acto por V. de L. año 1838. At the end is the permission granted at Madrid, on the 24th of August, 1838, for the actingff. 109-34
4. “El Vano humillado:” comedia en cinco actos arreglada al teatro Español por K. L. y V. de [L.]. At the end: V. de L.ff. 135-211
5. Comedia intitulada: “La Viuda indiferente y Esquiléo de Castilla.” Escrita por Dn. Manuel Fermin de Laviano (beginning of xix. cent.)ff. 212-68
6. Entremes de “Las Barbas de Valdés” de Leon Marchante (original; xvii. cent.)ff. 269-73
7. Saynete nuevo: “El Sarao”ff. 274-89
8. Comedia famosa del “Clavo de Jael” (xviii. cent.)ff. 290-325
9. Comedia famosa: “Lo que es no casarse á gusto” de el Dr. Don Antonio de Mira de Mescuaff. 326-372
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. VI., containing:—
1. La Gran Comedia de “Los Amantes de Teruel” del Dotor (sic) Juan Perez de Montalban, in three acts. At the end of the 2nd fol. 43 vo. is the following: “Diego Martinez de Mora” (original). Alabado sea el santisimo sacramento. Amen. The same is repeated at the end of the 3rd (f. 60 vo.) with the addition of the date 1634ff. 1-60
2. La Gran Comedia del Dr. Montalvan: “Como á padre y como á Rey” (xvii. cent.)ff. 61-110
3. Comedia famosa intitulada: “El Custodio de la Ungria, San Juan Capistrano,” de tres ingenios (xvii. cent.)ff. 112-82
4. La famosa comedia “De un castigo dos benganças” (sic) por Juan Perez de Montalban (xvii. cent.; in the same hand as No. 1)ff. 183-229
5. Comedia famosa: “Finezas del Dr. D. Pedro de Peralta y Rocha.” En los años del Exmo. é Illmo. Sr. D. Fray Diego Morcillo, virrey del Perú. Año de 1720 (with occasional drawings in Indian ink)ff. 230-380
6. “El Puerto de San Lucar,” pequeña pieza para Musica y [para] representada. Compuesta por D. Antonio Perez (end of xviii. cent.)ff. 381-96
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. VII., containing the following:—
1. “El valor de las Murcianas contra Lunas Africanas” [en tres jornadas]ff. 1-72
2. Entremes de “El Muerto” (at the end: I. Juan Carvajal)ff. 73-7
3. Comedia famosa titulada: “El que diran y Donairas de Pedro Corchuelo,” su autor Dn. Matias de Reyes. From the edition of 1633 (only one act of the three)ff. 78-123
4. “No hay duelo entre dos amigos.” Comedia famosa de Dn. Francisco de Rojas (on stamped paper of the year 1835)ff. 124-49
5. “El Desdichado en fingir” de Alarcon (Dn. Juan Ruiz de Alarcon y Mendoza)ff. 150-221
6. “Los Fabores (sic) del Mundo” de Alarconff. 223-91
7. “El semejante á si mismo de D. Juan [Ruiz] de Alarcon.”ff. 292-360
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. VIII., containing the following:—
1. “El Maxico de Salerno” (in three acts (jornadas); xvii. cent.).Original(?), though imperfect, as it wants the first leafff. 1-59
2. Sainete nuevo: “El Alcalde Medico,” por D. M. L. G. T. y M. año deMDCCCff. 60-77
3. “La Dama del Olivar,” comedia en tres actos del Maestro Tirso de Molina [Fr. Gabriel Tellez] (xix. cent.)ff. 78-180
4. “El que fuere bobo no camine y castigo del Penséque,” 1ay 2aParte; comedia famosa del Maestro Tirso de Molina (in a hand of the xix. cent.)ff. 181-245
5. “La Peña de los Enamorados” del Maestro Tirso de Molina (xix. cent.)ff. 246-340
6. Comedia: “No muda el Amor semblante” [de Ulloa Pereyra], (xvii. cent.;original?)ff. 341-97
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. IX., containing the following:—
1. Comedia en un acto titulada: “El Salvage Americano,” de Bazquez (end of xviii. cent.)ff. 1-36
2. “La Fortuna merecidas,” comedia famosa de Lope [Felix] de Vega Carpio (end of xvii. cent.)ff. 38-62
3. Comedia famosa del “Marques de Las Navas,” de Lope [Felix] de Vega Carpio (xviii. cent.)ff. 65-81
4. “Piadoso Veneciano,” comedia famosa de Lope [Felix] de Vega Carpioff. 82-105
5. “Porfiar hasta morir,” comedia famosa de Frey Lope Felix de Vega Carpio (Tomo xxiii. de las partes): it has at the end the initials M. H. P.ff. 106-29
6. Comedia nueva: “La Perdida de España” de Dn. Eusebio de Vela, en tres jornadas. Under the title of the “Jornada iiia. fol. 188. Se copió en Zaragoza á 29 de Abril del año 1775”ff. 130-206
7. Comedia intitulada: “Disimular y vencer,” su autor Dn. Manuel Vidal (end of xviii. cent.)ff. 207-76
8. Comedia nueva: “El Godo Rey Leovigildo y vencido vencedor,”de Dn. Bruno Soto de Zaldivar (end of xviii. cent.)ff. 278-353
9. Comedia nueva de las mejores intitulada: “El Vizconde de la Corchuela,” de Dn. Antonio Zamora, Don Pedro de Castro, y Dn. Fernando de la Peña (end of xvii. cent.)ff. 354-426
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. X., containing: “El Huesped ó Las Apariencias engañan,” comedia original en cinco actos por D. Francisco Alaminos de Vibar, with dedication to A. Amira, signed. Año de 1826.Holog.
