Chapter 24

116. La Guadalupe.

116. La Guadalupe.

117. Domínica;Cayrí, de los indígenas.

117. Domínica;Cayrí, de los indígenas.

118. Esta aseveración es falsa. EnDomínicano había tal oro, como le dijo el indio á Chanca. Lo que se comprobó, después, en esa isla fué un buen lugar para tomar agua las naves que venían de España mientras usaron ese derrotero. Oviedo en suHistoria general de las Indias, lib. VI, cap. XIII, dice: “Dicho tengo en otras partes que la isla Domínica es una de las islas de los indios caribes, la qual dista de la equinocial catorce grados desta parte de la línea hacia nuestro polo ártico y en la parte del poniente della tiene una bahía buena y un muy buen rio, que llaman elAguada, donde los más navíos que á esta Isla Española vienen de Castilla, quando allí tocan, toman agua; más muy sobre aviso é con las armas en la mano, por los indios bravos caribes que en aquella isla hay.”—Este párrafo de Oviedo prueba también la costumbre de los marinos españoles de aquella época, de poner el nombre deaguada, á ciertos lugares útiles para surtirse de buena agua; justificando el calificativo que hoy lleva la villa de laAguada, en Puerto-Rico.

118. Esta aseveración es falsa. EnDomínicano había tal oro, como le dijo el indio á Chanca. Lo que se comprobó, después, en esa isla fué un buen lugar para tomar agua las naves que venían de España mientras usaron ese derrotero. Oviedo en suHistoria general de las Indias, lib. VI, cap. XIII, dice: “Dicho tengo en otras partes que la isla Domínica es una de las islas de los indios caribes, la qual dista de la equinocial catorce grados desta parte de la línea hacia nuestro polo ártico y en la parte del poniente della tiene una bahía buena y un muy buen rio, que llaman elAguada, donde los más navíos que á esta Isla Española vienen de Castilla, quando allí tocan, toman agua; más muy sobre aviso é con las armas en la mano, por los indios bravos caribes que en aquella isla hay.”—Este párrafo de Oviedo prueba también la costumbre de los marinos españoles de aquella época, de poner el nombre deaguada, á ciertos lugares útiles para surtirse de buena agua; justificando el calificativo que hoy lleva la villa de laAguada, en Puerto-Rico.

119. El mismo jueves 14 de noviembre.

119. El mismo jueves 14 de noviembre.

120. Isla deSanta Cruzdonde surgieron el jueves 14 de noviembre (Nav.) Error craso.—El crucero al zarpar deSanta Cruz, á quien marcó nuestro académico Navarrete equivocadamente, con el nombre deSan Martín, hizo rumbo al norte para corregirla caida de sotaventoy fijar después el derrotero al noroeste como venía haciéndolo el Almirante al bojear el Archipiélago. Llegó de noche frente áVirgen Gorda. El día 15, de mañana, la costeó, y dándose con el archipiélago de islasLas Vírgenesenvió cuarenta y seis hombres con naves ligeras á explorarlas y el crucero se mantuvo en alta mar por temor á los escollos, según refiere Pedro Mártir de Anglería.

120. Isla deSanta Cruzdonde surgieron el jueves 14 de noviembre (Nav.) Error craso.—El crucero al zarpar deSanta Cruz, á quien marcó nuestro académico Navarrete equivocadamente, con el nombre deSan Martín, hizo rumbo al norte para corregirla caida de sotaventoy fijar después el derrotero al noroeste como venía haciéndolo el Almirante al bojear el Archipiélago. Llegó de noche frente áVirgen Gorda. El día 15, de mañana, la costeó, y dándose con el archipiélago de islasLas Vírgenesenvió cuarenta y seis hombres con naves ligeras á explorarlas y el crucero se mantuvo en alta mar por temor á los escollos, según refiere Pedro Mártir de Anglería.

121. El día 15 de noviembre.

121. El día 15 de noviembre.

122. A la mayor de estas islas llamó el AlmiranteSanta Ursula: y á todas las otras lasonce mil Vírgenes. (Nav.)

122. A la mayor de estas islas llamó el AlmiranteSanta Ursula: y á todas las otras lasonce mil Vírgenes. (Nav.)

123. El día 16 de noviembre.—El padre Nazario se inclina á que Colón “pondría á buen recaudo la flota en la isla de Vieques”.—La flota se mantuvo esa noche en alta mará la corda temporejandoó seaal pairo. No perdió 12 horas en ningún sentido, como pretende el padre Nazario; al contrario, la corriente ecuatorial le era favorable en el derrotero que llevaba; de manera, que en la mañana del 17 en lugar de perder tiempo,al pairo, lo ganó por la corriente de retorno delGulf-stream.

123. El día 16 de noviembre.—El padre Nazario se inclina á que Colón “pondría á buen recaudo la flota en la isla de Vieques”.—La flota se mantuvo esa noche en alta mará la corda temporejandoó seaal pairo. No perdió 12 horas en ningún sentido, como pretende el padre Nazario; al contrario, la corriente ecuatorial le era favorable en el derrotero que llevaba; de manera, que en la mañana del 17 en lugar de perder tiempo,al pairo, lo ganó por la corriente de retorno delGulf-stream.

124. Isla dePuerto-Rico, á la que llamó el AlmiranteSan Juan Bautista. (Nav.)—Aquí rompe el padre Nazario con Chanca, pues, asevera se llamaba la islaCarib. El verdadero nombre indígena de la isla eraBoriquén.

124. Isla dePuerto-Rico, á la que llamó el AlmiranteSan Juan Bautista. (Nav.)—Aquí rompe el padre Nazario con Chanca, pues, asevera se llamaba la islaCarib. El verdadero nombre indígena de la isla eraBoriquén.

125. El día 17 de noviembre.—Hay que tener en cuenta que el precavido Colón no costeó la banda meridional de nuestra Isla como acostumbran á hacerlo hoy nuestros marinos, conocedores del derrotero que llevan. La pérdida de laSanta Maríaen las costas de Haity, durante el primer viaje, era una enseñanza que obligaba al ilustre marino á ser más previsor aún en su segunda expedición, por llevar diez y siete velas, y tres de ellas de gran trasporte, que le hacían temer las escolleras y restingas, dirigiéndose, como dice Pedro Mártir de Anglería,por alta mar por temor á los escollos. Por lo tanto, lógico es suponer que la armada corrió el sur deBoriquén, lo más alejada posible de tierra, y al notar frente á la puntaParguerael oleaje más grueso, que le acusaba la peligrosa costa de losMorrillos de Cabo-rojo, se echara más fuera aún, recurvando después, y volviendo su rumbo al norte en busca del fuerte de Navidad, en la Española, constante aspiración del Almirante.

125. El día 17 de noviembre.—Hay que tener en cuenta que el precavido Colón no costeó la banda meridional de nuestra Isla como acostumbran á hacerlo hoy nuestros marinos, conocedores del derrotero que llevan. La pérdida de laSanta Maríaen las costas de Haity, durante el primer viaje, era una enseñanza que obligaba al ilustre marino á ser más previsor aún en su segunda expedición, por llevar diez y siete velas, y tres de ellas de gran trasporte, que le hacían temer las escolleras y restingas, dirigiéndose, como dice Pedro Mártir de Anglería,por alta mar por temor á los escollos. Por lo tanto, lógico es suponer que la armada corrió el sur deBoriquén, lo más alejada posible de tierra, y al notar frente á la puntaParguerael oleaje más grueso, que le acusaba la peligrosa costa de losMorrillos de Cabo-rojo, se echara más fuera aún, recurvando después, y volviendo su rumbo al norte en busca del fuerte de Navidad, en la Española, constante aspiración del Almirante.

126. Este es un error.—Losboriqueñossabían navegar en canoas como loshaitianos, con quienes mantenían tráfico; especialmente con los indios delHigüey. Con estas mutuas relaciones, fué que tuvo conocimiento Juan Ponce de León, de las fértiles tierras y condiciones auríferas deBoriquén. Dice Oviedo, que la madre deGuaybaná, el cacique principal boriquense, “era buena mujer, é como era de edad, tenía noticia de las cosas acaeçidas en la conquista é paçificación de la Isla Española, é como prudente continuamente deçía é aconsejaba á su hijo é á los indios que fuesen buenos amigos de los chripstianos, si no querían todos morir á sus manos.”

126. Este es un error.—Losboriqueñossabían navegar en canoas como loshaitianos, con quienes mantenían tráfico; especialmente con los indios delHigüey. Con estas mutuas relaciones, fué que tuvo conocimiento Juan Ponce de León, de las fértiles tierras y condiciones auríferas deBoriquén. Dice Oviedo, que la madre deGuaybaná, el cacique principal boriquense, “era buena mujer, é como era de edad, tenía noticia de las cosas acaeçidas en la conquista é paçificación de la Isla Española, é como prudente continuamente deçía é aconsejaba á su hijo é á los indios que fuesen buenos amigos de los chripstianos, si no querían todos morir á sus manos.”

