= Otras obras de ficción
Murray Suid vive en Palo Alto, en Silicon Valley (California). Es el autor de libros didácticos, de libros para niños, de obras multimedia y de guiones. A partir de septiembre de 1998, preconiza una solución por la cual han optado desde entonces numerosos autores: "Los libros pueden tener una prolongación en la web y entonces existir parcialmente en el ciberespacio. De este modo, el autor puede actualizarlos y corregirlos fácilmente, mientras que antes tenía que esperar mucho tiempo, hasta la siguiente edición, suponiendo que la hubiera. (…)
No sé si llegaré a publicar libros en la web, en lugar de publicarlos en versión impresa. Tal vez utilice este nuevo soporte si se perfecciona el uso del multimedia en los libros digitales. Por ahora, participo en el desarrollo de material didáctico multimedia. Es un nuevo tipo de material que me gusta mucho y que permite crear interactividad entre varios textos, películas, bandas sonoras y gráficos que están vinculados todos los unos con los otros."
Un año más tarde, en agosto de 1999, añade: "Para mis obras multimedia disponibles en CD-ROM he decidido adoptar la misma fórmula con el fin de poder actualizarlas y enriquecer su contenido."
Algunos meses más tarde, la integralidad de sus obras multimedia está en la red. El material didáctico al que contribuye ya no se concibe para una difusión en CD-ROM, sino para ser difundido directamente en la web. La sociedad de software educativo que lo emplea ha dejado de ser una empresa multimedia para convertirse en una empresa del internet.
Novelista y ensayista, Anne-Bénédicte Joly vive en Antony, cerca de París. En abril de 2000, decide autopublicar su obra utilizando el internet para darla a conocer. "Mi sitio web tiene varios objetivos, relata en junio de 2000. Presentar mis libros (ensayos, cuentos y novelas autoeditadas) a través de resúmenes descriptivos en el mismo formato que en la base de datos Electre (una base de datos para los libreros franceses) y fragmentos escogidos, presentar mi recorrido de profesora de letras y de escritora, ofrecer al internauta la posibilidad de encargar mis obras y de dejar sus impresiones en un Libro de Oro, guiar al lector a través de enlaces hacia sitios web literarios. (…)
Crear un sitio web me permite ampliar el círculo de mis lectores incitando a los internautas a descubrir mis escritos. El internet es también un medio para extender la difusión de mis obras. Por último, mediante una política de enlaces, espero suscitar cada vez más contactos."
= Novelas digitales
Lucie de Boutiny es la autora de "NON", una novela multimedia iniciada en agosto de 1997 y publicada por entregas por Synesthésie, una revista en línea de arte contemporáneo. Cuenta en junio de 2000: "Mi novela 'NON' es una novela cómica, una sátira de la vida cotidiana de una pareja de jóvenes ejecutivos muy dinámicos. Aunque pertenecen a la élite high-tech de una industria floreciente, 'Monsieur' y 'Madame' son los juguetes de la llamada revolución digital. (…)
'NON' prolonga las experiencias de la novela posmoderna (digresiones como base del relato, polisemia y juegos en torno a los registros del lenguaje naturalista, melodramático, cómico… y los niveles del lenguaje, etc.). Esta estilización extrema permite que la narración tome rumbos inesperados y resulte atractiva para el lector que navega entre relatos múltiples y multimedia, ya que de esta manera el texto escrito en la pantalla se asemeja a un juego y no sólo se lee, sino que también se mira."
Las novelas anteriores de Lucie de Boutiny se han publicado en forma impresa. ¿Son diferentes los trámites con una novela digital? "De modo general, mi humilde experiencia de autora principiante me ha demostrado que no hay diferencia entre escribir ficción para el papel o para el píxel: las dos cosas exigen concentración máxima, aislamiento casi desesperado, paciencia obsesiva para la minuciosa tarea de composición de las frases y, por supuesto, además de la voluntad de hacerlo, ¡hay que tener algo que contar! La diferencia es que con el multimedia hay una segunda etapa que consiste en poner el texto en escena como si éste no fuera más que un guión. Y si no ha habido previamente un verdadero trabajo en torno al lenguaje y a las palabras, todo el grafismo y los trucos interactivos que se puedan añadir parecerán de pacotilla. Otra diferencia es que el soporte modifica la percepción del texto e, incluso, y cabe subrayarlo, cambia de manera sustancial la obra original."
"Apparitions inquiétantes" (Apariciones inquietantes) es otra novela digital que nació bajo la pluma de Anne-Cécile Brandenbourger. Se trata de "una larga historia que se puede leer en cualquier sentido, un laberinto de crímenes, de malos pensamientos y de placeres ambiguos". Durante dos años, esta historia se construye bajo la forma de un folletín en el sitio web Anacoluthe, en colaboración con Olivier Lefèvre. En febrero de 2000, la historia es publicada en versión digital (en formato PDF) por las ediciones 00h00, en calidad de primer título de la Colección 2003, dedicada a escrituras digitales, con versiones impresas disponibles a petición del cliente.
00h00 presenta la obra como "una cibernovela policíaca compuesta de relatos hipertextuales insertados los unos en los otros. En esta saga de corte borgiano la autora maneja hipertextualmente al lector a su antojo, entre personajes sacados de un serial norteamericano y una intriga policial. (…) Se trata de la historia de un crimen y de una investigación; de textos cortos pero de densa factura; un paseo por el imaginario de las series de televisión; una desestructuración (organizada) del relato con esta transposición literaria del zapping; y, por consiguiente, de sensaciones de lectura radicalmente nuevas."
Tras el éxito del libro, las ediciones Florent Massot publican en agosto de 2000 una segunda versión impresa (la primera la publicó 00h00, imprimiendo los ejemplares únicamente a petición del cliente), con una cubierta en 3D, un nuevo título "La malédiction du parasol" (La maldición de la sombrilla) y una maqueta de Olivier Lefèvre que intenta restituir el ritmo de la versión original.
Anne-Cécile relata en junio de 2000: "Las posibilidades que abre el hipertexto me han permitido desarrollar y dar rienda suelta a tendencias que yo ya tenía desde antes. Siempre me ha encantado escribir y leer textos desmembrados e inclasificables como por ejemplo "La vie mode d'emploi" (La vida, instrucciones de uso) de Georges Perec, o "Si par une nuit d'hiver un voyageur" (Si una noche de invierno un viajero) de Italo Calvino, y el hipermedia me ha entregado la ocasión de enfrascarme en estas formas narrativas en total libertad.
Porque para crear historias no lineares y redes de textos que encajen las unas con las otras, el hipertexto es obviamente más apropiado que el papel. Creo que con el tiempo, gracias a mi trabajo hipertextual mi escritura se ha vuelto cada vez más intuitiva. Quizás también más 'interior', más cercana a las asociaciones de ideas y a los movimientos desordenados que caracterizan el pensamiento cuando éste se deja llevar por la ensoñación. Esto se explica por la esencia misma de la navegación hipertextual, por el hecho de que casi cada palabra que se escribe pueda convertirse en un enlace, una puerta que se abre sobre una historia."
En la misma fecha, Lucie de Boutiny cuenta: "Mis 'asesores literarios', amigos que no han sentido el viento de libertad que está soplando en la web, quisieran que ahí me quedara, atrapada en la masa de papel. He decidido desobedecer sólo a medias, y por lo tanto voy y vengo entre papel y píxel. El porvenir nos dirá si he malgastado mi tiempo o si un nuevo género literario hipermedia está a punto de nacer. (…)
Si los escritores franceses clásicos aún prefieren escribir en un cuadernillo Clairefontaine, con su bolígrafo fetiche Bic o Mont-Blanc, y optan por un uso moderado del tratamiento de texto, en vez de trabajar con un ordenador conectado, es porque la HTX (HyperText Literature) necesita un trabajo de creación visual que no corresponde a la vocación originaria del escritor tradicional. Además de las preocupaciones inherentes al lenguaje (sintaxis, registro, tono, estilo, historia…), el tecnoescritor pongámosle esta etiqueta para diferenciarlo también debe dominar la sintaxis informática y participar en la invención de códigos gráficos porque leer en una pantalla también implica mirarla."
