DIOS-DIOSANBabailans entre los visayas,baglansentre los infieles del Abra, ykatalonans, entre los tagalos se llamaban aquellos ministros de la religión que los filipinos profesaban, cuando el intrépido Magallanes arribó á estas playas.De aquella religión primitiva, sólo se conservan escasas y vagas noticias en los anales del país, y en la memoria de los indígenas, indefinibles restos envueltos en supersticiones y consejas, los cuales están ora viciados con muchas preocupaciones europeas introducidas, ora menoscabados ó mezclados con las santas ideas del Cristianismo.Para poder distinguir las genuinas supersticiones filipinas, es preciso poseer profundos conocimientos en elFolk-Lore Universaly en la prehistoria del país. De otro modo, nos exponemos á aceptar como creencia filipina una que es de filiación china, portuguesa, española, americana ó … hasta alemana.No hablamos por ahora de aquella religión casi extinguida, procurando reconstituirla con datos históricos y tradicionales; sólo sí, de los ministros deaquella religión primitiva, es decir: de un sólo capítulo de la teogonía de Filipinas.Había en la época de la Conquista, sacerdotes y sacerdotisas (era mayor el número de las mujeres) para los sacrificios que cada uno ofrecía por su intención ó necesidad.Lo éran unos por herencia y parentesco; otros por mañas, y «á otros—dicen los analistas religiosos—engañaba el demonio, que hacía pacto con ellos de asistirles y hablarles en sus ídolos y se les parecía en varias figuras».Entre estos sacerdotes, había varios superiores llamadosSonat,Bayokú otro, segun losdialectos. Esta especie de prelado era muy respetable y no podía serlo, si no un principal ómaginoó.Las sacerdotisas, también llamadasbabailanókatalonan(por no haber femenino ni masculino en los dialectos filipinos) eran viejas mentirosas que decían estar iluminadas por losanitos(así llamaban los tagalos ó indígenas de Luzon á sus dioses de segundo órden) ódiuatas(entre los visayas), que intervenían en la celebración de los casamientos y en los sacrificios, sirviendo de adivinas en las enfermedades, y en una palabra, en todo lo concerniente al culto de los dioses.Las sacerdotisas eran lascivas y astutas; ganaban su subsistencia, haciendo pronósticos ambíguos sobre el desenlace de las enfermedades graves.Como los arúspices romanos, leían lo futuro en las entrañas del cerdo ú otras víctimas, y eran ricas, como ya se supone, pero no muy queridas, y sólo se acordaban de ellas cuando ocurría alguna desgracia. Véase lo que ya hemos dicho en la pág. 163.Los misioneros católicos no tardaron en desterrarla mayor parte de las creencias primitivas, desbaratando por completo la estructura, digámoslo así, de aquella teogonía. Demostrados hasta la saciedad los embustes y mañas de losbabailanes, natural era que los indígenas, ávidos por otra parte, de novedades, abrazasen el Catolicismo, aunque viciándolo con algunas de sus preocupaciones pristinas, que no podían tan pronto olvidarlas, ni convencerse por completo de su falsedad.Como en todo tiempo y en todas partes ocurre, no faltaron personas ingeniosas ó malvadas que explotaran la credulidad de los supersticiosos y el estado de ánimo de estas gentes, sacando nueva religión de la combinación de ciertas ideas cristianas y algunas creencias supersticiosas, que el pueblo filipino se resistía á desterrar.Estos nuevos apóstoles que se proponían hacer negocio con la religión, emplearon la prestidigitación y otros medios análogos para embaucar á las gentes, ora haciéndose venerar como profetas inspirados por Dios, ora como dioses ó reyes mismos. A esto se prestó y se presta ahora, la noticia evangélica ó bíblica de que Dios algunas veces apareció como miserable mendigo ó en otra forma humana. Ningún indígena de Filipinas ignora ésto, y en provincias, se respeta mucho á los ancianos mendigos, «porque—dicen—pueden ser el mismo Dios, que quiere probar nuestra largueza».En 1599 habiendo huido á los montes de Panay los indios temerosos de los moros de Mindanao, se resistían á volver á sus pueblos por sugestiones de una india llamadaDupungay, que era la más célebre babaylan de aquella isla.En 1673, unbabaylanllamado Tapar, que se disfrazaba de mujer, levantó en Iloilo una secta de alucinados, pretendiendo unos representar la Trinidad Beatísima, otros á los Apóstoles, al Papa y los Prelados, y una pícara india á María Santísima,En 1811, se fraguó en Ilocos Norte una conspiración que tenía por objeto establecer una religión con el Dios llamadoLungao, que debía tener culto y ministros especiales, haciendo causa común con los monteses de Cagayan.En 1841, el famoso ex-donado de S. Juan de Dios, Apolinario, bajo el protexto de ladevocióná S. José, intentó proclamarse en Tayabas y la Laguna, emperador de los tagalos, embaucando á sus secuaces con milagros simulados y profecías mentirosas.En 1881 á 82, una vieja fué aprehendida en Ilocos Súr, porque se hacía creer que era María Santísima. Cuando llegó á Vigan, ciudad y capital de la comarca ilocana, era de ver á la gente crédula que besaba con ávida veneración sus cabellos.Pero no tuvo las proporciones alarmantes, que en Samar, en 1884, la secta levantada por el que se titulaba pomposamente Ludovico I, de quien conservo como recuerdo unboloó machete, que me ha regalado uno de los oficiales del Ejército que fueron á perseguirle.A fines de Abril de 1886, algunos santones se albergaban en los montes de Pangalana y Pulata, viviendo á costa de los sencillos habitantes de los alrededores, á quienes entregaban á cambio de dinero papeles con signos y oraciones extraños.Fueron aprehendidos algunos de los santones referidos,en cuyo poder se encontraron los papeles dichos, otros objetos que les daban el valor de un talisman (anting-anting) y rosarios, tragándose uno de ellos en el acto de ser aprehendido, medio rosario y una cruz, que le daría inmunidad contra toda persecución, según decían.La casita del santon principal, llamado Esteban, estaba situada al borde de un precipicio, junto á la cual había un camarin que les servía de templo, donde se reunían todos sus sectarios en días determinados.En el sitio de Donongon, comprehensión del pueblo de Siabong, y en las casas de una llamada Vicenta y de un tal Benigno Cabrera, se verificaban reuniones clandestinas; después aparecieron en la puerta de la iglesia de dicho pueblo varias banderas iguales á la que esa clase de gentes usa como satélites delDios-Dios. A consecuencia de esto, fueron detenidos desde el día 1.o al 9 de Mayo 86 individuos de ambos sexos.Las hazañas de los de Samar ó su buen resultado, inspiraron á Ponciano Elofre, alias,Kanóy, idea de explotar la credulidad de los monteses de Zamboanguita (Isla deNegros).Empezó propalando la noticia de que recibía lainspiracióndivina y aseguraba ser adivino, lo cual procuró probar con engaños.Escondía de antemano una naranja en algún rincon y después llamaba á los monteses y en su presencia tiraba otra parecida. En seguida rezaba ó fingía pedir inspiración, y luego designaba el lugar donde había parado la naranja perdida entre aquellos barrancos.Colocaba unas botellas negras llenas de agua, boca abajo, en terreno arcilloso, sirviendo por único tapon el suelo compacto, y delante de éstas, también boca abajo, otras vacías: después, pasando plaza de un nuevo Moisés, demostraba á los monteses que todas aquellas botellas estaban vacías, derribando las que lo eran, y diciendo que iba á llenar de agua las restantes. No podemos describir aquí la admiración del ignorante público, al ver que las botellas estaban en efecto llenas de agua.Con estos y otros engaños logró hacerse creer enviado de Dios, llamándoseBohaue, que significa tromba marina.Todos los sábados reunía á sus sectarios en una cueva, que estaba cerca de su casa, y en ella rezaban varios Padre-nuestros y Ave-Marías, en dialecto bisaya, delante de una tosca imágen de madera, que decía ser de Dios.Llevábanle los fanáticos abacá, tabaco, huevos, cera, pollos y otros regalos, hasta que fué perseguido y muerto por la Guardia civil, en 22 de Agosto de 1888.Con análogos medios y con el mismo fin de explotar en provecho suyo la credulidad de los campesinos, un tal Gavino Cortés logró hacerse adorar por muchos campesinos de la Pampanga y Bulacan como «Santo Rey» de la primera provincia, en febrero del año 1887.Aseguraba el famosoHari sa Pampangahaber sido favorecido con una bola omnipotente por un anciano fabuloso,que se le apareció en una montaña. Y con esta bola hacía aparecer dinero, comidas, jóvenes que le sirvieran, y en fin cuanto él quisiese;sus apóstoles, que compartían con él el lucro de la nueva secta, propalaban las mayores patrañas, diciendo que el Rey ó Diós Gavino convertía palitos de fósforo en soldados, que viéndosele con anteojos, aparecía como emperador unas veces y otras con cuernos y rabo; que hacía encender las arañas por sí solas, y en una palabra, milagros más sorprendentes aún que los del Apóstol de Valencia.Y ya aprehendido y deportado á Mindanao, sus secuaces propalaron la noticia de que el vapor en que iba no pudo andar, desapareciendo allí el Rey Gavino.Los sectarios de éste, hombres y mujeres, se reunían cada noche en una casa de alguno de ellos, para rezar oraciones cristianas, y el dueño de la casa les agasajaba con comida y vinos. Y después dormían en una misma pieza sin separación de sexos.Hasta no pocos indígenas de Manila creían en las patrañas relativas al rey Gavino, y millares de ellos fueron á presenciar su embarco al ir á su deportación.En noviembre último, dos vejetes pillos que se llamabanEliasyEnoc, han profetizado en Pangasinan y Tarlac que se acercaba el fin del mundo y que sólo se libraría de la destrucción general el barrio de Santa Ana.Muchosambageles(vocablo pangasinan que significalocos) creyeron en la patraña y acudieron al barrio de salvación; pero el pedáneo y un sargento de la Guardia civil de Asingan prendieron á muchos de los numerosos crédulos y acabó la secta.No tan fácilmente se deshizo la de Bisayas: la secta deLudovico Idesapareció no sin grandes esfuerzos y lamentables consecuencias en Samar; peropronto se reprodujo en Negros, donde también causó la pérdida de muchas vidas, y aunque se logró matar áBohaue, la secta y las fechorías de los fanáticos no acabaron con la muerte de aquel, y creemos que la de Antique es una rama de la de Negros.Los fanáticos de Antique, asesinaron en 1888 á varios Guardias civiles y durante algunas horas fueron los señores del pueblo de Quintas, habiendo intentado saquear el convento.Uno de los dios-diosans visayas llevaba por amuleto una bola con un busto de Napoleón I.Antíguamente el cerro de Pang̃ibalon en las islas Visayas, era el más célebre adoratorio de los indígenas; pero en estos tiempos se reunen en los montes de Tubung̃an de Iloilo los fanáticos, y hace años, asesinaron al P. Badreña, párroco de aquel pueblo, al tratar de perseguirles.El monte de San Cristobal en la Laguna, es famoso entre los tagalos por los muchos prodigios que allí se vén y se oyen, según narran. Y allí ván muchos tagalos en peregrinación, especialmente en la cuaresma. Al penetrar en la cueva, depositan dinero en un agujero, que no saben hasta donde termina, creyendo los donantes que los guardan para sí los invisibles génios. Éstos indudablemente son gente que conoce por dónde extraer el dinero depositado. La cueva tiene secretos concavidades donde se esconden varios pillastres, (tal vez criminales que huyen de la persecución de la justicia): algunos que la han visitado, aseguran haber oido voces de Sacerdote que, al parecer, está celebrando misa invisiblemente. Y lo exageran muchos, diciendohaber visto Sacerdotes sin cabeza, celebrando el Santo Sacrificio.LosDios-DioséDiosdiosan, que también se llaman así, usan amuletos, piedras maravillosas, yerbas amatorias, y sería cuento de nunca acabar citarlos uno por uno.Los bandidos sacan también buen partido de la credulidad de los ignorantes, haciéndose creer invulnerables, gracias á unos talismanes que llevan.No creo que estos nuevos pseudo-profetas deban llamarsebabailansókatalonans, porque no son tales. Los que lo fueron, sólo existieron en la época de la conquista y antes de ella.Aquellos representaban una verdadera religión con sus dogmas sobre los Dioses, el alma y otros puntos teológicos ó teogónicos; todos desempeñaban su papel de buena fé.Los modernos son unos pillos, que viven y gozan á costa de la ignorancia y credulidad de los que les rodean; carecen de verdadera religión; mezclan las ideas cristianas con las prácticas y preocupaciones más absurdas de la idolatría, y opino que ni ellos mismos creen én lo que dicen, porque. saben que todo es invención suya.Los mismos pseudo-profetas ignoran los nombres tradicionales debabailanykatalonan.Parece ser que un periódico de Iloilo, habiendo leido que los antiguos secerdotes visayas se llamabanbabailanes, fué el primero en aplicar este nombre á los secuaces deBohauc.FOLK-LORE DE ZAMBALESIEL DÍA DE DIFUNTOS.Esta fecha, en que el hombre debe elevar al cielo sus más fervientes plegarias en sufragio del alma de los que fueron, es celebrada indebidamente por el