NOTAS

NOTAS

[1]Está en prensa para esta biblioteca.

[1]Está en prensa para esta biblioteca.

[2]Escribo esto de memoria, y quizá alguna de estas traducciones haya visto la luz pública no en elGay Saber, sino enLa Renaixensa.

[2]Escribo esto de memoria, y quizá alguna de estas traducciones haya visto la luz pública no en elGay Saber, sino enLa Renaixensa.

[3]Sophoclis Tragediae Septem, cum interpretationibus vetustis et valde utilibus, Vincentio Marinerio Valentino interprete, 468 folios.Scholia in septem Eurípides Tragoedias ex antiquis exemplaribus ab Arsenio Archiepiscopo Monembasiae collecta, etc., etc. 774 páginas. Ambos en folio.

[3]Sophoclis Tragediae Septem, cum interpretationibus vetustis et valde utilibus, Vincentio Marinerio Valentino interprete, 468 folios.

Scholia in septem Eurípides Tragoedias ex antiquis exemplaribus ab Arsenio Archiepiscopo Monembasiae collecta, etc., etc. 774 páginas. Ambos en folio.

[4]TomoIIIde susObras Póstumas.

[4]TomoIIIde susObras Póstumas.

[5]Literatura griega... Zaragoza, 1849, en 8.º Zaragoza, 1854, en 8.º

[5]Literatura griega... Zaragoza, 1849, en 8.º Zaragoza, 1854, en 8.º

[6]Compendio de literatura griega. Madrid, 1860.

[6]Compendio de literatura griega. Madrid, 1860.

[7]Historia de la literatura griega. Barcelona, 1865, dos tomos en 8.º

[7]Historia de la literatura griega. Barcelona, 1865, dos tomos en 8.º

[8]Manual de literatura griega. Madrid, 1860, en 8.º

[8]Manual de literatura griega. Madrid, 1860, en 8.º

[9]El Sr. Hartzenbusch incluyó esta refundición en el tomoIVde lasComedias de Calderón(ed. Rivadeneyra).

[9]El Sr. Hartzenbusch incluyó esta refundición en el tomoIVde lasComedias de Calderón(ed. Rivadeneyra).

[10]Poyard.Aristophane, trad. nouvelle, 6.eéd. París, 1878, pág. 11.

[10]Poyard.Aristophane, trad. nouvelle, 6.eéd. París, 1878, pág. 11.

[11]Los principales fueron Cratino, Éupolis, Ferécrates, Hermipo, Amipsias, Teléclides, Crates y Platón, de cuyas comedias solo se conservan fragmentos. (V.Poetarum comicorum græcorum fragmenta post Augustum Meinecke recognovit et latine transtulit F. H. Bothe, Parisiis. Ed. A. F. Didot, 1855, yOtfried Müller,Histoire de la littérature grecque, trad. par K. Hillebrand, París, 1866. Tomo II, págs. 433 y siguientes.)

[11]Los principales fueron Cratino, Éupolis, Ferécrates, Hermipo, Amipsias, Teléclides, Crates y Platón, de cuyas comedias solo se conservan fragmentos. (V.Poetarum comicorum græcorum fragmenta post Augustum Meinecke recognovit et latine transtulit F. H. Bothe, Parisiis. Ed. A. F. Didot, 1855, yOtfried Müller,Histoire de la littérature grecque, trad. par K. Hillebrand, París, 1866. Tomo II, págs. 433 y siguientes.)

[12]El Escoliasta deLas Ranas, v. 501, dice, con evidente exageración, que era un adolescente cuando concurrió al primer certamen dramático en el año 427. Lo probable es que entonces tuviera 25 años por lo menos. El mismo poeta se pinta en sus comedias como de más avanzada edad, y enLas Nubesalude ya graciosamente a su calvicie, que no hay razón para suponer prematura.

[12]El Escoliasta deLas Ranas, v. 501, dice, con evidente exageración, que era un adolescente cuando concurrió al primer certamen dramático en el año 427. Lo probable es que entonces tuviera 25 años por lo menos. El mismo poeta se pinta en sus comedias como de más avanzada edad, y enLas Nubesalude ya graciosamente a su calvicie, que no hay razón para suponer prematura.

[13]V.Scholia græca in Aristophanem cum prolegomenis grammaticorum.Parisiis, ed. F. Didot, 1855, p.XVIIet sqq. — Suidas: Ἀριστοφάνης. —Heliodorus atheniensis in librisπερὶ ἀκροπόλεος,apud Atheneum, VI, pág. 299, e.

[13]V.Scholia græca in Aristophanem cum prolegomenis grammaticorum.Parisiis, ed. F. Didot, 1855, p.XVIIet sqq. — Suidas: Ἀριστοφάνης. —Heliodorus atheniensis in librisπερὶ ἀκροπόλεος,apud Atheneum, VI, pág. 299, e.

[14]Müller(obra citada, pág. 385) apoya esta noticia en el testimonio de Aristófanes,Los Acarnienses, v. 652, y de Küster,Aristoph., pág. 14, y Teágenes en los escolios a laApologíade Platón, pág. 93, 8 (311, Becker).

[14]Müller(obra citada, pág. 385) apoya esta noticia en el testimonio de Aristófanes,Los Acarnienses, v. 652, y de Küster,Aristoph., pág. 14, y Teágenes en los escolios a laApologíade Platón, pág. 93, 8 (311, Becker).

[15]EnLos Caballeros, v. 512, y en laParábasisdeLas Nubes.

[15]EnLos Caballeros, v. 512, y en laParábasisdeLas Nubes.

[16]DeLos Detalensesse conservan 41 fragmentos y 23 deLos Babilonios, reunidos en la edición greco-latina de Aristófanes, dada a luz por F. Didot en París, 1877.

[16]DeLos Detalensesse conservan 41 fragmentos y 23 deLos Babilonios, reunidos en la edición greco-latina de Aristófanes, dada a luz por F. Didot en París, 1877.

[17]V.Los Caballeros, 377. Algunos creen que la primera acusación fue también contra Aristófanes, pero el público no podía menos de aplicar las palabras de Diceópolis:Αὐτὸς τ᾽ ἐμαυτὸν, ὑπὸ Κλέωνος, ἅπαθονἘπίσταμαι, etc.al actor que las declamaba, que era Calístrato, encargado de desempeñar el papel de protagonista en las comedias de carácter político.