= Una email-novela
La primera email-novela en francés es lanzada en 2001 por Jean-Pierre Balpe, investigador, escritor y director del departamento hipermedia de la Universidad de París 8. Durante exactamente cien días, desde el 11 de abril hasta el 19 de julio de 2001, envía a diario por correo electrónico un capítulo de "Rien n'est sans dire" (NDLT, un juego de palabras sobre un modismo, algo como: "Decir sí que tiene") a unas quinientas personas su familia, sus amigos, sus colegas, etc. integrando las respuestas y las reacciones de los lectores.
Contada por un narrador, la historia es la de Stanislas y Zita, que viven una pasión trágica destrozada por una sombría historia política. "La idea de una email-novela se me ocurrió de manera muy natural, cuenta el autor en febrero de 2002. Por un lado porque ya llevaba algún tiempo preguntándome lo que podría aportar el internet a la literatura en cuanto a la forma (…), y por otro lado por haber leído literatura 'epistolar' del siglo 18, aquellas famosas 'novelas por carta'. Basta entonces con una transposición: ¿cuál podrá ser hoy el equivalente de la 'novela epistolar'?"
Jean-Pierre Balpe saca varias conclusiones de esta experiencia: "Primero se trata de un 'género': en el intertanto, varias personas me han contado que estaban lanzando también una email-novela. Luego descubrí numerosas posibilidades que no he llegado a explotar pero me las reservo para un posible trabajo ulterior. Las restricciones del tiempo, por ejemplo, son muy interesantes de explorar: el tiempo de la escritura, por supuesto, pero también el de la lectura: es un reto poner a una persona ante la necesidad de leer, cada día, una página de una novela. Hay algo diabólico en este 'pacto'. Y por último, esta experiencia ha reforzado mi convicción de que las tecnologías digitales representan une oportunidad extraordinaria para renovar el mundo de las letras."
= Sitios de escritura hipermedia
Principio de base de la web, el vínculo hipertexto permite enlazar documentos textuales e imágenes. En cuanto al vínculo hipermedia, permite acceder a gráficos, imágenes animadas, bandas sonoras y videos. Algunos escritores apasionados por las tecnologías digitales no tardan en explorar las posibilidades que abre el hipertexto; en sitios web de escritura hipermedia o en obras de hiperficción.
Puesto en línea en junio de 1997, el espacio de escritura oVosite fue concebido por un colectivo de seis autores procedentes del departamento hipermedia de la Universidad de París 8: Chantal Beaslay, Laure Carlon, Luc Dall'Armellina (también el webmaster), Philippe Meuriot, Anika Mignotte y Claude Rouah. "oVosite es un sitio web concebido y realizado (…) en torno a un símbolo primordial y espiritual, el del huevo, explica Luc Dall'Armellina en junio de 2000. El sitio web se ha ido construyendo siguiendo un principio de células autónomas cuyo objetivo es exponer e integrar fuentes heterogéneas (literatura, foto, pintura, video, imágenes de síntesis) dentro de una interfaz unificadora."
¿Han cambiado su modo de escritura las posibilidades abiertas por el hipervínculo? Su respuesta es a la vez negativa y positiva.
Primero negativa: "No, porque de todos modos la escritura es una cuestión muy íntima, un modo de relación que uno mantiene con su propio mundo, con sus seres más próximos y con el allá lejano que se construye, con sus mitos y sus fantasías, con su cotidiano y, por último, dentro del espacio del lenguaje, con el espacio de su lengua materna. Todas estas razones me incitan a pensar que el hipertexto no afectará fundamentalmente la manera de escribir de uno, ya proceda por toques, por impresiones, o asociaciones, y sea cual sea el soporte, creo que lo esencial se produce casi sin que el escritor se dé cuenta."
Y luego positiva: "Sí, porque es posible que con el hipertexto el acto de creación pueda empezar antes: éste se adelantaría a la actividad de lectura (asociaciones, bifurcaciones, saltos de párrafos) e incluso al mismo acto de escritura. La escritura esto es significativo con un software como StorySpace se hace quizás más modular. La meta ya no es tanto focalizarse en la larga horizontalidad del relato, sino en la organización espacial de sus fragmentos, autónomos. Y el trabajo se convierte en un arte de entretejer las unidades entre sí. El otro aspecto vinculado con la modularidad es la posibilidad de presentar escrituras cruzadas, es decir, con múltiples autores. De hecho, quizás se trate de una metaescritura, que relaciona entre sí las unidades de significado (párrafos o frases)."
Luc añade también: "El hecho de que el internet cubra el mundo entero aprieta los lazos entre individuos distantes y que no se conocen para nada. Por lo tanto, tenemos que enfrentar situaciones nuevas, y eso no resulta nada sencillo: no somos exactamente espectadores, ni autores, ni lectores, ni interactores. Estas situaciones crean nuevas posturas de intercomunicación, posturas de 'espectactura' o de 'lectactura' (Jean-Louis Weissberg). El internet nos obliga a poner en tela de juicio las nociones de lugar, de espacio, de tiempo, de actualidad, porque este nuevo medio ya casi no proporciona ninguna perspectiva respecto al acontecimiento sino que se sitúa más que cualquier otro medio dentro del presente en plena construcción. La distancia entre el envío y la respuesta puede ser ínfima, e incluso a veces hasta inmediata (como es el caso con la generación de textos).
Éstos son los aspectos que más se notan y los que más llaman la atención, pero no son los únicos. No hay que olvidar otros aspectos, aún mal definidos, tales como los cambios radicales que se operan a nivel simbólico, representacional, imaginario y, más sencillamente, en nuestra manera de relacionarnos con los demás. 'Más proximidad' no es sinónimo de mayor compromiso en la relación, lo mismo que 'más vínculos' no implica más relaciones. Tampoco se puede decir que compartamos más desde que hay 'más canales'. Yo sueño con un internet que permita a varias personas escribir a la vez en el mismo dispositivo, una especie de taller de escritura permanente, en donde cada uno podría producir sus escritos personales (este proyecto está a punto de ver la luz), para luego compartirlos con otros autores, y ponerlos en relación dentro de un entretejido de hipertextos y de un espacio común de notas y comentarios sobre el trabajo que se está creando."
El futuro de la ciberliteratura lo va trazando su propia tecnología, como lo explica en agosto de 1999 Jean-Paul, webmaster de cotres.net, un sitio web hipermedia: "Ahora resulta imposible para un(a) autor(a) solo/sola manejar a la vez las palabras, su apariencia movediza y su melodía. Dominar los software Director, Photoshop y Cubase, para citar sólo los más conocidos, era posible hace diez años, con las versiones 1. Pero ya no. A partir de mañana (y pronto), habrá que saber delegar sus competencias, encontrar asociados financieros mucho más pudientes que Gallimard, optar por acudir a Hachette-Matra, Warner, Pentagone, Hollywood. Como mucho, el estatuto de… ¿escribasta? ¿de multimediasta? será el de un videasta, el de un escenógrafo,el de un director de algún producto: él es quien se lleva las palmas de oro en Cannes, pero nunca hubiera podido llevárselas solo. Hermana gemela (y no clon) del cinematográfico, la ciberliteratura (= el video + el enlace) será una industria, con algunos artesanos aislados en la periferia off-off (o sea, con derechos de autor negativos)."
Algunos meses más tarde, en junio de 2000, Jean-Paul relata lo que aporta el internet a su escritura: "La navegación vía hiperenlaces puede tener una estructura radial (tengo un centro de interés y pincho metódicamente sobre todos los enlaces relativos a éste), o bien hacerse con rodeos (de clic en clic, a medida que van apareciendo enlaces nuevos, pero con el riesgo de perder mi tema de vista). Por supuesto, ambos métodos también son posibles con el documento impreso. Pero la diferencia salta a la vista: ojear no es lo mismo que pinchar. No es que el internet haya cambiado mi vida, sino mi relación con la escritura. Uno no escribe de la misma manera para un sitio web que para la pantalla, para un guión, para una obra de teatro, etc. (…)
Desde entonces, escribo (compongo, diseño, pongo en escena) directamente en la pantalla. La etapa 'impresa' de mi trabajo no es la etapa final, el objetivo; sino una forma entre otras que privilegia la linealidad y la imagen, y que excluye el sonido y las imágenes animadas. (…)
La publicación en línea me ha permitido por fin encontrar la movilidad, la fluidez que estaba buscando. En este ámbito la palabra clave es 'obra en progreso', abierta. Creación permanente, a la vista de todos, como el mundo ante nuestros ojos. Provisional, como la vida que se está buscando a tientas, que va y viene. Pero, por supuesto, con el riesgo que subrayan los gutenbergs, los huérfanos de la civilización del libro: ya nada es cierto. Ya no hay fuente fiable, hay demasiadas, y se va haciendo difícil distinguir un sabio de un gurú. Pero el problema concierne el control de la información, no la transmisión de las emociones."
