GUAYANILLA.
El presbítero Nazario y Cancel, en su reciente obra publicada, emite el pensamiento de haber sido el puerto de Guayanilla el lugar de fondeadero de las diez y siete naves del Almirante, al arribar á Boriquén en la segunda expedición al Nuevo Mundo. Ningún autor le ha precedido en esta investigación, y el estudioso sacerdote consagra su libro, por completo, al sostenimiento de esta original opinión.
Al señor párroco de Guayanilla le ha sido necesario reformar la marcha de la flota de Colón por entre las Antillas menores, y suprimir la arribada á las islas Antigua y Santa Cruz, para llevar, en determinado día, las carabelas del gran Ligur al lugar de surgidero que se proponía. En el trascurso de este libro, y en las anotaciones á la carta de Diego Alvarez Chanca, hemos combatido este parecer del ilustrado presbítero, que así como no ha querido admitir en el estudio del derrotero del Almirante más cronista que el médico sevillano, en cuanto á trabajos históricos de aquella época ha fiado demasiado en la enciclopédica obra “Viajeros modernos.”
El puerto de Guayanilla une las ondas de su seno á las del mar Caribe por un estrecho boquete formado por las puntasBARRACOyPUNTILLA.¿Es lógico aceptar, ni por un momento, siquiera, que el previsor marino metiera por unBOQUETEde mar las diez y siete naves, cinco de ellas de gran cabida, sin un fin preconcebido, y cuando le apremiaba el tiempo? ¿No son conocidas de todos las precauciones con que penetró en el puerto de Navidad? Y á pesar de la ansiedad que tenía en saber cómo se encontraban los 39 españoles del fortín, ¿no pernoctó á la entrada del canal y empleó todo el siguiente día en llegar al seno del puerto? La pérdida de la Santa María, en el primer viaje, le obligaba á ser más previsor aún en el segundo, que no llevaba tres ligeras carabelas, sino toda una flota de colonización. Es indudable, pues, que el crucero corrió la banda meridional de Puerto-Rico bien alejado de tierra por temor á los escollos y restingas, y favorecido por el viento alisio del Este navegó en popa toda la costa Sur el día 17, se mantuvo al pairo durante la noche, y en el subsiguiente día remontó las aguas turbulentas de los Morrillos, para ir á echar el ancla, el 19, en el último ángulo occidental de la isla.
El padre Nazario fija la residencia de Agueybana (Guaybaná), cacique principal de Boriquén, en el puerto de Guayanilla[338], para hacer concordar la arribada del gran marino genovés á aquel surgidero con el hallazgo de una ranchería de indios en condiciones de aldehuela, como rezan los cronicones. No se debe confundir el lugar de la costa donde se dió la primera batalla entre españoles é indios con el sitio donde radicaba el aduar del Cacique. La ranchería del régulo Guaybaná estaba, según se deduce de las crónicas de Oviedo[339], á una legua del ríoCAUYO(Yauco) y ningún cronista manifiesta estuviese en dicho puerto de Guayanilla, lo cual es una afirmación gratuita. Don Cristóbal de Sotomayor, acompañado de cuatro españoles y elLENGUAJuan González, estaba en el poblejo de Guaybaná[340]revistando seguramente susENCOMENDADOSy las siembras—pues el cacique principal de la isla, con muchos de su tribu, correspondían en encomienda al hijo de la condesa de Caminán—cuando tuvo lugar el levantamiento general de los indígenas contra los españoles y la triste muerte de Sotomayor, á las márgenes del río Yauco. Poco tiempo después, á la desembocadura de este río tuvieron el primer encuentro las fuerzas de Juan Ponce de León con las de los sublevados[341].
La aldehuela de Guaybaná no estaba, pues, en el puerto de Guayanilla, y probablemente radicaría en lugar alejado de la playa y cerca dela serranía, dada la facilidad con que el intérprete González, herido y maltrecho, pudo ganar las estribaciones de la montaña central, cruzarla y llegar alCOA(Toa) donde había una estancia del Rey, siendo portador de la mala nueva de la muerte de don Cristóbal de Sotomayor.