[17]V.Los Caballeros, 377. Algunos creen que la primera acusación fue también contra Aristófanes, pero el público no podía menos de aplicar las palabras de Diceópolis:

Αὐτὸς τ᾽ ἐμαυτὸν, ὑπὸ Κλέωνος, ἅπαθονἘπίσταμαι, etc.

Αὐτὸς τ᾽ ἐμαυτὸν, ὑπὸ Κλέωνος, ἅπαθονἘπίσταμαι, etc.

Αὐτὸς τ᾽ ἐμαυτὸν, ὑπὸ Κλέωνος, ἅπαθονἘπίσταμαι, etc.

Αὐτὸς τ᾽ ἐμαυτὸν, ὑπὸ Κλέωνος, ἅπαθον

Ἐπίσταμαι, etc.

al actor que las declamaba, que era Calístrato, encargado de desempeñar el papel de protagonista en las comedias de carácter político.

[18]Los títulos de las restantes son: Δαιταλῆς, Βαβυλώνιοι, Προαγών, Ἀμφιάρεως, Αἰολοσίκων, Κώκαλος, Ἀνάγυρος, Γεωργοί, Γῆρας, Γηρυτάδης, Δαίδαλος, Δαναίδες, Δράματα ἢ Κένταυρος, Δράματα ἢ Νίοβος, Ἥρωες, Λήμνιαν, Ναυαγός, Νῆσοι, Ὀλκάδες, Πελαργοί, Ποίησις, Πολύϊδος, Σκηνὰς καταλαμβάνουσαι, Ταγηνισταί, Τελμησῆς, Τριφάλης, Φοίνισσαι, Ὧραι. Estas veintiocho comedias con las once del texto hacen solo treinta y nueve, pero es de advertir que deLas Nubes,La Paz,Las Fiestas de Ceres, elPlutoy elEolosicón, se hicieron dos ediciones. Para más detalles, véanseDe Aristophanis fabularum numero et nominibus, en la edición Dindorf-Didot, pág. 445 y siguientes, y lasnoticiasque preceden a nuestra traducción de cada una de las conservadas.

[18]Los títulos de las restantes son: Δαιταλῆς, Βαβυλώνιοι, Προαγών, Ἀμφιάρεως, Αἰολοσίκων, Κώκαλος, Ἀνάγυρος, Γεωργοί, Γῆρας, Γηρυτάδης, Δαίδαλος, Δαναίδες, Δράματα ἢ Κένταυρος, Δράματα ἢ Νίοβος, Ἥρωες, Λήμνιαν, Ναυαγός, Νῆσοι, Ὀλκάδες, Πελαργοί, Ποίησις, Πολύϊδος, Σκηνὰς καταλαμβάνουσαι, Ταγηνισταί, Τελμησῆς, Τριφάλης, Φοίνισσαι, Ὧραι. Estas veintiocho comedias con las once del texto hacen solo treinta y nueve, pero es de advertir que deLas Nubes,La Paz,Las Fiestas de Ceres, elPlutoy elEolosicón, se hicieron dos ediciones. Para más detalles, véanseDe Aristophanis fabularum numero et nominibus, en la edición Dindorf-Didot, pág. 445 y siguientes, y lasnoticiasque preceden a nuestra traducción de cada una de las conservadas.

[19]En la colección de los poetas cómicos de Meinecke, antes citada, puede verse el inmenso tesoro de comedias que se ha perdido. El índice de poetas comprende 151 nombres y se conservan los títulos de 1414 obras.

[19]En la colección de los poetas cómicos de Meinecke, antes citada, puede verse el inmenso tesoro de comedias que se ha perdido. El índice de poetas comprende 151 nombres y se conservan los títulos de 1414 obras.

[20]Vid. Müller, t. II, pág. 156.

[20]Vid. Müller, t. II, pág. 156.

[21]Otros creen que viene de κώμη, en cuyo casoComediasignificaríacanto de aldea.

[21]Otros creen que viene de κώμη, en cuyo casoComediasignificaríacanto de aldea.

[22]Cours de littérature dramatique, trad. de l’allem.París, 1814, tomo I, págs. 293-295.

[22]Cours de littérature dramatique, trad. de l’allem.París, 1814, tomo I, págs. 293-295.

[23]Schlegel.

[23]Schlegel.

[24]Eupolis atque Cratinus Aristophanesque poetæAtque alii, quorum comœdia prisca virorum est,Si quis erat dignus describi, quod malus aut fur,Quod mœchus foret, aut sicarius, aut alioquiFamosus, multa cum libertate notabant.(Horacio,Sat.IV, lib.I.)

[24]

Eupolis atque Cratinus Aristophanesque poetæAtque alii, quorum comœdia prisca virorum est,Si quis erat dignus describi, quod malus aut fur,Quod mœchus foret, aut sicarius, aut alioquiFamosus, multa cum libertate notabant.(Horacio,Sat.IV, lib.I.)

Eupolis atque Cratinus Aristophanesque poetæAtque alii, quorum comœdia prisca virorum est,Si quis erat dignus describi, quod malus aut fur,Quod mœchus foret, aut sicarius, aut alioquiFamosus, multa cum libertate notabant.(Horacio,Sat.IV, lib.I.)

Eupolis atque Cratinus Aristophanesque poetæAtque alii, quorum comœdia prisca virorum est,Si quis erat dignus describi, quod malus aut fur,Quod mœchus foret, aut sicarius, aut alioquiFamosus, multa cum libertate notabant.(Horacio,Sat.IV, lib.I.)

Eupolis atque Cratinus Aristophanesque poetæ

Atque alii, quorum comœdia prisca virorum est,

Si quis erat dignus describi, quod malus aut fur,

Quod mœchus foret, aut sicarius, aut alioqui

Famosus, multa cum libertate notabant.

(Horacio,Sat.IV, lib.I.)

[25]Las Leyes, lib.III.

[25]Las Leyes, lib.III.

[26]Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, ed. Madrid, 1787, tomoIV, p. 68.

