NOTICIA PRELIMINAR.
Lisístrata, como quien dicePacífica, pues la etimología de esta palabra hace pensar en el licenciamiento de las tropas,[592]es un nombre muy adecuado a la protagonista de una comedia cuyo objeto, como el deLos Acarnienses,Las AvesyLa Paz, es apartar a los atenienses de una guerra interminable y desastrosa.
Lisístrata, esposa de uno de los ciudadanos más influyentes de Atenas, harta de los males de la guerra que afligen a su patria, y viendo el ningún interés que el pueblo manifiesta por terminarlos, decídese a hacerlo por sí misma, reuniendo al efecto a las mujeres de su país y de los demás pueblos beligerantes, y comprometiéndolas solemnemente a abstenerse de todo trato con sus maridosmientras estos no estipulen la deseada paz. Al mismo tiempo que se pacta esta resistencia pasiva, otras mujeres se apoderan de la ciudadela y se hacen cargo del tesoro en ella custodiado, persuadidas de que la falta de recursos contribuirá no menos que los estímulos del amor, a la pacificación de Grecia. En efecto, el miedo de perder su salario de jueces trae pronto a las puertas de la ciudadela una turba de viejos animados de proyectos incendiarios, que son rechazados mediante un diluvio de agua y otro de desvergüenzas, que las sitiadas y el refuerzo de otra legión mujeril arrojan sin consideración sobre todos ellos.
Un magistrado que acude después es también víctima del descoco femenino, y ve arrollados y sopapeados por la nata y flor de las verduleras atenienses a todos los arqueros de su guardia.
No obstante este triunfo, la situación va haciéndose insostenible dentro y fuera de la ciudadela. A Lisístrata le cuesta un trabajo infinito evitar la deserción de sus soldados, que inventan mil pretextos especiosos para volver a sus casas; mientras los hombres no aciertan a vivir más tiempo separados de sus mujeres.
En esto llega un heraldo de Lacedemonia, pintando con vivos colores los males que también allí afligen al sexo feo; en vista de lo cual, hay mutuo envío de embajadores entre ambas ciudades, y se llega por fin a estipular la paz. Una vez aceptado este acuerdo, ábrense las puertas de la ciudadela, las mujeres se reúnen a sus esposos, y las ciudadesrivales olvidan sus rencores, entre cantos, danzas y festines, himnos a los dioses, burlas y algazara.
Lo que más llama la atención en esta comedia es, además de la libertad con que el poeta trata en ella de los asuntos más graves del Estado, la obscenidad abominable que en ella domina, tanto en el asunto, como en los cuadros y detalles.
Ya en las otras piezas de Aristófanes habrán podido observar nuestros lectores cuán poco se respeta el pudor y la decencia en el teatro griego, por más que hemos tratado de disimular sus desnudeces con el velo de una púdica perífrasis; pero en laLisístrataesta precaución es imposible, porque estando basada toda la comedia en la singular tortura decretada contra los hombres, todas las pinturas son de una libertad escandalosa, digna del obsceno pincel de Petronio, Marcial, Apuleyo y Casti. Así es que, después de haber vacilado mucho tiempo sobre si debíamos verter al castellano sus impúdicas escenas, solo nos hemos decidido a hacerlo ante la consideración de que los lectores tienen derecho a conocer por completo el teatro de Aristófanes; y aun con todo, nos hemos visto obligados a poner en latín las escenas de más subida obscenidad, por si esta versión, destinada, como todos los libros de esta especie, solo a personas ilustradas y maduras, llegase a caer en manos inexpertas.
Aparte de este defecto capital, que afea laLisístrata, no puede menos de reconocerse que bajo elpunto de vista puramente literario abundan en ella bellezas estimables.
El carácter de la protagonista está muy bien trazado y sostenido, observándose en él cierto decoro y dignidad que contrasta agradablemente con las indecencias de la comedia. La primera escena, dice Brumoy, es digna del arte más depurado, y no lo son menos todas aquellas en que se ponen en juego, con admirable verdad, todos los recursos de la coquetería y la astucia femeniles. Es de notar también el lenguaje rudo y leal de los embajadores de Esparta, y tampoco puede menos de verse con agrado el valor y puro patriotismo que revelan en Aristófanes la energía con que, desafiando las iras del populacho inconstante, se atreve a decirle sin rodeos las verdades más amargas.
La representación de laLisístrata, según se deduce de varios de sus pasajes[593]y afirma rotundamente uno de sus prefacios, tuvo lugar el año 412 antes de nuestra era, o por lo menos entre el vigésimo y vigesimotercero de la Guerra del Peloponeso.