zambal.Las familias acomodadas preparan una mesa suculenta, donde se colocan lechones, otras viandas, dulces etc. La clase media tiene también la suya, en la que abundan elpolo,sotanhún,ginatany otras golosinas.Estas mesas se preparan para losperegrinos. Así se llaman lospiadosos, que recorren todas las casas, donde ha ocurrido alguna defunción, so pretexto de rezar, por el alma del difunto en un altar, que cada casa debe tener puesto ó formado en un compartimento de la casa.Y digo so pretexto, porque su objeto principal es tragarse lo preparado, pues es creencia entre ellos que si no comen los peregrinos, ningun alivio podrán prestar á las almas los rezos.Las mesas se ponen para toda la noche.Cualquiera para el caso puedo ser peregrino en tal ocasión.Los dueños de la casa obligan á cenar á los peregrinos, aunque éstos hayan cenado en otra casa, estimulando de este modo la glotonería de muchos.Escusado es consignar aquí, que la mayoría de los visitantes la forman gente maleante y de buen humor, dispuesta á solazarse y hasta á cometer picardihuelas en esa noche para ellos tan deliciosa.Este día se conoce con el nombre deFiesta Nati. Y es efectivamente una fiesta para ellos, á juzgar porque se parece más que á otra cosa, al Carnaval.IICASORIOS CAMPESTRES.Cuando un soltero pide para sí la mano de una jóven y no desagrada á los padres de ella, éstos requieren á veces al pretendiente que se quede en su casa (la de la novia), á fin de sujetarle á toda clase de pruebas penosas y examinar con éstas si es hacendoso, pacienzudo y humilde; cualidades que debe reunir.Las pruebas consisten en mandarle por agua, leña … en una palabra, en tratarle como á criado. Y si muestra desobediencia, desfachatez ó desidia, le despiden.Las pruebas duran el tiempo estipulado de antemano. Si el pretendiente logra con ellas satisfacer las exigencias de los padres de la pretendida, éstos no sólo consienten en el proyectado enlace, sino además se ofrecen á costear los gastos del casamiento.Asimismo le prohiben comer frutas agrias; á fin de que sus futuros hijos no sufran dolores de vientre y le prohiben también salir de casa sin compañero.Después de haberse presentado los casados alPárrocopor los dichos y ya en casa, bailan, tanto los más entusiastas jóvenes como los vejetes, en acción de gracias.En la ante-víspera van los novios acompañados de viejas á bañarse al río. Antes del baño toman untabo(vaso indígena) de legía degogo(Entada) que los filipinos usan comojabóny bailan y cantan al son delkotibéng(vihuela de cinco cuerdas) algunos versos, cuya traducción es la siguiente.«¡Oh tú,gogo! te utilizamos para embalsamar las cabezas de los novios, para que sean olorosos sus Cabellos.»Acto continuo lavan con la legía la cabeza de los novios y comienza el baño, concluido lo cual, regresan á su casa, yendo primero los varones y detrás las mujeres. Esto es por la mañana.Y por la tarde (á eso de la una) vuelven á reunirse para tomar vinobasi, y luego diez varones rodean un mortero de madera cargado de palay, paradescascarillarlo, ejecutando elpanaggigintong, que es una especie de esgrimasui géneris. Durante elpanaggigintonglas viejas bailan alrededor, contoneándose al compás de unkotibéng.Hecho el arroz para la boda, suben á la casa para bailar, á fin de que con estas solemnidades los novios no tengan hijos sordos.Por lo regular los zambaleños se casan en los días de lunes.Antes de ir á la iglesia, bailan palmoteando todos los que estan en la casa, donde ha de celebrarse la boda.Después de la misa nupcial, los casados pasan al convento á besar la mano al Párroco; después, deben llegar nueve viejas comisionadas á recibir á los desposados. Aquellas llevan las sayas al revés, es decir, que la cara de la saya, en vez de estar fuera, vá dentro, adornándolas con una profusión de flores naturales.Las viejas llevan además una corona de bejuco, adornada con plumas de gallo, hojas y flores artificiales.Antes de salir las viejas de la casa de la boda, se embriagan y bailan; y acto seguido se ponen en el órden siguiente: 1.o vá una como cabecilla, que se diferencia de las demás en el lujo de sus vestidos; siguen tres viejas puestas en hilera; después van otras dos en hilera, y por último cierran la comitiva las tres restantes. También éstas van en hilera y la que está en el medio lleva una lata vacía de petróleo, que toca como bombo, mientras caminan. Las demás viejas deben llevar lanzas y banderolas.Al llegar al pátio del convento, bailan, cantan é imitan elmoro-moro, descrito ya por otros autores.En seguida se incorporan los recien casados y todos los que asistieron á la boda, á la comitiva de las viejas,enderezandosus pasos á la casa, donde ha de celebrarle el enlace con comilonas.Por la tarde bajan de la casa y bailan alrededor de ella al son delkotibeng(vihuela de cinco cuerdas).En cuanto á supersticiones, sólo, podemos decir que los zambaleños consideran de mal agüero que la embarazada cave la tierra.FOLK-LORE MALABONÉSIPREOCUPACIONES POPULARESLos del barrio de Letre cuando desean que llueva, sacan en procesión la imágen de S. Isidro Labrador y después le echan agua en la cabeza y le bañan como á un mortal cualquiera, diciendo:Mahal na San Isidro, paulanin mo pó.Traducción: Esclarecido S. Isidro, haz que llueva.—Las primeras uñas, que se cortan á los niños, se colocan en los agujeros de la escalera ó ventanas, para que no se caigan en las escaleras ó ventanas. Y si se desea que el niño frecuente las Iglesias, se ponen dichas uñas en el agua bendita.—Es malo bañarse en viernes, porque si llegamos á tener alguna enfermedad, ésta será grave.—Si ves algún cordel de animal (irracional), no pases encima de él, si estás embarazada, porque no parirás, sino en la época, en que deben parir las hembras de la especie del animal, cuyo cordel has pisado, es decir, si las hembras de aquella especie suelen parir 14 meses, después de concebida lacria, no parirás, sino en el décimo cuarto mes de tu embarazo.—En momentos de tormenta no te acerques á ningun animal (irracional se entiende), tanto cornígero, como no; ni te arrimes al hierro ú otro metal.—No comas, si eres padre de familia, frutos unidos fenomenalmente, á fin de que no tengas hijos gemelos, que es cosa fastidiosa.—Es señal de que la pava está en pollera, el que el macho levante sus plumas.—Si estás embarazada, no cosas camisa para tu futuro hijo, á fin de que éste no sea desgraciado.—Los niños que se miran en el espejo, serán locos.—Si estás en estado interesante, no amadrines á nadie, si no quieres que se multipliquen tus hijos. También te es perjudicial dormir teniendo la cabecera hácia el poniente.—Cuando la mujer siente los síntomas del parto, es malo pararse en las puertas, porque el feto no acaba de salir.—El pescador que suelta involuntariamente algún pescado, es inconstante en todo.—Si la luna en su cuarto creciente, vista desde Malabón, mira hácia Manila, anuncia tiempo lluvioso. Si mira al cielo, no hay lluvia.—Si la luna está rodeada de arco-iris, habrá lluvia.—Si el arco-iris aparece en el Oriente, después de la lluvia, es señal de que ésta no seguira. Si en el Occidente, anuncia lluvia. Lo mismo, si se oyen truenos lejanos.—Si la luz de las estrellas es muy rutilante, eldía siguiente es sereno, de buen tiempo; pero fresquita la mañana y el resto del día caluroso.—El cometa, si lleva la cola hácia el Oriente, anuncia exuberante cosecha; si hácia el Occidente, peste, hambre ó guerra.—Cuando las nubes aparecen rojizas en el poniente, anuncian temporal ó viento fuerte; si amarillas, indican futuros truenos. Si por las mañanas se forman en el cielo nubes á guisa de olas sosegadas, es señal de terremoto ó temblor.—Es señal de lluvia el que el cerdo forme con la basura un lecho.—La embarazada que cose alguna ropa, que está en su cuerpo, sin quitársela antes de coserla, dará á luz un niño ó niña deformes.—El marido de una embarazada no debe plantar, sembrar ni amarrar nada, si desea que su mujer tenga feliz parto. Si por faltar á este precepto de las comadres, la mujer padece mucho y no acaba de parir; para evitarlo, el marido que ha sembrado, plantado ó amarrado alguna cosa durante el periodo del estado interesante de su mujer, debe arrancar de la tierra, lo que haya plantado ó sembrado y desatar lo que ha amarrado.—El que tiene lunar por donde corren las lágrimas, enviudará. Si está cerca de la boca el lunar, será charlatan; si en las manos, será cruel; si en los piés, será corredor etc.—Es malo besar á los niños que aún no hablan, porqué, si uno de ellos muere, morirá también el otro; y por más que uno de ellos sea notablemente mayor de edad que el otro, no hablará, sino cuando éste llegue á la edad de hablar.—No debe la mujer, que está en los primeros meses de su embarazo, mirar á la luna ó al sol, durante su eclipse, á fin de que el hijo concebido, no salga loco ó imbécil.—Si las hormigas se mudan de lugar ó vivienda, es señal de colla de aguas.—El que huela algo semejante á vela de cera, llorará pronto la muerte de algún pariente suyo.—Es costumbre que en la muerte de un niño asistan la madrina y el padrino, y la vela que usan en el entierro, se la guardan, á fin de que cuando mueran, el angelito vaya á la puerta del cielo á recibirles.—Los malaboneses dicen que la madre de un niño de pecho que muere, aparece á éste al tercero día de su muerte. Para evitar esto, hacen para el niño un pañal del retazo de la saya delcadáver, aunque la difunta haya muerto de enfermedad contagiosa.—La Cruz de Matahong (barrio de Malabon) se dice ser milagrosa. En su festividad hay una hermandad mayor, y el que renuncia este cargo, padecerá grave enfermedad. En cambio, según se dice, la cruz suda y cura á cuantos enfermos la lleven á su casa.—Es fatal pisar el dinero, y el que lo hace, nunca llegará áserrico.—Es de mal agüero el recoger los platos de la mesa, cuando aún se está comiendo: dicen los malaboneses que en caso de que espere el que come, algun favor de la suerte, como por ejemplo, el de un premio de lotería, con recoger sólo los platos, no habiendo aún concluido de comer, la fortuna ya no llega.—Si es soltero ó soltera quien está comiendo, no recibirá dotes ni arras, cuando llegue á casarse.—Si un casado se levanta muchas veces de la mesa durante la misma, es señal de que enviudará.—Es fatal poner los platos unos sobre otros durante la misma, porque así, se espera una serie de desgracias.—Algunas veces, antes de dar de comer á los chiquillos, una vieja les ayuda á rezar, y después del rezo, les bendice en nombre de la Trinidad beatísima esparciendo sal sobre ellos. Con esta ceremonia dicen se preservan de veneno.IIADIVINANZAS¿Cuál es el comestible sabroso, cuya cáscara está adentro?—La molleja.¿Cuál es la fruta del mundo, cuya pepita está fuera?—El kasoy.¿Cuál es el árbol, cuyas hojas parecen quitasoles, teniendo por frutos chocolateras?—La papaya.¿Cuál es la hierba, que tiene las hojas en las raices?—El kayapo.¿Cuál es la planta, que á pesar de no cesar de retoñar, no tiene hojas?—Elsuerdo-con-suerdo.¿Cuál es el que siempre está cargando un objeto pesado, y sin embargo no tiene sueldo?—El harigue ó pilar.¿Cuál es la sábana del Rey, que está llena de remiendos?—El Cielo, cuando está salpicado de nubes.¿Cuál es la torta, que no se parte con el cuchillo?—El agua de un plato.¿Cuál es la caña sin nudos? —El cabello.¿Y los objetos redondos, que sin ser proyectiles, llegan lejos?—Los ojos.Mar por la mañana, y por la noche cañuto.—El petate ó estera.C, si es pequeña; y O, si grande.—La luna.Larga L., S. cíngula y Q. vecina.—La L. significala-torreó campanario; la S.Simbahan(iglesia) y la Q. quiere decirconvento, como dicen los tagalos.¿Cuál es el pozo profundo, sembrado de armas cortantes?—La boca con los dientes.¿Cuál es la fruta redonda con siete agujeros?—La cabeza que los tiene en los ojos, orejas, boca y ventanas de la nariz.¿Cuál es la cabeza llena de ojos?—La piña.Tres magistrados que no pronuncian sentencia, si falta uno de ellos.—El betel, la cal y la bonga, que forman el buyo y juntos se mascan.No es hombre ni bestia, pero su piel tiene lana.—La fruta de mabolo.Dos hermanos, que se disputan por ir el primero.—Los piés.¿Cuál es el primero que subió y sin embargo, quedóse postrero?—La teja, que está en lo alto del techo.IIIMEDICAMENTOSEstá probado en muchos casos, que es medicina eficaz para la disentería desayunar con una docena de la fruta filipina llamadaguayaba. Y se citan casos en que había sido ineficaz todo otro tratamiento, dadopor buenos médicos europeos; y la guayaba curó la disentería, cuando se consideraba ya irremediable.—Elkamanchile(fruta) recien sacado del árbol es muy perjudicial é indigesto. Para comerlo, se le debe guardar cuatro días.—Cuando el ombligo del recien-nacido no acaba de secarse, se cura poniendo en él polvos de tabaco muy fuerte ó el qué viene de China.—Los pujos se curan con arroz desleido en agua azucarada.IVAMORÍOSLos malaboneses, especialmente los solteros, tienen cierto gusto, como los ilocanos, en poner versos en los cuatro lados de sus pañuelos, ya en castellano, ya en tagalog. Hé aquí una muestra.