[26]Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, ed. Madrid, 1787, tomoIV, p. 68.

[27]V. Schœl y Müller, obras citadas.

[27]V. Schœl y Müller, obras citadas.

[28]Vid. en laAntología palatina,IX, 186, el epigrama de Antípatro de Tesalónica.

[28]Vid. en laAntología palatina,IX, 186, el epigrama de Antípatro de Tesalónica.

[29]Estudios literarios. Tr. de M. Juderías Bender, Madrid, 1879, pág. 384.

[29]Estudios literarios. Tr. de M. Juderías Bender, Madrid, 1879, pág. 384.

[30]Ricard(Œuvres morales de Plutarque, trad. en français, París, 1789, t. XI, p. 264) atribuye el injusto juicio de Plutarco a haber atacado Aristófanes a Sócrates enLas Nubes.

[30]Ricard(Œuvres morales de Plutarque, trad. en français, París, 1789, t. XI, p. 264) atribuye el injusto juicio de Plutarco a haber atacado Aristófanes a Sócrates enLas Nubes.

[31]Historia de la Guerra del Peloponeso;Diodoro Sículo,Bibliotheca historica, Lib.XII;Plutarco,Vitæ Parallelæ, Pericles;Dodwell(Henr.)Annales Thucydidei et Xenophonteiad calcem operis ejusdem de cyclis. Oxonii, 1710.

[31]Historia de la Guerra del Peloponeso;Diodoro Sículo,Bibliotheca historica, Lib.XII;Plutarco,Vitæ Parallelæ, Pericles;Dodwell(Henr.)Annales Thucydidei et Xenophonteiad calcem operis ejusdem de cyclis. Oxonii, 1710.

[32]Aristófanes,Los Acarnienses, v. 524 y sig.

[32]Aristófanes,Los Acarnienses, v. 524 y sig.

[33]Historia de la Guerra del Peloponeso, I, 23.

[33]Historia de la Guerra del Peloponeso, I, 23.

[34]Vida de Pericles.

[34]Vida de Pericles.

[35]Historia de la Guerra del Peloponeso, II, 16.

[35]Historia de la Guerra del Peloponeso, II, 16.

[36]Hist., II, 17.

[36]Hist., II, 17.

[37]Templo de Ceres Eleusinia, situado al norte de la acrópolis, cerca de la ágora.

[37]Templo de Ceres Eleusinia, situado al norte de la acrópolis, cerca de la ágora.

[38]Espacio situado a lo largo del muro septentrional de la acrópolis, construido por los Pelasgos (Heródoto,Historia, VI, 137). A semejanza delpomœriumromano, debía permanecer deshabitado y vacío.

[38]Espacio situado a lo largo del muro septentrional de la acrópolis, construido por los Pelasgos (Heródoto,Historia, VI, 137). A semejanza delpomœriumromano, debía permanecer deshabitado y vacío.

[39]Aristófanes,Los Caballeros, v. 780.

[39]Aristófanes,Los Caballeros, v. 780.

[40]Historia de la Guerra del Peloponeso, lib. III.

[40]Historia de la Guerra del Peloponeso, lib. III.

[41]Tucídides, III, 87.

[41]Tucídides, III, 87.

[42]Tucídides, II, 20.

[42]Tucídides, II, 20.

[43]V.Aristoph. comœdiæ, ed. Firmin Didot, p. 445. —Schol. Nub., 529.

[43]V.Aristoph. comœdiæ, ed. Firmin Didot, p. 445. —Schol. Nub., 529.

[44]Versos 266, 890; 504-508.

[44]Versos 266, 890; 504-508.

[45]La edición de Dindorf, publicada por Fermín Didot, que es la que seguimos, no incluye entre los personajes de esta comedia a losMensajeros, sin razón para ello, pues intervienen en la acción y hablan tanto como cualquiera de los otros secundarios. En la lista no se ponen los personajes mudos, que son:Jantias, esclavo de Diceópolis, y laMadrinade las bodas que aparece en una de las últimas escenas.

[45]La edición de Dindorf, publicada por Fermín Didot, que es la que seguimos, no incluye entre los personajes de esta comedia a losMensajeros, sin razón para ello, pues intervienen en la acción y hablan tanto como cualquiera de los otros secundarios. En la lista no se ponen los personajes mudos, que son:Jantias, esclavo de Diceópolis, y laMadrinade las bodas que aparece en una de las últimas escenas.

[46]El nombre deDiceópolisse compone de dos palabras, δíκαιος y πóλις, que significanciudadano justo, ociudad justa. Píndaro da este epíteto a la isla de Egina.

[46]El nombre deDiceópolisse compone de dos palabras, δíκαιος y πóλις, que significanciudadano justo, ociudad justa. Píndaro da este epíteto a la isla de Egina.

[47]Demagogo ateniense, enemigo encarnizado de Aristófanes, contra el cual lanza este en sus comedias todo género de acusaciones. Es uno de los personajes principales deLos Caballeros. Habiendo recibido en una ocasión cinco talentos de las islas tributarias de Atenas, para conseguir rebaja en la contribución que debían de pagar, los caballeros le obligaron a devolverlos. Y este es el hecho que causó tanta alegría a Diceópolis.

[47]Demagogo ateniense, enemigo encarnizado de Aristófanes, contra el cual lanza este en sus comedias todo género de acusaciones. Es uno de los personajes principales deLos Caballeros. Habiendo recibido en una ocasión cinco talentos de las islas tributarias de Atenas, para conseguir rebaja en la contribución que debían de pagar, los caballeros le obligaron a devolverlos. Y este es el hecho que causó tanta alegría a Diceópolis.

[48]Hemistiquio delTelefode Eurípides, al decir del Escoliasta.

[48]Hemistiquio delTelefode Eurípides, al decir del Escoliasta.

[49]Esquilo murió el 436 a. d. C., es decir, 30 años antes de la representación deLos Acarnienses. Mas en consideración a su mérito, los atenienses permitieron a los poetas modernos concurrir a los certámenes trágicos con sus tragedias corregidas y arregladas. Suidas dice que Euformión, hijo de Esquilo, ganó cuatro premios con tragedias de su padre, que aun no habían sido representadas.

