Chapter 2

Rumbos.Distancias.S 30½ E2S 25½ E4S 28½ E3S 37½ E1S 59½ E18S 37½ E8S 60½ E4166

Se diò principio á la marcha, y al fin del segundo rumbo distaba la cerrillada de la derrota que se seguia una legua, y el Salado 3 y media. Al fin del tercer rumbo llegamos à la Laguna del Tigre Tuerto, y al NE de ella, y cerca del Salado hay otra llamada elBragado Chico. La mencionada del Tigre Tuerto se proyecta de E al O, tiene excelente agua, muchas filtraciones, y es de media legua de largo: por cuya razon se consideró muy á propósito para un establecimiento. Al fin del cuarto rumbo se llegò à otra laguna con juncales como la anterior, que indican su permanencia. Concluido el sextorumbo hay unas lomadas bastante altas, que son un brazo de la cerrillada. Con el octavo rumbo se llego á la Laguna del Bragado, desde cuya orilla occidental demora lo mas S de ella al S 4° O.

Otra ensenada mas oriental y septentrional al S 60° O, y la costa del O de la misma corre del N 56° E á su opuesto. Con el nono rumbo llegamos á lo mas S de la laguna, y con el dècimo se costeó: con el undècimo se llegó á lo mas NE donde se dejó, y dirigiéndonos por el rumbo doce, à los 11 minutos del rumbo trece, se llegò à otra laguna barrancosa que quedò à la izquierda, y nos parceció profunda, y se enlaza con otras que hay al NNO, al pie de las lomas que llevamos al N. La costeamos por su orilla meridional, y se vieron muchas filtraciones, y tres ò cuatro manantiales: uno de estos sale por un agujero de mas de tres pulgadas de diametro, cuya excelente agua no cede en buena calidad á otra. Hay en su contorno muchas verdolagas y lengua de vaca. Estos manantiales contribuyen su agua à una laguna que tiene el agua salobre, segun afirman los campestres. Caminados 10 minutos del rumbo quince, se llegó à la punta SO de una laguna que se costeó el espacio de 11 minutos, y se infiere serà en todos tiempos muy abundante de agua por los muchos manantiales que le entran. Su orilla occidental es barrancosa. Con el ùltimo rumbo se llegò á los Manantiales de Casco, que es otra laguna en forma de herradura, cuya parte convexa mira al NE.

El camino de este dia fuè excelente, con colinas segun queda dicho: muchas lagunitas que por chicas no se notan: vimos tambien abundancia de verdolagas, lengua de vaca y mucha quinua. Tambien vimos una planta con que tiñen de un bello amarillo. Otra que carece de hojas, y abunda en todo el curso del Salado, y en las costas de las lagunas salobres hacen ceniza, y con esta una lejìa con que hacen un excelente encarnado, poniéndole un poco de agrio de limon. La conocen algunos tintoreros de Buenos Aires, y no falta quien diga podria suplir la orchilla. Si así fuese hay infinito en toda la pampa, desde los sitios nombrados hasta Patagones. De otra planta no hacen caso, pero su fragancia, y oler semejante al laurel, nos hizo sospechar que beneficiándola produciria un excelente balsamo.

Este sitio y toda el caminado este dia, como ya se anota arriba, es á propósito para establecimientos, no solo por los terrenos propios para todo, sino tambien por la multitud de lagunas mencionadas, y otras que hay en la derrota que se ha seguido, y el Salado. Sin embargo de todo lo dicho, se ha señalado para una guardia el punto del Tigre Tuerto, que sobre ser excelente, tiene la ventaja de hallarseen proporcionada distancia para que todo quede igualmente defindido. Se le ha puesto el nombre deIrala, en consideracion á tan ilustre personage, y á su celebridad en estos paises.

Rumbos.Distancias.S 69 E75S 31 E25S 11 E7S 4 O6S 36 E15S 55 E3S 56 E3S 51 E14S 4 O12S 87 E6N 69 E1S 54 E19S 48 E28S 64 E28305

Lloviò sin cesar, y el dia 4 lo mismo.

