Chapter 27

[146]Es decir, la de absolver.

[146]Es decir, la de absolver.

[147]Estas palabras las dice Bdelicleón aparte.

[147]Estas palabras las dice Bdelicleón aparte.

[148]El coro se vuelve para recitar laparábasis.

[148]El coro se vuelve para recitar laparábasis.

[149]Adivino ventrílocuo, que respondía a las consultas haciendo creer que no era él quien hablaba, sino un genio misterioso oculto en su vientre. Llegó a generalizarse su sistema hasta darse el nombre deEuríclidesa sus imitadores. En tiempo de Plutarco los nombres Euricles y adivino eran ya sinónimos.

[149]Adivino ventrílocuo, que respondía a las consultas haciendo creer que no era él quien hablaba, sino un genio misterioso oculto en su vientre. Llegó a generalizarse su sistema hasta darse el nombre deEuríclidesa sus imitadores. En tiempo de Plutarco los nombres Euricles y adivino eran ya sinónimos.

[150]Aristófanes presentó varias de sus comedias con los nombres de los autores Filónides y Calístrato.

[150]Aristófanes presentó varias de sus comedias con los nombres de los autores Filónides y Calístrato.

[151]Esto se cree dirigido contra Éupolis.

[151]Esto se cree dirigido contra Éupolis.

[152]EnLos Caballeros(passim), donde tan denodada y rabiosamente atacó a Cleón, que es la fiera descrita.

[152]EnLos Caballeros(passim), donde tan denodada y rabiosamente atacó a Cleón, que es la fiera descrita.

[153]Meretriz ateniense.

[153]Meretriz ateniense.

[154]Lit.:illotos Lamiæ coleos, culum cameli.

[154]Lit.:illotos Lamiæ coleos, culum cameli.

[155]Lamia, hija de Belo y Libia, fue amada por Júpiter. Juno, celosa, mató a todos los hijos de esta unión, lo cual produjo tal furor a Lamia, que se precipitaba sobre cuantos niños veía para hacerles sufrir la misma suerte que a los suyos. Júpiter le permitió tomar todas las formas que quisiera para saciar su rabia. Esta idea que los antiguos tenían de Lamia, como de un monstruo indefinido, movió quizá a Aristófanes a escogerla para representar a Cleón.

[155]Lamia, hija de Belo y Libia, fue amada por Júpiter. Juno, celosa, mató a todos los hijos de esta unión, lo cual produjo tal furor a Lamia, que se precipitaba sobre cuantos niños veía para hacerles sufrir la misma suerte que a los suyos. Júpiter le permitió tomar todas las formas que quisiera para saciar su rabia. Esta idea que los antiguos tenían de Lamia, como de un monstruo indefinido, movió quizá a Aristófanes a escogerla para representar a Cleón.

[156]Los sofistas atacados enLas Nubes(passim).

[156]Los sofistas atacados enLas Nubes(passim).

[157]El tribunal presidido por el Polemarca, nombre del tercer arconte, entendía en todos los negocios relativos a domiciliados y extranjeros. La cualidad de extranjero y la privación de los derechos de ciudadano que traía consigo, eran motivo de frecuentísimos pleitos en Atenas.

[157]El tribunal presidido por el Polemarca, nombre del tercer arconte, entendía en todos los negocios relativos a domiciliados y extranjeros. La cualidad de extranjero y la privación de los derechos de ciudadano que traía consigo, eran motivo de frecuentísimos pleitos en Atenas.

[158]Se refiere aLas Nubes, cuya primera representación tuvo mala acogida.

[158]Se refiere aLas Nubes, cuya primera representación tuvo mala acogida.

[159]Alusión a la batalla de Maratón.

[159]Alusión a la batalla de Maratón.

[160]Alusión a la frase de Leónidas, contestando al mensajero que le decía que los dardos de los persas oscurecían el sol: «Mejor, así pelearemos a la sombra.»

[160]Alusión a la frase de Leónidas, contestando al mensajero que le decía que los dardos de los persas oscurecían el sol: «Mejor, así pelearemos a la sombra.»

[161]El paso de una lechuza, ave consagrada a Minerva, se consideraba como un augurio de victoria. La circunstancia mencionada por Aristófanes es histórica. (Plut.,Vida de Temíst.,XV.)

[161]El paso de una lechuza, ave consagrada a Minerva, se consideraba como un augurio de victoria. La circunstancia mencionada por Aristófanes es histórica. (Plut.,Vida de Temíst.,XV.)

[162]Los atenienses se hicieron entonces dueños de las islas de Lesbos, Naxos, Paros, Samos y otras menos importantes.