Algunos años mas tarde, en enero de 2007, Jean-Paul vuelve a hacer el balance sobre su actividad: "He ahorrado tiempo. Utilizo menos software y, cuando los uso, integro directamente en Flash el resultado. Este programa me asegura un control al 90% del resultado expuesto en las pantallas de recepción (al contrario de aquéllos que prefieren presentar obras abiertas, en las que se busca deliberadamente la intervención del azar o del internauta). Ahora puedo concentrarme en el corazón del problema: la arquitectura y el desarrollo del relato. (…)
Los dos puntos positivos en los próximos tres o cuatro años serán: (1) la generalización de la banda ancha (es decir, en realidad la generalización de la anchura de banda normal), que me librará de limitaciones puramente técnicas, en particular problemas con el peso y la visualización de los archivos (por fin acabaremos con los historiales de descargas); (2) el desarrollo de la 3 D. Lo que me interesa es el relato hipermedia (= el multimedia + el clic). Las trampas en las que uno puede caer con un relato en 2 D ya pueden ser apasionantes. Con la 3 D, habrá que coger el toro por los cuernos para impedir que el proyecto se limite a una simple proeza técnica, y dejar la prioridad al relato."
[Resumen] En 2005, el libro se convierte en un objeto codiciado por los gigantes del internet, a saber Google, Yahoo! y Microsoft. Por un lado con el objetivo meritorio de poner el patrimonio mundial a disposición de todos, y por otro porque hay mucho en juego detrás de las recetas publicitarias generadas por los enlaces comerciales asociados a los resultados de las búsquedas. Lanzada en octubre de 2005 a iniciativa del Internet Archive, y operativa en 2006, la Open Content Alliance (OCA) es un proyecto público y cooperativo de biblioteca digital mundial. El objetivo es crear un vasto repertorio libre y multilingüe de libros digitalizados y de documentos multimedia digitalizando libros sometidos a derechos de autor sólo con la aprobación previa de los autores y editores para consulta y descarga en cualquier buscador.
= Google Books
# Google Print
Google decide poner su experiencia al servicio del libro y lanza una versión beta de Google Print en mayo de 2005. Dos etapas preceden este lanzamiento.
En octubre de 2004, Google lanza la primera parte de su programa Google Print, establecido en colaboración con los editores para poder consultar en pantalla fragmentos de libros, y luego encargarlos a una librería en línea.
En diciembre de 2004, Google lanza la segunda parte de su programa Google Print, esta vez destinado a las bibliotecas. Se trata de un proyecto de biblioteca digital con 15 millones de libros que consiste en digitalizar varias bibliotecas grandes asociadas, empezando por la biblioteca de la Universidad del Michigan (en su totalidad, es decir, con 7 millones de libros), las bibliotecas de las universidades de Harvard, de Stanford y de Oxford, y la de la ciudad de Nueva York. El coste estimado en un principio se sitúa entre 150 y 200 millones de USD, con la digitalización de 10 millones de libros en seis años y un plazo de diez años en total para el proyecto.
En agosto de 2005, o sea tres meses después de su lanzamiento, Google Print se suspende por un tiempo indefinido debido a un conflicto creciente con las asociaciones de autores y de editores de libros sometidos a derechos de autor. Estas asociaciones reprochan a Google el haber digitalizado libros bajo copyright sin pedir de antemano la aprobación de los derechohabientes.
# Google Libros
El programa reanuda su actividad en agosto de 2006 bajo el nuevo nombre de Google Books (Google Libros). Google Books permite buscar los libros por fecha, título o editor. Se prosigue con la digitalización de los fondos de grandes bibliotecas, centrada esta vez en libros libres de derechos de autor. También se prosigue con el desarrollo de colaboraciones con los editores que lo desean.
Los libros libres de derechos de autor pueden ser consultados en pantalla en versión integral, su contenido se puede copiar y es posible imprimirlos página por página. También es posible descargarlos en forma de archivos PDF e imprimirlos en su totalidad. Los enlaces publicitarios asociados con las páginas de los libros se encuentran en la parte superior derecha de la pantalla.
El conflicto con las asociaciones de autores y de editores se prolonga, ya que Google sigue digitalizando libros sometidos a derechos de autor sin autorización previa de los derechohabientes, invocando el derecho de cita para presentar fragmentos en la web. Por su parte, el Authors Guild (Asociación de Autores Estadounidenses) y la Association of American Publishers (Asociación de Editores Estadounidenses) invocan el no respeto de la legislación relativa al copyright para llevar a Google ante la justicia.
El revuelo mediático a finales de 2006 indica que Google escanearía 3.000 libros al día, o sea un millón de libros al año. El coste estimado sería de 30 dólares por libro pero otras fuentes mencionan un coste dos veces más alto. Google Books abarcaría 3 millones de libros. Todas esas cifras se deben considerar con cuidado, ya que la sociedad no comunica ninguna estadística sobre el tema.
A excepción de la New York Public Library, las colecciones en proceso de digitalización pertenecen todas a bibliotecas universitarias (Harvard, Stanford, Michigan, Oxford, California, Virginia, Wisconsin- Madison y Complutense de Madrid). A éstas se añaden a principios de 2007 las bibliotecas de las universidades de Princeton y la de Texas (Austin), así como la Biblioteca de Catalunya en España y la Biblioteca Estatal de Baviera (Bayerische Staatbibliothek) en Alemania. En mayo de 2007, Google anuncia la participación de la primera biblioteca francófona, la Biblioteca Cantonal y Universitaria (BCU: Bibliothèque Cantonale et Universitaire) de Lausanne (Suiza), para la digitalización de 100.000 títulos en francés, alemán e italiano publicados entre los siglos 17 y 19. Luego sigue una cooperación con la Biblioteca Municipal de Lyon (Francia) firmada en julio de 2008 para la digitalización de 500.000 libros.
En octubre de 2008, tras tres año de conflicto, Google pone fin a las acciones legales emprendidas en contra suya por las asociaciones de autores y editores, anunciando la firma de un acuerdo que tomaría efecto en el transcurso del año 2009. Se trata de un acuerdo basado en una repartición de los beneficios generados por su servicio, en un amplio acceso a las obras agotadas, y en el pago de 125 millones de USD al Authors Guild y a la Association of American Publishers para clausurar el conflicto.
Después de este acuerdo, Google debería proponer fragmentos más largos de los libros, hasta un 20% de una misma obra, con un enlace comercial que permita comprar una copia de la obra, en versión digital o impresa. Los derechohabientes quedarán libres de participar o no en el proyecto Google Books, y de retirar sus libros de las colecciones. Por otro lado, las bibliotecas universitarias y públicas estadounidenses podrán acceder a un portal gratuito administrado por Google, y que facilitará acceso al texto de millones de libros agotados. Una suscripción permitirá también a las universidades y escuelas estadounidenses consultar las colecciones de las bibliotecas más afamadas.
En noviembre de 2008, Google Books reúne 7 millones de obras digitalizadas, en colaboración con 24 bibliotecas y 2.000 editoriales asociadas. Las 24 bibliotecas asociadas se ubican principalmente en los Estados Unidos (16), pero también en Alemania (1), Bélgica (1), España (2), Francia (1), Japón (1), el Reino Unido (1) y Suiza (1).
En febrero de 2009, Google Books lanza un portal específico para la lectura en teléfono móvil y smartphone, por ejemplo en el iPhone 3G de Apple o en el G1 de T-Mobile. El catálogo comprende 1,5 millones de libros de dominio público, a los que se añaden 500.000 títulos descargables fuera de Estados Unidos, debido a una legislación del copyright menos restrictiva en algunos países.