127. Esta nota de antropofagía en losboriquenseses errónea; pues no la confirmó después la conquista, como sucedió con los indios de las islas de Barlovento y costas de Tierra-firme. Oviedo dice: “Estos flecheros destas islas, que tiran con hierva, comen carne humana, excepto los de la isla de Boriquén.”

127. Esta nota de antropofagía en losboriquenseses errónea; pues no la confirmó después la conquista, como sucedió con los indios de las islas de Barlovento y costas de Tierra-firme. Oviedo dice: “Estos flecheros destas islas, que tiran con hierva, comen carne humana, excepto los de la isla de Boriquén.”

128. Ensenada de Mayagües. (Nav.) Esta nota la puso don Martín Fernandez de Navarrete, el año de 1825, como opinión propia, equivocándose como lo verificó respecto á Cuba y Santo Domingo. Don José Julián de Acosta, al anotar, en 1866, la nueva edición de laHistoria de Puerto-Ricode Fray Iñigo Abbad, siguió á Navarrete, como él mismo lo confiesa, pág. 20. Lo mismo Vizcarrondo en susElementos de Historia y Geografía de Puerto-Rico(1863); y Janer en susElementos de cosmografía y geografía de Puerto-Rico.—(1890). Cabe la honra á Brau, en su obra,Puerto-Rico y su historia(1892), de haber vuelto por los fueros de la verdad oscurecida; y á la par, sostener la tradición oral, robustecer la opinión de Iñigo Abbad en suHistoria de Puerto-Ricoy de Stahl enLos indios borinqueños(1889), devolviendo á la villa de laAguadala gloria que le pertenece, de haber sido el sitio electo por el Almirante para pisar la tierra deBoriquén, y tomar agua la escuadra.

128. Ensenada de Mayagües. (Nav.) Esta nota la puso don Martín Fernandez de Navarrete, el año de 1825, como opinión propia, equivocándose como lo verificó respecto á Cuba y Santo Domingo. Don José Julián de Acosta, al anotar, en 1866, la nueva edición de laHistoria de Puerto-Ricode Fray Iñigo Abbad, siguió á Navarrete, como él mismo lo confiesa, pág. 20. Lo mismo Vizcarrondo en susElementos de Historia y Geografía de Puerto-Rico(1863); y Janer en susElementos de cosmografía y geografía de Puerto-Rico.—(1890). Cabe la honra á Brau, en su obra,Puerto-Rico y su historia(1892), de haber vuelto por los fueros de la verdad oscurecida; y á la par, sostener la tradición oral, robustecer la opinión de Iñigo Abbad en suHistoria de Puerto-Ricoy de Stahl enLos indios borinqueños(1889), devolviendo á la villa de laAguadala gloria que le pertenece, de haber sido el sitio electo por el Almirante para pisar la tierra deBoriquén, y tomar agua la escuadra.

129. Puerto-Rico. (Nav.)

129. Puerto-Rico. (Nav.)

130. El Viernes 22 de Noviembre tomo el Almirante la primera. tierra de la islaEspañola. (Nav.)

130. El Viernes 22 de Noviembre tomo el Almirante la primera. tierra de la islaEspañola. (Nav.)

131. LaMonayMonito. (Nav.)—Juan de la Cosa en su carta náutica no traza estas islas, que indica Navarrete. Brau es de parecer que antes de dar anclaje, en una bordada del crucero, subiendo el canal, divisaron los viajeros laMona. La isleta divisada no tenía importancia alguna, cuando el Maestre de hacer cartas no la signó en su mapa. Creemos se refiere Chanca áCiçheo(hoy Desecheo), “distante 11 ó 12 millas de la punta de San Francisco, é isla de bastante altura”. (Antonio Cordero, piloto de la Armada.—1831). Ningún cronista habla de la islaMonaen este viaje;únicamenteaparece en la nota de Navarrete en 1825, y en los historiadores, que han seguido al académico compilador.

131. LaMonayMonito. (Nav.)—Juan de la Cosa en su carta náutica no traza estas islas, que indica Navarrete. Brau es de parecer que antes de dar anclaje, en una bordada del crucero, subiendo el canal, divisaron los viajeros laMona. La isleta divisada no tenía importancia alguna, cuando el Maestre de hacer cartas no la signó en su mapa. Creemos se refiere Chanca áCiçheo(hoy Desecheo), “distante 11 ó 12 millas de la punta de San Francisco, é isla de bastante altura”. (Antonio Cordero, piloto de la Armada.—1831). Ningún cronista habla de la islaMonaen este viaje;únicamenteaparece en la nota de Navarrete en 1825, y en los historiadores, que han seguido al académico compilador.

132. Cabo Engaño.

132. Cabo Engaño.

133. Esta palabra ha inducido al padre Nazario (Ob. cit.) á creer que Colón desembarcó en la costa sur de la Española, lo cual es un gran error.Haytíno era provincia en los tiempos primitivos, como supone el párroco de Guayanilla.Haytí, que significatierra alta ó montañosa, era el nombre primitivo de toda la isla; en la parte oriental la llamabanQuisqueya(madre de la tierra); y en la septentrionalBohío(lugar de señor). El doctor Chanca no tuvo tiempo hábil, entre su llegada á la Española y la redacción de su carta, para adquirir estas noticias geográficas, completamente dilucidadas en tiempos de Ovando, el comendador de Alcántara.Haytíestaba dividido antiguamente en cinco grandescacicazgos, que los españoles les aplicaron el nombre deprovincias; y correspondían esos cinco territorios llamados:Maguá,Marién,Maguana,JaraguaéHigüeyóIguayagua, respectivamente á los caciques principales:Guarionex,Guacanagarí,Caonabó,Bohechio, yCotubanamá. Sus límites son muy conocidos. (Geografía físico-histórica, antigua y moderna de la isla de Santo Domingo, por Javier A. Guridi (1871).) El 22 por la mañana salió el crucero de la bahía comprendida entre los cabosSan FranciscoyBoriquénde Puerto-Rico, y con ruta al noroeste, rumbo siempre preferido por Colón, en este su segundo viaje, avistó por la tarde caboEngaño, tierra baja y muy llana, como dice Chanca y como asevera el ilustrado comodoro inglés Sir Robert H. Schomburk en suTratado sobre puertos y anclaje de la isla de S. Domingo(1881).

133. Esta palabra ha inducido al padre Nazario (Ob. cit.) á creer que Colón desembarcó en la costa sur de la Española, lo cual es un gran error.Haytíno era provincia en los tiempos primitivos, como supone el párroco de Guayanilla.Haytí, que significatierra alta ó montañosa, era el nombre primitivo de toda la isla; en la parte oriental la llamabanQuisqueya(madre de la tierra); y en la septentrionalBohío(lugar de señor). El doctor Chanca no tuvo tiempo hábil, entre su llegada á la Española y la redacción de su carta, para adquirir estas noticias geográficas, completamente dilucidadas en tiempos de Ovando, el comendador de Alcántara.Haytíestaba dividido antiguamente en cinco grandescacicazgos, que los españoles les aplicaron el nombre deprovincias; y correspondían esos cinco territorios llamados:Maguá,Marién,Maguana,JaraguaéHigüeyóIguayagua, respectivamente á los caciques principales:Guarionex,Guacanagarí,Caonabó,Bohechio, yCotubanamá. Sus límites son muy conocidos. (Geografía físico-histórica, antigua y moderna de la isla de Santo Domingo, por Javier A. Guridi (1871).) El 22 por la mañana salió el crucero de la bahía comprendida entre los cabosSan FranciscoyBoriquénde Puerto-Rico, y con ruta al noroeste, rumbo siempre preferido por Colón, en este su segundo viaje, avistó por la tarde caboEngaño, tierra baja y muy llana, como dice Chanca y como asevera el ilustrado comodoro inglés Sir Robert H. Schomburk en suTratado sobre puertos y anclaje de la isla de S. Domingo(1881).

134. Según Guridi, Ob. cit., tiene de superficie la isla 6,000 leguas cuadradas; y de circunferencia 400, aumentando más de 200 si se cuentan las cortaduras de las costas. Según A. Borius (Haití.—1886) corresponden á la actual República de Haity 23,911 kilómetros cuadrados.

134. Según Guridi, Ob. cit., tiene de superficie la isla 6,000 leguas cuadradas; y de circunferencia 400, aumentando más de 200 si se cuentan las cortaduras de las costas. Según A. Borius (Haití.—1886) corresponden á la actual República de Haity 23,911 kilómetros cuadrados.