[162]Los atenienses se hicieron entonces dueños de las islas de Lesbos, Naxos, Paros, Samos y otras menos importantes.

[163]Los demagogos, que gastaban las rentas del Estado en dádivas y sueldos para mantener su influencia.

[163]Los demagogos, que gastaban las rentas del Estado en dádivas y sueldos para mantener su influencia.

[164]El tribunal delArconte epónimo, al que parece referirse Aristófanes, entendía de las tutelas y pleitos entre parientes.

[164]El tribunal delArconte epónimo, al que parece referirse Aristófanes, entendía de las tutelas y pleitos entre parientes.

[165]En el Odeón, magnífico teatro construido por Pericles, donde tenían lugar los certámenes musicales, se hacían las distribuciones de harina, lo cual daba lugar a disputas que exigían la presencia de los magistrados.

[165]En el Odeón, magnífico teatro construido por Pericles, donde tenían lugar los certámenes musicales, se hacían las distribuciones de harina, lo cual daba lugar a disputas que exigían la presencia de los magistrados.

[166]El tribunal de losOnceentendía en los robos cometidos de día que no excediesen de cincuenta dracmas, y de todos los de noche. Sus miembros tenían a su cargo la custodia de las prisiones y la ejecución de las sentencias de muerte. Sócrates desde su condena quedó bajo la vigilancia de los Once.

[166]El tribunal de losOnceentendía en los robos cometidos de día que no excediesen de cincuenta dracmas, y de todos los de noche. Sus miembros tenían a su cargo la custodia de las prisiones y la ejecución de las sentencias de muerte. Sócrates desde su condena quedó bajo la vigilancia de los Once.

[167]Parece referirse a los τειχοποιοί, magistrados encargados de la construcción y reparación de las murallas.

[167]Parece referirse a los τειχοποιοί, magistrados encargados de la construcción y reparación de las murallas.

[168]Alusión a la deshecha borrasca que desbarató la escuadra persa cerca de Artemisio.

[168]Alusión a la deshecha borrasca que desbarató la escuadra persa cerca de Artemisio.

[169]Por el mucho calor que le va a dar el nuevo traje.

[169]Por el mucho calor que le va a dar el nuevo traje.

[170]Vestidos usados por los persas, que se vendían en Sardes (Lidia) y se fabricaban en Ecbatana. Eran de mucho abrigo.

[170]Vestidos usados por los persas, que se vendían en Sardes (Lidia) y se fabricaban en Ecbatana. Eran de mucho abrigo.

[171]Especie de capote de pieles que servía de manta en el lecho; fabricábase en Timeta, demo del Ática.

[171]Especie de capote de pieles que servía de manta en el lecho; fabricábase en Timeta, demo del Ática.

[172]Poeta ya citado por su glotonería y molicie. (Los Acarnienses, 64, 887;Las Avispas,506.)

[172]Poeta ya citado por su glotonería y molicie. (Los Acarnienses, 64, 887;Las Avispas,506.)

[173]Frase que se empleaba para indicar dos cosas que braman de verse juntas. Sin duda Filocleón no tenía un aire muy elegante, a pesar de su nuevo vestido.

[173]Frase que se empleaba para indicar dos cosas que braman de verse juntas. Sin duda Filocleón no tenía un aire muy elegante, a pesar de su nuevo vestido.

[174]Los cuentos deLamiastenían alguna semejanza con los cuentos de brujas.

[174]Los cuentos deLamiastenían alguna semejanza con los cuentos de brujas.

[175]Personaje desconocido.

[175]Personaje desconocido.

[176]Androcles y Clístenes son citados burlescamente para censurar la falta de acierto de que adolecían los atenienses en la elección de sus embajadores. Androcles era un mendigo esclavo, y escamoteador de bolsas, sacado a pública vergüenza en el teatro por Cratino, Ecfántides y Teléclides. Clístenes era un asqueroso bardaje, muchas veces citado.

[176]Androcles y Clístenes son citados burlescamente para censurar la falta de acierto de que adolecían los atenienses en la elección de sus embajadores. Androcles era un mendigo esclavo, y escamoteador de bolsas, sacado a pública vergüenza en el teatro por Cratino, Ecfántides y Teléclides. Clístenes era un asqueroso bardaje, muchas veces citado.

[177]EfudiónyAscondasse inclina a creer el escoliasta que son dos nombres fingidos por el poeta. Sin embargo, hay memoria de unEfudiónvencedor en los juegos olímpicos (Olimpiada79).

[177]EfudiónyAscondasse inclina a creer el escoliasta que son dos nombres fingidos por el poeta. Sin embargo, hay memoria de unEfudiónvencedor en los juegos olímpicos (Olimpiada79).