Rumbos.Distancias.No se caminó.

La marcha se dirigiò al S 59° 30' O. A las dos millas y dos quintos llegamos á la Laguna Barbosa, que se prolonga de N 15 E á su opuesto: tiene barranca chica y muchos manantiales en la orilla del S, con abundancia de verdolagas, lengua de vaca, y aseguran que nunca se seca. El pasto de sus inmediaciones es trebol, gramilla, yalfilerillo, con muchas malvas. Està rodeada de colinas, y la del S es excelente para una poblacion. Tornamos al campamento, y volviendo à salir nos dirigimos al N 48°30' E. A los dos tercios de milla, hallamos otra laguna, que se prolonga una milla larga de N 15° O al S 15° E, y tiene muchos juncos, filtraciones y manantiales: por la parte del S desagua por una cañada que se dirige por el NNE, de aquí regresamos al campamento, donde tomamos la altura meridiana, y se hallò la latitud de 35° 7' 58'', y la longitud de 2° 12' 14''.

Por la tarde salimos, y con el segundo rumbo llegamos á la Laguna Palentelen, que en su orilla tiene varios pozos abiertos por las gentes que van á Salinas, en los tiempos que la laguna está seca, como acontece algunos veranos de pocas lluvias: pero nunca falta en dichos pozitos á la media vara de profundidad. Su orilla oriental es algo mas elevada, y asì continúa el terreno hasta unirse con las lomadas que teniamos al SE. Esta laguna es muy conocida, por hallarse en el camino de las Salinas; por cuyo motivo y exigirlo así la distancia, fuè la opinion de que seria bueno situar en ella un fortin, con el nombre deZorrillo. Su latitud 35° 10' 15'', y la longitud occidental 2° 6' 34''.

Continuamos 3 leguas, mas adelante hasta llegar à las Lagunas Calilean, por unos terrenos mas elevados que los anteriores: estas dos lagunas Calilean toman su denominacion de un cacique que se llamaba así, el cual habiendo hecho muchas muertes y robos en tiempo de paz, lo tomaron los Españoles, y se le embarcó con sus compañeros el año 50; y estando, en el navio de guerra elAsia, mandado por D. Gazpar Velez, y hallándose en alta mar, tuvieron atrevimiento de conspirar contra la tripulacion, y habiendo herido al capitan, y muerto al primer piloto y á otros varios, vièndose sin fuerzas, se arrojaron todos à la mar.

Rumbos.Distancias.N 66½ E25S 55½ E26N 46½ E37N 56½ E24N 67½ E3142

Se anduvo por terrenos doblados, y á las 4 leguas se llegò à la Laguna del Cebo, llevando á vista algunas lagunitas despreciables. La del Cebo tiene una milla de largo, y por la parte del occidente le entran algunas filtraciones. Desde ella se continuò viendo varias lagunas, y algunas de ellas bastantemente hondas, que precisamente han de ser permanentes sus aguas. Se llegò à las Lagunas de los Huesos, que son cinco; dos de ellas, situadas al SO de la mayor, se comunican por una cañada, y tienen buenos manantiales y filtraciones que entretienen el agua en ellas, y á poco que se cave se encuentra con abundancia y buena.

Pareciò á propòsito para situar un fuerte, y va marcado con el nombre deCevallos. Su latitud 35° 14' 30'', y la longitud 1° 34' 44'' occidental.

Rumbos.Distancias.S 25 E5S 38½ E14S 46½ E46S 85½ E48S 68½ E14S 65½ E16S 68½ E53241

Se principió la derrota por terrenos doblados como el dia anterior, y llevando á la vista abundancia de charcos y lagunas, entre las cuales, las nombradas de laYerbayPedernalesson muy á propòsito para colocar algun fuerte ò fortin; especialmente la última que tiene cerca hácia el E una lomada que domina mucho terreno. Ademas de las lagunas señaladas, hay muchas inmediatas al Salado. Finalmente à las 4 y media horas de camino, llegamos à las Lagunas del Trigo. Nos acampamos al S 40° E de dichas Lagunas del Trigoque son varias, y cuatro las principales, que se comunican y desaguan en el Salado, en cuya orilla mas al O siguen otras. Al E del campamento corre el Salado distante una milla, y ya tiene alguna barranca, aunque dicen que se seca. Se observó la latitud de 35° 14' 3'', y la longitud 1° 14' 54''. Variacion NE 14° 35'.