= La Open Content Alliance
Contra al proyecto Google Books, el Internet Archive piensa que una biblioteca de vocación mundial no debe estar sometida a factores comerciales. Se asocia con Yahoo! Para elaborar la Open Content Alliance (Alianza para un Contenido Abierto) y federar a numerosos colaboradores con intención de formar una biblioteca planetaria pública que respete el copyright y esté basada en un modelo abierto.
¿Qué es exactamente el Internet Archive? Fundado en abril de 1996 por Brewster Kahle en San Francisco (California), el Internet Archive se propone antes que nada constituir, almacenar, preservar y administrar una "biblioteca" en el internet, archivando la totalidad de la web cada dos meses, con el fin de proporcionar un instrumento de trabajo a los estudiosos, investigadores e historiadores, y de preservar un historial del internet para las generaciones futuras.
En octubre de 2001, el Internet Archive pone sus archivos en acceso libre en la web gracias a la Wayback Machine, que permite consultar el historial de un sitio web, es decir su contenido y su presentación en varias fechas, en teoría cada dos meses a partir de 1996.
El Internet Archive empieza también a constituir colecciones digitales como el Million Book Project (10.520 libros en abril de 2005), archivos de películas del periodo 1903-1973, archivos de conciertos en vivo recientes, archivos de software, etc. Todas las colecciones se pueden consultar en acceso libre en la web.
En enero de 2005, el Internet Archive se asocia con Yahoo! para elaborar la Open Content Alliance (Alianza para un Contenido Abierto), una iniciativa cuyo objetivo es crear un repertorio libre y multilingüe de libros digitales y de documentos multimedia que se puedan consultar en cualquier buscador.
La OCA, oficialmente lanzada en octubre de 2005, empieza verdaderamente en 2006. La OCA quiere inspirarse de Google Books sin repetir sus errores, a saber la digitalización de libros sometidos a derechos de autor sin la aprobación previa de los editores, y la imposibilidad de consultar y descargar los libros en otro buscador.
La OCA reúne a numerosos colaboradores: bibliotecas y universidades, por supuesto, pero también organizaciones gubernamentales, asociaciones sin ánimo de lucro, organismos culturales y sociedades informáticas (Adobe, Hewlett Packard, Microsoft, Yahoo!, Xerox, etc.).
Las primeras en colaborar son las bibliotecas de las universidades de California y de Toronto, el European Archive, los Archivos Nacionales del Reino Unido, O'Reilly Media y Prelinger Archives. Para evitar los problemas de copyright con los que se tropieza Google, sólo se digitalizan los libros que pertenecen al dominio público. Las colecciones digitales alimentan la sección Text Archive del Internet Archive.
En diciembre de 2006, la OCA alcanza la cifra de 100.000 libros digitalizados, con un ritmo de 12.000 nuevos libros al mes.
En la misma fecha, el Internet Archive recibe una subvención de un millón de USD por parte de la Sloan Foundation para digitalizar las colecciones del Metropolitan Museum of Art (la totalidad de los libros y miles de imágenes) así como algunas colecciones de la Boston Public Library (los 3.800 libros de la biblioteca personal de John Adams, segundo presidente de los Estados Unidos), del Getty Research Institute (una serie de libros de arte), de la Universidad John Hopkins (una serie de documentos vinculados con el movimiento antiesclavista) y de la Universidad de California en Berkeley (una serie de documentos relativos a la fiebre del oro).
En mayo de 2007, la OCA alcanza los 200.000 libros digitalizados. Se llega a un millón de libros digitalizados en diciembre de 2008, y a dos millones de libros en marzo de 2010.
= Otros proyectos
# Microsoft Live Search Books
Microsoft es uno de los colaboradores de la OCA, pero esto no le impide lanzarse también a la aventura a título personal. En diciembre de 2006 se pone en línea en los Estados Unidos la versión beta de Live Search Books, que permite una búsqueda por palabras clave en los libros del dominio público. Microsoft digitaliza estos libros tras la firma de acuerdos con grandes bibliotecas. Las primeras son la British Library y las bibliotecas de las universidades de California y de Toronto, seguidas en enero de 2007 por las de la New York Public Library y de la Universidad Cornell. Microsoft tiene intención de añadir libros sometidos a derechos de autor, pero únicamente con la aprobación previa de los editores.
Al igual que Google Books, Live Search Books permite consultar fragmentos que comportan palabras clave, que vienen resaltadas en el texto. Pero las colecciones no son tan ricas como las de Google Books, el buscador es mucho más rudimentario y no es posible descargar los libros en formato PDF en su totalidad.
En mayo de 2007, Microsoft anuncia la firma de acuerdos con varios grandes editores estadounidenses, entre los cuales Cambridge University Press y McGraw Hill. Pero Microsoft acaba poniendo fin a este proyecto en mayo de 2008, para volver a centrarse en otras actividades. Los 750.000 libros que ya se han digitalizado integran las colecciones de la Open Content Alliance.
# Europeana
En Europa algunos están preocupados a causa de la "hegemonía estadounidense" que representa Google Books. Ya existe en la web una Biblioteca Europea. En realidad se trata de un portal común a las 43 bibliotecas nacionales de Europa, lanzado en enero de 2004 por la Conferencia de Bibliotecarios Nacionales Europeos (CENL: Conference of European National Librarians), un portal albergado por la Biblioteca Nacional de los Países Bajos.
En septiembre de 2005, la Comisión Europea lanza una vasta consulta sobre un proyecto de biblioteca digital europea, pidiendo una respuesta para enero de 2006. Después, el proyecto es lanzado oficialmente en marzo de 2006.
En el comunicado de prensa se puede leer lo siguiente: "El plan de la Comisión Europea destinado a promover el acceso digital al patrimonio de Europa cobra forma rápidamente. En los próximos cinco años, por lo menos seis millones de libros, documentos y otras obras culturales serán puestos a disposición de todos los que dispongan de una conexión al internet, a través de la Biblioteca Digital Europea. Para estimular las iniciativas de digitalización europeas, la Comisión cofinanciará la creación de una red paneuropea de centros de digitalización. La Comisión abordará también, en una serie de documentos estratégicos, la cuestión del marco más apropiado que se habrá de adoptar para garantizar la protección de los derechos de propiedad intelectual en el marco de las bibliotecas digitales."
En noviembre de 2008, Europeana está a punto de ser lanzada con dos millones de documentos, pero el servidor no responde debido a la muy fuerte demanda de las primeras horas. Después, empieza un periodo experimental que permite una consulta parcial de las colecciones. Europeana cuenta con 6 millones de documentos digitales en marzo de 2010, con el proyecto de un nuevo sitio web con 10 millones de documentos.
[Resumen] Primero se podía leer en un ordenador portátil o no y después en las agendas electrónicas (Psion y eBookMan) y las PDA (Palm Pilot, Pocket PC y muchas otras). Después siguen los primeros smartphones de Nokia y de Sony Ericsson. Empiezan también a difundirse las tabletas de lectura. Las primeras son el Rocket eBook, el SoftBook Reader y el Gemstar eBook, pero no duran mucho. Tras un periodo de inercia, se mejora la potencia y la calidad de la pantalla de algunas tabletas más ligeras, como por ejemplo el Cybook (nueva versión) o el Sony Reader, al que se añade el Kindle en noviembre de 2007 y el iPad en abril de 2010. Se habla entonces de un soporte flexible y ultrafino, llamado "papel electrónico", para los años siguientes.
= PDA (asistentes personales)
# El Psion
El Psion Organiser es la agenda electrónica más antigua. La sociedad británica Psion lanza el primer modelo a partir de 1984. A lo largo de los años, la gama de aparatos se extiende y esta sociedad alcanza un nivel internacional.
En 2000, los diferentes modelos (Serie 7, Serie 5mx, Revo, Revo Plus) padecen la competencia del Palm Pilot y del Pocket PC. Tras una disminución de las ventas, la sociedad decide diversificar sus actividades. Recompra Teklogix y funda Psion Teklogix en septiembre de 2000, con el fin de desarrollar soluciones móviles inalámbricas destinadas a las empresas. En 2001 se funda Psion Software cuya misión es desarrollar software para la nueva generación de aparatos portátiles que utilizan la plataforma Symbian OS, por ejemplo para el smartphone Nokia 9210, un modelo precursor comercializado el mismo año.