[49]Esquilo murió el 436 a. d. C., es decir, 30 años antes de la representación deLos Acarnienses. Mas en consideración a su mérito, los atenienses permitieron a los poetas modernos concurrir a los certámenes trágicos con sus tragedias corregidas y arregladas. Suidas dice que Euformión, hijo de Esquilo, ganó cuatro premios con tragedias de su padre, que aun no habían sido representadas.

[50]Poeta trágico, de cuya frialdad se burla más adelante Aristófanes, suponiendo que al representarse sus dramas se helaron todos los ríos de Tracia (v. 140). Los atenienses le llamaron por lo mismo χίων, laNieve. Llegó a ser uno de los treinta tiranos.

[50]Poeta trágico, de cuya frialdad se burla más adelante Aristófanes, suponiendo que al representarse sus dramas se helaron todos los ríos de Tracia (v. 140). Los atenienses le llamaron por lo mismo χίων, laNieve. Llegó a ser uno de los treinta tiranos.

[51]Músico detestable.

[51]Músico detestable.

[52]Excelente citarista, vencedor en los juegos píticos.

[52]Excelente citarista, vencedor en los juegos píticos.

[53]Flautista y citarista, sin mérito alguno. Aristófanes se burla también de él en otros pasajes de sus comedias (Las Aves, 858;La Paz, 951). Entre otros defectos, le echa en cara el de hallarse siempre donde sus amigos se reunían a comer.

[53]Flautista y citarista, sin mérito alguno. Aristófanes se burla también de él en otros pasajes de sus comedias (Las Aves, 858;La Paz, 951). Entre otros defectos, le echa en cara el de hallarse siempre donde sus amigos se reunían a comer.

[54]Era un modo vivo y guerrero y que, según indica su nombre, se cantaba en los tonos más elevados. Arión (Herod., Clio,XXIV), antes de arrojarse al mar, cantó unnomo ortio, cuya deliciosa melodía le valió el ser salvado por un delfín.

[54]Era un modo vivo y guerrero y que, según indica su nombre, se cantaba en los tonos más elevados. Arión (Herod., Clio,XXIV), antes de arrojarse al mar, cantó unnomo ortio, cuya deliciosa melodía le valió el ser salvado por un delfín.

[55]Es decir,desde la pubertad, porque antes de esa edad no se permitía la entrada en los baños públicos.

[55]Es decir,desde la pubertad, porque antes de esa edad no se permitía la entrada en los baños públicos.

[56]Las asambleas ordinarias (κύριαι) tenían lugar los días once, veinte y treinta de cada mes. A las extraordinarias (συγκλήτοι) se convocaba cuando había asuntos urgentes e interesantes.

[56]Las asambleas ordinarias (κύριαι) tenían lugar los días once, veinte y treinta de cada mes. A las extraordinarias (συγκλήτοι) se convocaba cuando había asuntos urgentes e interesantes.

[57]Plaza próxima a la ciudadela, donde tenían lugar las asambleas del pueblo. La palabra Pnix se deriva de πυκνῶσθαι,apretarse, habiéndosele dado este nombre, tal vez, por la multitud que en él se aglomeraba en algunos días de sesión.

[57]Plaza próxima a la ciudadela, donde tenían lugar las asambleas del pueblo. La palabra Pnix se deriva de πυκνῶσθαι,apretarse, habiéndosele dado este nombre, tal vez, por la multitud que en él se aglomeraba en algunos días de sesión.

[58]Para obligar a los ciudadanos a entrar en el Pnix, se teñía de rojo una cuerda, que se llevaba a lo ancho de laágorao mercado. La cuerda manchaba el vestido de los morosos, pudiendo así ser reconocidos y obligados a pagar la mulla de un trióbolo (medio dracma), en que consistía el sueldo de los asistentes a la asamblea.

[58]Para obligar a los ciudadanos a entrar en el Pnix, se teñía de rojo una cuerda, que se llevaba a lo ancho de laágorao mercado. La cuerda manchaba el vestido de los morosos, pudiendo así ser reconocidos y obligados a pagar la mulla de un trióbolo (medio dracma), en que consistía el sueldo de los asistentes a la asamblea.

[59]Magistrados entre cuyas atribuciones estaba la de convocar y presidir las asambleas populares y levantar sus sesiones.

[59]Magistrados entre cuyas atribuciones estaba la de convocar y presidir las asambleas populares y levantar sus sesiones.

[60]Los asientos del Pnix eran de piedra (V.Los Caballeros, 734); pero debía de haber algunos de madera, cuya posesión se disputaban los pritáneos por ser sin duda más distinguidos y cómodos.

[60]Los asientos del Pnix eran de piedra (V.Los Caballeros, 734); pero debía de haber algunos de madera, cuya posesión se disputaban los pritáneos por ser sin duda más distinguidos y cómodos.

[61]Πέρδομαι,pedo.

[61]Πέρδομαι,pedo.

[62]Hay en el texto un juego de palabras intraducible, basado en la semejanza de las palabras πρίων,sierra, y πρίω,comprar.

[62]Hay en el texto un juego de palabras intraducible, basado en la semejanza de las palabras πρίων,sierra, y πρίω,comprar.

[63]Poco antes de reunirse la asamblea se purificaba el local, vertiendo sobre los bancos de los pritáneos algunas gotas de sangre de cerdo. Este sacrificio se ofrecía a Ceres.

[63]Poco antes de reunirse la asamblea se purificaba el local, vertiendo sobre los bancos de los pritáneos algunas gotas de sangre de cerdo. Este sacrificio se ofrecía a Ceres.

[64]La palabra θεός,dios, entra en la composición de este nombre.

[64]La palabra θεός,dios, entra en la composición de este nombre.

[65]Aristófanes parodia los prólogos de Eurípides, en los cuales uno de los personajes principales solía exponer fríamente toda su genealogía. Ifigenia, por ejemplo, presentándose sola en escena decía, (Vid.Eurip.Ifig. in Tauride): «Pélope hijo de Tántalo, cuando vino de Nisa se casó con la hija de Enomao, de la cual nació Atreo; de Atreo nacieron Menelao y Agamenón; este se casó con la hija de Tíndaro; y yo, Ifigenia, fui el fruto de este himeneo.»