135. El Cronista Herrera dice que estos perrillos que no ladraban los llamaban los indiosguaniquinajes. Este es un error del cronista de Indias, de Felipe II. Los perros gozques que no ladraban existían también en Cuba donde no huboguaniquinajesó mejor como dice Oviedoguabiniquinar. Las Casas anotaguaminiquinaces. Estos perros mudos y pequeños les llamaban los indios,josibíy los utilizaban en la caza de animales salvajes, como elcorí,quemí,mohuíyjutía.

135. El Cronista Herrera dice que estos perrillos que no ladraban los llamaban los indiosguaniquinajes. Este es un error del cronista de Indias, de Felipe II. Los perros gozques que no ladraban existían también en Cuba donde no huboguaniquinajesó mejor como dice Oviedoguabiniquinar. Las Casas anotaguaminiquinaces. Estos perros mudos y pequeños les llamaban los indios,josibíy los utilizaban en la caza de animales salvajes, como elcorí,quemí,mohuíyjutía.

136. Esta descripción de Chanca corresponde á lajutía. Aún se conserva en las serranías de Bahoruco. En Cuba hay muchas variedades, lacongaes la más grande y la de figura más parecida á la rata. (Capromys Furnieri). Hay una variedad llamadaCapromys Poey, en honor al naturalista cubano don Felipe Poey.

136. Esta descripción de Chanca corresponde á lajutía. Aún se conserva en las serranías de Bahoruco. En Cuba hay muchas variedades, lacongaes la más grande y la de figura más parecida á la rata. (Capromys Furnieri). Hay una variedad llamadaCapromys Poey, en honor al naturalista cubano don Felipe Poey.

137. Isla deCabra, (Nav.)—Al N. O. del Puerto de Puerto-Plata.

137. Isla deCabra, (Nav.)—Al N. O. del Puerto de Puerto-Plata.

138. Lahiguana. Existen de más de una vara de largo en Santo Domingo, según Guridi. El señor Noda distingue lahiguana de maryla de tierra. Clavigero dice que hay dos especies, terrestre y anfibia. Oviedo escribe:Yuana; Don Fernando Colón:Jiguana. Herrera:Higuana; aceptado por el Diccionario de la Academia. El vocablo indígena esjiguana, como dice el hijo del Almirante, por proceder de la radicaljigua, que tenemos en muchas voces indias, comojiguagua,mayajigua,jiguaní, y otras.

138. Lahiguana. Existen de más de una vara de largo en Santo Domingo, según Guridi. El señor Noda distingue lahiguana de maryla de tierra. Clavigero dice que hay dos especies, terrestre y anfibia. Oviedo escribe:Yuana; Don Fernando Colón:Jiguana. Herrera:Higuana; aceptado por el Diccionario de la Academia. El vocablo indígena esjiguana, como dice el hijo del Almirante, por proceder de la radicaljigua, que tenemos en muchas voces indias, comojiguagua,mayajigua,jiguaní, y otras.

139.Sibuqueira.—Chanca en cuestión de nombres indígenas está muy desacertado.

139.Sibuqueira.—Chanca en cuestión de nombres indígenas está muy desacertado.

140. Especie de ganso, que procede del Norte de América y viene á invernar á las Antillas.Anser hyperboreus.La especie negruzca se intitula:Anser Gambelii.—El indio la llamabaguanana, y la domesticaba.

140. Especie de ganso, que procede del Norte de América y viene á invernar á las Antillas.Anser hyperboreus.La especie negruzca se intitula:Anser Gambelii.—El indio la llamabaguanana, y la domesticaba.

141. EsteRey fulano, á que se refiere Chanca, era el caciqueGuarionex, frente á cuyos dominios estaba la armada del Almirante.Samanápertenecía al cacicazgo deMaguá, cuyo réguloGuarionexresidía en la actualLa Vega. Comprendía este cacicazgo desde caboRafael, línea recta al centro delCibaopor sobre la cadena de montañas que la rodean: de allí otra línea recta á la puntaIsabelina, en la cual fundaron los españoles la ciudadIsabela: límites, al norte y este el mar; al sur el cacicazgo deIguayagua; al oeste, el cacicazgo deMarién, del cual era réguloGuacanagarí.

141. EsteRey fulano, á que se refiere Chanca, era el caciqueGuarionex, frente á cuyos dominios estaba la armada del Almirante.Samanápertenecía al cacicazgo deMaguá, cuyo réguloGuarionexresidía en la actualLa Vega. Comprendía este cacicazgo desde caboRafael, línea recta al centro delCibaopor sobre la cadena de montañas que la rodean: de allí otra línea recta á la puntaIsabelina, en la cual fundaron los españoles la ciudadIsabela: límites, al norte y este el mar; al sur el cacicazgo deIguayagua; al oeste, el cacicazgo deMarién, del cual era réguloGuacanagarí.

142.Guacanagarí, según Fernando Colón y Oviedo.

142.Guacanagarí, según Fernando Colón y Oviedo.

143. Rio deSantiago. (Nav.) Este es el rio que el Almirante en su primer viaje, yel martes 8 de Enero, puso el nombre deRio del oroy hoy se llamaYaque, cuya desembocadura sufre variantes, habiéndose corrido á la bahía de Manzanillo, y los ribereños le han querido dirigir de nuevo por su antiguo cauce con trabajos de zanjeo y drenaje.

143. Rio deSantiago. (Nav.) Este es el rio que el Almirante en su primer viaje, yel martes 8 de Enero, puso el nombre deRio del oroy hoy se llamaYaque, cuya desembocadura sufre variantes, habiéndose corrido á la bahía de Manzanillo, y los ribereños le han querido dirigir de nuevo por su antiguo cauce con trabajos de zanjeo y drenaje.

144. Según Fernando Colón el 25 de Noviembre.—El padre Nazario, ob. cit. pág. 78, dice: que fué “error en que estuvo don Juan Bautista Muñoz, al asegurar que, dejada la isla de San Juan, Colón llegó áMonte Christiel 25 de Noviembre.” Muñoz sigue al hijo del Almirante, y no hay tal error. El 22 por la tarde llegaron los expedicionarios á caboEngañoy siguiendo costeando, de este á oeste, pasaron frente á Samaná y el 25 llegaron áMonte Christi, donde permanecieron dos días. Tampoco incurre Navarrete en equivocación, como pretende el párroco de Guayanilla, al hacer llegar la flota al puerto de Navidad el 27. Está en ésto don Martín de acuerdo con don Fernando Colón.

144. Según Fernando Colón el 25 de Noviembre.—El padre Nazario, ob. cit. pág. 78, dice: que fué “error en que estuvo don Juan Bautista Muñoz, al asegurar que, dejada la isla de San Juan, Colón llegó áMonte Christiel 25 de Noviembre.” Muñoz sigue al hijo del Almirante, y no hay tal error. El 22 por la tarde llegaron los expedicionarios á caboEngañoy siguiendo costeando, de este á oeste, pasaron frente á Samaná y el 25 llegaron áMonte Christi, donde permanecieron dos días. Tampoco incurre Navarrete en equivocación, como pretende el párroco de Guayanilla, al hacer llegar la flota al puerto de Navidad el 27. Está en ésto don Martín de acuerdo con don Fernando Colón.

145. Son 7 leguas solamente. (Nav.)—Son más de diez leguas.

145. Son 7 leguas solamente. (Nav.)—Son más de diez leguas.

146.Guacanagarí.

146.Guacanagarí.

147. Surgió el Almirante á la entrada del Puerto de laNavidad, miércoles 27 de Noviembre, hacia la media noche, y al día siguiente, á la tarde, entró en lo interior del puerto. (Nav.)

147. Surgió el Almirante á la entrada del Puerto de laNavidad, miércoles 27 de Noviembre, hacia la media noche, y al día siguiente, á la tarde, entró en lo interior del puerto. (Nav.)

148. Debe decir,el otro viaje; porque hace referencia á la pérdida de laSanta María, cuyo naufragio tuvo efecto en el primer viaje.

148. Debe decir,el otro viaje; porque hace referencia á la pérdida de laSanta María, cuyo naufragio tuvo efecto en el primer viaje.