Rumbos.Distancias.N 85½ E365N 63½ E24N 81½ E33N 72½ E26S 75½ E22S 85½ E6S 68½ E21675

Salimos á la ora acostumbrada, y al fin del segundo rumbo dejamos á la derecha la laguna grande, llamada deBrito. A los 14 minutos del tercer rumbo quedò otra à la izquierda con bastante barranca. A los 13 minutos del sexto rumbo nos demoraba al NE otra, en que entra el Salado à distancia de una legua escasa, y por eso es tambien salada. A los 17 minutos del propio rumbo costeamos la orilla meridional de una laguna, con bastantes juncos y un pozo: antes pasamos junto à otra, denominando à ambas delEspejo. Pareciò que era à propòsito para colocar un fortin por su proporcionada distancia, y le dimos el nombre deGanzo. Al fin del mismo rumbo vimos otra pequeña laguna al N, y con el septimo rumbo llegamos al Salado, que entra en la laguna que llamanSalada. Concluido el último rumbo pasamos á observar la latitud de 35° 21' 26'', y la longitud 59' 44''. Se observò la variacion, que por azimut se vió ser 15° 18'. Se perdió de visto la cerrillada; y el Salado, hasta aquí desde su origen, no merece nombre de rio ni de arroyo.

Rumbos.Distancias.S 26 E17S 15 E13S 36 E12S 3 E2S 68 E5N 84 E79S 26 E6S 41 E23175

Se comenzó la derrota por terreno horizontal, siguiendo la mayor parte del camino por la orilla del Salado: se anduvo por bañados y no se vieron lagunas: à estos terrenos por su flojedad llaman en el paisguadalages. El Salado ya forma curso, su barranca es un plano inclinado de dos varas de altura. Concluido el septimo rumbo se observó la latitud de 35° 28' 50'', y la longitud 37' 54''. Finalizado el último rumbo se llegò à la inmediacion del Arroyo de las Flores, que afirman nace de unos esterales donde terminan varios arroyos que caen de las sierras. Desagua en el Salado, formando una laguna grande; y consideràndose que en este sitio puede hacerse un fuerte, se señalò con el nombre deMelo.

Rumbos.Distancias.S 48 E18S 30 E7S 79 E17S 71 E37S 75 E12S 58 E12S 58½ E107S 9 O17S 5 O2247

Con el primer rumbo se llegò al desagua del Arroyo de las Flores en la laguna del mismo nombre, y à los 7 minutos del cuarto rumbo, pasamos una cañada que nos digeron los paisanos era el Salado, y apenas tenia agua. A los 23 minutos del mismo rumbo, dejamos al N una pequeña laguna. Con el septimo llegamos á unas lomadas que llaman laTabla del Monte, en cuya banda del E hay una laguna de bastante extension, pero que se seca con facilidad. Con el último rumbo llegamos à la loma que llaman delCerrillo de los Manantiales, por cuya falda occidental pasa el camino que conduce de la Guardia del Monte à las Lagunas de Vargas, y lo frecuentan los blandengues y los demas vecinos que van à buscar leña à unas islas inmediatas á este camino; por donde corre un arroyo despreciable de agua salobre, que nace al N de dicho cerrillo, y dirigièndose al SO desagua en el Salado. Cavando un poco en su orilla, mana agua muy buena. Se observó la latitud de 35° 40' 56'', y la longitud 21' occidental.

