1Por creer pertinentes alFolk-Lore ilocano, reproducimos los presentes artículos, escritos expresamente para el objeto que reza la dedicatoria.↑2Estado de las Filipinas en 1842.—Edición 1843.↑3Edición 1763.↑4Luzón, isla principal de Filipinas.↑5Morgan: Sucesos de las Islas Philipinas, Méjico. 1609.↑6Tae, peso de diez reales de plata, y venía á ser ocho pesos antiguamente y más tarde 22 pesos.↑7Tendrá V., señora Wolska, presente lo que sobre esto ha escrito el «Fígaro» de París.↑8Lavor Evangélica, Madrid 1663.↑9Hombre sinnaquemsignifica hombre sinjuicio.Yo creo quenaquemno solamente significarazon, sinoalmapor metáfora en este caso.↑10Purusencortar del tallo. Parece que no tiene equivalente en castellano.↑11Pay, es intraducible al castellano, aun libremente, en este caso.↑12ManapayaTampoco tiene equivalente exacto en castellano; significa el gran cuidado que tenemos de un huevo al conservarlo en la palma de nuestras manos.↑13Eltáen este caso no se puede traducir.↑14Ni, no se puede traducir, carece de equivalente: es artículo especial de los nombres propios.↑15Se dirige la autora á dos sobrinos suyos.↑16Quería decir:ya llegó. Itay no tiene equivalente propio en castellano; indica un tiempo que acaba de pasar.↑17Elqueestá de más, en castellano, pero es indispensable en ilocano. LaCfinal encaing̃ung̃utaces contracción delco, mio,Caing̃ung̃utac, puede significarquerido mio, singular; los adjetivos carecen de número y siguen invariablemente á los sustantivos. Hay repetición enmíos, defectuosa en castellano, é indispensable en ilocano.↑18Eles indispensable en ilocano.↑19Véase lo que decimos delqueanteriormente.↑20Ir á casaros, es locución ilocana que quiere decir simplementecasaros, y en este caso significa tiempopasado.↑21Después delquese suple el verboser, que no existe en losdialectos filipinos.↑22Quería decir:acabais de recibir.↑23En castellano diríamos:Ya se efectuó la union que habeis anhelado.↑24Daguitiquiere decirde los, esto es, indica pluralidad: en una sola palabra iloc. están reunidos artículo ypreposición.↑25Pusosignifica corazón: repitiendo la primera sílaba con la primera letra de la siguiente, comopuspuso, indica plural como el malayo. De esto nace elcosa-cosaes decir:muchas cosas, y otras locuciones españolasmalayizadassemejantes que se oyen en Filipinas.↑26Bendición suya la Santa Iglesia, está mal dicho en castellano; pero perfectamente en ilocano y significa: «La bendiciónde laSanta Iglesia.»↑27Estaría mejor en subjuntivo; pero no existe en ilocano, y si lo hay, no es subjuntivo propiamente europeo ó latino.↑28No hay verboseren ilocano; eltoindica futuro.↑29Sólo(laeng), á cada paso emplean los filipinos esta palabra, y casi siempre estaría de más en castellano; pero es indispensable adorno en los dialectos filipinos.Tungpalenyo: elyo, indica segunda persona del plural como elaisenamais.↑30Esta singular locución es muy buena en ilocano y quiere decir:gozo de vosotros dos.↑31Ahora elquesignificacomo. La repetición es frecuente en la Poética ilocana;que Dios dá,que dotaes como si dijeramos: «Dios te dácomo premioó regalo.»↑32Elmuy(unay) vá detras del adjetivo en vez de ir delante en ilocano.↑33Rangpayacarece de exacto equivalente en castellano y significa la lozanía de una planta muy desarrollada.↑34¡Que mal dicho está eso en castellano, y qué preciosa frase aquella en ilocano! Es confusa en castellano y muy clara en ilocano.↑35No serás alejar, significano alejarás.↑36Quería decir:la pureza de tu amor.↑37Está de más el artículoelen castellano; pero no en ilocano.↑38Esta comparación con los pollitos es frecuento en ilocano, é indica el mucho cuidado con que los debemos criar por su debilidad y delicadeza.