149. Esta palabradesfondasees error de copista ó de imprenta. En esta arribada no hubo naufragio de ninguna nave.Desfondar, es quitar á la nave el fondo. Tampoco creemos la usara Chanca en sentido de desahogar el buque de alguna parte de la carga, pues en tal concepto usan los marinos el verbodesabarrotar. Creemos que algún pendolista puso unafpor unas.—Antiguamente se usaba mucho en la escritura la dobles; de modo que debe decir,dessondase. No hemos encontrado en los diccionarios modernos el verbodessondar; pero la etimología nos ha dado la luz que necesitábamos para aclarar esta frase de Chanca.Dessondaresdes-sondar:des, partícula prepositiva, que entra en la composición de muchas voces; unas veces destruye la significación de su simple y otras la aumenta: del latíndes,disSondar, verbo que procede del vocablosonda, y éste del latínsub, bajo, yunda, onda:sub-unda,su-unda,sunda,sonda. Es decir, que no osaron tomar el puerto hasta que sesondase biená la siguiente mañana.

149. Esta palabradesfondasees error de copista ó de imprenta. En esta arribada no hubo naufragio de ninguna nave.Desfondar, es quitar á la nave el fondo. Tampoco creemos la usara Chanca en sentido de desahogar el buque de alguna parte de la carga, pues en tal concepto usan los marinos el verbodesabarrotar. Creemos que algún pendolista puso unafpor unas.—Antiguamente se usaba mucho en la escritura la dobles; de modo que debe decir,dessondase. No hemos encontrado en los diccionarios modernos el verbodessondar; pero la etimología nos ha dado la luz que necesitábamos para aclarar esta frase de Chanca.Dessondaresdes-sondar:des, partícula prepositiva, que entra en la composición de muchas voces; unas veces destruye la significación de su simple y otras la aumenta: del latíndes,disSondar, verbo que procede del vocablosonda, y éste del latínsub, bajo, yunda, onda:sub-unda,su-unda,sunda,sonda. Es decir, que no osaron tomar el puerto hasta que sesondase biená la siguiente mañana.

150. La del miércoles 27.

150. La del miércoles 27.

151. Bahía deCaracol. (Nav.) En esta elección se equivocó el académico don Martín Fernandez de Navarrete, como al señalar la deMayagüez, en Puerto-Rico, y la deNipe, en Cuba. En la tarde del miércoles 27 se detuvo la escuadra frente á la entrada de la bahía dePunta Santa, hoy Cabo Haitiano. Allí cerca está un gran banco de arena sobre madrepórica base, donde encayó laSanta María, en el primer viaje, y que en la actualidad hace peligrosa la entrada en esta espaciosa bahía, como cuando la visitó Colón. El previsor Almirante empleó todo el dia 28 en dar anclaje á su escuadra, porque hizo preceder la toma de surgidero del continuo uso de lasondalezay elescandallo, que en la carta del médico sevillano está tan desfigurado ese acto con la palabrase desfondase. El viajero é historiador alemán Cronau, Ob. cit., ha hecho un croquis, trazado sobre el terreno, de esta bahía, del lugar que ocupara el fuerte de Navidad, aldehuela deGuacanagarí, situación del rioGuarico, hoyHaut du Cap, bancos madrepóricos, y lugares de anclaje de laNiñay del naufragio de laSanta María; y en esta bahía fué que entró el Almirante en su segundo viaje y no en la deCaracol, como equivocadamente anota el señor Navarrete.

151. Bahía deCaracol. (Nav.) En esta elección se equivocó el académico don Martín Fernandez de Navarrete, como al señalar la deMayagüez, en Puerto-Rico, y la deNipe, en Cuba. En la tarde del miércoles 27 se detuvo la escuadra frente á la entrada de la bahía dePunta Santa, hoy Cabo Haitiano. Allí cerca está un gran banco de arena sobre madrepórica base, donde encayó laSanta María, en el primer viaje, y que en la actualidad hace peligrosa la entrada en esta espaciosa bahía, como cuando la visitó Colón. El previsor Almirante empleó todo el dia 28 en dar anclaje á su escuadra, porque hizo preceder la toma de surgidero del continuo uso de lasondalezay elescandallo, que en la carta del médico sevillano está tan desfigurado ese acto con la palabrase desfondase. El viajero é historiador alemán Cronau, Ob. cit., ha hecho un croquis, trazado sobre el terreno, de esta bahía, del lugar que ocupara el fuerte de Navidad, aldehuela deGuacanagarí, situación del rioGuarico, hoyHaut du Cap, bancos madrepóricos, y lugares de anclaje de laNiñay del naufragio de laSanta María; y en esta bahía fué que entró el Almirante en su segundo viaje y no en la deCaracol, como equivocadamente anota el señor Navarrete.

152.Guacanagarí.

152.Guacanagarí.

153. Fuegos ó fogatas.

153. Fuegos ó fogatas.

154.Guacanagarí.

154.Guacanagarí.

155. Este cacique era, según los historiadores, de raza caribe; turbulento y desconfiado de los indios que ocupaban los inmediatos cacicazgos; era soberano deMaguana; su residencia estaba en la actualSan Juan de la Maguana; su territorio comprendía: al este, el curso del ríoJainahasta elCibao; al norte los cacicazgos deMaguáyMarién; al oeste el cacicazgo deJaragua; y al sur, el mar.Caonabó, era marido de la célebreAnacaona. Sabedor de queGuacanagaríhabía hecho amistades con los venidos delturey(el cielo) y les indicaba elCibaocomo la comarca más aurífera, citó al caciqueMairení, su dependiente, y con sus vasallos sorprendieron el fuerte deNavidady dieron muerte á Diego de Arana y su gente. Castigó áGuacanagaríincendiándole su ranchería. El 24 de Marzo de 1495 peleó con tenacidad y valor con los conquistadores. Sabedor el capitán Alonso de Ojeda, de que el cacique se había acercado de noche á la Isabela para oir el toque de las campanas, le envió un parlamento, proponiéndole una visita al Almirante. Aceptada la visita, fué Ojeda con algunos valientes al encuentro del temible Cacique; al pasar el rioYaquele invitó á que se bañara y le ofreció después un par de grillos, como presente de Colón; caídoel indio en el ardid, le arrancó Ojeda de entre su acompañamiento y le llevó á la Isabela montado en el arzón de su cabalgadura. Mientras estuvo en prisión se ponía de pié siempre que le visitaba Ojeda y miraba con indiferencia la entrada del Almirante y los demás jefes. Interrogado el por qué de este proceder, contestó: porque era el más valiente de ellos, que se había atrevido á ir á prenderle personalmente.—Al regresar Colón á España se llevó áCaonabó, que murió en la navegación.

155. Este cacique era, según los historiadores, de raza caribe; turbulento y desconfiado de los indios que ocupaban los inmediatos cacicazgos; era soberano deMaguana; su residencia estaba en la actualSan Juan de la Maguana; su territorio comprendía: al este, el curso del ríoJainahasta elCibao; al norte los cacicazgos deMaguáyMarién; al oeste el cacicazgo deJaragua; y al sur, el mar.Caonabó, era marido de la célebreAnacaona. Sabedor de queGuacanagaríhabía hecho amistades con los venidos delturey(el cielo) y les indicaba elCibaocomo la comarca más aurífera, citó al caciqueMairení, su dependiente, y con sus vasallos sorprendieron el fuerte deNavidady dieron muerte á Diego de Arana y su gente. Castigó áGuacanagaríincendiándole su ranchería. El 24 de Marzo de 1495 peleó con tenacidad y valor con los conquistadores. Sabedor el capitán Alonso de Ojeda, de que el cacique se había acercado de noche á la Isabela para oir el toque de las campanas, le envió un parlamento, proponiéndole una visita al Almirante. Aceptada la visita, fué Ojeda con algunos valientes al encuentro del temible Cacique; al pasar el rioYaquele invitó á que se bañara y le ofreció después un par de grillos, como presente de Colón; caídoel indio en el ardid, le arrancó Ojeda de entre su acompañamiento y le llevó á la Isabela montado en el arzón de su cabalgadura. Mientras estuvo en prisión se ponía de pié siempre que le visitaba Ojeda y miraba con indiferencia la entrada del Almirante y los demás jefes. Interrogado el por qué de este proceder, contestó: porque era el más valiente de ellos, que se había atrevido á ir á prenderle personalmente.—Al regresar Colón á España se llevó áCaonabó, que murió en la navegación.

156. El 30 de Noviembre. El dia anterior 29, fué la visita del primo deGuacanagarí.

156. El 30 de Noviembre. El dia anterior 29, fué la visita del primo deGuacanagarí.

157.Bernia, s. f. capa de abrigo hecha de un tegido basto de lana, semejante al de las mantas y de varios colores. (Nav.)

157.Bernia, s. f. capa de abrigo hecha de un tegido basto de lana, semejante al de las mantas y de varios colores. (Nav.)

158. 2 de Diciembre.

158. 2 de Diciembre.

159. Manto moruno que cubre todo el cuerpo.

159. Manto moruno que cubre todo el cuerpo.

160. 3 de Diciembre.

160. 3 de Diciembre.