[178]En el pancracio los atletas luchaban completamente desnudos.

[178]En el pancracio los atletas luchaban completamente desnudos.

[179]Nombre de un labrador.

[179]Nombre de un labrador.

[180]En la carrera de las antorchas salía vencedor el que llegaba con la suya sin apagar a la meta señalada.

[180]En la carrera de las antorchas salía vencedor el que llegaba con la suya sin apagar a la meta señalada.

[181]Véase la nota al verso 215 deLos Acarnienses.

[181]Véase la nota al verso 215 deLos Acarnienses.

[182]Era de buen tono no ponerse inmediatamente a la mesa. (VéaseAteneo, lib.IV.)

[182]Era de buen tono no ponerse inmediatamente a la mesa. (VéaseAteneo, lib.IV.)

[183]Descripción abreviada de una comida en Atenas. Para más detalles, puede verse la que hace Barthélemy (Voy. du jeune Anach., tom.III, pág. 526), basado en autores antiguos, de un gran banquete en casa de un rico ateniense.

[183]Descripción abreviada de una comida en Atenas. Para más detalles, puede verse la que hace Barthélemy (Voy. du jeune Anach., tom.III, pág. 526), basado en autores antiguos, de un gran banquete en casa de un rico ateniense.

[184]Era costumbre cantar al fin de las comidas. Estas canciones de sobremesa se llamabanescolios; el primero que cantaba designaba a su sucesor, entregándole la rama de mirto o de laurel. Era difícil, al ser cogido de improviso, continuar la canción sin tener la especial aptitud por la cual pregunta Bdelicleón a su padre.

[184]Era costumbre cantar al fin de las comidas. Estas canciones de sobremesa se llamabanescolios; el primero que cantaba designaba a su sucesor, entregándole la rama de mirto o de laurel. Era difícil, al ser cogido de improviso, continuar la canción sin tener la especial aptitud por la cual pregunta Bdelicleón a su padre.

[185]Antes de la división de los atenienses en cuatro clases, según su fortuna (VéanseLos Caballeros, Noticia preliminar), los ciudadanos se dividían en tres: Ribereños (Parelios), habitantes del llano (Pedianos), montañeses (AcriosoSuperacrios).

[185]Antes de la división de los atenienses en cuatro clases, según su fortuna (VéanseLos Caballeros, Noticia preliminar), los ciudadanos se dividían en tres: Ribereños (Parelios), habitantes del llano (Pedianos), montañeses (AcriosoSuperacrios).

[186]Véase la nota al verso 980 deLos Acarnienses.

[186]Véase la nota al verso 980 deLos Acarnienses.

[187]Parodia de Alceo.

[187]Parodia de Alceo.

[188]Poetisa lacedemonia (Lisístrata,1237) cuyos versos eran preferidos por algunos bebedores al canto de Telamón, compuesto por Píndaro. El escoliasta (enLas Avispas,1245) dice que era de Tesalia.

[188]Poetisa lacedemonia (Lisístrata,1237) cuyos versos eran preferidos por algunos bebedores al canto de Telamón, compuesto por Píndaro. El escoliasta (enLas Avispas,1245) dice que era de Tesalia.

[189]Canción compuesta cuando los de Tesalia auxiliaron a los atenienses contra los Pisistrátidas.

[189]Canción compuesta cuando los de Tesalia auxiliaron a los atenienses contra los Pisistrátidas.

[190]Era frecuente al ir a comer a casa de otro llevar su ración.

[190]Era frecuente al ir a comer a casa de otro llevar su ración.

[191]Cuentecillos muy cortos que solían referirse en los banquetes. Sus personajes eran humanos y su intención política, en contraposición a las fábulas esópicas, cuya intención era filosófica, y la acción pasaba entre animales.

[191]Cuentecillos muy cortos que solían referirse en los banquetes. Sus personajes eran humanos y su intención política, en contraposición a las fábulas esópicas, cuya intención era filosófica, y la acción pasaba entre animales.

[192]Recuérdese lo dicho en la nota al verso 74 de esta comedia.

[192]Recuérdese lo dicho en la nota al verso 74 de esta comedia.

[193]Quizá por la forma especial de su peinado.

[193]Quizá por la forma especial de su peinado.

[194]Lóculo ateniense. (Véase la nota al verso 109 deLas Nubes).

[194]Lóculo ateniense. (Véase la nota al verso 109 deLas Nubes).

[195]Rico arruinado.

[195]Rico arruinado.

[196]Ciudad de Tesalia.

[196]Ciudad de Tesalia.

[197]Penestas se llamaban unos mercenarios tesalienses: este nombre significa tambiénpobreymiserable, pues tiene la misma raíz quepenuria. Aminias no había sabido enriquecerse en su embajada.