↑39No hay género femenino ni masculino en los dialectos filipinos sino elcomun.↑40Consumoes castellano ilocanizado y significa la mercancía que por lo vieja ya y desmerecida no se puede vender.↑41Para comprender bien esta composición, los lectores debieran saber las circunstancias que rodeaban á la solterona de referencia. Parece ser que esperaba,pretendientes jóvenes, y el diablo de Cupido le proporcionaba viejos chochos, por lo que ella mostraba humor de mil demonios. Al menos así lo finge la autora.↑42En algunos pueblos filipinos cuando una jóven celebra sus cumpleaños (raro en Filipinas es el que no celebre sus dias en su cumpleaños), sus amigas ciñen su frente con una guirnalda y ramo de flores naturales ó artificiales, pronunciando un discurso ó poesía la nombrada ácoronarla.↑43Todas las felicitaciones filipinas tienen sus periodos de sermón. Es costumbre inveterada.↑44Muchas veces, se coloca antes la guirnalda que la palma.↑45Es curiosa la costumbre ilocana de aprovechar esta ocasión solemne de declarar el amor, cuando otras veces procuran que sea muy secreta su pasión. A una declaración amorosa, suelen las ilocanas contestar con un insulto indecente.↑46Los puntos indican una estrofa suprimida por evitar repeticiones.↑47Kinabalasangno tiene equivalente exacto en castellano; significa muchas veces el estado de soltera y juventud al mismo tiempo, de modo que si tradujéramos por juventud solamente, tampoco estaría muy exacto, pues ésta no es incompatible con el estado de casada.↑48Astrosyfirmamentotienen equivalentes en ilocano, que sonbituenylang̃it; pero para los ilocanos, es mejor á veces emplear términos extraños, que pasan por profundos ó rebuscados. Esto no obstante, Doña Leona Florentino empleaba muchos términos ilocanos profundos.↑49¿Qué tendría que. ver la Virgen del Cármen con el nacimiento de esa señorita? Sin embargo, esto se explica, porque las filipinas y los filipinos son exageradamente devotos y mezclan á Jesucristo y á toda la corte celestial aún en los asuntos más bufos.↑50Parece de dos amantes que habían reñido antes.↑51Alcalde de pueblo.↑52Iloilo 1887.↑53Véase la pág. 151.↑54Estilo puramente ilocano.↑
1Por creer pertinentes alFolk-Lore ilocano, reproducimos los presentes artículos, escritos expresamente para el objeto que reza la dedicatoria.↑2Estado de las Filipinas en 1842.—Edición 1843.↑3Edición 1763.↑4Luzón, isla principal de Filipinas.↑5Morgan: Sucesos de las Islas Philipinas, Méjico. 1609.↑6Tae, peso de diez reales de plata, y venía á ser ocho pesos antiguamente y más tarde 22 pesos.↑7Tendrá V., señora Wolska, presente lo que sobre esto ha escrito el «Fígaro» de París.↑8Lavor Evangélica, Madrid 1663.↑9Hombre sinnaquemsignifica hombre sinjuicio.Yo creo quenaquemno solamente significarazon, sinoalmapor metáfora en este caso.↑10Purusencortar del tallo. Parece que no tiene equivalente en castellano.↑11Pay, es intraducible al castellano, aun libremente, en este caso.↑12ManapayaTampoco tiene equivalente exacto en castellano; significa el gran cuidado que tenemos de un huevo al conservarlo en la palma de nuestras manos.↑13Eltáen este caso no se puede traducir.↑14Ni, no se puede traducir, carece de equivalente: es artículo especial de los nombres propios.↑15Se dirige la autora á dos sobrinos suyos.↑16Quería decir:ya llegó. Itay no tiene equivalente propio en castellano; indica un tiempo que acaba de pasar.↑17Elqueestá de más, en castellano, pero es indispensable en ilocano. LaCfinal encaing̃ung̃utaces contracción delco, mio,Caing̃ung̃utac, puede significarquerido mio, singular; los adjetivos carecen de número y siguen invariablemente á los sustantivos. Hay repetición enmíos, defectuosa en castellano, é indispensable en ilocano.