Continuamos la marcha por el S 8° E, y à las 2 y media millas costeamos el Arroyo Salado, y despues de caminar 3 y media en el mismo rumbo, pasamos en los manantiales llamados deLopez, que estàn en la orilla meridional del Salado. Este parage es en donde se mantiene mas el agua en tiempo de seca; y pareciendo su situacion apta para colocar un fuerte, se marcó con el nombre deCisney en la latitud de 35° 46', y la longitud de 20' 5''.

Rumbos.Distancias.S 26 O12N 88 E24S 75 E24N 80 E25S 53 E12S 18 E6S 53 E24S 23 E3S 30 E3187

Principiamos la marcha por caminos mas firmes que el dia anterior, y suavemente alomados: pero habiendo los baqueanos errado algo el camino, dieron algunos rodeos hasta que avistaron las Lomas de Rocha que les sirvieron de baliza para llevarlos á los Manantiales de los Porongos donde paramos, y es la latitud de 35° 54' 50'', y la longitud 1' 55'' oriental. LlamanManantiales de los Porongosá un encadenamiento de lagunas que empiezan al SSO, en donde hicimos alto, y continuan hasta desaguar en el Salado. Aunque en las grandes secas se evapora el agua de estas lagunas, siempre se halla en sus orillas á poca profundidad; por cuyo motivo se juzgó parage à propósito para una guardia en las lomas inmediatas, que se señaló con el nombre deGaray.

Hallándose juntos los oficiales con D. Manuel Pinaso, el Comandante Azara les hizo saber que los fuertes, desde Palantelen aquí, avanzaban menos que los anteriores, por cuyo motivo habia determinado que saliesen con 30 hombres á reconocer otros lugares como 12 leguas mas al S, corriendo una paralela hasta Palantelen; y que mientras tanto èl se dirigiria á Chascomus, y de ahí por las guardias y fortines, hasta el de Navarro donde los aguardaria. Aprobaron la idea; mas sin embargo dijo Pinaso, que el pensamiento del Ilustre Ayuntamiento de Buenos Aires y de los hacendados era situar la frontera en la derrota que se habia seguido, y que dudaba se hallasen sitios tan buenos como los que habian andado, en la paralela que el Comandante deseaba se reconociese. El baqueano fué del mismo dictàmen.

Rumbos.Distancias.S 64½ E22S 53½ E44S 62½ E27S 70½ E22S 74½ E15N 82½ E2N 76½ E1N 49½ E6S 72½ E15S 60½ E23S 30 E14218

Salimos, pero asì por lo pesado del camino, como por el mal estado de los caballos, llegamos á las 11 con mucho trabajo á la Laguna de los Camarones Grandes, que costeamos con el ùltimo rumbo por la orilla septentrional: todo el terreno del SO es bajo y anegadizo, y tambien cortamos algunas cañadas llenas de agua. El aspecto del pais es algo alomado, y bello para establecer fuertes, y los pobladores de Chascomus, los de Ranchos, y aun otros mas interiores, hacen invernar por aquí sus ganados. Dicha laguna es de las mayores que vimos en el viage. Se observò la latitud de 30° 00' 59'', y la longitud oriental de 0° 9' 19''.

Rumbos.Distancias.S 55½ E9S 45½ E2S 63½ E21S 53½ E1S 35½ E16N 25½ E186

Determinò el Comandante pasar à los Altos de Troncoso, aunque no faltó quien le persuadiese que se dirigiese à Chascomus. Salimos, y à los 85 minutos del segundo rumbo pasamos la Cañada de los Camarones, que corre al S y vierte en el arroyo del mismo nombre: desde aquí costeamos por el N de dicho arroyo, que es algo profundo y, termina en el Salado. Desde el meridiano de dicha cañada, á distancia de una y media legua al S, se elevan unas pequeñas lomas que se dirigen hàcia el E, hasta unirse con los Altos de Troncoso.