161. 4 de Diciembre.

161. 4 de Diciembre.

162.Guacanagarí, con motivo de haberle incendiado su ranchería el terribleCaonabó, ocupaba otro lugar distinto del que tenía al este del ríoGuarico.

162.Guacanagarí, con motivo de haberle incendiado su ranchería el terribleCaonabó, ocupaba otro lugar distinto del que tenía al este del ríoGuarico.

163. Cirujano.

163. Cirujano.

164.Ciba ó siba, significabapiedraen el lenguaje indo-antillano. Conservamos algunos vocablos procedentes de esta raiz.—Cibao: deciba, piedra, yómontaña,montaña de piedra.SibuqueiradeSibaqueirí: desiba, piedra;que, tierra;i, agua;rí, valiente; es decir,piedra,tierra y agua del valiente. Fray Roman Pane habla de la cuevaCacibagiagua. En la parte occidental de Santo Domingo hay un lugar llamadoSibaguara. Y entre nuestros campesinos aún existe el vocabloseboruco, corrupción desibaoruco. Todavía se conservan en Santo Domingo dos palabras topográficas afines á ésta:CibaoyBaoruco, aplicadas á terrenos elevados. Los Diccionarios nos aplican la vozarcabucocomo para designar en América, lugar fragoso y lleno de maleza. Además el cronista Bernal Díaz del Castillo al narrar el naufragio frente á Trinidad, en la isla de Cuba, dice: “todos salimos descalabrados de los golpes de losceborucosy desnudos en carnes. Ya escapados con vidas de entre aquellosceborucospara ir á la villa de la Trinidad no había camino por la costa, sino malos países yceborucos, que así se dicen, que son laspiedrascon unas puntas que salen dellas que pasan las plantas de los piés.” Vése por esta relación del cronista Bernal Díaz del Castillo conservado aún el valor de la palabraseborucoá su radicalsiba, piedra, y aplicada á los peñascos y terrenos pedregosos de la costa del mar.

164.Ciba ó siba, significabapiedraen el lenguaje indo-antillano. Conservamos algunos vocablos procedentes de esta raiz.—Cibao: deciba, piedra, yómontaña,montaña de piedra.SibuqueiradeSibaqueirí: desiba, piedra;que, tierra;i, agua;rí, valiente; es decir,piedra,tierra y agua del valiente. Fray Roman Pane habla de la cuevaCacibagiagua. En la parte occidental de Santo Domingo hay un lugar llamadoSibaguara. Y entre nuestros campesinos aún existe el vocabloseboruco, corrupción desibaoruco. Todavía se conservan en Santo Domingo dos palabras topográficas afines á ésta:CibaoyBaoruco, aplicadas á terrenos elevados. Los Diccionarios nos aplican la vozarcabucocomo para designar en América, lugar fragoso y lleno de maleza. Además el cronista Bernal Díaz del Castillo al narrar el naufragio frente á Trinidad, en la isla de Cuba, dice: “todos salimos descalabrados de los golpes de losceborucosy desnudos en carnes. Ya escapados con vidas de entre aquellosceborucospara ir á la villa de la Trinidad no había camino por la costa, sino malos países yceborucos, que así se dicen, que son laspiedrascon unas puntas que salen dellas que pasan las plantas de los piés.” Vése por esta relación del cronista Bernal Díaz del Castillo conservado aún el valor de la palabraseborucoá su radicalsiba, piedra, y aplicada á los peñascos y terrenos pedregosos de la costa del mar.

165. Esta apreciación de Chanca, considerando al caciqueGuacanagarícomo falso, astuto ó solapado, es gratuita. La conducta del régulo indígena cuando el naufragio de laSanta Maríale abonó en los juicios del Almirante, que se opuso á las pretensiones del padre Boil. Una contusión, ocasionada por una pedrada, apareja á veces dolor intenso sin herida alguna. El tiempo se encargó de justificar áGuacanagarí, pues siempre fué amigo de los españoles, y les auxilió con sus huestes en las insurrecciones de los otros caciques.

165. Esta apreciación de Chanca, considerando al caciqueGuacanagarícomo falso, astuto ó solapado, es gratuita. La conducta del régulo indígena cuando el naufragio de laSanta Maríale abonó en los juicios del Almirante, que se opuso á las pretensiones del padre Boil. Una contusión, ocasionada por una pedrada, apareja á veces dolor intenso sin herida alguna. El tiempo se encargó de justificar áGuacanagarí, pues siempre fué amigo de los españoles, y les auxilió con sus huestes en las insurrecciones de los otros caciques.

166. 5 de Diciembre

166. 5 de Diciembre

167. 6 de Diciembre.

167. 6 de Diciembre.

168. El 7 de Diciembre.

168. El 7 de Diciembre.

169. El 8 de Diciembre.

169. El 8 de Diciembre.

170. PuertoDelfinóBahiajá. (Nav). El Almirante mandó á Melchor Maldonado con 300 soldados á recorrer la costa. Exploró este capitán la tierra hasta la boca delYaquesin encontrar paraje á propósito para fundar la nueva ciudad. Reconoció áBayajá, que llamóPuerto Real, y visitó allí un cacique dependiente de Guacanagarí. Regresó Maldonado con estas noticias y Colón ordenó levar anclas.

170. PuertoDelfinóBahiajá. (Nav). El Almirante mandó á Melchor Maldonado con 300 soldados á recorrer la costa. Exploró este capitán la tierra hasta la boca delYaquesin encontrar paraje á propósito para fundar la nueva ciudad. Reconoció áBayajá, que llamóPuerto Real, y visitó allí un cacique dependiente de Guacanagarí. Regresó Maldonado con estas noticias y Colón ordenó levar anclas.

171. De esta frase de Chanca se desprende claramente que llegaron al fuerte de Navidad por la costa norte, y no por el sur, como pretende el padre Nazario; pues de tener que desandar lo andado, con arreglo al derrotero del presbítero de Guayanilla, hubieran fijado el rumbo al oeste, y vemos, por el contrario, fijar la ruta al este.

171. De esta frase de Chanca se desprende claramente que llegaron al fuerte de Navidad por la costa norte, y no por el sur, como pretende el padre Nazario; pues de tener que desandar lo andado, con arreglo al derrotero del presbítero de Guayanilla, hubieran fijado el rumbo al oeste, y vemos, por el contrario, fijar la ruta al este.

172. Con el derrotero al este, que la armada emprendió, tenía en contra los vientos alisios: lo que justifica la pesadumbre de Chanca en ir de Navidad al puerto de la Isabela; concordando perfectamente las 30 leguas, que anota el médico sevillano, con la distancia que hay de un punto á otro de los signados por nosotros, si se tiene en cuenta las cortaduras de la costa. Exactitud que no se obtendría, metiendo la armada en bahía deCaracolcomo pretende Navarrete.

172. Con el derrotero al este, que la armada emprendió, tenía en contra los vientos alisios: lo que justifica la pesadumbre de Chanca en ir de Navidad al puerto de la Isabela; concordando perfectamente las 30 leguas, que anota el médico sevillano, con la distancia que hay de un punto á otro de los signados por nosotros, si se tiene en cuenta las cortaduras de la costa. Exactitud que no se obtendría, metiendo la armada en bahía deCaracolcomo pretende Navarrete.

173. El día 9 de Diciembre abandonaron el puerto de Navidad—Guarico—y ya el mismo físico de la armada manifiesta haber sido penosa la navegación. La primera vez que dieron anclaje al crucero, en la bahía deMonte Christi, fué el 25 de Noviembre; el 27 siguieron viaje, pernoctando á la entrada del puerto deNavidad, y emplearon el 28 en tomar surgidero—Ahora bien, al abandonarNavidady recorrer 30 leguas, con vientos contrarios, emplearían cuatro ó cinco días hasta fondear en el puerto de Isabela. Habiendo salido el 9 de Diciembre llegarían el 14. Desde este día hasta el 25 que desembarcaron, ó 1.º de Enero que durmió en tierra Chanca, pregunta el padre Nazario: ¿Qué hizo la armada? Pues, nada, estarse en el puerto de la Isabela esas dos ó tres semanas necesarias mientras se levantaban las rancherías, que constituyeron la incipiente ciudad de Isabela, antes de ordenarse el desembarco de los colonizadores, viniéndose á celebrar misa en la nueva capilla el día 6 de Enero de 1493.