↑18Eles indispensable en ilocano.↑19Véase lo que decimos delqueanteriormente.↑20Ir á casaros, es locución ilocana que quiere decir simplementecasaros, y en este caso significa tiempopasado.↑21Después delquese suple el verboser, que no existe en losdialectos filipinos.↑22Quería decir:acabais de recibir.↑23En castellano diríamos:Ya se efectuó la union que habeis anhelado.↑24Daguitiquiere decirde los, esto es, indica pluralidad: en una sola palabra iloc. están reunidos artículo ypreposición.↑25Pusosignifica corazón: repitiendo la primera sílaba con la primera letra de la siguiente, comopuspuso, indica plural como el malayo. De esto nace elcosa-cosaes decir:muchas cosas, y otras locuciones españolasmalayizadassemejantes que se oyen en Filipinas.↑26Bendición suya la Santa Iglesia, está mal dicho en castellano; pero perfectamente en ilocano y significa: «La bendiciónde laSanta Iglesia.»↑27Estaría mejor en subjuntivo; pero no existe en ilocano, y si lo hay, no es subjuntivo propiamente europeo ó latino.↑28No hay verboseren ilocano; eltoindica futuro.↑29Sólo(laeng), á cada paso emplean los filipinos esta palabra, y casi siempre estaría de más en castellano; pero es indispensable adorno en los dialectos filipinos.Tungpalenyo: elyo, indica segunda persona del plural como elaisenamais.↑30Esta singular locución es muy buena en ilocano y quiere decir:gozo de vosotros dos.↑31Ahora elquesignificacomo. La repetición es frecuente en la Poética ilocana;que Dios dá,que dotaes como si dijeramos: «Dios te dácomo premioó regalo.»↑32Elmuy(unay) vá detras del adjetivo en vez de ir delante en ilocano.↑33Rangpayacarece de exacto equivalente en castellano y significa la lozanía de una planta muy desarrollada.↑34¡Que mal dicho está eso en castellano, y qué preciosa frase aquella en ilocano! Es confusa en castellano y muy clara en ilocano.↑35No serás alejar, significano alejarás.↑36Quería decir:la pureza de tu amor.↑37Está de más el artículoelen castellano; pero no en ilocano.↑38Esta comparación con los pollitos es frecuento en ilocano, é indica el mucho cuidado con que los debemos criar por su debilidad y delicadeza.↑39No hay género femenino ni masculino en los dialectos filipinos sino elcomun.↑40Consumoes castellano ilocanizado y significa la mercancía que por lo vieja ya y desmerecida no se puede vender.↑41Para comprender bien esta composición, los lectores debieran saber las circunstancias que rodeaban á la solterona de referencia. Parece ser que esperaba,pretendientes jóvenes, y el diablo de Cupido le proporcionaba viejos chochos, por lo que ella mostraba humor de mil demonios. Al menos así lo finge la autora.↑42En algunos pueblos filipinos cuando una jóven celebra sus cumpleaños (raro en Filipinas es el que no celebre sus dias en su cumpleaños), sus amigas ciñen su frente con una guirnalda y ramo de flores naturales ó artificiales, pronunciando un discurso ó poesía la nombrada ácoronarla.↑43Todas las felicitaciones filipinas tienen sus periodos de sermón. Es costumbre inveterada.↑44Muchas veces, se coloca antes la guirnalda que la palma.↑45Es curiosa la costumbre ilocana de aprovechar esta ocasión solemne de declarar el amor, cuando otras veces procuran que sea muy secreta su pasión. A una declaración amorosa, suelen las ilocanas contestar con un insulto indecente.↑46Los puntos indican una estrofa suprimida por evitar repeticiones.↑47Kinabalasangno tiene equivalente exacto en castellano; significa muchas veces el estado de soltera y juventud al mismo tiempo, de modo que si tradujéramos por juventud solamente, tampoco estaría muy exacto, pues ésta no es incompatible con el estado de casada.