En el mismo paso al N del arroyo, hay otra lomada bastante visible, desde cuyo vertice se descubre mucho. Al pasar el arroyo demarcamos al S 10 E, distante media legua, la Laguna de la Pila, en cuya orilla meridional hay una loma muy reparable. En la misma direccion està la Laguna de los Camarones Chicos, no á mucha distancia. Con el tercer rumbo llegamos á la cumbre de una loma, y demarcamos otra al S 6' E distante media legua. A los 32 minutos del cuarto rumbo cortamos una cañada, que vierte sus aguas á los Camarones: à los 22 minutos mas, pasamos otra, que desagua en una grande laguna salobre que nos quedaba al N, en cuya orilla oriental se elevan unas lomadas que se unen con los Altos de Troncoso. Andados 12 minutos mas, cortamos una cañada, por cuya centro se corria un pequeño arroyo, cuyo orìgen está al SO, y dirigièndose al NE desagua en la laguna. Y por ùltimo, con el ùltimo rumbo llegamos á los Altos de Troncoso.

Así llaman á una lomada, desde la cual se extienden otras al OSO, y haciendo un pequeño giro, se prolongan en la direccion NO hasta los Camarones Grandes. Otra rama de colinas se eleva del mismo parage, extendièndose hácia el NO. El espacio comprendido entre las lomadas de que se acaba de hablar, es bagio, y por lo mismo abundante de agua; por cuyo motivo en tiempos secos traen à estos parages su ganado los vecinos de Chascomus. Se observò aquì la latitud de 36° 5' 30'', y la longitud 00° 10' 55'' E.

Por la tarde se demarcaron dos grandes lagunas que se descubrian, una al SO y otra al NO: esta mayor que aquella, y ambas de buena agua. Salimos à examinar la mas meridional, en cuya parte del S vimos una cañada que acopia bastante agua, en que por lo mas hondo corre un arroyuelo barrancoso que viene del S, y vierte su excelente agua en la laguna, que no la tiene tan buena, aunque se puede beber. Por ùltimo, nos pareció que en los Altos de Troncoso, y en el paso de los Camarones, llamado elHinojal, se hallan excelentes parajes para poblaciones y fuertes. De aquí pasamos en retirada à Chascomus, en razon de que el baqueano y los demas prácticos del pais afirmaron que no se habian de hallar mejores parages en la paralela que mas adelante se ha dicho.

Rumbos.Distancias.S 40½ E8S 55½ E7S 30½ E5N 85½ E41124

Salimos con una neblina densa, que no permitia ver nada, mas nos sirviò de guia laIsla Postreraque habiamos demarcado el dia antes. Asì llaman à un grupo de àrboles que està en el mismo paso del Salado, y son los ùnicos que vimos en todo el viage. Los pràcticos dicen que los hay en el espacio comprendido al S del Salado, entre el meridiano de dicha isla y la costa del mar. Al poco rato de haber salido, atravesamos un bañado molesto: mas adelante hallamos la laguna que llamanSalada, porque es salobre, y por su extremo del SO le entra un arroyuelo, que fluye solo con las lluvias. Llegamos à dicha Isla Postrera, que es una lomada llena de talas, que solo pueden servir para leña; porque los palos buenos ya no existen. Nos pareciò convendrìa establecer un fuerte en estas inmediaciones, atendidas las buenas circunstancias de los terrenos y la distancia de la anterior, porque con èl queda muy bien cubierta esta extremidad de la frontera: pues desde este parage hasta la mar el Salado no permite paso á los indios, si no por un parage llamado de lasPiedras, que se podrà reconocer diariamente: à demas de que, desde aquí à la mar, hay muchìsimos esteros intransitables que nos defienden. Bajo este concepto señalamos este punto con el nombre deOyolas.

Inmediatamente pasamos el Salado, que aquí se explaya bastante, con agua à la barriga de los caballos, muy clara pero salobre. Proseguimos por terrenos alomados de hermoso aspecto, y observamos la latitud de 35° 53' 10'', y la longitud de 00° 26' 50'' oriental. Desde este punto vimos unas lomadas, notables por un albardon que se extiende de NE à SO mas de una legua, y al poniente de ellas hay buenos y abundantes manantiales, que suelen aprovechar los de Chascomus y de Ranchos, llevando allí sus ganados, cuando no tienen agua en sus estancias, por ser grandes las secas. Aun continuamos con el ùltimo rumbo hasta la laguna llamada de losBlandengues, que es de las medianas que vimos, y en sus inmediaciones hay tres mas, una al O y dos al E.