Profesora e investigadora en la Escuela Práctica de Altos Estudios (EPHE: École Pratique des Hautes Études) de la Universidad de la Sorbona en París, Marie-Joseph Pierre utiliza un Psion desde hace varios años para leer y estudiar en el tren durante los frecuentes trayectos entre Argentan (Normandía), su ciudad de residencia, y París. Compró su primer Psion en 1997, un Serie 3, sustituido más adelante por un Serie 5, y luego por un Psion 5mx en junio de 2001.
Marie-Jo cuenta en febrero de 2002: "He cargado en mi Psion 5mx (16 + 16 M) un montón de documentos literarios entre los cuales mis propios trabajos y la Biblia en su totalidad. Lo consulto sobre todo en el tren o para mis clases, cuando no puedo llevarme una biblioteca entera. He seleccionado los ajustes del programa que permiten una lectura página por página como en un verdadero ebook. Es cómodo poder cargar una enorme masa documental en un soporte minúsculo. Pero el uso no es el mismo que el de un libro, sobre todo que el de un libro de bolsillo, porque uno lo puede hojear, torcer, sentir…, y abrirlo directamente en la página que le ha gustado. Es mucho menos agradable utilizar una PDA, sobre todo cuando la página es pequeña: resulta imposible tener una visión de conjunto. Pero tiene una cualidad apreciable: uno puede retocar el texto que tiene guardado en la PDA, buscar palabras precisas en el texto, reutilizar citas, y hacer todo lo que permite el tratamiento informático del documento, y esto sí que me ha sido útil en mi trabajo, o para mis actividades asociativas. He aquí un ejemplo: formo parte de una pequeña sociedad poética local, y en los próximos días organizaremos un recital de poesía. Con la PDA he podido buscar textos de Victor Hugo, leerlos e incluso cargarlos a partir del sitio web de la Biblioteca Nacional de Francia: esto sí que es estupendo."
# El eBookMan (Franklin)
Basada en New Jersey (Estados Unidos), la sociedad Franklin comercializa a partir de 1986 el primer diccionario consultable en una máquina de bolsillo. Quince años más tarde, Franklin distribuye 200 obras de referencia en máquinas de bolsillo: diccionarios monolingües y bilingües, enciclopedias, biblias, manuales didácticos, obras de medicina y libros de ocio.
En octubre de 2000, Franklin lanza el eBookMan, una PDA multimedia que entre otras funcionalidades (agenda, dictáfono, etc.) permite la lectura de libros digitales en el software de lectura Franklin Reader. En la misma fecha, el eBookMan recibe el eBook Technology Award (Precio de tecnología para ebooks) de la Feria internacional del libro de Fráncfort (Alemania).
Tres modelos (EBM-900, EBM-901 y EBM-911) están disponibles a principios de 2001. Cuestan respectivamente 130, 180 y 230 USD. El precio se pone en función del tamaño de la memoria RAM (8 o 16 M) y de la calidad de la pantalla de cristal líquido (o pantalla LCD: Liquid Cristal Display), retroiluminada o no en función de los modelos. La pantalla es mucho más grande que la de sus competidores, pero en cambio no existe más que en blanco y negro, mientras que la gama Pocket PC y algunos modelos Palm tienen una pantalla en color. El eBookMan permite también escuchar libros audio y archivos musicales en formato MP3.
En octubre de 2001, Franklin renuncia a integrar el Microsoft Reader en el eBookMan, y opta por el Mobipocket Reader, un software de lectura que considera más avanzado. En la misma fecha, el Mobipocket Reader recibe el eBook Technology Award de la Feria internacional del libro de Fráncfort. El Franklin Reader se va adaptando poco a poco a las gamas de aparatos portátiles Psion, Palm, Pocket PC y Nokia. Franklin desarrolla también una librería digital en su sitio web, tras la firma de acuerdos con varios editores, por ejemplo con Audible, para obtener el acceso a su colección de 4.500 audiolibros digitales.
# El Palm Pilot
En el año 2000, todos los fabricantes de PDA deciden integrar un software de lectura en su máquina, además de las funcionalidades estándar (agenda, dictáfono, lector de MP3, etc.). Negocian al mismo tiempo los derechos de difusión digital de centenas de títulos, directamente o bien a través de librerías digitales. Aunque el tamaño reducido de la pantalla preocupe a los profesionales del libro, los defensores de la lectura en PDA aseguran que el tamaño de la pantalla no es un problema. Los favoritos del mercado son las gamas Palm Pilot y Pocket PC.
La sociedad Palm lanza el primer Palm Pilot en marzo de 1996 y vende 23 millones de Palm Pilot entre 1996 y 2002. Su sistema operativo es el Palm OS y el software de lectura asociado es el Palm Reader. En marzo de 2001, la gama Palm Pilot permite también la lectura de libros digitales con el software Mobipocket Reader.
# El Pocket PC
Lanzada por Microsoft a partir de abril de 2000, la PDA Pocket PC utiliza el sistema operativo Windows CE, que integra el nuevo software de lectura Microsoft Reader. En octubre de 2001, Windows CE es sustituido por Pocket PC 2002, que permite, entre otras cosas, leer libros digitales sometidos a derechos de autor. Estos libros están protegidos por un sistema de gestión de los derechos digitales, el Microsoft DAS Server (DAS: Digital Asset Server). En 2002, la gama Pocket PC permite la lectura en tres software: el Microsoft Reader, por supuesto, el Mobipocket Reader y el Palm Reader.
# Otras PDA
El mercado de las PDA sigue creciendo. Según el sitio web de Seybold Reports, se cuenta con 17 millones de PDA por el mundo en abril de 2001 mientras que sólo hay 100.000 tabletas de lectura. Se venden 13,2 millones de PDA en 2001, y 12,1 millones en 2002.
En 2002, la gama Palm Pilot sigue siendo líder en el mercado, con 36,8% de las máquinas vendidas, seguido por la gama Pocket PC de Microsoft y los modelos de Hewlett-Packard, Sony, Handspring, Toshiba y Casio. Los sistemas operativos utilizados son esencialmente el Palm OS (para 55% de las máquinas) y el Pocket PC (para 25,7% de las máquinas).
En 2004, se observan una mayor diversidad de modelos y una disminución de precios para los fabricantes. Palm, Sony y Hewlett-Packard son los tres principales fabricantes. Luego vienen Handspring, Toshiba, Casio y otros. Pero la PDA padece cada vez más la competencia del smartphone, un teléfono móvil-PDA, y las ventas empiezan a disminuir. En febrero de 2005, Sony decide retirarse del mercado de las PDA.
= Smartphones
El primer smartphone es el Nokia 9210, modelo precursor lanzado en 2001 por la sociedad finlandesa Nokia, gran fabricante mundial de teléfonos móviles. Luego aparecen el Nokia Series 60, el Sony Ericsson P800, y más adelante los modelos de Motorola y de Siemens. Estos diferentes modelos permiten leer libros digitales con el Mobipocket Reader.
Llamado también teléfono multimedia, teléfono multifunción o teléfono inteligente, el smartphone dispone de una pantalla en color y de sonido polifónico. También tiene cámara digital, además de las funciones de una asistente personal (agenda, dictáfono, lector de libros digitales, lector de música, etc.).
Los smartphones representan el 3,7% de las ventas de teléfonos móviles en 2004 y el 9% de las ventas en 2006, a saber 90 millones de unidades de un total de unos mil millones.
Si bien los libros digitales tienen para rato, es muy probable que los aparatos de lectura conozcan cambios con frecuencia. Denis Zwirn, presidente de la librería digital Numilog, explica en febrero de 2003: "En los diez próximos años, el material de lectura digital utilizado por los individuos y por las empresas se irá adaptando cada vez más a situaciones de movilidad, impulsando la creación de máquinas cada vez más avanzadas (en términos de visualización, de memoria, de funcionalidades, de peso…) y cada vez más baratas. Hoy día esto ya se está concretando con las PDA (Pocket PC y Palm Pilot), las Tablet PC y los smartphones, o los smart displays (pantalla táctil inalámbrica). En mi opinión se observarán tres tendencias: la convergencia de los usos (teléfono/PDA), la diversificación de los tipos y tamaños de aparatos (desde el reloj-PDA-teléfono hasta el Tablet PC waterproof) y la democratización del acceso a las máquinas portátiles (PDA para niños por 15 euros). Si los editores y libreros digitales logran aprovechar la oportunidad, esta evolución representa un entorno tecnológico y cultural dentro del cual los libros digitales, bajo formas variadas, podrían convertirse en un modo natural de acceso a la lectura para toda una generación."