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. XI., containing the following:—
1. “Al freir será el reir,” en un acto (xix. cent.)ff. 1-39
2. “Armida aplacada,” zarzuela (end of xviii. cent.)ff. 41-52
3. “El Avariento,” comedia original (xix. cent.)ff. 53-164
4. Comedia nueva: “El Blason de los Moncadas,” en tres jornadasff. 165-242
5. “El Cala Vera (sic) y el Hipocrita,” comedia en 4 actosff. 243-308
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. XII., containing the following:—
1. “Cesilia (sic) ó el Amor lo vence todo:” drama en tres actos y en prosaff. 1-33
2. Comedia nueva: “Clerigo y casado á un tiempo,” signed at the end, Juan Miguel Frz [Fernandez] Munilla (end of xvii. cent.), en 3 jornadasff. 34-92
3. Dialogo: “Contra Virtud no ay (hay) desdicha,” en tres actos (end of xvii. cent.)ff. 94-128
4. Comedia nueva: “La Pobreza con virtud nunca se queda sin premio, ó La Costurera,” en quatro actos. Signed: “Doblado” (end of xviii. cent.)ff. 129-35
5. La famosa comedia de “La Dama (Monja?) alferez” (xvii. cent.), apparently the original, by Montalvanff. 186-234
6. Fiesta intitulada “De Amor el mejor medicamento, el Casamiento” (end of xviii. cent.)ff. 235-50
7. Entremes de “Los Ciegos,” in the same hand as the preceding and followingff. 251-56
8. Scena segunda de “De Amor, el mejor medicamento, &a.”ff. 257-73
9. Comedia nueva: “El Desertor,” en tres actos (end of xviii. cent.)ff. 274-350
10. “Dialogo entre La Razon, el Valor, el Poder y el Ingenio” (end of xvii. or beg. of xviii. cent.)ff. 351-55
11. Saynete: “El Enrredador chasqueado” on the recto of the fly-leaf “Lino Garcia,” and underneath “1erAgte(primer agente), año de 85”ff. 356-74
12. Saynete: “Los escrupulos de las Damas” (xix. cent.)ff. 375-92
13. “La Esposa delinquente,” comedia en verso, en tres actos (beg. of xix. cent.)ff. 393-458
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. XIII., containing the following:—
1. “La firmeza en los ausentes y la boda de Pozuelo,” saynete (xix. cent.)ff. 1-19
2. “El Galeote cautivo,” en tres jornadas (sign. “Doblado;” end of xviii. cent.)ff. 20-96
3. Comedia famosa: “Hasta en Amar hay Fortuna” (beg. of xviii. cent.)ff. 97-141
4. Comedia nueba (sic): “El Hidalgote de Jaca” (Xaca); (end of the xvii. or beg. of the xviii. cent.:original)ff. 142-214
5. “Del jugador y daños que causa el juego,” in 5 acts (wanting the first; end of xviii. cent.)ff. 216-69
6. Zarzuela nueva: “Las labradoras astutas,” in 2 acts (end of the xviii. cent.)ff. 270-317
7. Lances de un acampamento (sic) y la fingida ronda, comedia [en 4 actos y en prosa]; beg. of xviii. cent. At the end of the 4th act is the following note:—“La siguiente es la Musica que se deve (sic) tocar quando lo señala esta comedia, esto es en las tres veces que se canta la tirana al toque de retreta.” After which follows one leaf of musicff. 318-77
8. Comedia: “La lealtad más perseguida por la embidia (sic) más cruel,” de un yngenio, en 3 jornadas (end of xvii. cent.) ff. 378-424
9. Comedia nueva: “Más puede el Amor que el Odio, y obrar como Reyna y Dama,” de un yngenio de esta corta (xviii. cent.)ff. 425-523