[65]Aristófanes parodia los prólogos de Eurípides, en los cuales uno de los personajes principales solía exponer fríamente toda su genealogía. Ifigenia, por ejemplo, presentándose sola en escena decía, (Vid.Eurip.Ifig. in Tauride): «Pélope hijo de Tántalo, cuando vino de Nisa se casó con la hija de Enomao, de la cual nació Atreo; de Atreo nacieron Menelao y Agamenón; este se casó con la hija de Tíndaro; y yo, Ifigenia, fui el fruto de este himeneo.»

[66]Los pritáneos estaban encargados de proveer a las necesidades de los ciudadanos pobres que habían servido a la república.

[66]Los pritáneos estaban encargados de proveer a las necesidades de los ciudadanos pobres que habían servido a la república.

[67]Los pavos reales eran muy raros entonces en Atenas y se exponían todos los meses a la curiosidad pública. Tal vez los embajadores se presentarían en escena con plumas de pavo real, lo cual explica la exclamación de Diceópolis.

[67]Los pavos reales eran muy raros entonces en Atenas y se exponían todos los meses a la curiosidad pública. Tal vez los embajadores se presentarían en escena con plumas de pavo real, lo cual explica la exclamación de Diceópolis.

[68]Residencia de invierno del gran Rey; en el verano la corte residía en Susa. En Ecbatana se hacía la especie de vestido llamadopérsida, que sin duda traían los embajadores atenienses.

[68]Residencia de invierno del gran Rey; en el verano la corte residía en Susa. En Ecbatana se hacía la especie de vestido llamadopérsida, que sin duda traían los embajadores atenienses.

[69]Eutímenes fue arconte el 423 a. d. C., de modo que la embajada había durado trece años.

[69]Eutímenes fue arconte el 423 a. d. C., de modo que la embajada había durado trece años.

[70]Río de Lidia, que desemboca en el Egeo, junto a Éfeso.

[70]Río de Lidia, que desemboca en el Egeo, junto a Éfeso.

[71]Antiguo rey de Atenas, sucedió a Cécrope en 1506.

[71]Antiguo rey de Atenas, sucedió a Cécrope en 1506.

[72]Censura de la ostentación de la corte de Persia.Luciano(Hermótimo, al fin) habla de las Montañas de Oro como de un país imaginario.

[72]Censura de la ostentación de la corte de Persia.Luciano(Hermótimo, al fin) habla de las Montañas de Oro como de un país imaginario.

[73]Los griegos solo conocían los panescocidos en el horno.Heródoto(I, 133) hablando de los Persas dice: «El aniversario de su nacimiento es de todos los días el que celebran con preferencia, debiendo dar en él un convite, en el cual la gente más rica y principal suele sacar a la mesa bueyes enteros, caballos, camellos y asnos asados en el horno.» (Tr. de Pou).

[73]Los griegos solo conocían los panescocidos en el horno.Heródoto(I, 133) hablando de los Persas dice: «El aniversario de su nacimiento es de todos los días el que celebran con preferencia, debiendo dar en él un convite, en el cual la gente más rica y principal suele sacar a la mesa bueyes enteros, caballos, camellos y asnos asados en el horno.» (Tr. de Pou).

[74]General ateniense, de elevada estatura y muy vil y cobarde. Aristófanes lanza contra él sus invectivas en casi todas sus comedias. El hecho más escandaloso de su vida pública fue el haber huido arrojando el escudo. (V.Las Nubes, 673;Los Caballeros, 958;Las Aves, 1473 y 1480;Las Fiestas de Ceres, 829, etc.)

[74]General ateniense, de elevada estatura y muy vil y cobarde. Aristófanes lanza contra él sus invectivas en casi todas sus comedias. El hecho más escandaloso de su vida pública fue el haber huido arrojando el escudo. (V.Las Nubes, 673;Los Caballeros, 958;Las Aves, 1473 y 1480;Las Fiestas de Ceres, 829, etc.)

[75]La palabra ψεῦδος,mentira, entra en la composición de este nombre. Recibían el título deOjo del Reyciertos ministros de la confianza particular del monarca persa. Eran, como si dijéramos,su brazo derecho.

[75]La palabra ψεῦδος,mentira, entra en la composición de este nombre. Recibían el título deOjo del Reyciertos ministros de la confianza particular del monarca persa. Eran, como si dijéramos,su brazo derecho.

[76]Este agujero se llamaba ὀφθαλμὸς, ojo. El actor que desempeñaba el papel de Pseudartabas tenía una máscara con un solo ojo enormemente grande, de donde la comparación de Diceópolis.

[76]Este agujero se llamaba ὀφθαλμὸς, ojo. El actor que desempeñaba el papel de Pseudartabas tenía una máscara con un solo ojo enormemente grande, de donde la comparación de Diceópolis.

[77]Jerga incomprensible que probablemente no tiene significado en lengua alguna. Algunos sabios orientalistas han creído encontrar en ella ciertos vestigios de la lengua persa, pero sumamente alterados e ininteligibles (Anquetil-Duperron y Sacy). Hotibius supone que es una frase griega, ligeramente alterada y que pudiera reconstruirse así:ἐγὼ ἄρτι μὴν ἔξηρξ’ ἀναπιττοῦν αὖ σαθράy traducirse: «Yo hace poco he comenzado a calafatear de nuevo mis estropeadas naves.» — Tal vez haya en todas estas ingeniosas explicaciones mucho de los sueños de los sabios de Campoamor, al interpretar elTururú y Tarará.

[77]Jerga incomprensible que probablemente no tiene significado en lengua alguna. Algunos sabios orientalistas han creído encontrar en ella ciertos vestigios de la lengua persa, pero sumamente alterados e ininteligibles (Anquetil-Duperron y Sacy). Hotibius supone que es una frase griega, ligeramente alterada y que pudiera reconstruirse así:

ἐγὼ ἄρτι μὴν ἔξηρξ’ ἀναπιττοῦν αὖ σαθρά

ἐγὼ ἄρτι μὴν ἔξηρξ’ ἀναπιττοῦν αὖ σαθρά

ἐγὼ ἄρτι μὴν ἔξηρξ’ ἀναπιττοῦν αὖ σαθρά

ἐγὼ ἄρτι μὴν ἔξηρξ’ ἀναπιττοῦν αὖ σαθρά

y traducirse: «Yo hace poco he comenzado a calafatear de nuevo mis estropeadas naves.» — Tal vez haya en todas estas ingeniosas explicaciones mucho de los sueños de los sabios de Campoamor, al interpretar elTururú y Tarará.