↑48Astrosyfirmamentotienen equivalentes en ilocano, que sonbituenylang̃it; pero para los ilocanos, es mejor á veces emplear términos extraños, que pasan por profundos ó rebuscados. Esto no obstante, Doña Leona Florentino empleaba muchos términos ilocanos profundos.↑49¿Qué tendría que. ver la Virgen del Cármen con el nacimiento de esa señorita? Sin embargo, esto se explica, porque las filipinas y los filipinos son exageradamente devotos y mezclan á Jesucristo y á toda la corte celestial aún en los asuntos más bufos.↑50Parece de dos amantes que habían reñido antes.↑51Alcalde de pueblo.↑52Iloilo 1887.↑53Véase la pág. 151.↑54Estilo puramente ilocano.↑
1Por creer pertinentes alFolk-Lore ilocano, reproducimos los presentes artículos, escritos expresamente para el objeto que reza la dedicatoria.↑2Estado de las Filipinas en 1842.—Edición 1843.↑3Edición 1763.↑4Luzón, isla principal de Filipinas.↑5Morgan: Sucesos de las Islas Philipinas, Méjico. 1609.↑6Tae, peso de diez reales de plata, y venía á ser ocho pesos antiguamente y más tarde 22 pesos.↑7Tendrá V., señora Wolska, presente lo que sobre esto ha escrito el «Fígaro» de París.↑8Lavor Evangélica, Madrid 1663.↑9Hombre sinnaquemsignifica hombre sinjuicio.Yo creo quenaquemno solamente significarazon, sinoalmapor metáfora en este caso.↑10Purusencortar del tallo. Parece que no tiene equivalente en castellano.↑11Pay, es intraducible al castellano, aun libremente, en este caso.↑12ManapayaTampoco tiene equivalente exacto en castellano; significa el gran cuidado que tenemos de un huevo al conservarlo en la palma de nuestras manos.↑13Eltáen este caso no se puede traducir.↑14Ni, no se puede traducir, carece de equivalente: es artículo especial de los nombres propios.↑15Se dirige la autora á dos sobrinos suyos.↑16Quería decir:ya llegó. Itay no tiene equivalente propio en castellano; indica un tiempo que acaba de pasar.↑17Elqueestá de más, en castellano, pero es indispensable en ilocano. LaCfinal encaing̃ung̃utaces contracción delco, mio,Caing̃ung̃utac, puede significarquerido mio, singular; los adjetivos carecen de número y siguen invariablemente á los sustantivos. Hay repetición enmíos, defectuosa en castellano, é indispensable en ilocano.↑18Eles indispensable en ilocano.↑19Véase lo que decimos delqueanteriormente.↑20Ir á casaros, es locución ilocana que quiere decir simplementecasaros, y en este caso significa tiempopasado.↑21Después delquese suple el verboser, que no existe en losdialectos filipinos.↑22Quería decir:acabais de recibir.↑23En castellano diríamos:Ya se efectuó la union que habeis anhelado.↑24Daguitiquiere decirde los, esto es, indica pluralidad: en una sola palabra iloc. están reunidos artículo ypreposición.↑25Pusosignifica corazón: repitiendo la primera sílaba con la primera letra de la siguiente, comopuspuso, indica plural como el malayo. De esto nace elcosa-cosaes decir:muchas cosas, y otras locuciones españolasmalayizadassemejantes que se oyen en Filipinas.↑26Bendición suya la Santa Iglesia, está mal dicho en castellano; pero perfectamente en ilocano y significa: «La bendiciónde laSanta Iglesia.»↑27Estaría mejor en subjuntivo; pero no existe en ilocano, y si lo hay, no es subjuntivo propiamente europeo ó latino.↑28No hay verboseren ilocano; eltoindica futuro.↑29Sólo(laeng), á cada paso emplean los filipinos esta palabra, y casi siempre estaría de más en castellano; pero es indispensable adorno en los dialectos filipinos.Tungpalenyo: elyo, indica segunda persona del plural como elaisenamais.↑30Esta singular locución es muy buena en ilocano y quiere decir:gozo de vosotros dos.