«Amor eterno te juro»«Nos enlaza este pañuelo»«De boda cual santo velo»…«¡¡¡Perderá vida el perjuro!!!»Por lo regular declaran su amor con una carta, escrita unas veces en tagalog y otras en castellano.Su estilo es muy diferente de los conocidos; en la carta campea el verdaderofilipinismo, que viene á ser una especie de estilo oriental, basado sobre su gran afición á la mitología griega y á un lenguaje extraordinariamente florido y grandilocuente.Allá va una muestra:«¡Oh, miángeladorado!…Mi pensamiento disfrutaba de las delicias dela tranquilidad y las tiernas alas de un dulce y dorado sueño cobijaban mis sentidos, cuando Vénus se presentó á mi fantasía llevando en sus brazos á su hijuelo Cupido (contadas son las cartas en que no se invoquen los nombres de los mitológicos dioses del amor). La diosa ostentaba un resplandeciente manto real, su mirar de fuego me iba dando vida, de sus labios de carmin respiraba yo un perfume embriagador, y en fin, mis ojos contemplaban extasiados aquella divina hermosura y no parecía si no que su lumbre era reflejo de aquellos astros, que enriquecían su imperial diadema; pero … ¡qué dolor en cambio de tanta dicha!«¡Oh Venus y Cupido!… ¿Habeis venido para arrancarme el suave aroma de la esperanza pronosticando mi infeliz destino?… ¡Oh! creo que no, pues sois dioses inmortales de la¡hermosura y del amor, pero no de la desesperación y del pesar eterno! Dirigid, pues, mis ojos á la morada de un ángel de la caridad quién pueda endulzar un tanto la amargura de mis dolores!!…«¡Ah sí, señorita de mi vida! Encaminé mi vista en busca de aquella belleza soñada, y un día, sin duda el más venturoso de toda mi vida, se presentaron á mis ojos esos encantos que adornan á V.; y su hermosura que tanto me encanta y enloquece, ¡ay!… esa es la que ví en mis sueños de oro; y si desea V. admirar la beldad de Venus, no tiene más que mirarse en el espejo y en su rostro propio verá fielmente retratados las gracias de esa diva, cuya hermosura hechiza á todos los dioses del Sagrado Olimpo … ¡Qué gloria, pues, no esperimentaron mis ojos, al ver en V. realizadasu ideal y fantástica perfección; pero ¡¡qué dolor no sufre mi corazón, en cambio, al advertir que soy indigno de amarla con todo el ardor de una febril y sincera pasión!!«¡Ah, jóven divina! abra V. sus oidos á los ayes de mi alma tiernamente enamorada. ¡A V. amo!… y acoja por piedad los votos, que pongo respetuosamente á sus piés, advirtiéndola que la vida sin su amor, para mi sería imposible.«Su cordial amante—X.»La malabonesa jóven ó jamona que recibe tan elocuente metrallazo, se queda muyesponjada, según locución de aquí, que nos parece gráfica.En los casamientos, el novio debe regalar en la víspera de la boda á su futura un aderezo y un juego de vestidos.VONDASAsí se llama en Malabon la Conmemoración de los fieles difuntos; proviene dehonras(fúnebres), advirtiendo que los filipinos y todos los de origen malayo en general, suelen convertir laRenD.En la noche del 1.o de Noviembre las puertas de las casas se cierran temprano, evitando la fastidiosa visita de loskaloluas(almas), ó sean unos mortales, que embozados de negro llaman á las puertas abiertas con una campanilla y entonan algunos cantares, cuya traducción literal es la siguiente:Tenga V. buenas noches: hombre que tienes casa(es decir, el dueño),abre la ventana y escucha los clamoresde estas infelices almas, que están padeciendo terribles tormentos en el Purgatorio, porque has de saber que en la noche de todos los Santos salen las ánimas de aquellas cavernas, para venir á pedir limosnas á sus hermanos de la tierra para misas, con las cuales logran subir al cielo. Dá pues tu óbolo y mañana oye misa en sufragio de las ánimas del Purgatorio.Pero no se figuren los lectores que esto se hace por pura broma. Al contrario: los llamadoskaloluastienen este voto de acudir á las casas a pedir limosnas, por manera que todo lo hacen con respeto, yendo silenciosos antes y después del canto, y llevando una vela.Después del canto, el dueño de la casa dá su limosna y la compañía pasa á otra puerta.Lo que reunen loskaloluas, se entrega, en efecto, para misas en sufragio de las ánimas del Purgatorio.En la generalidad, loskaloluascantan sin acompañamiento de instrumentos; con el mismo objeto las bandas de música danemprentadasó serenatas tocando marchas fúnebres ó danzas que no tienen ecos alegres.Loskaloluasno son gente mala, y muchas veces abundan entre ellos solteras guapitas, por lo que los demonios (léasepollos) andan avizores en tal ocasión.Estos diablos que persiguen á laskaloluas hermosas, hacen muchas picardías, y si los moradores de la casa visitada están ya durmiendo, pues estas visitas se prolongan hasta la madrugada, echan mano á lo que encuentren. Y en Malabon, esto no se considera como hurto en tal ocasión; de suerte que el dueño, si se apercibe, no debe reprenderles por ésto. Tal hurto se llamasakome.Hay casas de piadosos, que preparan comidas, como en Zambales, para loskaloluas.He visto en cierta ocasión á muchos hombres y mujeres de buenas familias, hurtar frutos de un árbol de naranjitas y me dijeron que aquello no era pecado ni delito, sinó una costumbre, que tenían por buena, sancionada por la autoridad local.Por eso las casas, antes del anochecer, guardan cuanto esté espuesto á tales contingencias.¿Y si un Tenorio aprovecha la ocasión pretextando hacersakome? Lo puede muy bien y sin temor de ser medido con un grueso palasan. No faltan gavilanes que se valen de esa inmunidad.Los pilletes van á media noche al tiangue (mercado) y con lospapags(mesas de caña) de las guapas tenderas de quincalla, forman en plena calle un túmulo de muchos cuerpos, con sus velas y candelabros de caña, y no faltan pillastres que se acuestan en la parte superior y se quedan dormidos. Figúrense los lectores el mal humor de aquellas que se dan á todos los diablos, al ver por la mañana suslankapesamontonados.Es costumbre que en este día se reunan los indivíduos de una familia desparramada, para rezar y comer juntos, lo cual tiene cierta analogía con lo que sucede en España en esta misma noche y en la Pascua de Navidad.MONOGRAFÍADE MALABONIALGO DE HISTORIAComo apéndice delFolk-Lore de Malabon, vamos á dar una Monografía de dicho pueblo, que suponemos no dejará de gustar á nuestros lectores por la importancia comercial de dicho pueblo, y porque los mismos folk-loristas encontrarán en ella no pocos materiales, advirtiendo que casi todo lo que hemos dicho hasta aquí de los malaboneses, se puede aplicar á los demás tagalos.Este pueblo ha tenido el primer tranvía á vapor de Filipinas, lo cual indica su gran importancia, y, á la verdad, después de la ciudad de Manila con sus arrabales, es el pueblo más notable de esta provincia y es más grande y rico que muchas cabeceras de otras del Archipiélago.El nombre verdadero de dicho pueblo es Tambobo, así consta en la historia, es decir, desde antiguo; como en los documentos oficiales; pero el vulgo sigue denominándoloMalabony es más conocido con este nombre, el cual lo tenía el barrio principal que hoy se llamaConcepción.En un principio perteneció al pueblo de Tondo, y en 21 de mayo de 1599 fué aceptado por los Agustinos como visita del ministerio (parroquia) del primero, como también Nabotas y Meysilo, con cuyos barrios había de formar más tarde un pueblo independiente, lo que se hizo en 1614.Como no es nuestro ánimo escribir su historia particular, nos limitaremos á hacer constar que en la sublevación china de 1639, los amotinados quemaron este pueblo, y en 1859 fué separado el de Nabotas.IISITUACIÓN Y EXTENSIÓNSe halla al NNO. de Manila, á una legua y dos millas de distancia: dos brazos de mar que algunos llaman rias, se dán la mano en dos partes, dividiéndolo en una isla y otra península, además del terreno en que se asientan los barrios de Tinajeros y Meysilo.La isla es la parte más principal; tiene una legua, poco más ó menos, de largo, por unos quinientos metros de ancho; en ella se hallan la iglesia y convento, las casas-ayuntamientos de los gremios de naturales y mestizos, y los barrios de la Concepción, Tañong y Dampalit. Confina al N. con el pueblo de Polo, al O. y S. con el brazo de mar que le separa de Nabotas y al E. con el otro brazo que le aleja de la península de Tonsuya.En ésta se hallan los barrios de este nombre, Lung̃os y Niugan, y confina á su vez al N. y O.con el brazo de mar que le separa de Tinajeros y de la isla anterior; al Sur con el mismo en su parte ancha y al E. con elDagatdagatanó sea el mismo brazo, pero que se llama así, porque se parece á un lago ó bahía en forma de lago. Está unido por elistmode Salitre con un pedazo de terreno perteneciente á este pueblo, pero unido al de Caloocan.Al N. están los barrios de Tinajeros y Meysilo, que confinan al N. y O. con el pueblo de Polo, al E. con Malinta, al S. con Caloocan y con la Península de Tonsuya.El pueblo en conjunto confina, pues, al N. con los pueblos de Obando y Polo, al O. con el muy próximo de Nabotas (muchos escriben impropiamente convcreyendo que es corrupción denovatos; pero nó, quenabotases término tagalo, que significareventó, tal vez porque el mar lo haya dividido en dos, entrando por aquel pueblo en las rias de Malabon); al S. con Tondo, y al E. con Caloocan.IIIVÍAS DE COMUNICACIÓNTiene buenas calles, anchas y bien trazadas, sin empedrado ni aceras, y muchos callejones dentro del pueblo. Sin embargo, es lástima que no se haya seguido el trazado de calles proyectado en 1875 después del gran incendio. Así se hubieran cambiado los callejones con buenas calles; pero el camino de Malabon á Manila se ha hecho famoso por su mal estado en tiempo de aguas, especialmente en elistmode Salitre.El tranvía ha sustituirlo en parte á las muchas desvencijadas carromatas que llevaban y traían pasajeros de aquel pueblo.De la plaza de S. Gabriel (Binondo) parte de cuarto en cuarto de hora un tranvía hácia la estación del á vapor para Malabon, situada en Tondo. En el trayecto ha tres secciones, pagándose dos cuartos por cada una, y de Tondo á Malabon, se paga por cada asiento de primera clase una peseta, y media, si es de segunda; además á las seis de la mañana sale de Malabon, y á las seis de la tarde de Tondo un tren de obreros en que se paga seis cuartos por cada persona. De uno y otro extremo hay tres secciones de Tondo á Meypaho, de Meypaho á Dulu y de Dulu á Malabon,pagándose12 cuartos por cada una, en 1.a, y en 2.a seis.El servicio empieza en Tondo á las 5 y media de la mañana y termina á las 7 y media de la noche; y en Malabon desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, saliendo los trenes por la mañana de hora en hora justa y desde la una y media varían las horas de salida, pues que salen los trenes en las mitades de hora. Las tardes de días festivos salen de media en media hora, si hay mucha gente.Ir encarromatoes incómodo y casi siempre algo más caro.Muchos vienen á Manila enbancasespecialmente cuando se trae algun cargamento y se invierte en recorrer la vía fluvial ó marítima dos horas y media. Cuando el mar está en calma, lasbancassalen á él para entrar en el Canal de la Reina é ir á pararen el estero de Jolo; pero si está algo agitado, es espuesto navegar en sus riberas, porque suele destrozar las embarcaciones, asíbancascomocascos, aunque no esté muy furioso; por eso entonces prefieren seguir un tortuoso brazo de mar, de poco fondo, interior y paralelo á la playa. Este brazo de mar pasa por terrenos de un particular, á quién se ha concedido permiso para cobrar pasaje de cinco cuartos á cada banca y pagan más los cascos; pero explotando la ignorancia y credulidad de los pobres indígenas, el cobrador se ha colocado en el Canal de la Reina, haciendo pagar no sólo á los que pasan por la vía interior, sino á todos los que entran en el citado Canal, como si no hubiera sido éste abierto porsuscripciónpública. Los clamores de la prensa hácia ésta escandalosa exacción ilegal, fueron desatendidos. Y conste que deben cobrar indebidamente unos cinco pesos diarios, pues muchas son las bancas que pasan por la vía marítima, que es más corta, y rarísimas las que van por la interior, á no ser cuando la marejada es gruesa.IVBARRIOS Y CASERÍOEl interior del pueblo se compone de los importantes barrios de Malabon ó Concepción, y de Tañong. Tiene además otros, que son los de Tinajeros, Tonsuya, Dampalit, Pangholo, Meysilo, Catmon, Salitre, Lung̃os y Potrero, que dista una legua próximamente del pueblo, y en donde se encuentran las ruinas de la antigua casa y panteon de losprimeros jesuitas. En este sitio hay buena sillería y en su ría abunda el hormigon. Ya no existen las grandes fábricas de tinajas y ladrillos de Tinajeros, de que tomara nombre dicho barrio.De edificios públicos, destacan la iglesia principal y las muchas ermitas esparcidas en el pueblo y en los barrios. Cada uno de éstos tiene una regular, y la de la Concepción no parece sino iglesia por su lujo relativo. Es de extrañar que siendo esta parroquia de término, las torres sigan con sus techos provisionales de nipa, que por su altura están espuestos a ser encendidos por una descarga eléctrica y á servir de mecha para el incendio de la iglesia que no