[78]Hianti podice.

[78]Hianti podice.

[79]Es decir, «que te apalee hasta dejarte bañado en sangre.»

[79]Es decir, «que te apalee hasta dejarte bañado en sangre.»

[80]Hombre de relajadas costumbres citado muchas veces en las comedias de Aristófanes (V.Las Aves, 831;Los Caballeros, 1374;Las Nubes, 355;Las Ranas, 48;Lisístrata, 1092, etc.) Cratino también se ocupó de él en laBotella de Mimbres.

[80]Hombre de relajadas costumbres citado muchas veces en las comedias de Aristófanes (V.Las Aves, 831;Los Caballeros, 1374;Las Nubes, 355;Las Ranas, 48;Lisístrata, 1092, etc.) Cratino también se ocupó de él en laBotella de Mimbres.

[81]Los embajadores se alojaban en el Pritaneo, donde eran mantenidos por cuenta del Estado.

[81]Los embajadores se alojaban en el Pritaneo, donde eran mantenidos por cuenta del Estado.

[82]Embajador, que es preciso no confundir con otro Teoro, poeta de mala reputación, que vivía en Corinto para satisfacer sus crapulosas aficiones. Aristófanes le acusa de adulador, impío, adúltero y ladrón (Las Avisp.42, 43;Las Nubes, 309).

[82]Embajador, que es preciso no confundir con otro Teoro, poeta de mala reputación, que vivía en Corinto para satisfacer sus crapulosas aficiones. Aristófanes le acusa de adulador, impío, adúltero y ladrón (Las Avisp.42, 43;Las Nubes, 309).

[83]Alusión a la frialdad de sus dramas.

[83]Alusión a la frialdad de sus dramas.

[84]Rey de Tracia, aliado de Atenas y muy poderoso. Murió algunos años después de la representación deLos Acarniensesen una expedición contra los Tríbalos. (VéaseTucid., II, 368, 369; IV, 101.)

[84]Rey de Tracia, aliado de Atenas y muy poderoso. Murió algunos años después de la representación deLos Acarniensesen una expedición contra los Tríbalos. (VéaseTucid., II, 368, 369; IV, 101.)

[85]Teres o Sitalces, llamado Sadoco por Tucídides (IV, 101.)

[85]Teres o Sitalces, llamado Sadoco por Tucídides (IV, 101.)

[86]Fiestas que duraban tres días y se celebraban en el mes Pianepsion (noviembre). Fueron establecidas en conmemoración de un combate entre atenienses y tebanos, en el cual cada pueblo estuvo representado por dos campeones. El ateniense derribó a su adversario por medio de un ardid, y salvó a su patria. La palabra encierra la idea de engaño (ἀπάτη), y por eso sin duda el hijo de Sitalces prefería estas fiestas a otras más solemnes.

[86]Fiestas que duraban tres días y se celebraban en el mes Pianepsion (noviembre). Fueron establecidas en conmemoración de un combate entre atenienses y tebanos, en el cual cada pueblo estuvo representado por dos campeones. El ateniense derribó a su adversario por medio de un ardid, y salvó a su patria. La palabra encierra la idea de engaño (ἀπάτη), y por eso sin duda el hijo de Sitalces prefería estas fiestas a otras más solemnes.

[87]Pueblo de Tracia que habitaba en la orilla del Estrimón. Practicaban la circuncisión, por lo cual se les creyó judíos.

[87]Pueblo de Tracia que habitaba en la orilla del Estrimón. Practicaban la circuncisión, por lo cual se les creyó judíos.

[88]Quisnam ei mutilavit penem?

[88]Quisnam ei mutilavit penem?

[89]Entonces en guerra con los atenienses.

[89]Entonces en guerra con los atenienses.

[90]Diceópolis había traído a la Asamblea su frugal desayuno. EnLas Junteras, v. 306, se hace referencia a la misma costumbre.

[90]Diceópolis había traído a la Asamblea su frugal desayuno. EnLas Junteras, v. 306, se hace referencia a la misma costumbre.

[91]Los ajos les hacían más terribles en el combate, como a los gallos, a quienes se obligaba a comerlos antes de entrar en riña.

[91]Los ajos les hacían más terribles en el combate, como a los gallos, a quienes se obligaba a comerlos antes de entrar en riña.

[92]La Asamblea se disolvía cuando se manifestaba algún augurio desfavorable.

[92]La Asamblea se disolvía cuando se manifestaba algún augurio desfavorable.

[93]Para la inteligencia de esta frase y las siguientes es preciso tener en cuenta que la palabra griega σπονδαὶ,treguas, significa tambiénlibaciones.

[93]Para la inteligencia de esta frase y las siguientes es preciso tener en cuenta que la palabra griega σπονδαὶ,treguas, significa tambiénlibaciones.

[94]Alusión a los aprestos marítimos que entonces se hacían.

[94]Alusión a los aprestos marítimos que entonces se hacían.

[95]Los soldados al partir a una expedición militar debían llevar víveres para tres días. (V.La Paz, 312;Las Avispas, 243.)

[95]Los soldados al partir a una expedición militar debían llevar víveres para tres días. (V.La Paz, 312;Las Avispas, 243.)

[96]Había en Atenas cuatro fiestas de Baco: 1.ª, lasDionisíacas, llamadas de los campos, se celebran en todo el Ática en el mes Posideón (diciembre-enero); 2.ª, lasLeneas(fiesta de los lagares) peculiares a Atenas, en el mes Gamelión (enero-febrero); 3.ª, lasAntesterias(febrero-marzo); 4.ª, lasGrandes Dionisíacasen el 12 de Elafebolión (marzo-abril). Las fiestas a que se refiere Diceópolis, son las segundas. En ellas fueron representadasLos AcarniensesyLos Caballeros.