↑31Ahora elquesignificacomo. La repetición es frecuente en la Poética ilocana;que Dios dá,que dotaes como si dijeramos: «Dios te dácomo premioó regalo.»↑32Elmuy(unay) vá detras del adjetivo en vez de ir delante en ilocano.↑33Rangpayacarece de exacto equivalente en castellano y significa la lozanía de una planta muy desarrollada.↑34¡Que mal dicho está eso en castellano, y qué preciosa frase aquella en ilocano! Es confusa en castellano y muy clara en ilocano.↑35No serás alejar, significano alejarás.↑36Quería decir:la pureza de tu amor.↑37Está de más el artículoelen castellano; pero no en ilocano.↑38Esta comparación con los pollitos es frecuento en ilocano, é indica el mucho cuidado con que los debemos criar por su debilidad y delicadeza.↑39No hay género femenino ni masculino en los dialectos filipinos sino elcomun.↑40Consumoes castellano ilocanizado y significa la mercancía que por lo vieja ya y desmerecida no se puede vender.↑41Para comprender bien esta composición, los lectores debieran saber las circunstancias que rodeaban á la solterona de referencia. Parece ser que esperaba,pretendientes jóvenes, y el diablo de Cupido le proporcionaba viejos chochos, por lo que ella mostraba humor de mil demonios. Al menos así lo finge la autora.↑42En algunos pueblos filipinos cuando una jóven celebra sus cumpleaños (raro en Filipinas es el que no celebre sus dias en su cumpleaños), sus amigas ciñen su frente con una guirnalda y ramo de flores naturales ó artificiales, pronunciando un discurso ó poesía la nombrada ácoronarla.↑43Todas las felicitaciones filipinas tienen sus periodos de sermón. Es costumbre inveterada.↑44Muchas veces, se coloca antes la guirnalda que la palma.↑45Es curiosa la costumbre ilocana de aprovechar esta ocasión solemne de declarar el amor, cuando otras veces procuran que sea muy secreta su pasión. A una declaración amorosa, suelen las ilocanas contestar con un insulto indecente.↑46Los puntos indican una estrofa suprimida por evitar repeticiones.↑47Kinabalasangno tiene equivalente exacto en castellano; significa muchas veces el estado de soltera y juventud al mismo tiempo, de modo que si tradujéramos por juventud solamente, tampoco estaría muy exacto, pues ésta no es incompatible con el estado de casada.↑48Astrosyfirmamentotienen equivalentes en ilocano, que sonbituenylang̃it; pero para los ilocanos, es mejor á veces emplear términos extraños, que pasan por profundos ó rebuscados. Esto no obstante, Doña Leona Florentino empleaba muchos términos ilocanos profundos.↑49¿Qué tendría que. ver la Virgen del Cármen con el nacimiento de esa señorita? Sin embargo, esto se explica, porque las filipinas y los filipinos son exageradamente devotos y mezclan á Jesucristo y á toda la corte celestial aún en los asuntos más bufos.↑50Parece de dos amantes que habían reñido antes.↑51Alcalde de pueblo.↑52Iloilo 1887.↑53Véase la pág. 151.↑54Estilo puramente ilocano.↑
1Por creer pertinentes alFolk-Lore ilocano, reproducimos los presentes artículos, escritos expresamente para el objeto que reza la dedicatoria.↑2Estado de las Filipinas en 1842.—Edición 1843.↑3Edición 1763.↑4Luzón, isla principal de Filipinas.↑5Morgan: Sucesos de las Islas Philipinas, Méjico. 1609.↑6Tae, peso de diez reales de plata, y venía á ser ocho pesos antiguamente y más tarde 22 pesos.↑7Tendrá V., señora Wolska, presente lo que sobre esto ha escrito el «Fígaro» de París.↑8Lavor Evangélica, Madrid 1663.↑9Hombre sinnaquemsignifica hombre sinjuicio.Yo creo quenaquemno solamente significarazon, sinoalmapor metáfora en este caso.↑10Purusencortar del tallo. Parece que no tiene equivalente en castellano.↑11Pay, es intraducible al castellano, aun libremente, en este caso.