es de valor insignificante.Esta es de tres naves y mide unos 85 metros cuadrados con una espaciosa casa parroquial de mampostería. Se abrió al culto divino en 1639, habiendo sido objeto de varias reformas hasta 1863 que quedó terminada.Esta parroquia pertenece á los Padres Agustinos Calzados. Tiene tres coadjutores seculares y uno en calidad de retirado.El cementerio está rodeado de muros de piedra, en que están los nichos, y tiene pequeña capilla. Trátase, con bastante fundamento, de cerrarlo por estar en mal lugar para la higiene pública, y abrir otro en el barrio de Catmon.Uno de los principales monumentos, tal vez el único digno de citarse, es el puente de piedra, del infante D. Sebastian, uno de los más notables del Archipiélago, aunque es algo estrecho; está sobre laríade Tonsuya, ó sea el brazo de mar que une este barrio con el pueblo. Hace cinco años solamentese ha abierto al servicio público. Antes había uno de madera, en que se pagaba de pontazgo un maravedí, y fué construido en 1826 á 30. En Tinajeros hay otro puente de piedra, bueno y sólido.La casa ayuntamiento del gremio de naturales es de mampostería, recien construida, bonita, vista en su exterior, pero de estrechos compartimientos y pequeñas dimensiones. Algunas piezas del piso bajo están habilitadas para escuela de niñas y niños. La casa-tribunal de mestizos deja mucho que desear, con muchos desperfectos y bastante abandonada. Es de ladrillo.En ruinas está el antiguo edificio de la fábrica de tabacos del Estado, y si éste no piensa utilizarlo para hospicio de dementes, como ahora se trata, ganaría más vendiéndolo y no dejarlo á merced de la destructora mano del tiempo y de los que ván á hacerse de leña allí, ó algo más, según se dice.Empezó á construirse en febrero de 1851 y costó 150,000 pesos; es verdaderamente grandioso este edificio; consta de siete talleres y una gran pieza que sirvió de almacén ó depósito de tabaco.Hay muchas casas y depósitos de mampostería; pero parecen pocas, porque están esparcidas entre apiñado y muy extenso caserío de nipa; pero si se reuniesen en un barrio los edificios de mampostería, indudablemente se vería que este pueblo es más rico que casi todas las cabeceras de provincia, incluso las mejores.VPOBLACIÓN Y CULTURAHé aquí algunos datos estadísticos acerca de la población:Años.Bautizos.Casamientos.Entierros.Almas.1866 á 70152561021249243119201883998187446672234018859722841156207571886103033367018871059393694205561888962244107520608En 1872 había 64 cabezas de Barangay de naturales, 89 de mestizos; en 1875 eran 70 de naturales y 93 de mestizos, últimamente después del cólera-morbo y de cerrar la fábrica de tabacos, se redujeron á 65 las de naturales y las de mestizos á 69.Habrá unos 1500 chinos en este pueblo. Siempre hubo muchos, acaso más antes, cuando tenían aquí farderías de azúcar. Por eso hay muchos mestizos chinos y muchos hijos ilegítimos, y por eso son más laboriosos los malaboneses que los demástagalos. Dicen que los malaboneses y los boholanos son los únicos filipinos que se pueden comparar con los hacendosos ilocanos. Como éstos, por falta de terreno, emigran á Bulacan, Pampanga, Nueva Ecija y Bataan; y allí muchos se han hecho de una fortuna por su laboriosidad é inteligencia heradadas de los chinos, para ganar dinero.El malabonés es pacífico, y llama mucho la atención su crasa ignorancia viviendo á dos pasos de Manila. Ignoro si por desconocer su dignidad ó por la estremada mezquindad heredada del chino, es el caso que muchos ricos se visten ni más ni ménos que un pobre pescador y muchos aceptan oficios muy modestos, y algunos principales del pueblo guían carromatas de alquiler y no quieren otorgar testamento, para que no se conozcan sus bienes.Visten las mujeres como las demás indias, distinguiéndose solamente en que son aficionadas á las sayas negras bruñidas, y en vez de chinelas calzancorchosó zuecos, y muchas, cuando comulgan, llevanlambongque les llega hasta la cintura.Los hombres también visten como los demás indígenas, de quienes se diferencian solamente en que como traje diario suelen llevar camisa de sinamay con mangas cortas y pantalones cortos, teñidos ambos de encarnado negruzco y este traje se llamadinampul.La comida es muysobria: arroz cocido, un par de pescados asados ó cocidos con agua, y el indispensablepatis, jugo de camarones salados, que les sirve de salsa ó sal, y alguna legumbre.Hablan en tagalo, y muy contados hablan el castellano, aunque esto parezca mentira; pero muchas cigarreras lo entienden.Para la instrucción primaria hay tres escuelas de varones, y una de mujeres. No ascenderán a 200 los niños que concurren á las tres citadas. Pero hay además algunas escuelas particulares sin importancia, y una de segunda enseñanza. Según datos estadísticos oficiales inéditos que tengo á la vista, el total de niños que existen en este pueblo, se calcula en 4118, de los cuales 400 saben leer; 450 leer y escribir; no saben leer ni escribir 3268: hablan el castellano 4 solamente. La proporción es dolorosa.VIAGRICULTURAEs de poca importancia; no hay extensos terrenos laborables; sólo en Tinajeros, Meysilok, Panjolo, Dampalit y Salitre hay algunos.El terreno, como es playero, es arenoso y arcilloso en algunos puntos: se cosecha palay, caña-dulce,sincamás(Pachirryzus angulatus, DC.), tomates y algunas legumbres, pero el palay, que es lo más importante, no es suficiente para alimentar á la mitad de la población. Se calculan en 5 ó 6000 cavanes de palay; 60.000 caña-dulces, que no se hace azúcar, sino se vende en el mercado para mascar, como suelen hacer los indios; representan, sin embargo, un valor de $ 1125. El sincamás vendido al menudeo importa pfs. 600.Los terrenos pertenecen: á la capellanía de la iglesia en Long̃os 14.616 brazas realengas y en el casco de la población 17.209; a los Sres. Tuáson y c. 10.016; al presbítero D. Domingo Tiangco 12.104(parte ya está enagenada á D. Pedro Camus y particulares); al P. Roman Santa María 21.822; á la capellanía á que pertenece el mercado principal 1750; á varios vecinos del gremio de naturales 19.970; á la iglesia y casa-parroquial 2250; á D. Severino José Juares 37.710; á la capellanía de D.a Isabel Ezguerra que administra el Provisor de esta diócesis 9265; á D. Cristóbal Tongco 3100; á D.a Celestina Lázaro 3405.VIIINDUSTRIAHay unos 160 telares en que se hacen tejidos de jusi y seda, que sirven para camisa, saya y pañuelo; pero dicen que no pueden imitar los tejidos ilocanos. Ignoramos en qué consiste la dificultad; es lo cierto que los telares de Malabon, aunque son de más fácil mecanismo y menos costosos, no se diferencian casi en nada de los ilocanos. Hombres y mujeres tejen (en Ilocos sólo las últimas) ganando por lo regular una peseta por un corte de camisa de mujer y tres reales por el de la de varon; suelen acabar dos ó tres cortes de camisa femenina al día. Los dueños de los cortes hechos suelen llevarlos á los chinos de Manila á permutar con jusi y seda ó los venden.Hay unas 65 ó 70 fábricas de arroz, trabajando en ellas unos 600 y 700 jornaleros entre hombres y mujeres y se calcula en unos 100 pesos al año los que produce á cada pilandería esta industria.Bulacan, Nueva Ecija y otras provincias del Norte surten de palay con cáscara á estas fábricas.Existen varios viveros de pescados; muchos se dedican á la pesca, y algunos por medio de los corrales que les producen considerables ganancias ó pérdidas, según que los huracanes los respeten ó no. Hay algunas casas de poca importancia que se ocupan en salar pescados, calculándose en 100 pesos los rendimientos de esta industria.Este pueblo tiene salinas, calculándose en 200 (en 1870, diez mil) fanegas al año la sal que se recoge, importando cada fanega 5 reales.Hay una fábrica de ron y anisado, la del chino Santos, que le producirá al año 2000 ó 2500 pesos.El principal oficio de las mujeres es el doblar cigarros; se han acostumbrado á este oficio, cuando el Estado tenía aquí gran fábrica de tabacos, y ahora, como no han aprendido otro, se ven obligadas á pasar á Manila á ganar su sustento en sus fábricas.En Malabon hay unas cien casas particulares donde se doblan puros y cigarrillos, en cada una de las cuales trabajan unas 5, 10, 15 ó 20 operarias. En la antigua fábrica del Estado entraban, si se abrían todos sus talleres, más de 5000 al día y cuando se trasladó á Lung̃os, se redujo ese número á 2000. Esta fábrica daba vida al pueblo, pues atraía operarias de los pueblos limítrofes; pero ahora sucede lo contrario, pues las malabonesas que no encuentran trabajo allí, vienen á Manila á establecerse.Una empresa que tenía compromiso con el Estado de suministrarle algunos millones de cigarrillos, estableció en este pueblo, hace cuatro meses, una fábrica de cigarrillos, que después se cerró cuándo ya tenía hechos los que necesitaba. Dícese que á la empresa produjo buen resultado esto, porque enMalabon las cigarrilleras se conforman con percibir poco salario, con tal que no salgan de su pueblo.Además hay algunas tintorerías y fábricas de carromatas. Estas ascenderán á 150; pero con el tranvía es probable que disminuirá considerablemente ese número.La refinería de azúcar, llamada de Malabon, está situada en Navotas. Es la fábrica industrial de mayor importancia que se halla en estos pueblos.VIIICOMERCIOEn 1872 había en este pueblo 145 cascos, 9 barotos y 250 bancas para el comercio; pero á esta fecha se ha reducido el número de cascos.Este pueblo está cruzado en muchas partes deesteros, y tiene muchos depósitos que antes servían para guardar azúcar y arroz que de Pampanga, Bataan, Bulacan y Nueva Ecija se traían á Manila. De aquí la necesidad de muchas embarcaciones; pero ahora esos depósitos están vacíos casi todos por la depreciación del azúcar y la generalcrisiscomercial. Solo sirven los cascos para el trasporte, de los buques surtos en la bahía de Manila, á los muelles de la misma ciudad, y vice-versa.Es muy curioso ver la lucha entre los chinos y sus descendientes los mestizos. Los primeros intentan apoderarse de todos los negocios, abren muchas tiendas de telas y desari-sari, venden aceite, papelería, carne de cerdo, arroz etc., se encargan de las salinas, tintorerías y fábrica de ron. Y ved aquí álas hacendosas mestizas chinas poner al lado de las tiendas chínicas, también las suyas de quincalla, papel, arroz y demás productos del país resistiendo tenazmente la competencia de los invasores, ¡Oh!¡si fueran todos los filipinos tan laboriosos y listos como los de Malabon! Indudable sería el triunfo comercial de estas islas.Á pesar de esta ruda competencia, el ascendiente y el descendiente se entienden: las mestizas aprecian á los chinos más que á cualquiera; se casan muchas con ellos y están muy confiadas de ellos. Los chinos las pagan en la misma moneda; se hacen lenguas de la laboriosidad y honradez de las malabonesas, las regalan, las dán capitalitos si necesitan; pero esto lo hacen por interés más bien que por hacerlas un favor, porque ganan á costa de los esfuerzos delsocioindustrial. Por lo regular, las dueñas de las pequeñas fábricas de tabacos de este pueblo han recibido dinero de un chino amigo,sociocapitalista.Los chinos traen arroz de Saigon y colocan al fiado en las tiendas de las mestizas. No parece si no que consideran paisanos ó hermanos suyos á los de Malabon.Éstos, como los chinos, acuden á los viveros de peces y á los corrales de pescadeNavotas para comprar pescados, que luego revenden en Manila ó en los mismos mercados de Malabon.Diariamente los hay: uno, el principal, de nipa, con unas 40 tiendas movibles de géneros etc. al costado de la Iglesia principal; y otros en los barrios de la Concepción, Tinajeros,Tonsuya y Dampalit.IXOTRAS NOTICIASHay en este pueblo, unasecciónde la Guardia civil al mando de un alférez, y un destacamento en Tinajeros.Recientemente se ha dotado este pueblo de un médico municipal.En los días festivos hay gallera pública, y todas las noches se vén en muchas casas juegos depangingiy algunas mesas de billar.Hay correo diario, y parece mentira, por estar este pueblo á dos pasos de Manila, que los periódicos matutinos se lean en este pueblo al día siguiente. Sería de agradecer que la Administración de Correos enviase por el tranvía la correspondencia para este pueblo y vice-versa.Aquí no hay fuentes ni pozos potables y van por agua áCaloocan. Varios han pensado en traerla por medio de cañerías desde dicho punto.Tampoco hay casas de socorro ni hospitales.Este pueblo disfruta de clima mejor que el de Manila; por lo regular templado, caluroso en la estación de secas y frío en las madrugadas.Hay abundancia de comestibles: no falta nada: hay cuatro ó más almacenes de víveres de Europa y una fonda bastante buena bajo la dirección de un europeo, con mesas de billar y habitaciones para huéspedes.En resúmen, este pueblo, aunque tiene apariencias de pobre, es rico é importante. Y el vecino pueblo de Navotas aumenta su importancia y vice-versa. Son dos pueblos hermanos que se completan.1De éstos, 795 son ilegítimos.↑2Entre indígenas, españoles y chinos.↑3Tributantes en 1872: 6217 naturales y 5703 mestizos. Esto se explica porque cada cabeza de naturales tenía doble número de tributantes y los mestizos pagaban doble tributo. Es decir, se regulaba por las cantidades de dinero.↑4Es de advertir que entonces invadió el cólera.↑