En la misma fecha, cabe preguntarse si las tabletas especializadas como el Cybook, el Sony Reader o el Kindle verdaderamente pueden competir con los smartphones multifuncionales. Cabe preguntarse también si existe una clientela específica para cada una de las dos máquinas, ya que la lectura en un teléfono celular y en un smartphone se dirige más bien al público llano, mientras que la lectura en tabletas se dirige más bien a las personas que consumen gran cantidad de documentos, a saber los alumnos de secundaria, los estudiantes, los docentes, los investigadores o los juristas. Y el debate seguirá abierto en 2010, pero sin hablar de una clientela específica.
= Tabletas de lectura
# Primeros pasos
Al principio los libros digitales eran legibles únicamente en una pantalla de ordenador de sobremesa, portátil o ultraportátil. Además del almacenamiento de unos mil libros, o incluso más dependiendo del tamaño del disco duro, el ordenador permite utilizar instrumentos de ofimática estándar, conectarse a la web, escuchar archivos musicales y ver videos o películas. A algunos usuarios también les atrae el webpad, aparecido en 2001, un ordenador pantalla sin disco duro con una conexión inalámbrica al internet, o el Tablet PC, una tableta informática con pantalla táctil lanzada a finales de 2002.
En 1999, para mayor movilidad, aparecen tabletas de lectura del tamaño de un libro (grueso), que suelen ser llamados ebooks, libros electrónicos, libros-e, ciberlibros o lectores especializados. Las primeras tabletas de lectura suscitan cierto entusiasmo, aunque pocas personas lleguen a comprarlas, debido a su precio prohibitivo y a que no hay mucho para escoger en el catálogo de libros digitales. Aún dista mucho de poder equipararse con el de los libros impresos.
Las primeras tabletas de lectura se conciben y se perfeccionan en la Silicon Valley (California). Incluyen una pantalla de cristal líquido (o pantalla LCD: Liquid Crystal Display), retroiluminada o no, en blanco y negro o en color. Funcionan con batería y disponen de un módem integrado y de un puerto USB (Universal Serial Bus) que permite conectarse al internet y descargar libros a partir de librerías digitales.
El modelo más conocido en 1999, el Rocket eBook, es creado por la sociedad NuvoMedia, financiada por la cadena de librerías Barnes & Noble y el gigante de los media Bertelsmann. Otro modelo, el SoftBook Reader, es desarrollado por la sociedad SoftBook Press, financiada por las dos grandes editoriales Random House y Simon & Schuster. Se estrenan otros modelos que duran poco, por ejemplo el EveryBook, un lector de doble pantalla creado por la sociedad del mismo nombre, o el Millennium eBook, creado por la sociedad Librius.com. En aquella no tan remota época, todas esas tabletas electrónicas pesaban entre 700 gramos y 2 kilos y en ellas cabían unos diez libros.
# El Gemstar eBook
Presentados en octubre de 2000 en Nueva York, los dos primeros modelos de Gemstar eBook son los sucesores del Rocket eBook (concebido por NuvoMedia) y del SoftBook Reader (concebido por SoftBook Press), debido a la recompra de NuvoMedia y SoftBook Press por la sociedad de medios Gemstar-TV Guide International en enero de 2000.
Comercializados en noviembre de 2000 en los Estados Unidos, estos dos modelos el REB 1100 (pantalla en blanco y negro, sucesor del Rocket eBook) y el REB 1200 (pantalla en color, sucesor del SoftBook Reader) son construidos y vendidos bajo la marca RCA, que pertenece a Thomson Multimedia. El sistema operativo, el navegador y el software de lectura son específicos al producto, así como el formato de lectura, basado en el formato OeB (Open eBook). Los dos modelos son vendidos en 300 y 699 USD por el supermercado SkyMall.
Las ventas son muy inferiores a los pronósticos. En abril de 2002, un artículo del New York Times anuncia la suspensión de la fabricación de estos aparatos por RCA. En el otoño de 2002, sus sucesores, el GEB 1150 y el GEB 2150, son producidos bajo la marca Gemstar y vendidos por SkyMall a un precio más barato (199 y 349 USD), con o sin suscripción anual o bianual a la librería digital de Gemstar eBook.
Pero las ventas siguen siendo poco concluyentes y Gemstar decide poner fin a sus actividades eBook. La sociedad abandona la venta de tabletas de lectura en junio de 2003, y al mes siguiente también abandona la venta de libros digitales.
# El Cybook
Primera tableta de lectura europea, el Cybook (21 x 16 cm, 1 kilo) es concebido y desarrollado por la sociedad francesa Cytale, y comercializado a partir de enero de 2001. Su memoria 32 megabytes de memoria SDRAM (Synchronous Dynamic Random Access Memory) y 16 M de memoria flash permite almacenar 15.000 páginas de texto, o sea 30 libros de 500 páginas.
Olivier Pujol, director general de Cytale, escribe en diciembre de 2000: "Hace dos años mi camino se cruzó con el de un extraordinario proyecto, aún en ciernes: el libro electrónico. Desde aquel día me he convertido en el promotor impenitente de este nuevo modo de acceso al documento escrito, a la lectura, y a la felicidad de leer. La lectura digital por fin se está desarrollando, gracias a este maravilloso objeto: biblioteca, librería nómada, libro 'adaptable', y también medio de acceso a todos los sitios literarios (o no), y a todas las nuevas formas de literatura, pues también es una ventana abierta sobre la web."
Pero las ventas son muy inferiores a los pronósticos y por lo tanto la sociedad se ve obligada a declararse en suspensión de pagos. Cytale es declarada en liquidación judicial en julio de 2002 y en la misma fecha abandona sus actividades.
Unos meses más tarde, la sociedad Bookeen, creada en 2003 a iniciativa de Michael Dahan y Laurent Picard, ambos ingenieros en Cytale, retoma la comercialización del Cybook. En julio de 2007, Bookeen presenta la nueva versión de su tableta, bautizada Cybook Gen3, con una pantalla que utiliza la tecnología E Ink.
# Los modelos de Sony
En abril de 2004, Sony lanza en Japón su primer lector, el Librié 1000- EP, producido en colaboración con las sociedades Philips y E Ink. Esta tableta es la primera en utilizar la tecnología de visualización desarrollada por la sociedad E Ink y llamada comúnmente tinta electrónica.
El aparato sólo pesa 300 gramos (con pilas y protección de pantalla), y mide 12,6 x 19 x 1,3 centímetros. Su memoria es de 10 M con posibilidad de extensión y su capacidad de almacenamiento es de 500 libros. La pantalla mide 6 pulgadas, su definición es de 170 DPI (Dots Per Inch) y tiene una resolución de 800 x 600 pixeles. Un puerto USB permite descargar libros desde un ordenador. El aparato se compone también de un teclado, de una función de grabación y de una síntesis de voz. Funciona con cuatro pilas alcalinas, que en teoría permiten consultar unas 10.000 páginas. Cuesta 375 USD.
Luego el Librié deja paso al Sony Reader, lanzado en octubre de 2006 en los Estados Unidos, y vendido por 350 USD.
# El Kindle
La librería en línea Amazon.com lanza en noviembre de 2007 su propia tableta de lectura, el Kindle, que tiene forma de libro (19 x 13 x 1,8 cm, 289 gramos), con una pantalla en blanco y negro (6 pulgadas, 800 x 600 pixeles), un teclado, una memoria de 256 Mo (extensible con tarjeta SD), una conexión WiFi y un puerto USB. Vendido por 400 USD (273 euros), puede contener hasta 200 libros escogidos entre los 80.000 disponibles en el catálogo de Amazon. Se venden 538.000 Kindle en 2008.
En febrero de 2009, Amazon lanza una nueva versión del Kindle, el Kindle 2, con un precio de 359 dólares (más barato después) y un catálogo de 230.000 títulos. En mayo de 2009, lanza el Kindle DX con una pantalla más grande, para los diarios o los libros con imágenes, por ejemplo, con un precio de 489 USD.