El padre Nazario hace arribar también al poblador Juan Ponce de León á la costa Sur y practicar el desembarco por el puerto de Guayanilla cuando vino el intrépido leonés á la conquista del Boriquén.—El que Oviedo diga que llegó el capitán del Higüey á lugar dondeSEÑOREABAAgueybana no es fijar laRESIDENCIAdel primer cacique boriqueño en el sitio de surgidero de Juan Ponce. También dice el mismo cronista, que la armada de Colón llegó, en la Española, á Puerto Real, dondeSEÑOREABAel cacique Guacanagarí, y sabemos que este régulo noRESIDÍAen aquel sitio, y sí tenía bajo su dominio al cacique, de segundo orden, que vivía en Puerto Real. En iguales condiciones estabaAYMAMÓN, que tenía su ranchería en las márgenes del Culebrinas y cercanías de la Aguada, en cuya comarca señoreaba Guaybaná, cacique principal de la isla. De aquí ha nacido la confusión de algunos escritores, situando la residencia de Guaybaná en distintos puntos de la Isla. La arribada de Juan Ponce de León al puerto de la Aguada está suficientemente probada por las crónicas del Br. Santa Clara. Además, es inverosímil hacer partir el carabelón, en que venía Juan Ponce con indios prácticos, desde el puerto viejo del Higüey, en Santo Domingo, con rumbo al sur de Boriquén para llevarlo á sufrir las terribles ondulaciones de los peligrosos Morrillos de Cabo-rojo y en contra de las corrientes marítimas del Canal, pudiendo navegar por aguas del noroeste de Puerto-Rico, más tranquilas y más fáciles para arribar á la próxima costaboriqueña: máxime, llevando indios prácticos á bordo y conociendo Ponce de León las buenas condiciones del puerto de Aguada desde el segundo viaje del Almirante.
El padre Nazario asevera[342]que la aldehuela del régulo Guaybaná se llamabaGUAYDÍA; afirmación, que no descansa en el testimonio de ningún cronista. La historia no nos conserva el nombre indígena del poblado del cacique principal del Boriquén. En una carta[343]existente en la Colección de Muñoz, se describe lo ocurrido en la sublevación general de los indígenas, en 1511, cuando Guarionex entregó á sangre y fuego el pueblo de Sotomayor, junto á Aguada. Escribe el Rey de los sucesos y parece ha aplicado á Aguada, llamándola Guaydía, los acontecimientos pasados en el inmediato villajo de Sotomayor.
El padre Iñigo Abbad aplica resueltamente la palabraGUAYDÍAá Aguada: lo cual, no deja de ser aventurado, aunque hay alguna similitud en los vocablos; tal vez, error de escritura en el primero[344]. Creemosque los cronicones de losantiguos escritores de Indias hay que tomarlos tales como están y no como quisiéramos que estuviesen. La palabra Guaydía aparece tan sólo en una carta del Monarca, y los hechos enlazados con esa palabra corresponden claramente al trágicofin del poblado de Sotomayor. Hay que aceptar error de escritura, si queremos enlazar el nombre con los sucesos conservados por el más antiguo cronista de Indias; pero, si deseamos ser fuertes y lógicos en nuestras deducciones, debemos dejar, entonces, las cosas tales como están, sin aplicar el vocablo á Aguada y menos á Guayanilla.
También el presbítero Nazario considera áGUAYDÍAcomo el primer pueblo de cristianos habido en la isla de San Juan, y fundado por el mismo capitán poblador Juan Ponce en 1506; mas, sin aducir testimoniales históricos ni prehistóricos, pues las antroglifitas[345]ó esculturashumanas del tiempo de los indios, que posee dicho señor, sólo prueban que donde se hallaron, ó en sus alrededores, hubo una población indígena correspondiente á la edad de la piedra, y nada más.
El primer cronista de las Indias, don Fernando González de Oviedo, que residió muchísimos años en la ciudad de Santo Domingo y fué amigo del conquistador de Boriquén Juan Poncede León, y también del arcabucero Juan de León, matador de Guaybaná, nos dice[346]:
“Capítulo III.—Que tracta del primero pueblo de chripstianos que ovo en la isla de Boriquén ó Sanct Johan, é porque se mudó á donde se hiço después.—En el tiempo que Johan Ponçe gobernaba la isla de Sanct Johan, hiço el primero pueblo que los chripstianos tuvieron en aquella isla á la vanda del Norte, é púsole nombre de Caparra... El fundamento de la villa ó su principio fué el año de mill é quinientos nueve. Y estuvo aquella república ó villa en pié doçe años poco más ó menos, hasta que después se mudó á donde al presente está...”