DIOS-DIOSANBabailans entre los visayas,baglansentre los infieles del Abra, ykatalonans, entre los tagalos se llamaban aquellos ministros de la religión que los filipinos profesaban, cuando el intrépido Magallanes arribó á estas playas.De aquella religión primitiva, sólo se conservan escasas y vagas noticias en los anales del país, y en la memoria de los indígenas, indefinibles restos envueltos en supersticiones y consejas, los cuales están ora viciados con muchas preocupaciones europeas introducidas, ora menoscabados ó mezclados con las santas ideas del Cristianismo.Para poder distinguir las genuinas supersticiones filipinas, es preciso poseer profundos conocimientos en elFolk-Lore Universaly en la prehistoria del país. De otro modo, nos exponemos á aceptar como creencia filipina una que es de filiación china, portuguesa, española, americana ó … hasta alemana.No hablamos por ahora de aquella religión casi extinguida, procurando reconstituirla con datos históricos y tradicionales; sólo sí, de los ministros deaquella religión primitiva, es decir: de un sólo capítulo de la teogonía de Filipinas.Había en la época de la Conquista, sacerdotes y sacerdotisas (era mayor el número de las mujeres) para los sacrificios que cada uno ofrecía por su intención ó necesidad.Lo éran unos por herencia y parentesco; otros por mañas, y «á otros—dicen los analistas religiosos—engañaba el demonio, que hacía pacto con ellos de asistirles y hablarles en sus ídolos y se les parecía en varias figuras».Entre estos sacerdotes, había varios superiores llamadosSonat,Bayokú otro, segun losdialectos. Esta especie de prelado era muy respetable y no podía serlo, si no un principal ómaginoó.Las sacerdotisas, también llamadasbabailanókatalonan(por no haber femenino ni masculino en los dialectos filipinos) eran viejas mentirosas que decían estar iluminadas por losanitos(así llamaban los tagalos ó indígenas de Luzon á sus dioses de segundo órden) ódiuatas(entre los visayas), que intervenían en la celebración de los casamientos y en los sacrificios, sirviendo de adivinas en las enfermedades, y en una palabra, en todo lo concerniente al culto de los dioses.Las sacerdotisas eran lascivas y astutas; ganaban su subsistencia, haciendo pronósticos ambíguos sobre el desenlace de las enfermedades graves.Como los arúspices romanos, leían lo futuro en las entrañas del cerdo ú otras víctimas, y eran ricas, como ya se supone, pero no muy queridas, y sólo se acordaban de ellas cuando ocurría alguna desgracia. Véase lo que ya hemos dicho en la pág. 163.Los misioneros católicos no tardaron en desterrarla mayor parte de las creencias primitivas, desbaratando por completo la estructura, digámoslo así, de aquella teogonía. Demostrados hasta la saciedad los embustes y mañas de losbabailanes, natural era que los indígenas, ávidos por otra parte, de novedades, abrazasen el Catolicismo, aunque viciándolo con algunas de sus preocupaciones pristinas, que no podían tan pronto olvidarlas, ni convencerse por completo de su falsedad.Como en todo tiempo y en todas partes ocurre, no faltaron personas ingeniosas ó malvadas que explotaran la credulidad de los supersticiosos y el estado de ánimo de estas gentes, sacando nueva religión de la combinación de ciertas ideas cristianas y algunas creencias supersticiosas, que el pueblo filipino se resistía á desterrar.Estos nuevos apóstoles que se proponían hacer negocio con la religión, emplearon la prestidigitación y otros medios análogos para embaucar á las gentes, ora haciéndose venerar como profetas inspirados por Dios, ora como dioses ó reyes mismos. A esto se prestó y se presta ahora, la noticia evangélica ó bíblica de que Dios algunas veces apareció como miserable mendigo ó en otra forma humana. Ningún indígena de Filipinas ignora ésto, y en provincias, se respeta mucho á los ancianos mendigos, «porque—dicen—pueden ser el mismo Dios, que quiere probar nuestra largueza».En 1599 habiendo huido á los montes de Panay los indios temerosos de los moros de Mindanao, se resistían á volver á sus pueblos por sugestiones de una india llamadaDupungay, que era la más célebre babaylan de aquella isla.En 1673, unbabaylanllamado Tapar, que se disfrazaba de mujer, levantó en Iloilo una secta de alucinados, pretendiendo unos representar la Trinidad Beatísima, otros á los Apóstoles, al Papa y los Prelados, y una pícara india á María Santísima,En 1811, se fraguó en Ilocos Norte una conspiración que tenía por objeto establecer una religión con el Dios llamadoLungao, que debía tener culto y ministros especiales, haciendo causa común con los monteses de Cagayan.En 1841, el famoso ex-donado de S. Juan de Dios, Apolinario, bajo el protexto de ladevocióná S. José, intentó proclamarse en Tayabas y la Laguna, emperador de los tagalos, embaucando á sus secuaces con milagros simulados y profecías mentirosas.En 1881 á 82, una vieja fué aprehendida en Ilocos Súr, porque se hacía creer que era María Santísima. Cuando llegó á Vigan, ciudad y capital de la comarca ilocana, era de ver á la gente crédula que besaba con ávida veneración sus cabellos.Pero no tuvo las proporciones alarmantes, que en Samar, en 1884, la secta levantada por el que se titulaba pomposamente Ludovico I, de quien conservo como recuerdo unboloó machete, que me ha regalado uno de los oficiales del Ejército que fueron á perseguirle.A fines de Abril de 1886, algunos santones se albergaban en los montes de Pangalana y Pulata, viviendo á costa de los sencillos habitantes de los alrededores, á quienes entregaban á cambio de dinero papeles con signos y oraciones extraños.Fueron aprehendidos algunos de los santones referidos,en cuyo poder se encontraron los papeles dichos, otros objetos que les daban el valor de un talisman (anting-anting) y rosarios, tragándose uno de ellos en el acto de ser aprehendido, medio rosario y una cruz, que le daría inmunidad contra toda persecución, según decían.La casita del santon principal, llamado Esteban, estaba situada al borde de un precipicio, junto á la cual había un camarin que les servía de templo, donde se reunían todos sus sectarios en días determinados.En el sitio de Donongon, comprehensión del pueblo de Siabong, y en las casas de una llamada Vicenta y de un tal Benigno Cabrera, se verificaban reuniones clandestinas; después aparecieron en la puerta de la iglesia de dicho pueblo varias banderas iguales á la que esa clase de gentes usa como satélites delDios-Dios. A consecuencia de esto, fueron detenidos desde el día 1.o al 9 de Mayo 86 individuos de ambos sexos.Las hazañas de los de Samar ó su buen resultado, inspiraron á Ponciano Elofre, alias,Kanóy, idea de explotar la credulidad de los monteses de Zamboanguita (Isla deNegros).Empezó propalando la noticia de que recibía lainspiracióndivina y aseguraba ser adivino, lo cual procuró probar con engaños.Escondía de antemano una naranja en algún rincon y después llamaba á los monteses y en su presencia tiraba otra parecida. En seguida rezaba ó fingía pedir inspiración, y luego designaba el lugar donde había parado la naranja perdida entre aquellos barrancos.Colocaba unas botellas negras llenas de agua, boca abajo, en terreno arcilloso, sirviendo por único tapon el suelo compacto, y delante de éstas, también boca abajo, otras vacías: después, pasando plaza de un nuevo Moisés, demostraba á los monteses que todas aquellas botellas estaban vacías, derribando las que lo eran, y diciendo que iba á llenar de agua las restantes. No podemos describir aquí la admiración del ignorante público, al ver que las botellas estaban en efecto llenas de agua.Con estos y otros engaños logró hacerse creer enviado de Dios, llamándoseBohaue, que significa tromba marina.Todos los sábados reunía á sus sectarios en una cueva, que estaba cerca de su casa, y en ella rezaban varios Padre-nuestros y Ave-Marías, en dialecto bisaya, delante de una tosca imágen de madera, que decía ser de Dios.Llevábanle los fanáticos abacá, tabaco, huevos, cera, pollos y otros regalos, hasta que fué perseguido y muerto por la Guardia civil, en 22 de Agosto de 1888.Con análogos medios y con el mismo fin de explotar en provecho suyo la credulidad de los campesinos, un tal Gavino Cortés logró hacerse adorar por muchos campesinos de la Pampanga y Bulacan como «Santo Rey» de la primera provincia, en febrero del año 1887.Aseguraba el famosoHari sa Pampangahaber sido favorecido con una bola omnipotente por un anciano fabuloso,que se le apareció en una montaña. Y con esta bola hacía aparecer dinero, comidas, jóvenes que le sirvieran, y en fin cuanto él quisiese;sus apóstoles, que compartían con él el lucro de la nueva secta, propalaban las mayores patrañas, diciendo que el Rey ó Diós Gavino convertía palitos de fósforo en soldados, que viéndosele con anteojos, aparecía como emperador unas veces y otras con cuernos y rabo; que hacía encender las arañas por sí solas, y en una palabra, milagros más sorprendentes aún que los del Apóstol de Valencia.Y ya aprehendido y deportado á Mindanao, sus secuaces propalaron la noticia de que el vapor en que iba no pudo andar, desapareciendo allí el Rey Gavino.Los sectarios de éste, hombres y mujeres, se reunían cada noche en una casa de alguno de ellos, para rezar oraciones cristianas, y el dueño de la casa les agasajaba con comida y vinos. Y después dormían en una misma pieza sin separación de sexos.Hasta no pocos indígenas de Manila creían en las patrañas relativas al rey Gavino, y millares de ellos fueron á presenciar su embarco al ir á su deportación.En noviembre último, dos vejetes pillos que se llamabanEliasyEnoc, han profetizado en Pangasinan y Tarlac que se acercaba el fin del mundo y que sólo se libraría de la destrucción general el barrio de Santa Ana.Muchosambageles(vocablo pangasinan que significalocos) creyeron en la patraña y acudieron al barrio de salvación; pero el pedáneo y un sargento de la Guardia civil de Asingan prendieron á muchos de los numerosos crédulos y acabó la secta.No tan fácilmente se deshizo la de Bisayas: la secta deLudovico Idesapareció no sin grandes esfuerzos y lamentables consecuencias en Samar; peropronto se reprodujo en Negros, donde también causó la pérdida de muchas vidas, y aunque se logró matar áBohaue, la secta y las fechorías de los fanáticos no acabaron con la muerte de aquel, y creemos que la de Antique es una rama de la de Negros.Los fanáticos de Antique, asesinaron en 1888 á varios Guardias civiles y durante algunas horas fueron los señores del pueblo de Quintas, habiendo intentado saquear el convento.Uno de los dios-diosans visayas llevaba por amuleto una bola con un busto de Napoleón I.Antíguamente el cerro de Pang̃ibalon en las islas Visayas, era el más célebre adoratorio de los indígenas; pero en estos tiempos se reunen en los montes de Tubung̃an de Iloilo los fanáticos, y hace años, asesinaron al P. Badreña, párroco de aquel pueblo, al tratar de perseguirles.El monte de San Cristobal en la Laguna, es famoso entre los tagalos por los muchos prodigios que allí se vén y se oyen, según narran. Y allí ván muchos tagalos en peregrinación, especialmente en la cuaresma. Al penetrar en la cueva, depositan dinero en un agujero, que no saben hasta donde termina, creyendo los donantes que los guardan para sí los invisibles génios. Éstos indudablemente son gente que conoce por dónde extraer el dinero depositado. La cueva tiene secretos concavidades donde se esconden varios pillastres, (tal vez criminales que huyen de la persecución de la justicia): algunos que la han visitado, aseguran haber oido voces de Sacerdote que, al parecer, está celebrando misa invisiblemente. Y lo exageran muchos, diciendohaber visto Sacerdotes sin cabeza, celebrando el Santo Sacrificio.LosDios-DioséDiosdiosan, que también se llaman así, usan amuletos, piedras maravillosas, yerbas amatorias, y sería cuento de nunca acabar citarlos uno por uno.Los bandidos sacan también buen partido de la credulidad de los ignorantes, haciéndose creer invulnerables, gracias á unos talismanes que llevan.No creo que estos nuevos pseudo-profetas deban llamarsebabailansókatalonans, porque no son tales. Los que lo fueron, sólo existieron en la época de la conquista y antes de ella.Aquellos representaban una verdadera religión con sus dogmas sobre los Dioses, el alma y otros puntos teológicos ó teogónicos; todos desempeñaban su papel de buena fé.Los modernos son unos pillos, que viven y gozan á costa de la ignorancia y credulidad de los que les rodean; carecen de verdadera religión; mezclan las ideas cristianas con las prácticas y preocupaciones más absurdas de la idolatría, y opino que ni ellos mismos creen én lo que dicen, porque. saben que todo es invención suya.Los mismos pseudo-profetas ignoran los nombres tradicionales debabailanykatalonan.Parece ser que un periódico de Iloilo, habiendo leido que los antiguos secerdotes visayas se llamabanbabailanes, fué el primero en aplicar este nombre á los secuaces deBohauc.