[197]Penestas se llamaban unos mercenarios tesalienses: este nombre significa tambiénpobreymiserable, pues tiene la misma raíz quepenuria. Aminias no había sabido enriquecerse en su embajada.

[198]Sobre Autómenes y sus hijos, véase la nota al verso 1281 deLos Caballeros.

[198]Sobre Autómenes y sus hijos, véase la nota al verso 1281 deLos Caballeros.

[199]Proverbio que se decía de los que habían visto frustradas sus esperanzas.

[199]Proverbio que se decía de los que habían visto frustradas sus esperanzas.

[200]Por lo usado y raído.

[200]Por lo usado y raído.

[201]Actor trágico, cuyo guardarropa fue vendido por sus acreedores.

[201]Actor trágico, cuyo guardarropa fue vendido por sus acreedores.

[202]Entra acompañado de una flautista y seguido de las personas a quienes ha maltratado.

[202]Entra acompañado de una flautista y seguido de las personas a quienes ha maltratado.

[203]Muchas mujeres de Dardania se dedicaban a la música.

[203]Muchas mujeres de Dardania se dedicaban a la música.

[204]Los antiguos encendían también antorchas en honor de sus dioses.

[204]Los antiguos encendían también antorchas en honor de sus dioses.

[205]Se daba este nombre a las cortesanas, pues esta clase de mujeres han tenido siempre el triste privilegio de ser designadas con mil variados apelativos.

[205]Se daba este nombre a las cortesanas, pues esta clase de mujeres han tenido siempre el triste privilegio de ser designadas con mil variados apelativos.

[206]Antes citado. Filocleón pone en práctica las lecciones de su hijo.

[206]Antes citado. Filocleón pone en práctica las lecciones de su hijo.

[207]Ceres y Proserpina, juramento ordinario de los atenienses.

[207]Ceres y Proserpina, juramento ordinario de los atenienses.

[208]Los Agoránomos.

[208]Los Agoránomos.

[209]Discípulo de Sócrates. (V.Las Nubes, 502.)

[209]Discípulo de Sócrates. (V.Las Nubes, 502.)

[210]Poeta lírico, natural de Hermione, en el Peloponeso, al cual se atribuía la invención de los coros. Fue rival de Simónides.

[210]Poeta lírico, natural de Hermione, en el Peloponeso, al cual se atribuía la invención de los coros. Fue rival de Simónides.

[211]Alusión a la palidez de Querefonte.

[211]Alusión a la palidez de Querefonte.

[212]Título y asunto de una tragedia de Eurípides.

[212]Título y asunto de una tragedia de Eurípides.

[213]Médico de Atenas (V.Los Acarnienses, 1032.)

[213]Médico de Atenas (V.Los Acarnienses, 1032.)

[214]Mientras se le lleva su hijo, continúa contando su historieta.

[214]Mientras se le lleva su hijo, continúa contando su historieta.

[215]Los delfenses irritados por las críticas de Esopo le acusaron de haber sustraído una copa sagrada. El fabulista les recitó entonces el apólogo a que se refiere Aristófanes.

[215]Los delfenses irritados por las críticas de Esopo le acusaron de haber sustraído una copa sagrada. El fabulista les recitó entonces el apólogo a que se refiere Aristófanes.

[216]Antiguo poeta trágico. El escoliasta supone que Jantias no se refiere aquí al poeta, sino a un citarista del mismo nombre, muy popular en tiempo de Aristófanes.

[216]Antiguo poeta trágico. El escoliasta supone que Jantias no se refiere aquí al poeta, sino a un citarista del mismo nombre, muy popular en tiempo de Aristófanes.

[217]Parodia de una obra perdida.

[217]Parodia de una obra perdida.

[218]Remedio contra la locura.

[218]Remedio contra la locura.

[219]Frínico, a causa de haber renovado en su tragediaLa toma de Miletoel dolor de los atenienses por esta pérdida, fue condenado a una multa de 1000 dracmas. Su desgracia se hizo proverbial.

[219]Frínico, a causa de haber renovado en su tragediaLa toma de Miletoel dolor de los atenienses por esta pérdida, fue condenado a una multa de 1000 dracmas. Su desgracia se hizo proverbial.

[220]Carcino era un mal poeta trágico, cuyos hijos tenían pequeña estatura y ejecutaban danzas trágicas. Otro llamado Jenocles compuso tragedias y ganó un premio en certamen con Eurípides. Aristófanes vuelve a ocuparse de ellos enLa Paz,289,778,790; y enLas Ranas, 86.