10. Comedia nueba (sic): “Las Magsimas (maximas) de un buen padre para probar á un mal hijo,” en tres jornadas. A note under the title has the following:—“Soy de Josef Robles. Copiada en Chinchon año de 1780”ff. 524-78
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. XIV., containing the following:—
1. “La Muerte de Lucrecia,” tragedia en 5 actos (Tito Livio, Dec[ades] lib. 1); xviii. cent.ff. 1-45
On the dorse of the last leaf is the following:—Comedias de hombres solos=“Ser á su propio Ser. El Osman;” “Acrisolar el Rigor en el mas filial amor”=“Lidian Amor y Poder hasta llegar á vencer;” “Seleuco, Rey de Siria;” “El mas justo rey de Grecia;” “Mas vale tarde que nunca;” “El Bastardo de Suecia;” “La Virtud aun entre Persas lauros y honores grangea;” “El más heroico Español, lustre de la antiguedad;” “La inocencia triunfante;” “Perder el Reyno y poder por quer[er] á una muger,” 1aPte; “Restaurar por deshonor lo perdido por rigor,” 2aPte; “El Diablo predicador;” “El Belisario,” tragedia; “Atilio Regulo,” tragedia.
2. “No es todo lo que parece.” Jornada 1a, 2ay 3a. At the end of the 1st (f. 65 vo.): “Fin de la primer jornada. Tiene 842 bersos (sic). En Cordoba.” At the end of the 3rd: “Finis coronat opus: tiene bersos (sic) 866” (end of xvii. cent.)ff. 47-106
3. Sainete del “Novio Montañés” (xviii. cent.)ff. 107-20
4. “El Padre Avaro (Avariento),” pieza en un acto. Zaragoza, 23 de Diciembre de 1815ff. 121-38
5. “La Pintora fingida, ó sea todos hablan y todos tienen razon,” comedia en 3 actos (xix. cent.)ff. 139-215
6. Comedia nueva historial: “Pizarro en Copacabana y en su India triunfante España.” Signed: “Peynado;” en tres jornadas (xix. cent.)ff. 216-94
7. Comedia titulada: “Quanto se engañan los ojos y padecer hasta triunfar” (beg. of xix. cent.). Signed: “Doblado”ff. 295-353
8. Comedia nueva: “Restaurar Honor y Patria y Dos Gemelos de Ungria.” En 3 actos (end of the xviii. cent.)ff. 354-411
9. “Resultas de los Saraos,” saynete (beg. of xix. cent.)ff. 412-28
10. “Las Ruinas de Babilonia,” comedia en 3 actos (xix. cent.)ff. 429-513
11. “Las Ruinas de Babilonia;” another copy of the same in a hand somewhat older, having at the end the following superscription:—“San Lucar, 30 de Octubre de 1828. Corriente: José Maria Huet” (?)ff. 514-82
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. XV., containing the following:—
1. “El Secreto del Espejo,” en un acto (end of xviii. cent.)ff. 1-26
2. “Seguir dos liebres á un tiempo,” en 3 actos (xix. cent.)ff. 27-104
3. “El Sepulcro de Adelaida,” comedia en tres actosff. 105-64
4. Comedia en prosa, de tres actos, yntitulada: “Las Travesuras de Escarpin” (xix. cent.)ff. 165-229
5. Comedia nueva de Teatro: “Los tres amigos famosos Galan, Abaro (sic) y Piadoso,” en 3 jornadasff. 230-88
6. Comedia nueva intitulada: “Triunfar de la Adversidad con constancia y con Pacienzia, El Gran Fenix de Idumea.” [“Gran” is effaced.] A note at the bottom of the page states: “Negada la liçencia”; and at the end of the 3rd jornada: “Madrid y Noviembre 13 de 1781. Pase á la censura del M. R. P. (Muy Reverendo Padre) Fr. Manuel de San Vicente, carmelita descalzo &a.=L. de Camacho.”ff. 289-354
7. Comedia nueva de Vejete: “El Tutor enamorado” (end of xviii. cent.)ff. 355-441
8. Tragedia nueva [en tres actos]: “La Virginea” (sic; xix. cent.)ff. 442-76