DIOS-DIOSAN
Babailans entre los visayas,baglansentre los infieles del Abra, ykatalonans, entre los tagalos se llamaban aquellos ministros de la religión que los filipinos profesaban, cuando el intrépido Magallanes arribó á estas playas.De aquella religión primitiva, sólo se conservan escasas y vagas noticias en los anales del país, y en la memoria de los indígenas, indefinibles restos envueltos en supersticiones y consejas, los cuales están ora viciados con muchas preocupaciones europeas introducidas, ora menoscabados ó mezclados con las santas ideas del Cristianismo.Para poder distinguir las genuinas supersticiones filipinas, es preciso poseer profundos conocimientos en elFolk-Lore Universaly en la prehistoria del país. De otro modo, nos exponemos á aceptar como creencia filipina una que es de filiación china, portuguesa, española, americana ó … hasta alemana.No hablamos por ahora de aquella religión casi extinguida, procurando reconstituirla con datos históricos y tradicionales; sólo sí, de los ministros deaquella religión primitiva, es decir: de un sólo capítulo de la teogonía de Filipinas.Había en la época de la Conquista, sacerdotes y sacerdotisas (era mayor el número de las mujeres) para los sacrificios que cada uno ofrecía por su intención ó necesidad.Lo éran unos por herencia y parentesco; otros por mañas, y «á otros—dicen los analistas religiosos—engañaba el demonio, que hacía pacto con ellos de asistirles y hablarles en sus ídolos y se les parecía en varias figuras».Entre estos sacerdotes, había varios superiores llamadosSonat,Bayokú otro, segun losdialectos. Esta especie de prelado era muy respetable y no podía serlo, si no un principal ómaginoó.Las sacerdotisas, también llamadasbabailanókatalonan(por no haber femenino ni masculino en los dialectos filipinos) eran viejas mentirosas que decían estar iluminadas por losanitos(así llamaban los tagalos ó indígenas de Luzon á sus dioses de segundo órden) ódiuatas(entre los visayas), que intervenían en la celebración de los casamientos y en los sacrificios, sirviendo de adivinas en las enfermedades, y en una palabra, en todo lo concerniente al culto de los dioses.Las sacerdotisas eran lascivas y astutas; ganaban su subsistencia, haciendo pronósticos ambíguos sobre el desenlace de las enfermedades graves.Como los arúspices romanos, leían lo futuro en las entrañas del cerdo ú otras víctimas, y eran ricas, como ya se supone, pero no muy queridas, y sólo se acordaban de ellas cuando ocurría alguna desgracia. Véase lo que ya hemos dicho en la pág. 163.Los misioneros católicos no tardaron en desterrarla mayor parte de las creencias primitivas, desbaratando por completo la estructura, digámoslo así, de aquella teogonía. Demostrados hasta la saciedad los embustes y mañas de losbabailanes, natural era que los indígenas, ávidos por otra parte, de novedades, abrazasen el Catolicismo, aunque viciándolo con algunas de sus preocupaciones pristinas, que no podían tan pronto olvidarlas, ni convencerse por completo de su falsedad.Como en todo tiempo y en todas partes ocurre, no faltaron personas ingeniosas ó malvadas que explotaran la credulidad de los supersticiosos y el estado de ánimo de estas gentes, sacando nueva religión de la combinación de ciertas ideas cristianas y algunas creencias supersticiosas, que el pueblo filipino se resistía á desterrar.Estos nuevos apóstoles que se proponían hacer negocio con la religión, emplearon la prestidigitación y otros medios análogos para embaucar á las gentes, ora haciéndose venerar como profetas inspirados por Dios, ora como dioses ó reyes mismos. A esto se prestó y se presta ahora, la noticia evangélica ó bíblica de que Dios algunas veces apareció como miserable mendigo ó en otra forma humana. Ningún indígena de Filipinas ignora ésto, y en provincias, se respeta mucho á los ancianos mendigos, «porque—dicen—pueden ser el mismo Dios, que quiere probar nuestra largueza».En 1599 habiendo huido á los montes de Panay los indios temerosos de los moros de Mindanao, se resistían á volver á sus pueblos por sugestiones de una india llamadaDupungay, que era la más célebre babaylan de aquella isla.En 1673, unbabaylanllamado Tapar, que se disfrazaba de mujer, levantó en Iloilo una secta de alucinados, pretendiendo unos representar la Trinidad Beatísima, otros á los Apóstoles, al Papa y los Prelados, y una pícara india á María Santísima,En 1811, se fraguó en Ilocos Norte una conspiración que tenía por objeto establecer una religión con el Dios llamadoLungao, que debía tener culto y ministros especiales, haciendo causa común con los monteses de Cagayan.En 1841, el famoso ex-donado de S. Juan de Dios, Apolinario, bajo el protexto de ladevocióná S. José, intentó proclamarse en Tayabas y la Laguna, emperador de los tagalos, embaucando á sus secuaces con milagros simulados y profecías mentirosas.En 1881 á 82, una vieja fué aprehendida en Ilocos Súr, porque se hacía creer que era María Santísima. Cuando llegó á Vigan, ciudad y capital de la comarca ilocana, era de ver á la gente crédula que besaba con ávida veneración sus cabellos.Pero no tuvo las proporciones alarmantes, que en Samar, en 1884, la secta levantada por el que se titulaba pomposamente Ludovico I, de quien conservo como recuerdo unboloó machete, que me ha regalado uno de los oficiales del Ejército que fueron á perseguirle.A fines de Abril de 1886, algunos santones se albergaban en los montes de Pangalana y Pulata, viviendo á costa de los sencillos habitantes de los alrededores, á quienes entregaban á cambio de dinero papeles con signos y oraciones extraños.Fueron aprehendidos algunos de los santones referidos,en cuyo poder se encontraron los papeles dichos, otros objetos que les daban el valor de un talisman (anting-anting) y rosarios, tragándose uno de ellos en el acto de ser aprehendido, medio rosario y una cruz, que le daría inmunidad contra toda persecución, según decían.La casita del santon principal, llamado Esteban, estaba situada al borde de un precipicio, junto á la cual había un camarin que les servía de templo, donde se reunían todos sus sectarios en días determinados.En el sitio de Donongon, comprehensión del pueblo de Siabong, y en las casas de una llamada Vicenta y de un tal Benigno Cabrera, se verificaban reuniones clandestinas; después aparecieron en la puerta de la iglesia de dicho pueblo varias banderas iguales á la que esa clase de gentes usa como satélites delDios-Dios. A consecuencia de esto, fueron detenidos desde el día 1.o al 9 de Mayo 86 individuos de ambos sexos.Las hazañas de los de Samar ó su buen resultado, inspiraron á Ponciano Elofre, alias,Kanóy, idea de explotar la credulidad de los monteses de Zamboanguita (Isla deNegros).Empezó propalando la noticia de que recibía lainspiracióndivina y aseguraba ser adivino, lo cual procuró probar con engaños.Escondía de antemano una naranja en algún rincon y después llamaba á los monteses y en su presencia tiraba otra parecida. En seguida rezaba ó fingía pedir inspiración, y luego designaba el lugar donde había parado la naranja perdida entre aquellos barrancos.Colocaba unas botellas negras llenas de agua, boca abajo, en terreno arcilloso, sirviendo por único tapon el suelo compacto, y delante de éstas, también boca abajo, otras vacías: después, pasando plaza de un nuevo Moisés, demostraba á los monteses que todas aquellas botellas estaban vacías, derribando las que lo eran, y diciendo que iba á llenar de agua las restantes. No podemos describir aquí la admiración del ignorante público, al ver que las botellas estaban en efecto llenas de agua.Con estos y otros engaños logró hacerse creer enviado de Dios, llamándoseBohaue, que significa tromba marina.Todos los sábados reunía á sus sectarios en una cueva, que estaba cerca de su casa, y en ella rezaban varios Padre-nuestros y Ave-Marías, en dialecto bisaya, delante de una tosca imágen de madera, que decía ser de Dios.Llevábanle los fanáticos abacá, tabaco, huevos, cera, pollos y otros regalos, hasta que fué perseguido y muerto por la Guardia civil, en 22 de Agosto de 1888.Con análogos medios y con el mismo fin de explotar en provecho suyo la credulidad de los campesinos, un tal Gavino Cortés logró hacerse adorar por muchos campesinos de la Pampanga y Bulacan como «Santo Rey» de la primera provincia, en febrero del año 1887.Aseguraba el famosoHari sa Pampangahaber sido favorecido con una bola omnipotente por un anciano fabuloso,que se le apareció en una montaña. Y con esta bola hacía aparecer dinero, comidas, jóvenes que le sirvieran, y en fin cuanto él quisiese;sus apóstoles, que compartían con él el lucro de la nueva secta, propalaban las mayores patrañas, diciendo que el Rey ó Diós Gavino convertía palitos de fósforo en soldados, que viéndosele con anteojos, aparecía como emperador unas veces y otras con cuernos y rabo; que hacía encender las arañas por sí solas, y en una palabra, milagros más sorprendentes aún que los del Apóstol de Valencia.Y ya aprehendido y deportado á Mindanao, sus secuaces propalaron la noticia de que el vapor en que iba no pudo andar, desapareciendo allí el Rey Gavino.Los sectarios de éste, hombres y mujeres, se reunían cada noche en una casa de alguno de ellos, para rezar oraciones cristianas, y el dueño de la casa les agasajaba con comida y vinos. Y después dormían en una misma pieza sin separación de sexos.Hasta no pocos indígenas de Manila creían en las patrañas relativas al rey Gavino, y millares de ellos fueron á presenciar su embarco al ir á su deportación.En noviembre último, dos vejetes pillos que se llamabanEliasyEnoc, han profetizado en Pangasinan y Tarlac que se acercaba el fin del mundo y que sólo se libraría de la destrucción general el barrio de Santa Ana.Muchosambageles(vocablo pangasinan que significalocos) creyeron en la patraña y acudieron al barrio de salvación; pero el pedáneo y un sargento de la Guardia civil de Asingan prendieron á muchos de los numerosos crédulos y acabó la secta.No tan fácilmente se deshizo la de Bisayas: la secta deLudovico Idesapareció no sin grandes esfuerzos y lamentables consecuencias en Samar; peropronto se reprodujo en Negros, donde también causó la pérdida de muchas vidas, y aunque se logró matar áBohaue, la secta y las fechorías de los fanáticos no acabaron con la muerte de aquel, y creemos que la de Antique es una rama de la de Negros.Los fanáticos de Antique, asesinaron en 1888 á varios Guardias civiles y durante algunas horas fueron los señores del pueblo de Quintas, habiendo intentado saquear el convento.Uno de los dios-diosans visayas llevaba por amuleto una bola con un busto de Napoleón I.Antíguamente el cerro de Pang̃ibalon en las islas Visayas, era el más célebre adoratorio de los indígenas; pero en estos tiempos se reunen en los montes de Tubung̃an de Iloilo los fanáticos, y hace años, asesinaron al P. Badreña, párroco de aquel pueblo, al tratar de perseguirles.El monte de San Cristobal en la Laguna, es famoso entre los tagalos por los muchos prodigios que allí se vén y se oyen, según narran. Y allí ván muchos tagalos en peregrinación, especialmente en la cuaresma. Al penetrar en la cueva, depositan dinero en un agujero, que no saben hasta donde termina, creyendo los donantes que los guardan para sí los invisibles génios. Éstos indudablemente son gente que conoce por dónde extraer el dinero depositado. La cueva tiene secretos concavidades donde se esconden varios pillastres, (tal vez criminales que huyen de la persecución de la justicia): algunos que la han visitado, aseguran haber oido voces de Sacerdote que, al parecer, está celebrando misa invisiblemente. Y lo exageran muchos, diciendohaber visto Sacerdotes sin cabeza, celebrando el Santo Sacrificio.LosDios-DioséDiosdiosan, que también se llaman así, usan amuletos, piedras maravillosas, yerbas amatorias, y sería cuento de nunca acabar citarlos uno por uno.Los bandidos sacan también buen partido de la credulidad de los ignorantes, haciéndose creer invulnerables, gracias á unos talismanes que llevan.No creo que estos nuevos pseudo-profetas deban llamarsebabailansókatalonans, porque no son tales. Los que lo fueron, sólo existieron en la época de la conquista y antes de ella.Aquellos representaban una verdadera religión con sus dogmas sobre los Dioses, el alma y otros puntos teológicos ó teogónicos; todos desempeñaban su papel de buena fé.Los modernos son unos pillos, que viven y gozan á costa de la ignorancia y credulidad de los que les rodean; carecen de verdadera religión; mezclan las ideas cristianas con las prácticas y preocupaciones más absurdas de la idolatría, y opino que ni ellos mismos creen én lo que dicen, porque. saben que todo es invención suya.Los mismos pseudo-profetas ignoran los nombres tradicionales debabailanykatalonan.Parece ser que un periódico de Iloilo, habiendo leido que los antiguos secerdotes visayas se llamabanbabailanes, fué el primero en aplicar este nombre á los secuaces deBohauc.
Babailans entre los visayas,baglansentre los infieles del Abra, ykatalonans, entre los tagalos se llamaban aquellos ministros de la religión que los filipinos profesaban, cuando el intrépido Magallanes arribó á estas playas.
De aquella religión primitiva, sólo se conservan escasas y vagas noticias en los anales del país, y en la memoria de los indígenas, indefinibles restos envueltos en supersticiones y consejas, los cuales están ora viciados con muchas preocupaciones europeas introducidas, ora menoscabados ó mezclados con las santas ideas del Cristianismo.
Para poder distinguir las genuinas supersticiones filipinas, es preciso poseer profundos conocimientos en elFolk-Lore Universaly en la prehistoria del país. De otro modo, nos exponemos á aceptar como creencia filipina una que es de filiación china, portuguesa, española, americana ó … hasta alemana.
No hablamos por ahora de aquella religión casi extinguida, procurando reconstituirla con datos históricos y tradicionales; sólo sí, de los ministros deaquella religión primitiva, es decir: de un sólo capítulo de la teogonía de Filipinas.
Había en la época de la Conquista, sacerdotes y sacerdotisas (era mayor el número de las mujeres) para los sacrificios que cada uno ofrecía por su intención ó necesidad.
Lo éran unos por herencia y parentesco; otros por mañas, y «á otros—dicen los analistas religiosos—engañaba el demonio, que hacía pacto con ellos de asistirles y hablarles en sus ídolos y se les parecía en varias figuras».
Entre estos sacerdotes, había varios superiores llamadosSonat,Bayokú otro, segun losdialectos. Esta especie de prelado era muy respetable y no podía serlo, si no un principal ómaginoó.
Las sacerdotisas, también llamadasbabailanókatalonan(por no haber femenino ni masculino en los dialectos filipinos) eran viejas mentirosas que decían estar iluminadas por losanitos(así llamaban los tagalos ó indígenas de Luzon á sus dioses de segundo órden) ódiuatas(entre los visayas), que intervenían en la celebración de los casamientos y en los sacrificios, sirviendo de adivinas en las enfermedades, y en una palabra, en todo lo concerniente al culto de los dioses.
Las sacerdotisas eran lascivas y astutas; ganaban su subsistencia, haciendo pronósticos ambíguos sobre el desenlace de las enfermedades graves.
Como los arúspices romanos, leían lo futuro en las entrañas del cerdo ú otras víctimas, y eran ricas, como ya se supone, pero no muy queridas, y sólo se acordaban de ellas cuando ocurría alguna desgracia. Véase lo que ya hemos dicho en la pág. 163.
Los misioneros católicos no tardaron en desterrarla mayor parte de las creencias primitivas, desbaratando por completo la estructura, digámoslo así, de aquella teogonía. Demostrados hasta la saciedad los embustes y mañas de losbabailanes, natural era que los indígenas, ávidos por otra parte, de novedades, abrazasen el Catolicismo, aunque viciándolo con algunas de sus preocupaciones pristinas, que no podían tan pronto olvidarlas, ni convencerse por completo de su falsedad.
Como en todo tiempo y en todas partes ocurre, no faltaron personas ingeniosas ó malvadas que explotaran la credulidad de los supersticiosos y el estado de ánimo de estas gentes, sacando nueva religión de la combinación de ciertas ideas cristianas y algunas creencias supersticiosas, que el pueblo filipino se resistía á desterrar.