[220]Carcino era un mal poeta trágico, cuyos hijos tenían pequeña estatura y ejecutaban danzas trágicas. Otro llamado Jenocles compuso tragedias y ganó un premio en certamen con Eurípides. Aristófanes vuelve a ocuparse de ellos enLa Paz,289,778,790; y enLas Ranas, 86.

[221]Juego de palabras, por significarCarcino, cangrejo.

[221]Juego de palabras, por significarCarcino, cangrejo.

[222]Las vinagreras tenían una forma aproximadamente esférica, y debían de ser de pequeñas dimensiones, porque los antiguos usaban el vinagre muy concentrado. Con el trípode que las sostenía debían parecerse a una araña levantándose sobre sus patas, y a un cangrejo, por lo cual Filocleón halla en el hijo de Carcino esa triple semejanza.

[222]Las vinagreras tenían una forma aproximadamente esférica, y debían de ser de pequeñas dimensiones, porque los antiguos usaban el vinagre muy concentrado. Con el trípode que las sostenía debían parecerse a una araña levantándose sobre sus patas, y a un cangrejo, por lo cual Filocleón halla en el hijo de Carcino esa triple semejanza.

[223]Ὀρχίλος,reyezuelo(ave), tiene la misma raíz que danzante o bailarín.

[223]Ὀρχίλος,reyezuelo(ave), tiene la misma raíz que danzante o bailarín.

[224]Carcino.

[224]Carcino.

[225]El coro bailaba al presentarse en escena, pero nunca al retirarse.

[225]El coro bailaba al presentarse en escena, pero nunca al retirarse.

[226]Lib.V, 16.

[226]Lib.V, 16.

[227]Historia de la literatura griega, t.II, pág. 71.

[227]Historia de la literatura griega, t.II, pág. 71.

[228]La Paztiene 1356 versos.

[228]La Paztiene 1356 versos.

[229]Le Théatre des Grecs, t.VI, pág. 1.

[229]Le Théatre des Grecs, t.VI, pág. 1.

[230]Éupolis enLos Aduladores, y Platón, el cómico, enLas Victorias, se burlaron mucho de la imagen colosal de la Paz, que sale de su prisión para no decir una palabra en toda la comedia.

[230]Éupolis enLos Aduladores, y Platón, el cómico, enLas Victorias, se burlaron mucho de la imagen colosal de la Paz, que sale de su prisión para no decir una palabra en toda la comedia.

[231]Trigeo se congratula en él de volver a ver a la Paz después de trece años de ausencia.

[231]Trigeo se congratula en él de volver a ver a la Paz después de trece años de ausencia.

[232]Poyard.Aristophane, pág. 200.

[232]Poyard.Aristophane, pág. 200.

[233]Es decir, irritado. Tratando de explicar este epíteto, dicen unos que es para comparar la voracidad del escarabajo al rayo que todo lo consume; y otros, teniendo en cuenta que el καταβάτου del original significabajar, ven en él una alusión a la bajeza de aquel animal. Ambas explicaciones, como se ve, son demasiado sutiles para ser verdaderas.

[233]Es decir, irritado. Tratando de explicar este epíteto, dicen unos que es para comparar la voracidad del escarabajo al rayo que todo lo consume; y otros, teniendo en cuenta que el καταβάτου del original significabajar, ven en él una alusión a la bajeza de aquel animal. Ambas explicaciones, como se ve, son demasiado sutiles para ser verdaderas.

[234]La circunstancia de asistir un extranjero a la representación, hace creer queLa Pazse puso en escena en las grandes dionisiacas.

[234]La circunstancia de asistir un extranjero a la representación, hace creer queLa Pazse puso en escena en las grandes dionisiacas.

[235]Σπατίλη significaliquida alvei egestio, yraeduras de cuero. Alusión al oficio de Cleón.

[235]Σπατίλη significaliquida alvei egestio, yraeduras de cuero. Alusión al oficio de Cleón.

[236]Refiérese sin duda a la manía de los procesos criticada enLas Avispas.

[236]Refiérese sin duda a la manía de los procesos criticada enLas Avispas.

[237]El nombre deTrigeo(derivado de τρύγη,vendimia) significaviñador.

[237]El nombre deTrigeo(derivado de τρύγη,vendimia) significaviñador.

[238]Los caballos de Etna (Sicilia) eran famosos por su velocidad. Además, según el Escoliasta, el Etna era notable por la gran variedad de escarabajos que en él se criaban. Los de una de sus especies, al decir de Platón el Cómico, llegaban a ser tan grandes como un hombre.

[238]Los caballos de Etna (Sicilia) eran famosos por su velocidad. Además, según el Escoliasta, el Etna era notable por la gran variedad de escarabajos que en él se criaban. Los de una de sus especies, al decir de Platón el Cómico, llegaban a ser tan grandes como un hombre.