# El iPad
En abril de 2010, Apple lanza el iPad, su tableta digital multifunción, en los Estados Unidos con un precio de 499 USD y una librería (iBookstore) de 60.000 libros que crece rápidamente. Un lanzamiento mundial sigue en junio de 2010. Después del iPod y del iPhone, dos objetos de culto para toda una generación, Apple también se convierte en un actor importante en el ámbito del libro digital.
= Perspectivas
Puede ser que la competencia resulte dura dentro de este mercado tan prometedor. Ya veremos a qué modelos darán preferencia los usuarios por su solidez y su peso reducido, por ser económicos y por ofrecer una verdadera "comodidad de lectura", sin olvidar la dimensión estética y las posibilidades de lectura en tres dimensiones.
Según Jean-Paul, webmaster del sitio web hipermedia cotres.net, entrevistado en enero de 2007, "ha habido un adelanto. Gracias a las PDA y a otros aparatos portátiles multimedia, el público se ha ido acostumbrando a manipular pantallas táctiles de dimensión individual (más que cualquier aparato de pago público). El hipermedia se ha convertido hoy día en una evidencia. Ahora les toca a los ingenieros y a los especialistas del marketing ingeniárselas para elaborar un objeto rentable, ligero, atractivo, no demasiado frágil, que ocupe lo mejor posible el espacio que separa las dos manos del terrícola sentado en el autobús o en el WC: la superficie de una hoja A4 en formato italiano, o sea ± 800 x 600 pixeles. Por supuesto, el contenido no estará en 2 dimensiones sino en 3, como los GPS de próxima generación, o las miras telescópicas en la carlinga de un A-Win."
El "papel electrónico" debería llegar pronto, con las sociedades E Ink y Plastic Logic en primera línea para proponernos soportes de lectura flexibles y ultrafinos.
[Resumen] En 2010, ofrecer un libro digital como regalo empieza a ponerse de moda, y aún más el hecho de leerlo en un smartphone, prueba de que las cosas han cambiado desde la época en que el pánico se había apoderado de los editores y libreros a finales de los años 1990. Tres palabras parecen esenciales: almacenamiento, organización y difusión. En un futuro próximo, el patrimonio mundial debería estar almacenado en forma digital, con una organización efectiva de la información y una red internet adaptada. De limitada difusión en el año 2000, y luego pariente pobre de los archivos musicales y videos, ahora el libro digital ocupa un lugar respetable junto a la música y las películas.
***
Tim Berners-Lee inventa la web en 1990. Cuando Pierre Ruetschi, periodista del diario La Tribune de Genève (Suiza), le pregunta en diciembre de 1997: "Han pasado siete años. ¿Está usted satisfecho de la manera en que ha evolucionado la web?", Tim Berners-Lee contesta que, si bien se alegra de que la información disponible sea tan rica y tan variada, la web aún no ha alcanzado la potencia prevista en el momento de su concepción original. Le gustaría "que la web fuera más interactiva, que la gente pudiera juntar esfuerzos para crear información", en vez de limitarse a consumir la que se le ofrece. La web debe convertirse en un verdadero "media colaborativo, un mundo de conocimientos compartidos".
Esto empieza a concretarse siete años más tarde, con lo que se suele llamar la "web 2.0", un concepto acuñado en 2004 por el editor Tim O'Reilly, quien había escogido este título para una serie de conferencias. La meta de la web 2.0 ya no es sólo utilizar la información, sino también incitar a los usuarios a intercambiar y a colaborar en línea, en blogs, wikis o enciclopedias cooperativas como Wikipedia y Citizendium.
La accesibilidad del internet para todos es un desafío de igual importancia. El sitio web Handicapzéro (o sea, Discapacidad Cero), puesto en línea en septiembre de 2000 por la asociación del mismo nombre, se convierte en febrero de 2003 en un portal generalista que ofrece un acceso adaptado a la información para los usuarios francófonos afectados por un problema visual, es decir más del 10% de la población. El sitio ofrece información sobre diversos asuntos noticias, programas de televisión, informes meteorológicos, etc. y sobre servicios para la salud, el empleo, el consumo, el ocio, el deporte, la telefonía, etc. Las personas ciegas pueden acceder al sitio web a través de un dispositivo braille o de una síntesis de voz. Las personas con visión reducida pueden escoger los parámetros en la página de entrada; el tamaño y el carácter de la letra así como el color del fondo de pantalla para una navegación más cómoda. Las personas que no padecen deficiencia visual pueden corresponder en braille con personas ciegas vía el sitio web.
En octubre de 2006, el sitio web adopta una nueva presentación enriqueciendo aún más su contenido, adoptando una navegación más intuitiva en la página de entrada, proponiendo combinaciones de teclas, mejorando la "comodidad de lectura", etc. Más de 2 millones de visitantes utilizan sus servicios durante el año 2006. Handicapzéro se propone demostrar así "que con sólo respetar algunas reglas elementales, el internet puede acabar convirtiéndose en un espacio de libertad para todos".
Otro desafío concierne la infraestructura del internet. La conexión a la red resulta más fácil gracias a la DSL (Digital Subscriber Line), al cable óptico (o fibra óptica), a las tecnologías WiFi (Wireless Fidelity), para un sector geográfico limitado, y a WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access) para un sector geográfico amplio.
Jean-Paul, webmaster del sitio web hipermedia cotres.net, resume la situación en enero de 2007: "Tengo la impresión de que estamos viviendo un periodo 'flotante', situado entre los tiempos heroicos, en los que se trataba de avanzar esperando a que la tecnología nos alcanzara, y el futuro, en el que la anchura de banda muy alta liberará fuerzas que aún no se han desencadenado."
La próxima generación del internet sería una red "pervasiva", omnipresente, que permitiría conectarse en cualquier lugar y en cualquier momento a través de cualquier tipo de aparato vía una red única. Rafi Haladjian, fundador de la sociedad Ozone, desarrolla este concepto de red pervasiva en 2007 en su sitio web: "La nueva ola afectará nuestro mundo físico, nuestro entorno real, nuestra vida cotidiana en cualquier momento. Ya no accederemos a la red, sino que viviremos en ella. Las futuras componentes de esta red (cables, operadores, etc.) serán completamente transparentes para el utilizador final. La red estará siempre abierta, posibilitando así una conexión permanente en cualquier lugar. También será agnóstica en términos de aplicaciones, ya que estará fundada en los mismos protocolos del internet."
Pierre Schweitzer, inventor del proyecto @folio, una tableta de lectura nómada, escribe en diciembre de 2006: "La suerte que compartimos todos es la de estar viviendo desde dentro, aquí y ahora, esta transformación fantástica. Cuando yo nací en 1963, en la memoria de los ordenadores cabían apenas algunas páginas de caracteres. Hoy en día, en mi lector portátil caben miles de millones de páginas, una verdadera biblioteca de barrio. Mañana, por el efecto combinado de la ley de Moore y de la omnipresencia de las redes, el acceso instantáneo a las obras y a los saberes será algo usual. El soporte de almacenamiento en sí ya ni siquiera presentará mucho interés. Sólo importarán las comodidades funcionales de uso y la poética de esos objetos."
Michael Hart, fundador del Proyecto Gutenberg en 1971, precisa a menudo en sus escritos que, así como en su tiempo Gutenberg había permitido a cualquier persona poseer sus propios libros hasta entonces exclusivos para una élite, el Proyecto Gutenberg nos permite a todos disponer de una biblioteca completa que hasta ahora estaba reservada a la colectividad en un soporte de bolsillo como una llave USB (Universal Serial Bus). El Proyecto Gutenberg cuenta con 33.000 libros en 2010, o sea, el tamaño de una biblioteca pública de barrio, pero esta vez en la web e indefinidamente repetible.