De manera que el primer pueblo de españoles en Puerto-Rico, sin ningún género de dudas, fué Caparra, fundado en 1509 por el conquistador Juan Ponce de León.—El que los pocos castellanos, que vinieron en su compañía, á fines de 1508, quedaran de huéspedes del régulo Guaybaná hasta que retornara de Santo Domingo el capitán del Higüey, en 1509, no es constituir un pueblo.—Y pretender que Guaydía ha sido ese pueblo, y fundado en 1506 por el mismo Juan Ponce, es dejarse llevar de la fantasía, sin ningún dato fidedigno en que apoyarse. En 1506 estaba aún el capitán poblador de Boriquén en el cacicazgo haitiano del sublevadoCOTUBANAMÁ, desempeñando las funciones de pacificador de aquel sublevado departamento.
En 24 de Abril de 1505 hacía la Corona un asiento con Vicente Yañez Pinzón para venir á poblar la isla de Puerto-Rico[347], nombrándole el Rey capitán y corregidor de la isla, y teniendo que traer Pinzón los pobladoresDENTRO DE UN AÑO. Este contrato ó capitulación no tuvo efecto, porque Vicente Yañez Pinzón prefirió seguir las huellas del gran Navegante, y en 1506,en lugar de venir á poblar el Boriquén, hizo su célebre viaje al continente americano, desde la isla de Guanajos, por la costa Yucatán, hasta Golfo Dulce, con objeto de encontrar un pase á la mar de Sur.
Hemos dicho, que Ponce de León estaba, para el año de 1506, en la guerra del Higüey. Y en efecto, terminada por fin la campaña, y habiendo obtenido el capitán Juan de Esquivel licencia del Comendador Ovando para retirarse á su casa y hacienda en la villa de Santiago, quedó Juan Ponce de León con la Tenencia de Gobernador de la provincia del Higüey, por haber sido el capitán de la gente armada de la ciudad de Santo Domingo que concurrió, bajo las órdenes de Esquivel, á someter á los caciques sublevados de aquella comarca. Entonces fué que el capitán Juan Ponce tuvo oportunidad de enterarse de las condiciones auríferas y de la abundancia de mantenimientos del Boriquén, porque losHIGÜEYANOS, atravesando el canal, mantenían comunicación diaria con losBORIQUEÑOS.
El comandante Ovando, que gobernaba en la Española, reconoció las ventajas que podría reportar la exploración de la vecina isla, y aprobó el proyecto de Ponce de León de hacer una expedición á San Juan, y le autorizó para que la ejecutase con algunos castellanos é indios prácticos. El capitán del Higüey se embarcó en un carabelón, con rumbo á Puerto-Rico, á fines de 1508.—No podemos, por consiguiente, aceptar la venida del conquistador y poblador Juan Ponce de León en 1506, como se pretende, por, entrañar manifiesto error cronológico.
El que se encuentren en los alrededores de Guayanilla los vestigios de una fundición, no prueban que Guaydía fuera el primer pueblo de españoles en la isla de San Juan, sino que esos restos de una fábrica de metales son los despojosde la explotación minera del antiguo San Germán de Solís (1528) ó de la Guadianilla de don Miguel del Toro (1512), aunque de ésta no dicen nada los cuadernos de fundiciones[348]; pero nunca de la primera fundición de la isla que se hizo el 26 de Octubre de 1510, por orden de Ponce de León, en la villa de Caparra, montando el quinto real á 2645 pesos. Al principio de la conquista de Boriquén se enviaba á la Española el oro que se recogía de las minas para verificar en Santo Domingo la fundición[349]. Y en Abril de 1510 pasó de fundidor á la isla de San Juan, Micer Gerón de Bruselas. Vemos, pues, á fines de 1510 llevándose á efecto en Caparra la primera fundición.—La de San Germán vino después, porque entrado el año 1511 hubo la sublevación general de los indios boriqueños, y visto el triste fin del villaje de Sotomayor, junto á Aguada, el poblador Juan Ponce de León regresó con su diezmada hueste á sus dominios de Caparra para darle impulso á la urbanización de la incipiente ciudad. Había dado cuenta á Santo Domingo del alzamiento de los indios y pedido refuerzos; por lo cual, repuesto del descalabro sufrido en el incendio de Sotomayor y cortado el vuelo de la sublevación con la muerte de los principales caciques, aunque no domeñados aún los indígenas, dispuso el capitán poblador que sus tenientes se situaran en puntos estratégicos para completar la pacificación. Y así el teniente don Miguel del Toro (1512) echó los cimientos deGUADIANILLA[350]en territorio del cacique Guaybaná al sur de la isla; y al oeste, el teniente don Luís de Añasco se situó en los dominios del turbulento Urayoán, señor de Yagüeca.