Rumbos.Distancias.N 82½ E31N 60½ E6S 18 E4S 75½ E7N 26½ E39N 8½ O55N 32½ O14N 25½ O19175

Llegamos hoy à la Guardia de Chascomus. En todo el discurso del viaje no vimos campos que nos agradasen tanto como los de este dia. Son bastante doblados, con grandes lagunas y multitud de aguadas.

La Guardia, ò Fuerte de Chascomus, es como todos los demas, y tiene en su dependencia mas de mil almas, entre blandengues y otros vecinos. Se trasladó del Zanjon el 22 de Junio de 1779. Se halla junto á la laguna de su nombre. Su agua solo sirve para los animales, y es bastante abundante de pescado.

Este Fuerte se halla en 35° 33' 5'' de latitud, y 00° 22' 20'' de longitud oriental.

Rumbos.Distancias.N 9½ O1N 19½ E8N 25½ E17N 7½ E15N 11½ E16N 4½ E15N 6½ O12N 26½ O2N 1½ O26N 27½ O49188

El 16 no se pudo continuar la marcha por la copiosa lluvias.

Abonanzado el tiempo, nos pusimos en derrota por terrenos alomados, y de hermosa situacion y agradable vista. Anduvimos 5 y media leguas, y en ellas atravesamos 4 cañdas que parecian rios. La mayor tenia algunosjaguey, ó pozos, hechos con motivo de la extraordinaria seca del año próximo pasado. Siempre llevamos á la vista mucho ganado vacundo y caballar, y las chacras de particulares.

Rumbos.Distancias.N 60½ O65N 69½ O34N 80½ O33S 78½ O34166

Salimos de este fuerte, ò guardia con el fin de observar, pero el tiempo no lo permitiò. Los Ranchos son lo mismo que las demas guardias; pero ha tenido la felicidad de tocarle un Comandante activo y laborioso, como lo es D. Miguel Tejedor.

Amaneció claro, y tomamos la altura meridiana del sol, de que resultò la latitud de 35° 30' 46'', siendo la longitud 00° 3' 20'' oriental.

Salimos à la tarde, y á los 10 minutos del tercer rumbo travesamos una cañada poco considerable. Al fin del mismo nos demoraba al N una laguna grande, que se extendia en direccion casi paralela al camino: en su orilla meridional vimos una estancia de D. Clemente Lopez. A los 80 minutos acabamos de pasar una muy larga y molesta cañada, con agua á la barriga del caballo, que se extiende de OSO à ENE, y por ella desagua la laguna anterior que va alCeajo. A los 36 minutos del sexto rumbo costeamos otra peor, llamadaTaqueno, donde los caballos pasaron àbolapié.

Esta y las dos anteriores se dirigen como al S, y à 5 y media leguas, en donde cortamos la del medio, se reunen y forman una laguna, á la que dan el nombre deCeajo, que por la misma cañada va à dar en el arroyo Salado. Con el ùltimo rumbo paramos en el campo, no siendo posible seguir derrota con la obscuridad. Estimamos que este punto se halla en 35° 29' 40'' de latitud, y en 00° 16' 40'' de longitud O. Los terrenos de este dia fueron mas horizontales que los de los dias anteriores.

Rumbos.Distancias.S 80½ O39N 83½ O25N 89½ O25S 89½ O11N 81½ O28N 80½ O46N 88½ O15189

Se prosiguió la marcha, y al fin llegamos á la Guardia del Monte, pasando un poco antes una cañada profunda que recoge aguas da la parte del N del camino, que dirigiéndose al S, desagua en la Laguna del Monte. No tuvimos director ó baqueana en los malos pasos, y por esta causa casi nadamos con los caballos.