[239]Parodia delBelerofontede Eurípides.

[239]Parodia delBelerofontede Eurípides.

[240]Por miedo de que algún mal olor atraiga al escarabajo.

[240]Por miedo de que algún mal olor atraiga al escarabajo.

[241]Esta acusación era frecuente en Atenas. Los persas veían con placer las disensiones de los griegos.

[241]Esta acusación era frecuente en Atenas. Los persas veían con placer las disensiones de los griegos.

[242]Frase proverbial que se dirigía a los que se meten en lo que no les importa.

[242]Frase proverbial que se dirigía a los que se meten en lo que no les importa.

[243]Véase la fábula de SamaniegoEl Águila y el Escarabajo.

[243]Véase la fábula de SamaniegoEl Águila y el Escarabajo.

[244]Alusión alBelerofontede Eurípides.

[244]Alusión alBelerofontede Eurípides.

[245]Parodia.

[245]Parodia.

[246]Τὸ αἰδοῖον δείκνυσι παίζων.

[246]Τὸ αἰδοῖον δείκνυσι παίζων.

[247]Juego de palabras: κάνθαρος,escarabajo, era también el nombre que se daba a unas naves construidas en Naxos.

[247]Juego de palabras: κάνθαρος,escarabajo, era también el nombre que se daba a unas naves construidas en Naxos.

[248]Uno de los tres puertos del Pireo tenía ese nombre.

[248]Uno de los tres puertos del Pireo tenía ese nombre.

[249]VéaseLos Acarnienses, donde Diceópolis echa en cara a Eurípides la cojera de sus héroes.

[249]VéaseLos Acarnienses, donde Diceópolis echa en cara a Eurípides la cojera de sus héroes.

[250]Ne visite ne cacate triduo.

[250]Ne visite ne cacate triduo.

[251]Alusión a las disolutas costumbres de los habitantes deQuíos, ciudad aliada de Atenas.

[251]Alusión a las disolutas costumbres de los habitantes deQuíos, ciudad aliada de Atenas.

[252]Por efecto de su temor.

[252]Por efecto de su temor.

[253]Es decir, un escarabajo que sirve de caballo. Alusión al hipocentauro.

[253]Es decir, un escarabajo que sirve de caballo. Alusión al hipocentauro.

[254]Atmón era una aldea del Ática.

[254]Atmón era una aldea del Ática.

[255]Al aspecto de los comestibles, la glotonería hace ablandarse a Mercurio.

[255]Al aspecto de los comestibles, la glotonería hace ablandarse a Mercurio.

[256]Lucianose burla también de estos oficios de Mercurio. (Diálogos de los Muertos. Mercurio y Maya.)

[256]Lucianose burla también de estos oficios de Mercurio. (Diálogos de los Muertos. Mercurio y Maya.)

[257]Exclamación ordinaria de los lacedemonios.

[257]Exclamación ordinaria de los lacedemonios.

[258]Exclamación favorita de los atenienses.

[258]Exclamación favorita de los atenienses.

[259]VéaseLos Caballeros.

[259]VéaseLos Caballeros.

[260]Esta parece la versión más verosímil de las palabras ὁ κατὰ τοῖν σκελοῖν que han dado lugar a muchas conjeturas.

[260]Esta parece la versión más verosímil de las palabras ὁ κατὰ τοῖν σκελοῖν que han dado lugar a muchas conjeturas.

[261]Ciudad de Laconia destruida por los atenienses el año segundo de la guerra del Peloponeso. (Tucíd.,II, 56). Había también otra población del mismo nombre en el Ática. La Guerra, fingiendo arrojarla al mortero, echaba unpuerro, en griego πράσον, por el parecido de este nombre con el dePrasias.

[261]Ciudad de Laconia destruida por los atenienses el año segundo de la guerra del Peloponeso. (Tucíd.,II, 56). Había también otra población del mismo nombre en el Ática. La Guerra, fingiendo arrojarla al mortero, echaba unpuerro, en griego πράσον, por el parecido de este nombre con el dePrasias.

[262]La Guerra echa en el mortero ajos y queso, como emblema de Mégara y Sicilia respectivamente.

[262]La Guerra echa en el mortero ajos y queso, como emblema de Mégara y Sicilia respectivamente.

[263]En representación de Atenas. La miel del Ática era muy celebrada.

[263]En representación de Atenas. La miel del Ática era muy celebrada.

[264]Para hacer más doloroso el puñetazo.

[264]Para hacer más doloroso el puñetazo.

[265]Al Tumulto que regresa.

[265]Al Tumulto que regresa.