9. Entremés del “Pesame de la Viuda” (xvii. cent.)ff. 477-89
Spanish Plays (Comedias Varias), Vol. XVI., containing the following:—
1. “Macbé (sic) ó los Remordimientos,” tragedia en cinco actos escrita en Ingles por Shakespeare, refundida en frances por Mr. Ducis, y acomodada al Teatro Español por Don Manuel Garcia, 1817ff. 1-49
2. “El Hijo natural ó las pruevas (sic) de la virtud,” comedia de Monsieur Diderant, en 5 actos, traducidos á el castellano por D. M. L. G.ff. 50-104
3. “La Laureta,” comedia nueva en tres actos traducida del frances al castellano por D. M. L. G.ff. 105-80
4. Dos tragedias traducidas del francés por Dn. Mariano Luis de Urquijo: “La Muerte de Cesar,” y “Sennacherib.”Original.A note at the end: “Estas dos tragedias son escritas por el Sor. Urquijo. Recogidas por la Inquisicion”ff. 182-279
5. Comedia nueba (sic): “Antes morir que perder del Honor la libertad. Caton en Utica;” traduccion de la opera de Pedro Metastasio, poeta Cessario (sic). At the end: “Antonio (?) Vidaurra de Orduña”ff. 280-342
“Relacion breve de España, Casa y Corte de Su Magd. y Villa de Madrid fecha el año 1622,” containing:—
1. “Del destrito, calidad, perdidas y cobro de España y Descubrimiento de las Indias,” cap. 1of. 1
2. “De las cosas mas insignes de España,” cap. 2of. 3b
3. “Costumbres de España deferentes de otras naciones,” cap. 3o.f. 6
4. “De los Juegos de Toros, Cañas y Despeñadero,” cap. 4of. 10
5. “Todos los Titulos de España, sus casas, mayorazgos, y Renta; y primero todos los Grandes que se cubren ante el Rey,” cap. 5of. 13
6. “Relacion de todos los Arzobispados y obispados que hay en los Reynos de España y las rentas que tienon y adonde (sic) son Sufraganeos,” cap. 6of. 33
7. “Todos los Condestables y otros titulos y Caualleros,” cap. 7o.f. 36
8. “Algunos privilegios y Preheminencias de algunos señores y lugares de España,” cap. 8of. 38
9. “De las liureas que da Su Magd. à sus criados,” cap. 9of. 38b
10. “Criados y servicio de la Reyna,” cap. x. (sic, r. 10o)f. 39
11. “Criados y servicio del Rey y Principes de su Casa Real y Caza,” cap. 12 (sic, r. 11o)f. 40b
12. “Todos los Secretarios del Rey y otros oficiales fuera de la Casa del Rey” [cap. 12]f. 42
13. “Capilla Real, Oficiales y sus ceremonias,” cap. 13of. 43b
14. “Plaças de gente de guerra que Su Magd. tiene en España y costa de Berberia, con las de las Galeras y Galeones,” cap. 14of. 44
15. “Todas las rentas de España de Su Magd.” cap. 15of. 45
16. “Gasto Ordinario de Su Magd. del Thesoro de su Casa en España,” cap. 16of. 47b
17. “Del Comer en publico de los Reyes,” cap. 17of. 48
18. “Del Salir de los Reyes por Madrid en coche, y del Rey en caualgada publica y fuera de la Corte quando va de un lugar á otro,” cap. 18of. 50
19. “De los Consejos y sus negociaciones y oficiales,” cap. 19 [cap. 19o]f. 51
20. “Yglesias de Madrid. Las que van señaladas con ✝ sonParrochias” [cap. 20o]f. 54
21. “Instruction de algunas cosas del Reyno de Napoles cerca del buen gouierno y otras cosas. Sacada de una carta del conde de Benauente que escrivió á Su Magd. el año de 1607”f. 55
“Carta de la Infanta Da. Maria, hija del Rey Felipe IIo., al Rey Jaime de Inglaterra;” Madrid, 30 Aug. 1623; with English translation appended.Holographf. 161