↑12ManapayaTampoco tiene equivalente exacto en castellano; significa el gran cuidado que tenemos de un huevo al conservarlo en la palma de nuestras manos.↑13Eltáen este caso no se puede traducir.↑14Ni, no se puede traducir, carece de equivalente: es artículo especial de los nombres propios.↑15Se dirige la autora á dos sobrinos suyos.↑16Quería decir:ya llegó. Itay no tiene equivalente propio en castellano; indica un tiempo que acaba de pasar.↑17Elqueestá de más, en castellano, pero es indispensable en ilocano. LaCfinal encaing̃ung̃utaces contracción delco, mio,Caing̃ung̃utac, puede significarquerido mio, singular; los adjetivos carecen de número y siguen invariablemente á los sustantivos. Hay repetición enmíos, defectuosa en castellano, é indispensable en ilocano.↑18Eles indispensable en ilocano.↑19Véase lo que decimos delqueanteriormente.↑20Ir á casaros, es locución ilocana que quiere decir simplementecasaros, y en este caso significa tiempopasado.↑21Después delquese suple el verboser, que no existe en losdialectos filipinos.↑22Quería decir:acabais de recibir.↑23En castellano diríamos:Ya se efectuó la union que habeis anhelado.↑24Daguitiquiere decirde los, esto es, indica pluralidad: en una sola palabra iloc. están reunidos artículo ypreposición.↑25Pusosignifica corazón: repitiendo la primera sílaba con la primera letra de la siguiente, comopuspuso, indica plural como el malayo. De esto nace elcosa-cosaes decir:muchas cosas, y otras locuciones españolasmalayizadassemejantes que se oyen en Filipinas.↑26Bendición suya la Santa Iglesia, está mal dicho en castellano; pero perfectamente en ilocano y significa: «La bendiciónde laSanta Iglesia.»↑27Estaría mejor en subjuntivo; pero no existe en ilocano, y si lo hay, no es subjuntivo propiamente europeo ó latino.↑28No hay verboseren ilocano; eltoindica futuro.↑29Sólo(laeng), á cada paso emplean los filipinos esta palabra, y casi siempre estaría de más en castellano; pero es indispensable adorno en los dialectos filipinos.Tungpalenyo: elyo, indica segunda persona del plural como elaisenamais.↑30Esta singular locución es muy buena en ilocano y quiere decir:gozo de vosotros dos.↑31Ahora elquesignificacomo. La repetición es frecuente en la Poética ilocana;que Dios dá,que dotaes como si dijeramos: «Dios te dácomo premioó regalo.»↑32Elmuy(unay) vá detras del adjetivo en vez de ir delante en ilocano.↑33Rangpayacarece de exacto equivalente en castellano y significa la lozanía de una planta muy desarrollada.↑34¡Que mal dicho está eso en castellano, y qué preciosa frase aquella en ilocano! Es confusa en castellano y muy clara en ilocano.↑35No serás alejar, significano alejarás.↑36Quería decir:la pureza de tu amor.↑37Está de más el artículoelen castellano; pero no en ilocano.↑38Esta comparación con los pollitos es frecuento en ilocano, é indica el mucho cuidado con que los debemos criar por su debilidad y delicadeza.↑39No hay género femenino ni masculino en los dialectos filipinos sino elcomun.↑40Consumoes castellano ilocanizado y significa la mercancía que por lo vieja ya y desmerecida no se puede vender.↑41Para comprender bien esta composición, los lectores debieran saber las circunstancias que rodeaban á la solterona de referencia. Parece ser que esperaba,pretendientes jóvenes, y el diablo de Cupido le proporcionaba viejos chochos, por lo que ella mostraba humor de mil demonios. Al menos así lo finge la autora.↑42En algunos pueblos filipinos cuando una jóven celebra sus cumpleaños (raro en Filipinas es el que no celebre sus dias en su cumpleaños), sus amigas ciñen su frente con una guirnalda y ramo de flores naturales ó artificiales, pronunciando un discurso ó poesía la nombrada ácoronarla.