[266]Cleón, muerto en la batalla de Anfípolis. (V. laNoticia preliminar.)

[266]Cleón, muerto en la batalla de Anfípolis. (V. laNoticia preliminar.)

[267]Los que querían evitar algún mal se iniciaban en los misterios de Samotracia, isla del Egeo, famosa por el culto de Hécate y los dioses Cabiros. La iniciación se consideraba como un seguro preservativo, y como medio de conseguir cuanto se deseaba.

[267]Los que querían evitar algún mal se iniciaban en los misterios de Samotracia, isla del Egeo, famosa por el culto de Hécate y los dioses Cabiros. La iniciación se consideraba como un seguro preservativo, y como medio de conseguir cuanto se deseaba.

[268]Brásidas, muerto en la misma batalla que Cleón.

[268]Brásidas, muerto en la misma batalla que Cleón.

[269]General persa en tiempo de Darío.

[269]General persa en tiempo de Darío.

[270]Δεφόμενος.

[270]Δεφόμενος.

[271]Alusión, según se cree, a Alcibíades, que en el mismo año (Tucíd.,V., 52.) excitó a los habitantes de Patras a extender sus fortificaciones hasta el mar, e iba preparando los ánimos a una nueva guerra, con objeto de desarrollar sus planes ambiciosos.

[271]Alusión, según se cree, a Alcibíades, que en el mismo año (Tucíd.,V., 52.) excitó a los habitantes de Patras a extender sus fortificaciones hasta el mar, e iba preparando los ánimos a una nueva guerra, con objeto de desarrollar sus planes ambiciosos.

[272]Que se acostumbraba a beber a fin de las comidas.

[272]Que se acostumbraba a beber a fin de las comidas.

[273]General partidario de la guerra (V.Los Acarnienses.)

[273]General partidario de la guerra (V.Los Acarnienses.)

[274]Cleón.

[274]Cleón.

[275]En el texto hay un juego de palabras intraducibie, porque γῆρας significavejezy lapielocamisade las serpientes, y ἀσπίςescudoyáspid.

[275]En el texto hay un juego de palabras intraducibie, porque γῆρας significavejezy lapielocamisade las serpientes, y ἀσπίςescudoyáspid.

[276]Diversión de los asistentes a un festín, que consistía en arrojar a un recipiente los restos del vino de sus copas; del ruido que el líquido producía al caer, deducía cada jugador el cariño que su amante le profesaba. Había dos especies de cótabo. He aquí cómo los describe el Escoliasta: Primero, clavábase en tierra un palo, a cuya extremidad superior se adaptaba por medio de una correa una barra movible que sostenía dos platillos, colgados de sus brazos como de los de una balanza, y debajo de estos platillos se ponían dos vasijas con agua: cada jugador lanzaba una copa de vino sobre un platillo, que al llenarse descendía y chocaba con la cabeza de una estatuita de bronce puesta en la vasija con agua de que se ha hablado: cuando este choque se verificaba sin ningún derramamiento del líquido, el jugador era proclamado vencedor, y se le auguraba buena suerte en las lides de Cupido. Segundo, colocábase una vasija con agua, sobre la cual flotaban otras más pequeñas: el juego consistía en sumergir una de estas, arrojando bruscamente el vino que quedaba en el fondo de las copas.

[276]Diversión de los asistentes a un festín, que consistía en arrojar a un recipiente los restos del vino de sus copas; del ruido que el líquido producía al caer, deducía cada jugador el cariño que su amante le profesaba. Había dos especies de cótabo. He aquí cómo los describe el Escoliasta: Primero, clavábase en tierra un palo, a cuya extremidad superior se adaptaba por medio de una correa una barra movible que sostenía dos platillos, colgados de sus brazos como de los de una balanza, y debajo de estos platillos se ponían dos vasijas con agua: cada jugador lanzaba una copa de vino sobre un platillo, que al llenarse descendía y chocaba con la cabeza de una estatuita de bronce puesta en la vasija con agua de que se ha hablado: cuando este choque se verificaba sin ningún derramamiento del líquido, el jugador era proclamado vencedor, y se le auguraba buena suerte en las lides de Cupido. Segundo, colocábase una vasija con agua, sobre la cual flotaban otras más pequeñas: el juego consistía en sumergir una de estas, arrojando bruscamente el vino que quedaba en el fondo de las copas.

[277]Ilustre general ateniense (V. la nota al verso 562 deLos Caballeros).

[277]Ilustre general ateniense (V. la nota al verso 562 deLos Caballeros).

[278]Gimnasio de Atenas donde se ejercitaban los soldados y se ponían a prueba antes de una expedición militar los hombres capaces de resistir sus fatigas.