Estos nuevos apóstoles que se proponían hacer negocio con la religión, emplearon la prestidigitación y otros medios análogos para embaucar á las gentes, ora haciéndose venerar como profetas inspirados por Dios, ora como dioses ó reyes mismos. A esto se prestó y se presta ahora, la noticia evangélica ó bíblica de que Dios algunas veces apareció como miserable mendigo ó en otra forma humana. Ningún indígena de Filipinas ignora ésto, y en provincias, se respeta mucho á los ancianos mendigos, «porque—dicen—pueden ser el mismo Dios, que quiere probar nuestra largueza».
En 1599 habiendo huido á los montes de Panay los indios temerosos de los moros de Mindanao, se resistían á volver á sus pueblos por sugestiones de una india llamadaDupungay, que era la más célebre babaylan de aquella isla.
En 1673, unbabaylanllamado Tapar, que se disfrazaba de mujer, levantó en Iloilo una secta de alucinados, pretendiendo unos representar la Trinidad Beatísima, otros á los Apóstoles, al Papa y los Prelados, y una pícara india á María Santísima,
En 1811, se fraguó en Ilocos Norte una conspiración que tenía por objeto establecer una religión con el Dios llamadoLungao, que debía tener culto y ministros especiales, haciendo causa común con los monteses de Cagayan.
En 1841, el famoso ex-donado de S. Juan de Dios, Apolinario, bajo el protexto de ladevocióná S. José, intentó proclamarse en Tayabas y la Laguna, emperador de los tagalos, embaucando á sus secuaces con milagros simulados y profecías mentirosas.
En 1881 á 82, una vieja fué aprehendida en Ilocos Súr, porque se hacía creer que era María Santísima. Cuando llegó á Vigan, ciudad y capital de la comarca ilocana, era de ver á la gente crédula que besaba con ávida veneración sus cabellos.
Pero no tuvo las proporciones alarmantes, que en Samar, en 1884, la secta levantada por el que se titulaba pomposamente Ludovico I, de quien conservo como recuerdo unboloó machete, que me ha regalado uno de los oficiales del Ejército que fueron á perseguirle.
A fines de Abril de 1886, algunos santones se albergaban en los montes de Pangalana y Pulata, viviendo á costa de los sencillos habitantes de los alrededores, á quienes entregaban á cambio de dinero papeles con signos y oraciones extraños.
Fueron aprehendidos algunos de los santones referidos,en cuyo poder se encontraron los papeles dichos, otros objetos que les daban el valor de un talisman (anting-anting) y rosarios, tragándose uno de ellos en el acto de ser aprehendido, medio rosario y una cruz, que le daría inmunidad contra toda persecución, según decían.
La casita del santon principal, llamado Esteban, estaba situada al borde de un precipicio, junto á la cual había un camarin que les servía de templo, donde se reunían todos sus sectarios en días determinados.
En el sitio de Donongon, comprehensión del pueblo de Siabong, y en las casas de una llamada Vicenta y de un tal Benigno Cabrera, se verificaban reuniones clandestinas; después aparecieron en la puerta de la iglesia de dicho pueblo varias banderas iguales á la que esa clase de gentes usa como satélites delDios-Dios. A consecuencia de esto, fueron detenidos desde el día 1.o al 9 de Mayo 86 individuos de ambos sexos.
Las hazañas de los de Samar ó su buen resultado, inspiraron á Ponciano Elofre, alias,Kanóy, idea de explotar la credulidad de los monteses de Zamboanguita (Isla deNegros).
Empezó propalando la noticia de que recibía lainspiracióndivina y aseguraba ser adivino, lo cual procuró probar con engaños.
Escondía de antemano una naranja en algún rincon y después llamaba á los monteses y en su presencia tiraba otra parecida. En seguida rezaba ó fingía pedir inspiración, y luego designaba el lugar donde había parado la naranja perdida entre aquellos barrancos.
Colocaba unas botellas negras llenas de agua, boca abajo, en terreno arcilloso, sirviendo por único tapon el suelo compacto, y delante de éstas, también boca abajo, otras vacías: después, pasando plaza de un nuevo Moisés, demostraba á los monteses que todas aquellas botellas estaban vacías, derribando las que lo eran, y diciendo que iba á llenar de agua las restantes. No podemos describir aquí la admiración del ignorante público, al ver que las botellas estaban en efecto llenas de agua.
Con estos y otros engaños logró hacerse creer enviado de Dios, llamándoseBohaue, que significa tromba marina.
Todos los sábados reunía á sus sectarios en una cueva, que estaba cerca de su casa, y en ella rezaban varios Padre-nuestros y Ave-Marías, en dialecto bisaya, delante de una tosca imágen de madera, que decía ser de Dios.
Llevábanle los fanáticos abacá, tabaco, huevos, cera, pollos y otros regalos, hasta que fué perseguido y muerto por la Guardia civil, en 22 de Agosto de 1888.
Con análogos medios y con el mismo fin de explotar en provecho suyo la credulidad de los campesinos, un tal Gavino Cortés logró hacerse adorar por muchos campesinos de la Pampanga y Bulacan como «Santo Rey» de la primera provincia, en febrero del año 1887.
Aseguraba el famosoHari sa Pampangahaber sido favorecido con una bola omnipotente por un anciano fabuloso,que se le apareció en una montaña. Y con esta bola hacía aparecer dinero, comidas, jóvenes que le sirvieran, y en fin cuanto él quisiese;sus apóstoles, que compartían con él el lucro de la nueva secta, propalaban las mayores patrañas, diciendo que el Rey ó Diós Gavino convertía palitos de fósforo en soldados, que viéndosele con anteojos, aparecía como emperador unas veces y otras con cuernos y rabo; que hacía encender las arañas por sí solas, y en una palabra, milagros más sorprendentes aún que los del Apóstol de Valencia.
Y ya aprehendido y deportado á Mindanao, sus secuaces propalaron la noticia de que el vapor en que iba no pudo andar, desapareciendo allí el Rey Gavino.
Los sectarios de éste, hombres y mujeres, se reunían cada noche en una casa de alguno de ellos, para rezar oraciones cristianas, y el dueño de la casa les agasajaba con comida y vinos. Y después dormían en una misma pieza sin separación de sexos.
Hasta no pocos indígenas de Manila creían en las patrañas relativas al rey Gavino, y millares de ellos fueron á presenciar su embarco al ir á su deportación.
En noviembre último, dos vejetes pillos que se llamabanEliasyEnoc, han profetizado en Pangasinan y Tarlac que se acercaba el fin del mundo y que sólo se libraría de la destrucción general el barrio de Santa Ana.
Muchosambageles(vocablo pangasinan que significalocos) creyeron en la patraña y acudieron al barrio de salvación; pero el pedáneo y un sargento de la Guardia civil de Asingan prendieron á muchos de los numerosos crédulos y acabó la secta.
No tan fácilmente se deshizo la de Bisayas: la secta deLudovico Idesapareció no sin grandes esfuerzos y lamentables consecuencias en Samar; peropronto se reprodujo en Negros, donde también causó la pérdida de muchas vidas, y aunque se logró matar áBohaue, la secta y las fechorías de los fanáticos no acabaron con la muerte de aquel, y creemos que la de Antique es una rama de la de Negros.
Los fanáticos de Antique, asesinaron en 1888 á varios Guardias civiles y durante algunas horas fueron los señores del pueblo de Quintas, habiendo intentado saquear el convento.
Uno de los dios-diosans visayas llevaba por amuleto una bola con un busto de Napoleón I.
Antíguamente el cerro de Pang̃ibalon en las islas Visayas, era el más célebre adoratorio de los indígenas; pero en estos tiempos se reunen en los montes de Tubung̃an de Iloilo los fanáticos, y hace años, asesinaron al P. Badreña, párroco de aquel pueblo, al tratar de perseguirles.
El monte de San Cristobal en la Laguna, es famoso entre los tagalos por los muchos prodigios que allí se vén y se oyen, según narran. Y allí ván muchos tagalos en peregrinación, especialmente en la cuaresma. Al penetrar en la cueva, depositan dinero en un agujero, que no saben hasta donde termina, creyendo los donantes que los guardan para sí los invisibles génios. Éstos indudablemente son gente que conoce por dónde extraer el dinero depositado. La cueva tiene secretos concavidades donde se esconden varios pillastres, (tal vez criminales que huyen de la persecución de la justicia): algunos que la han visitado, aseguran haber oido voces de Sacerdote que, al parecer, está celebrando misa invisiblemente. Y lo exageran muchos, diciendohaber visto Sacerdotes sin cabeza, celebrando el Santo Sacrificio.
LosDios-DioséDiosdiosan, que también se llaman así, usan amuletos, piedras maravillosas, yerbas amatorias, y sería cuento de nunca acabar citarlos uno por uno.
Los bandidos sacan también buen partido de la credulidad de los ignorantes, haciéndose creer invulnerables, gracias á unos talismanes que llevan.
No creo que estos nuevos pseudo-profetas deban llamarsebabailansókatalonans, porque no son tales. Los que lo fueron, sólo existieron en la época de la conquista y antes de ella.
Aquellos representaban una verdadera religión con sus dogmas sobre los Dioses, el alma y otros puntos teológicos ó teogónicos; todos desempeñaban su papel de buena fé.
Los modernos son unos pillos, que viven y gozan á costa de la ignorancia y credulidad de los que les rodean; carecen de verdadera religión; mezclan las ideas cristianas con las prácticas y preocupaciones más absurdas de la idolatría, y opino que ni ellos mismos creen én lo que dicen, porque. saben que todo es invención suya.
Los mismos pseudo-profetas ignoran los nombres tradicionales debabailanykatalonan.Parece ser que un periódico de Iloilo, habiendo leido que los antiguos secerdotes visayas se llamabanbabailanes, fué el primero en aplicar este nombre á los secuaces deBohauc.
FOLK-LORE DE ZAMBALESIEL DÍA DE DIFUNTOS.Esta fecha, en que el hombre debe elevar al cielo sus más fervientes plegarias en sufragio del alma de los que fueron, es celebrada indebidamente por el zambal.Las familias acomodadas preparan una mesa suculenta, donde se colocan lechones, otras viandas, dulces etc. La clase media tiene también la suya, en la que abundan elpolo,sotanhún,ginatany otras golosinas.Estas mesas se preparan para losperegrinos. Así se llaman lospiadosos, que recorren todas las casas, donde ha ocurrido alguna defunción, so pretexto de rezar, por el alma del difunto en un altar, que cada casa debe tener puesto ó formado en un compartimento de la casa.Y digo so pretexto, porque su objeto principal es tragarse lo preparado, pues es creencia entre ellos que si no comen los peregrinos, ningun alivio podrán prestar á las almas los rezos.Las mesas se ponen para toda la noche.Cualquiera para el caso puedo ser peregrino en tal ocasión.Los dueños de la casa obligan á cenar á los peregrinos, aunque éstos hayan cenado en otra casa, estimulando de este modo la glotonería de muchos.Escusado es consignar aquí, que la mayoría de los visitantes la forman gente maleante y de buen humor, dispuesta á solazarse y hasta á cometer picardihuelas en esa noche para ellos tan deliciosa.Este día se conoce con el nombre deFiesta Nati. Y es efectivamente una fiesta para ellos, á juzgar porque se parece más que á otra cosa, al Carnaval.IICASORIOS CAMPESTRES.Cuando un soltero pide para sí la mano de una jóven y no desagrada á los padres de ella, éstos requieren á veces al pretendiente que se quede en su casa (la de la novia), á fin de sujetarle á toda clase de pruebas penosas y examinar con éstas si es hacendoso, pacienzudo y humilde; cualidades que debe reunir.Las pruebas consisten en mandarle por agua, leña … en una palabra, en tratarle como á criado. Y si muestra desobediencia, desfachatez ó desidia, le despiden.Las pruebas duran el tiempo estipulado de antemano. Si el pretendiente logra con ellas satisfacer las exigencias de los padres de la pretendida, éstos no sólo consienten en el proyectado enlace, sino además se ofrecen á costear los gastos del casamiento.Asimismo le prohiben comer frutas agrias; á fin de que sus futuros hijos no sufran dolores de vientre y le prohiben también salir de casa sin compañero.Después de haberse presentado los casados alPárrocopor los dichos y ya en casa, bailan, tanto los más entusiastas jóvenes como los vejetes, en acción de gracias.En la ante-víspera van los novios acompañados de viejas á bañarse al río. Antes del baño toman untabo(vaso indígena) de legía degogo(Entada) que los filipinos usan comojabóny bailan y cantan al son delkotibéng(vihuela de cinco cuerdas) algunos versos, cuya traducción es la siguiente.«¡Oh tú,gogo! te utilizamos para embalsamar las cabezas de los novios, para que sean olorosos sus Cabellos.»Acto continuo lavan con la legía la cabeza de los novios y comienza el baño, concluido lo cual, regresan á su casa, yendo primero los varones y detrás las mujeres. Esto es por la mañana.Y por la tarde (á eso de la una) vuelven á reunirse para tomar vinobasi, y luego diez varones rodean un mortero de madera cargado de palay, paradescascarillarlo, ejecutando elpanaggigintong, que es una especie de esgrimasui géneris. Durante elpanaggigintonglas viejas bailan alrededor, contoneándose al compás de unkotibéng.Hecho el arroz para la boda, suben á la casa para bailar, á fin de que con estas solemnidades los novios no tengan hijos sordos.Por lo regular los zambaleños se casan en los días de lunes.Antes de ir á la iglesia, bailan palmoteando todos los que estan en la casa, donde ha de celebrarse la boda.Después de la misa nupcial, los casados pasan al convento á besar la mano al Párroco; después, deben llegar nueve viejas comisionadas á recibir á los desposados. Aquellas llevan las sayas al revés, es decir, que la cara de la saya, en vez de estar fuera, vá dentro, adornándolas con una profusión de flores naturales.Las viejas llevan además una corona de bejuco, adornada con plumas de gallo, hojas y flores artificiales.Antes de salir las viejas de la casa de la boda, se embriagan y bailan; y acto seguido se ponen en el órden siguiente: 1.o vá una como cabecilla, que se diferencia de las demás en el lujo de sus vestidos; siguen tres viejas puestas en hilera; después van otras dos en hilera, y por último cierran la comitiva las tres restantes. También éstas van en hilera y la que está en el medio lleva una lata vacía de petróleo, que toca como bombo, mientras caminan. Las demás viejas deben llevar lanzas y banderolas.Al llegar al pátio del convento, bailan, cantan é imitan elmoro-moro, descrito ya por otros autores.En seguida se incorporan los recien casados y todos los que asistieron á la boda, á la comitiva de las viejas,enderezandosus pasos á la casa, donde ha de celebrarle el enlace con comilonas.Por la tarde bajan de la casa y bailan alrededor de ella al son delkotibeng(vihuela de cinco cuerdas).En cuanto á supersticiones, sólo, podemos decir que los zambaleños consideran de mal agüero que la embarazada cave la tierra.