↑43Todas las felicitaciones filipinas tienen sus periodos de sermón. Es costumbre inveterada.↑44Muchas veces, se coloca antes la guirnalda que la palma.↑45Es curiosa la costumbre ilocana de aprovechar esta ocasión solemne de declarar el amor, cuando otras veces procuran que sea muy secreta su pasión. A una declaración amorosa, suelen las ilocanas contestar con un insulto indecente.↑46Los puntos indican una estrofa suprimida por evitar repeticiones.↑47Kinabalasangno tiene equivalente exacto en castellano; significa muchas veces el estado de soltera y juventud al mismo tiempo, de modo que si tradujéramos por juventud solamente, tampoco estaría muy exacto, pues ésta no es incompatible con el estado de casada.↑48Astrosyfirmamentotienen equivalentes en ilocano, que sonbituenylang̃it; pero para los ilocanos, es mejor á veces emplear términos extraños, que pasan por profundos ó rebuscados. Esto no obstante, Doña Leona Florentino empleaba muchos términos ilocanos profundos.↑49¿Qué tendría que. ver la Virgen del Cármen con el nacimiento de esa señorita? Sin embargo, esto se explica, porque las filipinas y los filipinos son exageradamente devotos y mezclan á Jesucristo y á toda la corte celestial aún en los asuntos más bufos.↑50Parece de dos amantes que habían reñido antes.↑51Alcalde de pueblo.↑52Iloilo 1887.↑53Véase la pág. 151.↑54Estilo puramente ilocano.↑
1Por creer pertinentes alFolk-Lore ilocano, reproducimos los presentes artículos, escritos expresamente para el objeto que reza la dedicatoria.↑
2Estado de las Filipinas en 1842.—Edición 1843.↑
3Edición 1763.↑
4Luzón, isla principal de Filipinas.↑
5Morgan: Sucesos de las Islas Philipinas, Méjico. 1609.↑
6Tae, peso de diez reales de plata, y venía á ser ocho pesos antiguamente y más tarde 22 pesos.↑
7Tendrá V., señora Wolska, presente lo que sobre esto ha escrito el «Fígaro» de París.↑
8Lavor Evangélica, Madrid 1663.↑
9Hombre sinnaquemsignifica hombre sinjuicio.Yo creo quenaquemno solamente significarazon, sinoalmapor metáfora en este caso.↑
10Purusencortar del tallo. Parece que no tiene equivalente en castellano.↑
11Pay, es intraducible al castellano, aun libremente, en este caso.↑
12ManapayaTampoco tiene equivalente exacto en castellano; significa el gran cuidado que tenemos de un huevo al conservarlo en la palma de nuestras manos.↑
13Eltáen este caso no se puede traducir.↑
14Ni, no se puede traducir, carece de equivalente: es artículo especial de los nombres propios.↑
15Se dirige la autora á dos sobrinos suyos.↑
16Quería decir:ya llegó. Itay no tiene equivalente propio en castellano; indica un tiempo que acaba de pasar.↑
17Elqueestá de más, en castellano, pero es indispensable en ilocano. LaCfinal encaing̃ung̃utaces contracción delco, mio,Caing̃ung̃utac, puede significarquerido mio, singular; los adjetivos carecen de número y siguen invariablemente á los sustantivos. Hay repetición enmíos, defectuosa en castellano, é indispensable en ilocano.↑
18Eles indispensable en ilocano.↑
19Véase lo que decimos delqueanteriormente.↑
20Ir á casaros, es locución ilocana que quiere decir simplementecasaros, y en este caso significa tiempopasado.↑
21Después delquese suple el verboser, que no existe en losdialectos filipinos.↑
22Quería decir:acabais de recibir.↑
23En castellano diríamos:Ya se efectuó la union que habeis anhelado.↑
24Daguitiquiere decirde los, esto es, indica pluralidad: en una sola palabra iloc. están reunidos artículo ypreposición.↑
25Pusosignifica corazón: repitiendo la primera sílaba con la primera letra de la siguiente, comopuspuso, indica plural como el malayo. De esto nace elcosa-cosaes decir:muchas cosas, y otras locuciones españolasmalayizadassemejantes que se oyen en Filipinas.↑