173. El día 9 de Diciembre abandonaron el puerto de Navidad—Guarico—y ya el mismo físico de la armada manifiesta haber sido penosa la navegación. La primera vez que dieron anclaje al crucero, en la bahía deMonte Christi, fué el 25 de Noviembre; el 27 siguieron viaje, pernoctando á la entrada del puerto deNavidad, y emplearon el 28 en tomar surgidero—Ahora bien, al abandonarNavidady recorrer 30 leguas, con vientos contrarios, emplearían cuatro ó cinco días hasta fondear en el puerto de Isabela. Habiendo salido el 9 de Diciembre llegarían el 14. Desde este día hasta el 25 que desembarcaron, ó 1.º de Enero que durmió en tierra Chanca, pregunta el padre Nazario: ¿Qué hizo la armada? Pues, nada, estarse en el puerto de la Isabela esas dos ó tres semanas necesarias mientras se levantaban las rancherías, que constituyeron la incipiente ciudad de Isabela, antes de ordenarse el desembarco de los colonizadores, viniéndose á celebrar misa en la nueva capilla el día 6 de Enero de 1493.

174. LaIsabela, distante 10 leguas al Este deMonte Christi. (Nav).

174. LaIsabela, distante 10 leguas al Este deMonte Christi. (Nav).

175. Los documentos oficiales, referentes á esa primera ciudad, dicen siempreIsabelay noMarta.

175. Los documentos oficiales, referentes á esa primera ciudad, dicen siempreIsabelay noMarta.

176. Colón los llamóñame,niameóiñame, porque así los oyó nombrar en Guinea; pero el vocablo indio esaje. En el Diario del primer viaje, 4 de Noviembre, se lee tambiénmames. Las Casas confunde losajesy lasbatatas. Oviedo sabe distinguirlos. En el Diario de Colón, 16 de Diciembre, se les llamaajes, y se hace una descripción de ellos. Pedro Mártir de Anglería—Década tercera, libro V. cap III—dice: “También dicen que hay varias especies deagesybatatas; pero los ages y las batatas las usan más como viandas ó frutas que para hacer pan, y como nuestra gente los rapos, rábanos, criadillas, nabos zanahorias y cosas semejantes; pero principalmente las batatas, que aventajan á las mejores criadillas de tierra, con cierta dulzura y suavidad maravillosa, principalmente si se dan con las mejores.”

176. Colón los llamóñame,niameóiñame, porque así los oyó nombrar en Guinea; pero el vocablo indio esaje. En el Diario del primer viaje, 4 de Noviembre, se lee tambiénmames. Las Casas confunde losajesy lasbatatas. Oviedo sabe distinguirlos. En el Diario de Colón, 16 de Diciembre, se les llamaajes, y se hace una descripción de ellos. Pedro Mártir de Anglería—Década tercera, libro V. cap III—dice: “También dicen que hay varias especies deagesybatatas; pero los ages y las batatas las usan más como viandas ó frutas que para hacer pan, y como nuestra gente los rapos, rábanos, criadillas, nabos zanahorias y cosas semejantes; pero principalmente las batatas, que aventajan á las mejores criadillas de tierra, con cierta dulzura y suavidad maravillosa, principalmente si se dan con las mejores.”

177.Nitiera una población indígena, que correspondía al cacicazgo deMaguana.

177.Nitiera una población indígena, que correspondía al cacicazgo deMaguana.

178. Población, comoNiti, perteneciente al cacicazgo deMaguana, además deCorohai,GuaraguanoyGuaba. Según Guridi, elCibaocontiene minas abundantísimas de oro, sobre todo á la parte de Janico, en San José de las Matas.

178. Población, comoNiti, perteneciente al cacicazgo deMaguana, además deCorohai,GuaraguanoyGuaba. Según Guridi, elCibaocontiene minas abundantísimas de oro, sobre todo á la parte de Janico, en San José de las Matas.

179. El ilustrado doctor don Agustín Stahl, en su interesante obraLos indios borinqueños, sintetiza su artículoReligióncon las siguientes conclusiones: “1ª Las narraciones de Oviedo y algunos otros cronistas no son el resultado de observaciones auténticas y bien comprobadas.—2ª Sus afirmaciones carecen de crédito, porque no podría existir inteligencia cabal entre dos pueblos incapaces de entenderse por medio del lenguaje.—3ª Las apreciaciones de estos cronistas son meras conjeturas, deducidas del conocimiento que pretendían poseer de los pueblos del Asia, poco conocidos aún en aquella época.—4ª No hay pruebas evidentes en los monumentos arqueológicos, ni de otra clase, que justifiquen la existencia de culto alguno religioso entre nuestros indios.—5ª Todo inclina á creer que los indios borinqueños carecían en absoluto de ideas religiosas.”—Estas conclusiones fueron combatidas en laRevista puertorriqueña, por el erudito doctor don Calixto Romero, en una serie de artículos.—Ninguno de los contendientes ha hecho referencia á esta frase interesantísima de Chanca, que revela que los indígenas antillanos tenían su religión. Existe además un documento histórico irrefutable en este sentido, y es laEscritura de Fray Román Pane, heremita de la orden de San Gerónimo; el primer misionero que aprendió la lengua de los indios y cuyos conocimientos lingüísticos le valieron para convertir á la religión cristiana varios caciques. Su escritura es hecha de orden del Almirante y versa sobrela creencia é idolatría de los indios, y cómo observaban sus dioses.

179. El ilustrado doctor don Agustín Stahl, en su interesante obraLos indios borinqueños, sintetiza su artículoReligióncon las siguientes conclusiones: “1ª Las narraciones de Oviedo y algunos otros cronistas no son el resultado de observaciones auténticas y bien comprobadas.—2ª Sus afirmaciones carecen de crédito, porque no podría existir inteligencia cabal entre dos pueblos incapaces de entenderse por medio del lenguaje.—3ª Las apreciaciones de estos cronistas son meras conjeturas, deducidas del conocimiento que pretendían poseer de los pueblos del Asia, poco conocidos aún en aquella época.—4ª No hay pruebas evidentes en los monumentos arqueológicos, ni de otra clase, que justifiquen la existencia de culto alguno religioso entre nuestros indios.—5ª Todo inclina á creer que los indios borinqueños carecían en absoluto de ideas religiosas.”—Estas conclusiones fueron combatidas en laRevista puertorriqueña, por el erudito doctor don Calixto Romero, en una serie de artículos.—Ninguno de los contendientes ha hecho referencia á esta frase interesantísima de Chanca, que revela que los indígenas antillanos tenían su religión. Existe además un documento histórico irrefutable en este sentido, y es laEscritura de Fray Román Pane, heremita de la orden de San Gerónimo; el primer misionero que aprendió la lengua de los indios y cuyos conocimientos lingüísticos le valieron para convertir á la religión cristiana varios caciques. Su escritura es hecha de orden del Almirante y versa sobrela creencia é idolatría de los indios, y cómo observaban sus dioses.

180. ElBombax pyramidale, vulgarmenteguano, es el único cuyos frutos maduros contienen una especie de lanilla color casi castaño, que se aprovecha, en Inglaterra, en la fabricación de sombreros llamados de castor, y en Puerto-Rico sirve para hacer almohadas; pero la descripción que dá Chanca no se refiere á este árbol.

180. ElBombax pyramidale, vulgarmenteguano, es el único cuyos frutos maduros contienen una especie de lanilla color casi castaño, que se aprovecha, en Inglaterra, en la fabricación de sombreros llamados de castor, y en Puerto-Rico sirve para hacer almohadas; pero la descripción que dá Chanca no se refiere á este árbol.

181.Ceroxilon andicola.Cera de palma. Esta primorosa palmera suministra una especie de cera, que puede reemplazar á la de abejas: brota de las hojas y especialmente de la base de su peciolo.

181.Ceroxilon andicola.Cera de palma. Esta primorosa palmera suministra una especie de cera, que puede reemplazar á la de abejas: brota de las hojas y especialmente de la base de su peciolo.

182. Habiéndose fundadoLa Isabelaen la costa norte dominicana, esta abundanteterebintácea, á que se refiere Chanca, es indudablemente elanarcadium occidentale, ó vulgarmentepajuil; árbol común de los terrenos arenosos costeros de las Antillas. La corteza de este árbol deja exhalar una goma particular, llamada por los franceses,gomme d’ acajou; por los ingleses,cashew-gum; y en el paísgoma del pajuil. Es una materia dura, amarillenta, transparente, análoga por su aspecto al sucino y á ciertas gomas arábigas. Según Pereira, tiene todas las propiedades de la goma arábiga; pero es menos astringente. La hemos usado con ventajosa utilidad para pegar objetos de cristal y porcelana rotos.