[278]Gimnasio de Atenas donde se ejercitaban los soldados y se ponían a prueba antes de una expedición militar los hombres capaces de resistir sus fatigas.

[279]Respuesta que se había hecho proverbial. Cilicón de Mileto entregó sus patria a los habitantes de Priene, respondiendo a los que le preguntaban qué intentaba hacer:Nada malo. Después de su traición se refugió en Samos, donde uno de sus compatriotas, de oficio carnicero, le cortó una mano para castigar su perfidia.

[279]Respuesta que se había hecho proverbial. Cilicón de Mileto entregó sus patria a los habitantes de Priene, respondiendo a los que le preguntaban qué intentaba hacer:Nada malo. Después de su traición se refugió en Samos, donde uno de sus compatriotas, de oficio carnicero, le cortó una mano para castigar su perfidia.

[280]Alusión a una costumbre judicial. Cuando había varios criminales condenados a la pena capital se ejecutaba uno cada día, sorteándolos al efecto.

[280]Alusión a una costumbre judicial. Cuando había varios criminales condenados a la pena capital se ejecutaba uno cada día, sorteándolos al efecto.

[281]Se refiere a las municiones de boca que tenían que adquirir los soldados al partir a una expedición.

[281]Se refiere a las municiones de boca que tenían que adquirir los soldados al partir a una expedición.

[282]Trigeo toma las palabras de Mercurio en su acepción obscena.

[282]Trigeo toma las palabras de Mercurio en su acepción obscena.

[283]Al tener lugar la iniciación se ofrecía un cerdo en sacrificio. Los iniciados gozaban después de su muerte de una suerte más feliz. (V.Las Ranas, 454.)

[283]Al tener lugar la iniciación se ofrecía un cerdo en sacrificio. Los iniciados gozaban después de su muerte de una suerte más feliz. (V.Las Ranas, 454.)

[284]Parodia.

[284]Parodia.

[285]Ironía. Pisandro era sumamente cobarde; Éupolis dice de él: «Que hizo la expedición de Pactolo, pero que su falta de valor le mantuvo siempre en la retaguardia.» Contribuyó el año 20 de la guerra del Peloponeso a derribar la democracia. Cuando cayó el gobierno de los Cuatrocientos se refugió en Decelia.

[285]Ironía. Pisandro era sumamente cobarde; Éupolis dice de él: «Que hizo la expedición de Pactolo, pero que su falta de valor le mantuvo siempre en la retaguardia.» Contribuyó el año 20 de la guerra del Peloponeso a derribar la democracia. Cuando cayó el gobierno de los Cuatrocientos se refugió en Decelia.

[286]Mercurio era el protector de los ladrones, y ladrón él mismo. (Véase elHimno a Mercurio, atribuido a Homero.)Horaciodice en su elogio (lib.I, od.X):Callidum, quidquid placuit, jocosocondere furto.

[286]Mercurio era el protector de los ladrones, y ladrón él mismo. (Véase elHimno a Mercurio, atribuido a Homero.)Horaciodice en su elogio (lib.I, od.X):

Callidum, quidquid placuit, jocosocondere furto.

Callidum, quidquid placuit, jocosocondere furto.

Callidum, quidquid placuit, jocosocondere furto.

Callidum, quidquid placuit, jocoso

condere furto.

[287]Los Persas respetaron por este motivo a Delos y Éfeso, célebres por el culto de Apolo y Diana.

[287]Los Persas respetaron por este motivo a Delos y Éfeso, célebres por el culto de Apolo y Diana.

[288]Alusión a varios eclipses de sol y luna ocurridos durante la guerra del Peloponeso.

[288]Alusión a varios eclipses de sol y luna ocurridos durante la guerra del Peloponeso.

[289]La palabra carbones tiene un sentido obsceno, significando τὸ γυναικεῖον αἰδοῖον.

[289]La palabra carbones tiene un sentido obsceno, significando τὸ γυναικεῖον αἰδοῖον.

[290]Que arrojó el escudo.

[290]Que arrojó el escudo.

[291]Himno a Apolo. Era también un canto guerrero, lo cual motiva la respuesta de Trigeo.

[291]Himno a Apolo. Era también un canto guerrero, lo cual motiva la respuesta de Trigeo.

[292]Lit.: a Enialio, sobrenombre de Marte en Homero, pero aquí debe de ser una deidad diferente, aunque también guerrera, por lo cual hemos traducidoBelona.

[292]Lit.: a Enialio, sobrenombre de Marte en Homero, pero aquí debe de ser una deidad diferente, aunque también guerrera, por lo cual hemos traducidoBelona.

[293]Da a entender que no querían la Paz.

[293]Da a entender que no querían la Paz.


Back to IndexNext