La web también es una aventura. Para citar las palabras exactas de Tim Berners-Lee, su creador, "el sueño que se esconde detrás de la web es el siguiente: crear un espacio de información común en donde comuniquemos compartiendo la información. Es esencial que este espacio sea universal y que los hipervínculos puedan enlazar con cualquier tipo de datos: pueden ser personales, locales o mundiales. Tampoco importa que se trate sólo de esbozos o, al contrario, de documentos sofisticados. El sueño también tiene una segunda parte: el acceso a la web se generalizaría hasta tal punto que acabaría convirtiéndose en un espejo realista (o de hecho en la encarnación más directa) de la manera en que trabajamos, jugamos y hacemos vida social. Esto significa que, tras contemplar online la descripción de nuestras relaciones sociales, podríamos utilizar los ordenadores para analizarlas, dar sentido a lo que hacemos, preguntarnos en qué tipo de espacio encuentra cada uno un lugar que le corresponda, y cómo podemos trabajar mejor juntos." (fragmento del documento "The World Wide Web: A very short personal history" (El World Wide Web: una muy corta historia personal), abril de 1998, disponible en el sitio web del World Wide Web Consortium)
Quince años después de la creación de la web, la revista Wired (California) observa en su número de agosto de 2005 que "sólo menos de la mitad de la web es comercial, y el resto funciona con la pasión".
En cuanto al internet, unos treinta años después de su lanzamiento, el diario Le Monde (Francia) observa en su edición del 19 de agosto de 2005 que "gracias a sus tres poderes ubicuidad, variedad e interactividad su potencial de uso es casi infinito".
¿Se parecerá el futuro al ciberespacio que describe el filósofo Timothy Leary en 1994 en su libro "Chaos & Cyber Culture" (Caos y cibercultura)? "Toda la información del mundo está en el interior (de gigantescas bases de datos). Y gracias al ciberespacio, todo el mundo puede tener acceso a ella. Todas las señales humanas contenidas hasta ahora en los libros han sido digitalizadas. Han sido guardadas y están disponibles en estos bancos de datos, sin contar todos los cuadros, todas las películas, todos los programas de televisión, todo, absolutamente todo."
En 2010, este objetivo aún no se ha alcanzado. Sin embargo, en marzo de 2010, de los 30 millones de libros del dominio público disponibles en las bibliotecas (sin contar las diferentes ediciones), 10 millones estarían disponibles libremente en la web.
Ahora tenemos Wikipedia para documentarnos y Facebook y Twitter para comunicarnos. Resultaría muy interesante también la posibilidad todavía en estudio de una traducción simultánea de un mismo libro a muchos idiomas, aunque a la traducción automática todavía le queda mucho por mejorar.
Por supuesto, este tipo de traducción no podría equipararse con la traducción de un traductor literario profesional, pero sería un primer paso para los lectores que quisieran explorar nuevas obras, sin conocer el idioma de éstas, y quizás después contratar a un traductor literario profesional para ofrecer una traducción de calidad. Eso también garantiza un amplio debate sobre las ventajas y limitaciones de la traducción automática, un debate que se inició en los años 1990 y que dista mucho de cerrarse en 2010.
Sin duda seguiremos viviendo años apasionantes, que no sólo estarán marcados por el iPad y sus sucesores o el (verdadero) papel electrónico por fin salido de las probetas de los investigadores, sino que también verán un entrelazamiento más grande de las tecnologías del libro con las de los idiomas, ámbito al que la autora quiere dedicarse ahora.
Ya se trate de un volumen impreso o de un archivo digital, el libro es ante todo un conjunto de palabras escritas por una persona que desea comunicar sus pensamientos, sus sentimientos o sus conocimientos a gran escala. A Vinton Cerf a quien se le suele llamar el padre del internet porque fue el coinventor en 1974 de los protocolos del internet le gusta recordar que el internet conecta menos a los ordenadores que a las personas e ideas. Éste ha sido el caso del presente libro. Gracias a todos profesionales del libro y otros por su participación, por su tiempo y por su amistad.
[Cada línea empieza por el año o bien por el año/mes. Por ejemplo, 1971/07 significa julio de 1971.]
1968: El código ASCII es el primer sistema de codificación informático. 1971/07: El Proyecto Gutenberg es la primera biblioteca digital. 1974: Internet da sus primeros pasos. 1977: Se crea el UNIMARC como formato bibliográfico común para las bibliotecas. 1983: Despega el internet. 1984: Se instituye el copyleft para los software y después para todas las obras nuevas. 1984: Psion lanza la agenda electrónica Psion Organiser. 1986: Franklin lanza el primer diccionario en una máquina de bolsillo. 1990: Se estrena la web. 1991/01: El Unicode es un sistema de codificación para todos los idiomas. 1993/01: La Online Books Page es el primer repertorio de libros de acceso libre. 1993/06: Adobe lanza el formato PDF y el Acrobat Reader. 1993/07: La e-Zine-List hace un inventario de los zines electrónicos. 1993/11: Mosaic es el primer software de navegación en la web. 1994: El primer sitio web de biblioteca se pone en línea. 1994: NAP pone sus libros gratis en su sitio web para aumentar las ventas de los mismos libros impresos. 1995/07: Amazon.com es la primera gran librería en línea. 1995: La prensa se pone en línea. 1996/03: El Palm Pilot es la primera PDA (asistente personal). 1996/04: Se crea el Internet Archive para archivar la web. 1996/10: @folio es un proyecto de lector portátil de textos "abierto". 1996: Los profesores se interesan por nuevos métodos de enseñanza. 1997: La edición electrónica empieza a generalizarse. 1997/01: La convergencia multimedia es objeto de un coloquio. 1997/04: E Ink desarrolla una tecnología de tinta electrónica. 1997/10: Gallica es la sección digital de la Biblioteca nacional de Francia. 1997/12: Babel Fish (AltaVista Translation) es el primer software gratis de traducción automática. 1998/05: Las ediciones 00h00 se dedican a vender libros digitales. 1999: Los bibliotecarios digitales prosperan. 1999: Algunos autores acuden al soporte digital para sus obras. 1999: WordReference.com propone diccionarios bilingües gratuitos. 1999: El Rocket eBook es la primera tableta de lectura. 1999/09: El formato OeB (Open eBook) es un estándar de libro digital. 2000/01: El Million Book Project quiere proponer un millón de libros en la web. 2000/02: yourDictionary.com es un portal de diccionarios en todos los idiomas. 2000/03: Mobipocket se dedica a los libros digitales para PDA. 2000/04: Microsoft lanza su PDA Pocket PC y el Microsoft Reader. 2000/07: La mitad de los usuarios del internet no es anglófona. 2000/07: Stephen King autopublica una novela en línea. 2000/09: La librería Numilog se dedica a vender libros digitales. 2000/09: El portal Handicapzéro demuestra que el internet es accesible para todos. 2000/10: Distributed Proofreaders digitaliza los libros del dominio público. 2000/10: La Public Library of Science quiere lanzar revistas en línea gratuitas. 2000/10: Franklin lanza el eBookMan, su asistente personal multimedia. 2000/10: Gemstar lanza sus tabletas de lectura Gemstar eBook. 2000/11: La versión digitalizada de la Biblia de Gutenberg se pone en línea. 2001/01: Wikipedia es la primera gran enciclopedia colaborativa gratuita. 2001/01: El Cybook es la primera tableta de lectura europea. 2001: Creative Commons renueva el derecho de autor adaptándolo a la web. 2001: El Nokia 9210 es el primer smartphone. 2003/09: El MIT OpenCourseWare pone el material de sus clases a disposición de todos. 2004/01: El Proyecto Gutenberg Europe es multilingüe. 2004/10: Google lanza Google Print para rebautizarlo Google Books. 2005/04: Amazon.com compra la sociedad Mobipocket. 2005/10: La Open Content Alliance lanza una biblioteca digital universal y pública. 2006/08: El catálogo colectivo WorldCat se vuelve gratuito en la web. 2006/10: Microsoft lanza Live Search Books pero lo abandona enseguida. 2006/10: Sony lanza su tableta de lectura Sony Reader. 2007/03: Se lanza Citizendium como una enciclopedia en línea colaborativa "fiable". 2007/03: InterActive Terminology for Europe es la base terminológica europea. 2007/05: La Encyclopedia of Life hace un inventario con todas las especies vegetales y animales. 2007/11: Amazon.com lanza su tableta de lectura Kindle. 2008/05: Hachette Livre compra la sociedad Numilog. 2008/10: Google Books propone un acuerdo a las asociaciones de autores y editores. 2008/11: Europeana es la biblioteca digital europea. 2010/04: Apple lanza el iPad, su propia tableta.