182. Habiéndose fundadoLa Isabelaen la costa norte dominicana, esta abundanteterebintácea, á que se refiere Chanca, es indudablemente elanarcadium occidentale, ó vulgarmentepajuil; árbol común de los terrenos arenosos costeros de las Antillas. La corteza de este árbol deja exhalar una goma particular, llamada por los franceses,gomme d’ acajou; por los ingleses,cashew-gum; y en el paísgoma del pajuil. Es una materia dura, amarillenta, transparente, análoga por su aspecto al sucino y á ciertas gomas arábigas. Según Pereira, tiene todas las propiedades de la goma arábiga; pero es menos astringente. La hemos usado con ventajosa utilidad para pegar objetos de cristal y porcelana rotos.

183. Género de plantas de la familia de lasleguminosas, entre ellas ladolichos unguiculutus.

183. Género de plantas de la familia de lasleguminosas, entre ellas ladolichos unguiculutus.

184. La nuez moscada legítima (Myristica aromatica) procede de las Indias Orientales y se ha aclimatado en las Antillas, especialmente en Trinidad. Chanca se refiere á lamyristica otobeaque tiene sabor y olor análogos á la legítima nuez moscada.

184. La nuez moscada legítima (Myristica aromatica) procede de las Indias Orientales y se ha aclimatado en las Antillas, especialmente en Trinidad. Chanca se refiere á lamyristica otobeaque tiene sabor y olor análogos á la legítima nuez moscada.

185. La zábila—Aloe spicata.

185. La zábila—Aloe spicata.

186. Este es elLaurus montanaó canelero salvaje de las Antillas. La verdadera canela procede delLaurus cinnamomum, natural de las Indias Orientales, siendo preferido el de Ceilán.

186. Este es elLaurus montanaó canelero salvaje de las Antillas. La verdadera canela procede delLaurus cinnamomum, natural de las Indias Orientales, siendo preferido el de Ceilán.

187. Hay unas cincuenta especies de mirobalanos, originarias todas de países intertropicales. La que puede servir de tipo crece en las Indias Orientales. El heremita Fray Román Pane dice, que los indios llamabanjobos(spondias lutea) á los que ellos denominaban, mirabolanos.

187. Hay unas cincuenta especies de mirobalanos, originarias todas de países intertropicales. La que puede servir de tipo crece en las Indias Orientales. El heremita Fray Román Pane dice, que los indios llamabanjobos(spondias lutea) á los que ellos denominaban, mirabolanos.

188. Almácigo.—Bursera gummifera.

188. Almácigo.—Bursera gummifera.

189. Basta esta frase de Chanca para echar por tierra la aseveración de Armas, que enOrígenes del lenguaje criollo, pag. 36, dice: “dieron (los conquistadores) el nombre depan, al que á imitación del de Europa, enseñaron á hacer á los indios con yuca rallada.” Y como don Juan Ignacio de Armas tiene sus prosélitos, en esta escuela de negarlo todo,porque sí, vamos á presentar otra prueba que está de acuerdo con la de Chanca, de que los indios hacíansu pan. En el Diario de la primera navegación de Colón se lee: “Miércoles 26 de Diciembre.El Rey (Guacanagarí), comió en la carabela con el Almirante, y después salió con él en tierra, donde hizo al Almirante mucha honra y les dió colación de dos ó tres maneras deajes, y con camarones, y caza, y otras viandas quellos tenían, y de su pan que llamabancasabí.” Los mexicanos eran los que no hacían casabe. Dice Hernán Cortés en su 1ª Carta al Emperador Carlos V. (10 de Julio de 1579:) “los mantenimientos que tienen es maiz... y yuca, así como la que comen en la isla de Cuba, y cómenla asada, porque no hacen pan della.” Esta anotación de Cortés prueba además, que los indios antillanos, comedores principalmente de casabe, no procedían de los mexicanos, como algunos han pretendido; pues ignoraban los hijos del Anahuac la industria de la confección del pan de casabe.

189. Basta esta frase de Chanca para echar por tierra la aseveración de Armas, que enOrígenes del lenguaje criollo, pag. 36, dice: “dieron (los conquistadores) el nombre depan, al que á imitación del de Europa, enseñaron á hacer á los indios con yuca rallada.” Y como don Juan Ignacio de Armas tiene sus prosélitos, en esta escuela de negarlo todo,porque sí, vamos á presentar otra prueba que está de acuerdo con la de Chanca, de que los indios hacíansu pan. En el Diario de la primera navegación de Colón se lee: “Miércoles 26 de Diciembre.El Rey (Guacanagarí), comió en la carabela con el Almirante, y después salió con él en tierra, donde hizo al Almirante mucha honra y les dió colación de dos ó tres maneras deajes, y con camarones, y caza, y otras viandas quellos tenían, y de su pan que llamabancasabí.” Los mexicanos eran los que no hacían casabe. Dice Hernán Cortés en su 1ª Carta al Emperador Carlos V. (10 de Julio de 1579:) “los mantenimientos que tienen es maiz... y yuca, así como la que comen en la isla de Cuba, y cómenla asada, porque no hacen pan della.” Esta anotación de Cortés prueba además, que los indios antillanos, comedores principalmente de casabe, no procedían de los mexicanos, como algunos han pretendido; pues ignoraban los hijos del Anahuac la industria de la confección del pan de casabe.

190. La yuca.—Jatropha manihot.Su talle puede elevarse á la altura de un hombre y de ahí la manera de describirla Chanca entre árbol ó yerba. A la tabla cuadrilonga sembrada de piedrecitas silíceas donde se rallaba la yuca, la llamaban los indios,guayo; al jugo resultante de la yuca rallada y esprimida,naiboa; al residuo ó bagazo,catibía; á la especie de hornillo donde ponían la lozeta de barro cocido para hacer las tortas de casabe,burén; á la paleta ó tablilla para volverlas, mientras se estaba haciendo al fuego,cüisa.

190. La yuca.—Jatropha manihot.Su talle puede elevarse á la altura de un hombre y de ahí la manera de describirla Chanca entre árbol ó yerba. A la tabla cuadrilonga sembrada de piedrecitas silíceas donde se rallaba la yuca, la llamaban los indios,guayo; al jugo resultante de la yuca rallada y esprimida,naiboa; al residuo ó bagazo,catibía; á la especie de hornillo donde ponían la lozeta de barro cocido para hacer las tortas de casabe,burén; á la paleta ó tablilla para volverlas, mientras se estaba haciendo al fuego,cüisa.

191. Según Armas, Ob. cit, esta voz es de procedenciaarábiga. Don José María Doce en suDiccionario ortográfico etimológico español(1881) le concede procedencia americana. El heremita Fray Román Pane, dice: “Pasados algunos días, mandó el señor de aquel campo sacar elagí”. Pedro Mártir de Anglería—Década quinta, libro IX, cap. III—dice: “Digamos ahora un poco acerca de la pimienta de las islas y del continente. Tienen selvas llenas de frutales que crían pimienta: pimienta digo, aunque no lo es, porque tiene la fortaleza y el aroma de la pimienta, ni vale menos que la pimienta aquel grano; ellos le llamanhaxí, con acento en la final: es más alta que la adormidera. Se cojen sus granos como los del enebro ó el abeto, aunque no llegan á ser tan grandes. Hay dos especies de aquel grano, cinco dicen otros; la una es de larga como dedo y medio de nombre, más picante y aguda que la pimienta y la otra es redonda y no menor que la pimienra; pero ésta tiene la película, la pulpa y las pepitas, todas tres cosas con su cálida fortaleza. Otra tercera hay que no es acre, sino solamente aromática, que si la usáramos no necesitaríamos de la pimienta del Cáucaso.”

191. Según Armas, Ob. cit, esta voz es de procedenciaarábiga. Don José María Doce en suDiccionario ortográfico etimológico español(1881) le concede procedencia americana. El heremita Fray Román Pane, dice: “Pasados algunos días, mandó el señor de aquel campo sacar elagí”. Pedro Mártir de Anglería—Década quinta, libro IX, cap. III—dice: “Digamos ahora un poco acerca de la pimienta de las islas y del continente. Tienen selvas llenas de frutales que crían pimienta: pimienta digo, aunque no lo es, porque tiene la fortaleza y el aroma de la pimienta, ni vale menos que la pimienta aquel grano; ellos le llamanhaxí, con acento en la final: es más alta que la adormidera. Se cojen sus granos como los del enebro ó el abeto, aunque no llegan á ser tan grandes. Hay dos especies de aquel grano, cinco dicen otros; la una es de larga como dedo y medio de nombre, más picante y aguda que la pimienta y la otra es redonda y no menor que la pimienra; pero ésta tiene la película, la pulpa y las pepitas, todas tres cosas con su cálida fortaleza. Otra tercera hay que no es acre, sino solamente aromática, que si la usáramos no necesitaríamos de la pimienta del Cáucaso.”

192.Omphalea nucifera.—Avellano de América.

192.Omphalea nucifera.—Avellano de América.