[96]Había en Atenas cuatro fiestas de Baco: 1.ª, lasDionisíacas, llamadas de los campos, se celebran en todo el Ática en el mes Posideón (diciembre-enero); 2.ª, lasLeneas(fiesta de los lagares) peculiares a Atenas, en el mes Gamelión (enero-febrero); 3.ª, lasAntesterias(febrero-marzo); 4.ª, lasGrandes Dionisíacasen el 12 de Elafebolión (marzo-abril). Las fiestas a que se refiere Diceópolis, son las segundas. En ellas fueron representadasLos AcarniensesyLos Caballeros.

[97]Al terminar esta escena debía de haber necesariamente un cambio de decoración.

[97]Al terminar esta escena debía de haber necesariamente un cambio de decoración.

[98]Célebre andarín, natural de Crotona, que obtuvo tres veces el primer premio en los juegos Pitios. (Herod., VIII, 47).

[98]Célebre andarín, natural de Crotona, que obtuvo tres veces el primer premio en los juegos Pitios. (Herod., VIII, 47).

[99]Arconte de Atenas en tiempo de Darío. Durante su mando nevó tanto y se sintieron tan intensos fríos, que las gentes viéronse obligadas a encerrarse en sus casas. De ahí que su nombre se hubiese hecho proverbial para designar toda cosa fría en sentido propio o figurado.

[99]Arconte de Atenas en tiempo de Darío. Durante su mando nevó tanto y se sintieron tan intensos fríos, que las gentes viéronse obligadas a encerrarse en sus casas. De ahí que su nombre se hubiese hecho proverbial para designar toda cosa fría en sentido propio o figurado.

[100]Juego de palabras intraducible.Palenaera un demo del Ática donde los atenienses lucharon contra Pisístrato cuando quiso apoderarse de la Tracia. Cambiando la P en B, resultaBalena, palabra que significalapidación.

[100]Juego de palabras intraducible.Palenaera un demo del Ática donde los atenienses lucharon contra Pisístrato cuando quiso apoderarse de la Tracia. Cambiando la P en B, resultaBalena, palabra que significalapidación.

[101]Εὐφημεῖτε (ore favete), fórmula sacramental que pronunciaba el sacerdote antes de ofrecer el sacrificio.

[101]Εὐφημεῖτε (ore favete), fórmula sacramental que pronunciaba el sacerdote antes de ofrecer el sacrificio.

[102]Llamábase así la joven que llevaba la cesta mística en las ceremonias religiosas. Solían ser de las más distinguidas familias.

[102]Llamábase así la joven que llevaba la cesta mística en las ceremonias religiosas. Solían ser de las más distinguidas familias.

[103]El Falo figuraba en las procesiones de las fiestas de Baco, en memoria de una enfermedad de los órganos de la generación que Baco, irritado por la mala acogida hecha a su imagen importada por Pegaso, envió contra los atenienses. La enfermedad solo cesó por la institución de las Dionisíacas, en las cuales figuró en primera línea una representación de las partes atacadas por la epidemia. El Falo se imitaba con un pedazo de cuero pendiente de la punta de un báculo o cayado. Los poetas cómicos abusaron de las imágenes del Falo para hacer reír a la parte más grosera del público, como censura Aristófanes enLas Nubes, v. 542, por más que después, con notable inconsecuencia, lo empleó él mismo en laLisístrata.

[103]El Falo figuraba en las procesiones de las fiestas de Baco, en memoria de una enfermedad de los órganos de la generación que Baco, irritado por la mala acogida hecha a su imagen importada por Pegaso, envió contra los atenienses. La enfermedad solo cesó por la institución de las Dionisíacas, en las cuales figuró en primera línea una representación de las partes atacadas por la epidemia. El Falo se imitaba con un pedazo de cuero pendiente de la punta de un báculo o cayado. Los poetas cómicos abusaron de las imágenes del Falo para hacer reír a la parte más grosera del público, como censura Aristófanes enLas Nubes, v. 542, por más que después, con notable inconsecuencia, lo empleó él mismo en laLisístrata.

[104]Tempusἀφρωδισίον, dice el Escoliasta.

[104]Tempusἀφρωδισίον, dice el Escoliasta.

[105]Sin duda se corría en escena peligro de ser robado. (V.La Paz, 734.)

[105]Sin duda se corría en escena peligro de ser robado. (V.La Paz, 734.)

[106]Las mujeres no formaban parte de las procesiones.

[106]Las mujeres no formaban parte de las procesiones.

[107]Dios de la generación, adorado bajo el emblema del falo.

[107]Dios de la generación, adorado bajo el emblema del falo.

[108]Este pasaje no deja duda sobre la fecha en que se representaronLos Acarnienses.

[108]Este pasaje no deja duda sobre la fecha en que se representaronLos Acarnienses.

[109]General ateniense, contemporáneo de Nicias y Alcibíades.

[109]General ateniense, contemporáneo de Nicias y Alcibíades.

[110]Monte del Ática donde crecía en abundancia la planta acuática llamadaFleos.

[110]Monte del Ática donde crecía en abundancia la planta acuática llamadaFleos.

[111]En las Dionisíacas rurales se llevaba una olla llena de legumbres. Por lo mismo uno de los tres días de lasAntesteriasse llamaba la fiesta de lasollas.

[111]En las Dionisíacas rurales se llevaba una olla llena de legumbres. Por lo mismo uno de los tres días de lasAntesteriasse llamaba la fiesta de lasollas.

[112]Cleón había sido curtidor. Los caballeros eran sus más acérrimos enemigos.

[112]Cleón había sido curtidor. Los caballeros eran sus más acérrimos enemigos.

[113]Parodia de la escena en queTelefose apodera de Orestes, niño todavía, y amenaza matarle si Agamenón no le da audiencia.

[113]Parodia de la escena en queTelefose apodera de Orestes, niño todavía, y amenaza matarle si Agamenón no le da audiencia.

[114]Monte del Ática, en el demo de Acarna.

[114]Monte del Ática, en el demo de Acarna.