Rumbos.Distancias.N 80½ O17N 71½ O18N 68½ O1N 69½ O5N 75½ O510

Comenzamos la marcha por terrenos algo mas suaves y secos, menos las cañadas. Al mediodia hicimos alto, y observamos la latitud 35° 16' 10'', y la longitud 00' 49' 10'' O. Desde este punto demarcamos el Fortin de Lobos al N 87° 30' O, distante media milla: inmediatamente seguimos para dicho fortin, y un poco antes pasamos una cañada, que vierte aguas en la Laguna de los Lobos. Hay bastante ganado á uno y otro lado.

El citado fortin se halla en 35° 16' 7'' de latitud, y en 00° 52' 10'' de longitud O, sobre una loma que domina 3 leguas en contorno. Al SO tiene la laguna que le dió nombre, y se extiende mucho al SE. La cañada que hemos pasado le rodea por el N, hasta unirse á la misma laguna por el O, de manera que en tiempo de aguas está aislado. Dicha laguna es salobre, lo mismo que los pozos del fortin; y para beber traen de otro que hay del otro lado de la laguna. El fortin es lo mismo que los demas. Aquí nos informaron que la Laguna de Lobos desagua en la de Flores, por la cañada llamada elCarrizal, y que ademas tiene otra comunicacion con la Laguna de Navarro.

Despues de comer, salimos por el N 51° O, y a las 2 leguas de terreno como el de la mañana, hicimos noche en el campo, habiendo pasado la cañada que circunda el fortin.

Rumbos.Distancias.N 64 O52N 61 O25N 57 O26N 52 O18N 36 O37N 47 O28186

A las diez de este dia entramos en el Fortin de Navarro, que es igual á los anteriores. En el camino vimos al SO la Laguna de Colis. Al NE la de las Garzas, á quien se une por una cañada la de Navarro, desde la cual sigue otra hasta la de Colis, para continuar hasta la de Lobos, que va al arroyo Salado por la del Carrizal. La de Navarro es bastante grande, y de agua algo salobre. Tambien vimos al NE del camino muchas chacras y ganados.

Al mediodia tomamos la altura meridiana del sol, y resultó la latitud de 35° 00' 13'', y la longitud 1° 3' 25'' occidental. Inmediato al fortin hay algunos ranchos, y al SO, al otro lado de la laguna, está la estancia del procurador Almeida, que tiene 36 leguas cuadradas. Nos digeron que la denunció por realenga á nombre de su hermano, que es un vago fugitivo en la otra banda. Dicho Almeida embaraza que muchos ganados de los vecinos, que viven cerca de la laguna, beban en ella. Quiere tambien lanzar del gran terreno denominado, á otros pobladores muy antiguos, que han defendido la tierra contra los indios, y hacerlos sus tributarios.

Rumbos.Distancias.N 51 O56N 30 O16N 24 O22N 27 O22N 4 O19N 11 O19N 26 O23191

Proseguimos por la mañana la derrota por terrenos semejantes á los de ayer, y al fin del tercer rumbo tomamos la altura meridiana del sol, que dió la latitud de 34° 53' 7'', y la longitud 00° 44' 5'' occidental. Poco antes cortamos la Cañada del Durazno que demora al NO, caminamos, y con el último rumbo llegamos al Hospicio de los Padres Mercedarios.

Rumbos.Distancias.N 56 E83N 70 E51N 74 E43N 60 E39N 52 E44N 48 E58N 45 E72390

Dimos, principio á la marcha, y á las dos leguas escasas llegamos á la capilla que llaman elOratorio de Merlo, en el que nos detuvimos. Proseguimos hasta llegar á Buenos Aires con el último rumbo, donde entregamos el presente diario, el 31 de Julio de 1796.

Rumbos.Distancias.N 80 E152N 84 E5202

Pedro Antonio Cerviño,}}Facultativos de la comision.Juan Insiarte,}V.oB.odel Comandante de la ExpedicionFELIX DE AZARA.

Oficio de D. Felix de Azara al Virey, al regreso de su comision.


Back to IndexNext