193. Envió en efecto 12 navíos al mando de Antonio de Torres, que se hizo á la vela del puerto de la Navidad el día 2 de Febrero de 1494, trayendo relación de lo que había ocurrido. (Nav.) Se hizo á la vela del puerto de la Isabela. El de Navidad lo habían abandonado desde el día 9 de Diciembre.

193. Envió en efecto 12 navíos al mando de Antonio de Torres, que se hizo á la vela del puerto de la Navidad el día 2 de Febrero de 1494, trayendo relación de lo que había ocurrido. (Nav.) Se hizo á la vela del puerto de la Isabela. El de Navidad lo habían abandonado desde el día 9 de Diciembre.

194. Este fué Alonso de Ojeda, que con 15 hombres salió por el mes de Enero de 1494 á buscar las minas de Cibao, y volvió pocos días después con buenas noticias, habiendo sido en todas partes muy bien recibido de los naturales (Nav.). Don Antonio del Monte y Tejada en suHistoria de Santo Domingo(1890) considera que este viaje de Ojeda debió ser desde laIsabelahacia el llano deEsperanza, y que atravesado el ríoYaquemás abajo deSantiago de los Caballeros, cruzaría Ojeda los otros ríos y subiría por la parte deDicayaguaá las sierras y partido de lasMatas.

194. Este fué Alonso de Ojeda, que con 15 hombres salió por el mes de Enero de 1494 á buscar las minas de Cibao, y volvió pocos días después con buenas noticias, habiendo sido en todas partes muy bien recibido de los naturales (Nav.). Don Antonio del Monte y Tejada en suHistoria de Santo Domingo(1890) considera que este viaje de Ojeda debió ser desde laIsabelahacia el llano deEsperanza, y que atravesado el ríoYaquemás abajo deSantiago de los Caballeros, cruzaría Ojeda los otros ríos y subiría por la parte deDicayaguaá las sierras y partido de lasMatas.

195. Juan López Luján, caballero natural de Madrid.

195. Juan López Luján, caballero natural de Madrid.

196. Diminutivo dehontana, fuente.

196. Diminutivo dehontana, fuente.

197. Los indios usaban para cavar la tierra un palo tostado al fuego, que llamabancoa, y que les servía como de azada para labrar los campos.

197. Los indios usaban para cavar la tierra un palo tostado al fuego, que llamabancoa, y que les servía como de azada para labrar los campos.

198. Enrique de Leguina.—Hijos ilustres de Santander.—1877.

198. Enrique de Leguina.—Hijos ilustres de Santander.—1877.

199. Cesáreo Fernández Duro.—Disquisiciones náuticas.—1877.

199. Cesáreo Fernández Duro.—Disquisiciones náuticas.—1877.

200. Felipe Picatoste y Rodríguez.—Apuntes para una Biblioteca Científica Española del siglo XVI.—1866.

200. Felipe Picatoste y Rodríguez.—Apuntes para una Biblioteca Científica Española del siglo XVI.—1866.

201. En la Relación de los individuos que acompañaron á Colón en el primer viaje, hecha por el docto marino don Cesáreo Fernández Duro para elCongreso de americanistas, de 1881, figura Juan de la Cosa en la nao capitana, inmediatamente después del Almirante.

201. En la Relación de los individuos que acompañaron á Colón en el primer viaje, hecha por el docto marino don Cesáreo Fernández Duro para elCongreso de americanistas, de 1881, figura Juan de la Cosa en la nao capitana, inmediatamente después del Almirante.

202. Don Fernando y Doña Isabel, etc.—Por faser bien y merced á vos Juan de la Cosa,vesino de Santa María del Puerto, acatando algunos buenos servicios que nos habedes fecho, é esperamos que nos fasedes de aquí adelante, especialmente porque en nuestro servicio é nuestro mandadofuistes por maestre de una nao vuestra á las mares del océano, donde en aquel viaje fueron descubiertas las tierras é islas de la parte de las Indias, é vos perdistes la dicha nao; é por vos lo remunerer é satisfacer, por la presente vos damos licencia é facultad para que vos ó quien vuestro poder hobiere, podades sacar de la cibdad de Jerez de la Frontera, ó de otra cualquier cibdad ó villa ó logar de Andalusía, dosientos cahises de trigo, con tanto que no sea de la cibdad de Sevilla é su tierra, é lo podades cargar é levar é levades por las nuestras mares é puertos é abras de la Andalusía á la nuestra provincia de Guipúzcua, é al nuestro condado é señorío de Vizcaya, é no á otra parte alguna, lo cual podades sacar ó cargar desde el día de la data desta nuestra carta fasta nueve meses primeros siguientes, é cuando sacáredes el dicho pan lo registrades ante el dicho nuestro alcalde mayor de las sacas de la cibdad, villa ó logar donda lo sacáredes, ó por ante su lugar-teniente, ó la parte que dellos saquedes porque se sepa lo que sacades fasta el número de los dichos dosientos cahises.—E ningund consejo, nin otra persona alguna de ninguna cibdad, ni villa, ni lugar de la costa de los nuestros regnos é señoríos non vos lo puedan tomar ni descargar todo ni parte dello, como quier que para ello tengan nuestra carta ó privilegio. E queremos é mandamos que de los dichos dosientos cahises de trigo que así sacáredes é cargáredes vos ó el que el dicho vuestro poder hobiere non paguedes derecho de saca, por cuanto dello vos facemos merced ecebto los derechos que dello ha de haber el nuestro almirante mayor de la mar. E por esta nuestra carta, ó su treslado signado de escribano público, mandamos á todos los concejos, corregidores, asistentes, etc. (siguen las fórmulas). Dada en la villa de Medina del Campo á 28 días del mes de Febrero, año del nascimiento de N. S. Jesucristo de mil cuatrocientos é noventa y cuatro años.—Yo el Rey.—Yo la Reina.—Yo Fernando Alvarez, Secretario, etc.—Acordada: Andreas Doctor.—Concuerda literalmente con el registro original que obra en este Real archivo de Simancas en el legajo del año y mes de su expedición, y lo firmo en él á 29 de Agosto de 1828.—Tomás González.

202. Don Fernando y Doña Isabel, etc.—Por faser bien y merced á vos Juan de la Cosa,vesino de Santa María del Puerto, acatando algunos buenos servicios que nos habedes fecho, é esperamos que nos fasedes de aquí adelante, especialmente porque en nuestro servicio é nuestro mandadofuistes por maestre de una nao vuestra á las mares del océano, donde en aquel viaje fueron descubiertas las tierras é islas de la parte de las Indias, é vos perdistes la dicha nao; é por vos lo remunerer é satisfacer, por la presente vos damos licencia é facultad para que vos ó quien vuestro poder hobiere, podades sacar de la cibdad de Jerez de la Frontera, ó de otra cualquier cibdad ó villa ó logar de Andalusía, dosientos cahises de trigo, con tanto que no sea de la cibdad de Sevilla é su tierra, é lo podades cargar é levar é levades por las nuestras mares é puertos é abras de la Andalusía á la nuestra provincia de Guipúzcua, é al nuestro condado é señorío de Vizcaya, é no á otra parte alguna, lo cual podades sacar ó cargar desde el día de la data desta nuestra carta fasta nueve meses primeros siguientes, é cuando sacáredes el dicho pan lo registrades ante el dicho nuestro alcalde mayor de las sacas de la cibdad, villa ó logar donda lo sacáredes, ó por ante su lugar-teniente, ó la parte que dellos saquedes porque se sepa lo que sacades fasta el número de los dichos dosientos cahises.—E ningund consejo, nin otra persona alguna de ninguna cibdad, ni villa, ni lugar de la costa de los nuestros regnos é señoríos non vos lo puedan tomar ni descargar todo ni parte dello, como quier que para ello tengan nuestra carta ó privilegio. E queremos é mandamos que de los dichos dosientos cahises de trigo que así sacáredes é cargáredes vos ó el que el dicho vuestro poder hobiere non paguedes derecho de saca, por cuanto dello vos facemos merced ecebto los derechos que dello ha de haber el nuestro almirante mayor de la mar. E por esta nuestra carta, ó su treslado signado de escribano público, mandamos á todos los concejos, corregidores, asistentes, etc. (siguen las fórmulas). Dada en la villa de Medina del Campo á 28 días del mes de Febrero, año del nascimiento de N. S. Jesucristo de mil cuatrocientos é noventa y cuatro años.—Yo el Rey.—Yo la Reina.—Yo Fernando Alvarez, Secretario, etc.—Acordada: Andreas Doctor.—Concuerda literalmente con el registro original que obra en este Real archivo de Simancas en el legajo del año y mes de su expedición, y lo firmo en él á 29 de Agosto de 1828.—Tomás González.


Back to IndexNext