[115]Alusión aLos Babilonios. Cleón, que era muy mal tratado en esta comedia, acusó a Calístrato de haber injuriado en ella a los principales magistrados de Atenas, con la circunstancia agravante de haberlo hecho en presencia de los muchos extranjeros que, por haberse puesto en escena durante las Dionisíacas, asistieron a la representación.

[115]Alusión aLos Babilonios. Cleón, que era muy mal tratado en esta comedia, acusó a Calístrato de haber injuriado en ella a los principales magistrados de Atenas, con la circunstancia agravante de haberlo hecho en presencia de los muchos extranjeros que, por haberse puesto en escena durante las Dionisíacas, asistieron a la representación.

[116]Poeta lírico y trágico que escogía para sus dramas los asuntos más terribles, sin saber sacar partido de ellos; el éxito de sus piezas lo fiaba mucho en las extrañas máscaras que daba a sus personajes. Tal vez el erizado casco de Plutón, de que habla Aristófanes, es una alusión a la crespa y abundante cabellera que cubría el ardiente cráneo del melenudo poeta, o quizá a alguna de las piezas del mismo, en que Perseo se presentaba cubierto delcasco infernal, para cortar la cabeza de Medusa. (V.Suidas, Αἴδος κυνῆ.)

[116]Poeta lírico y trágico que escogía para sus dramas los asuntos más terribles, sin saber sacar partido de ellos; el éxito de sus piezas lo fiaba mucho en las extrañas máscaras que daba a sus personajes. Tal vez el erizado casco de Plutón, de que habla Aristófanes, es una alusión a la crespa y abundante cabellera que cubría el ardiente cráneo del melenudo poeta, o quizá a alguna de las piezas del mismo, en que Perseo se presentaba cubierto delcasco infernal, para cortar la cabeza de Medusa. (V.Suidas, Αἴδος κυνῆ.)

[117]Se dio maña hasta para escaparse del Infierno.

[117]Se dio maña hasta para escaparse del Infierno.

[118]Otras ediciones sustituyen el nombre apelativo por el propio Cefisofón, criado de quien habrá ocasión de hablar más adelante.

[118]Otras ediciones sustituyen el nombre apelativo por el propio Cefisofón, criado de quien habrá ocasión de hablar más adelante.

[119]Crítica de las sutilezas que abundan en las tragedias de Eurípides.

[119]Crítica de las sutilezas que abundan en las tragedias de Eurípides.

[120]Estas palabras envuelven quizá una censura a Eurípides por haber dado gran importancia en sus tragedias a los papeles de esclavo, lo cual debió escandalizar a los clasicistas de su tiempo.

[120]Estas palabras envuelven quizá una censura a Eurípides por haber dado gran importancia en sus tragedias a los papeles de esclavo, lo cual debió escandalizar a los clasicistas de su tiempo.

[121]Demo del Ática.

[121]Demo del Ática.

[122]Como los dioses y los héroes, que aparecían en escena por medio de la máquina llamadaekkyklema, de donde vino el haberse hecho proverbial elDeus ex machina. EnLas Fiestas de Ceres, Agatón se presenta con igual aparato.

[122]Como los dioses y los héroes, que aparecían en escena por medio de la máquina llamadaekkyklema, de donde vino el haberse hecho proverbial elDeus ex machina. EnLas Fiestas de Ceres, Agatón se presenta con igual aparato.

[123]Porque se rompen las piernas al caer de la máquina donde está colgado. Alusión a varios personajes de las tragedias de Eurípides que eran cojos, como Telefo, Filoctetes, Belerofonte. EnLas Ranas, Esquilo le llama graciosamente χωλοποιόν (Lit.:factor de cojos).

[123]Porque se rompen las piernas al caer de la máquina donde está colgado. Alusión a varios personajes de las tragedias de Eurípides que eran cojos, como Telefo, Filoctetes, Belerofonte. EnLas Ranas, Esquilo le llama graciosamente χωλοποιόν (Lit.:factor de cojos).

[124]Eurípides se complacía en presentar a sus héroes cubiertos de andrajos y en la última miseria, acudiendo a este medio, un poco de mala ley, para producir efecto.

[124]Eurípides se complacía en presentar a sus héroes cubiertos de andrajos y en la última miseria, acudiendo a este medio, un poco de mala ley, para producir efecto.

[125]Héroe de una tragedia perdida. Después de la muerte de Tideo, mientras Diomedes hacía una expedición contra los tebanos, Eneo, ya anciano, fue destronado por los hijos de Agrio y reducido a andar errante en la mayor miseria. Diomedes, a su regreso, arrojó al usurpador y volvió a colocar en el trono a Eneo. EnLas Ranas, v. 1238, cita Eurípides dos versos de la tragedia aquí aludida.

[125]Héroe de una tragedia perdida. Después de la muerte de Tideo, mientras Diomedes hacía una expedición contra los tebanos, Eneo, ya anciano, fue destronado por los hijos de Agrio y reducido a andar errante en la mayor miseria. Diomedes, a su regreso, arrojó al usurpador y volvió a colocar en el trono a Eneo. EnLas Ranas, v. 1238, cita Eurípides dos versos de la tragedia aquí aludida.

[126]Protagonista de otro drama de Eurípides, también perdido. Atendiendo a las calumnias de una concubina, su padre Amíntor le condenó a perder la vista; pero el centauro Quirón se la devolvió al encomendarle la educación de Aquiles.

[126]Protagonista de otro drama de Eurípides, también perdido. Atendiendo a las calumnias de una concubina, su padre Amíntor le condenó a perder la vista; pero el centauro Quirón se la devolvió al encomendarle la educación de Aquiles.

[127]Eurípides lo presentó mendigando en la isla de Lemnos, donde le abandonaron los griegos a causa de la fetidez de su herida.

[127]Eurípides lo presentó mendigando en la isla de Lemnos, donde le abandonaron los griegos a causa de la fetidez de su herida.

[128]Belerofonte quedó cojo a consecuencia de una caída del caballo Pegaso, sobre el cual tenía la pretensión de subir al cielo.

[128]Belerofonte quedó cojo a consecuencia de una caída del caballo Pegaso, sobre el cual tenía la pretensión de subir al cielo.


Back to IndexNext