26Bendición suya la Santa Iglesia, está mal dicho en castellano; pero perfectamente en ilocano y significa: «La bendiciónde laSanta Iglesia.»↑
27Estaría mejor en subjuntivo; pero no existe en ilocano, y si lo hay, no es subjuntivo propiamente europeo ó latino.↑
28No hay verboseren ilocano; eltoindica futuro.↑
29Sólo(laeng), á cada paso emplean los filipinos esta palabra, y casi siempre estaría de más en castellano; pero es indispensable adorno en los dialectos filipinos.Tungpalenyo: elyo, indica segunda persona del plural como elaisenamais.↑
30Esta singular locución es muy buena en ilocano y quiere decir:gozo de vosotros dos.↑
31Ahora elquesignificacomo. La repetición es frecuente en la Poética ilocana;que Dios dá,que dotaes como si dijeramos: «Dios te dácomo premioó regalo.»↑
32Elmuy(unay) vá detras del adjetivo en vez de ir delante en ilocano.↑
33Rangpayacarece de exacto equivalente en castellano y significa la lozanía de una planta muy desarrollada.↑
34¡Que mal dicho está eso en castellano, y qué preciosa frase aquella en ilocano! Es confusa en castellano y muy clara en ilocano.↑
35No serás alejar, significano alejarás.↑
36Quería decir:la pureza de tu amor.↑
37Está de más el artículoelen castellano; pero no en ilocano.↑
38Esta comparación con los pollitos es frecuento en ilocano, é indica el mucho cuidado con que los debemos criar por su debilidad y delicadeza.↑
39No hay género femenino ni masculino en los dialectos filipinos sino elcomun.↑
40Consumoes castellano ilocanizado y significa la mercancía que por lo vieja ya y desmerecida no se puede vender.↑
41Para comprender bien esta composición, los lectores debieran saber las circunstancias que rodeaban á la solterona de referencia. Parece ser que esperaba,pretendientes jóvenes, y el diablo de Cupido le proporcionaba viejos chochos, por lo que ella mostraba humor de mil demonios. Al menos así lo finge la autora.↑
42En algunos pueblos filipinos cuando una jóven celebra sus cumpleaños (raro en Filipinas es el que no celebre sus dias en su cumpleaños), sus amigas ciñen su frente con una guirnalda y ramo de flores naturales ó artificiales, pronunciando un discurso ó poesía la nombrada ácoronarla.↑
43Todas las felicitaciones filipinas tienen sus periodos de sermón. Es costumbre inveterada.↑
44Muchas veces, se coloca antes la guirnalda que la palma.↑
45Es curiosa la costumbre ilocana de aprovechar esta ocasión solemne de declarar el amor, cuando otras veces procuran que sea muy secreta su pasión. A una declaración amorosa, suelen las ilocanas contestar con un insulto indecente.↑
46Los puntos indican una estrofa suprimida por evitar repeticiones.↑
47Kinabalasangno tiene equivalente exacto en castellano; significa muchas veces el estado de soltera y juventud al mismo tiempo, de modo que si tradujéramos por juventud solamente, tampoco estaría muy exacto, pues ésta no es incompatible con el estado de casada.↑
48Astrosyfirmamentotienen equivalentes en ilocano, que sonbituenylang̃it; pero para los ilocanos, es mejor á veces emplear términos extraños, que pasan por profundos ó rebuscados. Esto no obstante, Doña Leona Florentino empleaba muchos términos ilocanos profundos.↑
49¿Qué tendría que. ver la Virgen del Cármen con el nacimiento de esa señorita? Sin embargo, esto se explica, porque las filipinas y los filipinos son exageradamente devotos y mezclan á Jesucristo y á toda la corte celestial aún en los asuntos más bufos.↑
50Parece de dos amantes que habían reñido antes.↑
51Alcalde de pueblo.↑
52Iloilo 1887.↑
53Véase la pág. 151.↑
54Estilo puramente ilocano.↑