Para esta época fueron los disgustos entre el capitán poblador y los tenientes del Virrey. Y siendo Ponce de León, del partido opuesto al de los Colón, gestionaba en la Corte con la protección del Comendador Ovando el gobierno de la isla, independiente de la tutela de don Diego. Este, defendiendo sus prerrogativas,triunfó en el Consejo de Indias, y el Rey ordenó al conquistador entregase el Gobierno de San Juan á Díaz y Cerón, tenientes del hijo del Almirante.
Entonces se echaron los cimientos del primitivo San Germán á las márgenes de la desembocadura del río Guaorabo; el cual existía aún, según documentos oficiales, en 1520, y fuéquemado y robado en 1527 por una flotillla francesa, que después de saquear el pueblo, hizo velas haciala isla de la Mona.
Guadianilla sufrió también las vejaciones y piraterías de caribes y franceses, hasta que en 1528 don Francisco de Solís[351], con los restos de este pueblo y los despojos del San Germán saqueado por los franceses en 1527, fundó á Nueva Salamanca ó San Germán el nuevo en el puerto de Guayanilla.[352]
No se puede negar la existencia del San Germán de don Diego Colón, á orillas y boca delGUAORABO(río de Añasco) testimoniado por Oviedo, conocedor de los trámites de la colonización de Boriquén, confirmado por Herrera,y quedando aún vestigios de su fundación. El Rey en 23 de Febrero de 1512 ordenaba á Cerón y Díaz, tenientes del Virrey don Diego, tornasen á poblar el pueblo destruido (Sotomayor) en el alzamiento de los indios, y si no estaba en sitio acomodado para navegación y minas lo hicieran donde conviniera, y que se llamara San Germán como había dispuesto el hijo del Almirante.
En 1529 no había casa de piedra en San Germán, porque el licenciado La Gama, en su comunicación al Emperador, hacía referencia á San Germán el nuevo, fundado por Solís el año anterior; pero en el antiguo San Germán huboCASA FORTALEZA, porque el Monarca lo había dispuesto en 19 de Octubre de 1514 significando “donde estén seguros nuestros caudales.” En la Nueva Salamanca se inició la fortaleza; pero no se llevó á término, y las depredaciones de los piratas franceses obligaron á los colonos á retirarse á la sierra[353], donde de 1555 á 1556fundóse el actual San Germán, á las márgenes del río Guanajibo.
Del primitivo San Germán del Virrey y del Guadianilla de don Miguel del Toro formó don Francisco de Solís á Nueva Salamanca ó San Germán el nuevo, en el puerto de Guayanilla. En 1541 estaba aún allí; pero trabajada la población por los corsarios franceses y en decadencia por la emigración de los colonos á Méjico y al Perú, quedaba reducida, en 1548, á treinta vecinos, emplazados áMEDIA LEGUAdel puerto. Y este caserío fué destruido en 1554 por una invasión de franceses. ¿Cómo no se han de encontrar, en las cercanías del puerto de Guayanilla, las ruinas de antiguos poblados, si los colonos moradores de esa comarca, huyendo de caribes y piratas corsos, estuvieron desde 1512 hasta 1554 cambiando con frecuencia la residencia del pueblo? ¿Cómo no hallar monedas españolas del tiempo de los Reyes Católicos,maridadas con pedazos de frenos y estribos y espuelas y despojos de esculturas indias? ¿Cómo no encontrar las huellas de una antigua fundición?—Pero, nada de esto testifica que correspondan esos despojos á la primera población de españoles en la isla de San Juan, y que esa población se llamara Guaydía, y mucho menos, que en la playa de Guayanilla radicase la pintoresca aldehuela indígena visitada por el Almirante, en su segunda colonizadora empresa.