FOLK-LORE DE ZAMBALES
IEL DÍA DE DIFUNTOS.Esta fecha, en que el hombre debe elevar al cielo sus más fervientes plegarias en sufragio del alma de los que fueron, es celebrada indebidamente por el zambal.Las familias acomodadas preparan una mesa suculenta, donde se colocan lechones, otras viandas, dulces etc. La clase media tiene también la suya, en la que abundan elpolo,sotanhún,ginatany otras golosinas.Estas mesas se preparan para losperegrinos. Así se llaman lospiadosos, que recorren todas las casas, donde ha ocurrido alguna defunción, so pretexto de rezar, por el alma del difunto en un altar, que cada casa debe tener puesto ó formado en un compartimento de la casa.Y digo so pretexto, porque su objeto principal es tragarse lo preparado, pues es creencia entre ellos que si no comen los peregrinos, ningun alivio podrán prestar á las almas los rezos.Las mesas se ponen para toda la noche.Cualquiera para el caso puedo ser peregrino en tal ocasión.Los dueños de la casa obligan á cenar á los peregrinos, aunque éstos hayan cenado en otra casa, estimulando de este modo la glotonería de muchos.Escusado es consignar aquí, que la mayoría de los visitantes la forman gente maleante y de buen humor, dispuesta á solazarse y hasta á cometer picardihuelas en esa noche para ellos tan deliciosa.Este día se conoce con el nombre deFiesta Nati. Y es efectivamente una fiesta para ellos, á juzgar porque se parece más que á otra cosa, al Carnaval.IICASORIOS CAMPESTRES.Cuando un soltero pide para sí la mano de una jóven y no desagrada á los padres de ella, éstos requieren á veces al pretendiente que se quede en su casa (la de la novia), á fin de sujetarle á toda clase de pruebas penosas y examinar con éstas si es hacendoso, pacienzudo y humilde; cualidades que debe reunir.Las pruebas consisten en mandarle por agua, leña … en una palabra, en tratarle como á criado. Y si muestra desobediencia, desfachatez ó desidia, le despiden.Las pruebas duran el tiempo estipulado de antemano. Si el pretendiente logra con ellas satisfacer las exigencias de los padres de la pretendida, éstos no sólo consienten en el proyectado enlace, sino además se ofrecen á costear los gastos del casamiento.Asimismo le prohiben comer frutas agrias; á fin de que sus futuros hijos no sufran dolores de vientre y le prohiben también salir de casa sin compañero.Después de haberse presentado los casados alPárrocopor los dichos y ya en casa, bailan, tanto los más entusiastas jóvenes como los vejetes, en acción de gracias.En la ante-víspera van los novios acompañados de viejas á bañarse al río. Antes del baño toman untabo(vaso indígena) de legía degogo(Entada) que los filipinos usan comojabóny bailan y cantan al son delkotibéng(vihuela de cinco cuerdas) algunos versos, cuya traducción es la siguiente.«¡Oh tú,gogo! te utilizamos para embalsamar las cabezas de los novios, para que sean olorosos sus Cabellos.»Acto continuo lavan con la legía la cabeza de los novios y comienza el baño, concluido lo cual, regresan á su casa, yendo primero los varones y detrás las mujeres. Esto es por la mañana.Y por la tarde (á eso de la una) vuelven á reunirse para tomar vinobasi, y luego diez varones rodean un mortero de madera cargado de palay, paradescascarillarlo, ejecutando elpanaggigintong, que es una especie de esgrimasui géneris. Durante elpanaggigintonglas viejas bailan alrededor, contoneándose al compás de unkotibéng.Hecho el arroz para la boda, suben á la casa para bailar, á fin de que con estas solemnidades los novios no tengan hijos sordos.Por lo regular los zambaleños se casan en los días de lunes.Antes de ir á la iglesia, bailan palmoteando todos los que estan en la casa, donde ha de celebrarse la boda.Después de la misa nupcial, los casados pasan al convento á besar la mano al Párroco; después, deben llegar nueve viejas comisionadas á recibir á los desposados. Aquellas llevan las sayas al revés, es decir, que la cara de la saya, en vez de estar fuera, vá dentro, adornándolas con una profusión de flores naturales.Las viejas llevan además una corona de bejuco, adornada con plumas de gallo, hojas y flores artificiales.Antes de salir las viejas de la casa de la boda, se embriagan y bailan; y acto seguido se ponen en el órden siguiente: 1.o vá una como cabecilla, que se diferencia de las demás en el lujo de sus vestidos; siguen tres viejas puestas en hilera; después van otras dos en hilera, y por último cierran la comitiva las tres restantes. También éstas van en hilera y la que está en el medio lleva una lata vacía de petróleo, que toca como bombo, mientras caminan. Las demás viejas deben llevar lanzas y banderolas.Al llegar al pátio del convento, bailan, cantan é imitan elmoro-moro, descrito ya por otros autores.En seguida se incorporan los recien casados y todos los que asistieron á la boda, á la comitiva de las viejas,enderezandosus pasos á la casa, donde ha de celebrarle el enlace con comilonas.Por la tarde bajan de la casa y bailan alrededor de ella al son delkotibeng(vihuela de cinco cuerdas).En cuanto á supersticiones, sólo, podemos decir que los zambaleños consideran de mal agüero que la embarazada cave la tierra.
IEL DÍA DE DIFUNTOS.Esta fecha, en que el hombre debe elevar al cielo sus más fervientes plegarias en sufragio del alma de los que fueron, es celebrada indebidamente por el zambal.Las familias acomodadas preparan una mesa suculenta, donde se colocan lechones, otras viandas, dulces etc. La clase media tiene también la suya, en la que abundan elpolo,sotanhún,ginatany otras golosinas.Estas mesas se preparan para losperegrinos. Así se llaman lospiadosos, que recorren todas las casas, donde ha ocurrido alguna defunción, so pretexto de rezar, por el alma del difunto en un altar, que cada casa debe tener puesto ó formado en un compartimento de la casa.Y digo so pretexto, porque su objeto principal es tragarse lo preparado, pues es creencia entre ellos que si no comen los peregrinos, ningun alivio podrán prestar á las almas los rezos.Las mesas se ponen para toda la noche.Cualquiera para el caso puedo ser peregrino en tal ocasión.Los dueños de la casa obligan á cenar á los peregrinos, aunque éstos hayan cenado en otra casa, estimulando de este modo la glotonería de muchos.Escusado es consignar aquí, que la mayoría de los visitantes la forman gente maleante y de buen humor, dispuesta á solazarse y hasta á cometer picardihuelas en esa noche para ellos tan deliciosa.Este día se conoce con el nombre deFiesta Nati. Y es efectivamente una fiesta para ellos, á juzgar porque se parece más que á otra cosa, al Carnaval.
IEL DÍA DE DIFUNTOS.
Esta fecha, en que el hombre debe elevar al cielo sus más fervientes plegarias en sufragio del alma de los que fueron, es celebrada indebidamente por el zambal.Las familias acomodadas preparan una mesa suculenta, donde se colocan lechones, otras viandas, dulces etc. La clase media tiene también la suya, en la que abundan elpolo,sotanhún,ginatany otras golosinas.Estas mesas se preparan para losperegrinos. Así se llaman lospiadosos, que recorren todas las casas, donde ha ocurrido alguna defunción, so pretexto de rezar, por el alma del difunto en un altar, que cada casa debe tener puesto ó formado en un compartimento de la casa.Y digo so pretexto, porque su objeto principal es tragarse lo preparado, pues es creencia entre ellos que si no comen los peregrinos, ningun alivio podrán prestar á las almas los rezos.Las mesas se ponen para toda la noche.Cualquiera para el caso puedo ser peregrino en tal ocasión.Los dueños de la casa obligan á cenar á los peregrinos, aunque éstos hayan cenado en otra casa, estimulando de este modo la glotonería de muchos.Escusado es consignar aquí, que la mayoría de los visitantes la forman gente maleante y de buen humor, dispuesta á solazarse y hasta á cometer picardihuelas en esa noche para ellos tan deliciosa.Este día se conoce con el nombre deFiesta Nati. Y es efectivamente una fiesta para ellos, á juzgar porque se parece más que á otra cosa, al Carnaval.
Esta fecha, en que el hombre debe elevar al cielo sus más fervientes plegarias en sufragio del alma de los que fueron, es celebrada indebidamente por el zambal.
Las familias acomodadas preparan una mesa suculenta, donde se colocan lechones, otras viandas, dulces etc. La clase media tiene también la suya, en la que abundan elpolo,sotanhún,ginatany otras golosinas.
Estas mesas se preparan para losperegrinos. Así se llaman lospiadosos, que recorren todas las casas, donde ha ocurrido alguna defunción, so pretexto de rezar, por el alma del difunto en un altar, que cada casa debe tener puesto ó formado en un compartimento de la casa.
Y digo so pretexto, porque su objeto principal es tragarse lo preparado, pues es creencia entre ellos que si no comen los peregrinos, ningun alivio podrán prestar á las almas los rezos.
Las mesas se ponen para toda la noche.
Cualquiera para el caso puedo ser peregrino en tal ocasión.
Los dueños de la casa obligan á cenar á los peregrinos, aunque éstos hayan cenado en otra casa, estimulando de este modo la glotonería de muchos.
Escusado es consignar aquí, que la mayoría de los visitantes la forman gente maleante y de buen humor, dispuesta á solazarse y hasta á cometer picardihuelas en esa noche para ellos tan deliciosa.
Este día se conoce con el nombre deFiesta Nati. Y es efectivamente una fiesta para ellos, á juzgar porque se parece más que á otra cosa, al Carnaval.
IICASORIOS CAMPESTRES.Cuando un soltero pide para sí la mano de una jóven y no desagrada á los padres de ella, éstos requieren á veces al pretendiente que se quede en su casa (la de la novia), á fin de sujetarle á toda clase de pruebas penosas y examinar con éstas si es hacendoso, pacienzudo y humilde; cualidades que debe reunir.Las pruebas consisten en mandarle por agua, leña … en una palabra, en tratarle como á criado. Y si muestra desobediencia, desfachatez ó desidia, le despiden.Las pruebas duran el tiempo estipulado de antemano. Si el pretendiente logra con ellas satisfacer las exigencias de los padres de la pretendida, éstos no sólo consienten en el proyectado enlace, sino además se ofrecen á costear los gastos del casamiento.Asimismo le prohiben comer frutas agrias; á fin de que sus futuros hijos no sufran dolores de vientre y le prohiben también salir de casa sin compañero.Después de haberse presentado los casados alPárrocopor los dichos y ya en casa, bailan, tanto los más entusiastas jóvenes como los vejetes, en acción de gracias.En la ante-víspera van los novios acompañados de viejas á bañarse al río. Antes del baño toman untabo(vaso indígena) de legía degogo(Entada) que los filipinos usan comojabóny bailan y cantan al son delkotibéng(vihuela de cinco cuerdas) algunos versos, cuya traducción es la siguiente.«¡Oh tú,gogo! te utilizamos para embalsamar las cabezas de los novios, para que sean olorosos sus Cabellos.»Acto continuo lavan con la legía la cabeza de los novios y comienza el baño, concluido lo cual, regresan á su casa, yendo primero los varones y detrás las mujeres. Esto es por la mañana.Y por la tarde (á eso de la una) vuelven á reunirse para tomar vinobasi, y luego diez varones rodean un mortero de madera cargado de palay, paradescascarillarlo, ejecutando elpanaggigintong, que es una especie de esgrimasui géneris. Durante elpanaggigintonglas viejas bailan alrededor, contoneándose al compás de unkotibéng.Hecho el arroz para la boda, suben á la casa para bailar, á fin de que con estas solemnidades los novios no tengan hijos sordos.Por lo regular los zambaleños se casan en los días de lunes.Antes de ir á la iglesia, bailan palmoteando todos los que estan en la casa, donde ha de celebrarse la boda.Después de la misa nupcial, los casados pasan al convento á besar la mano al Párroco; después, deben llegar nueve viejas comisionadas á recibir á los desposados. Aquellas llevan las sayas al revés, es decir, que la cara de la saya, en vez de estar fuera, vá dentro, adornándolas con una profusión de flores naturales.Las viejas llevan además una corona de bejuco, adornada con plumas de gallo, hojas y flores artificiales.Antes de salir las viejas de la casa de la boda, se embriagan y bailan; y acto seguido se ponen en el órden siguiente: 1.o vá una como cabecilla, que se diferencia de las demás en el lujo de sus vestidos; siguen tres viejas puestas en hilera; después van otras dos en hilera, y por último cierran la comitiva las tres restantes. También éstas van en hilera y la que está en el medio lleva una lata vacía de petróleo, que toca como bombo, mientras caminan. Las demás viejas deben llevar lanzas y banderolas.Al llegar al pátio del convento, bailan, cantan é imitan elmoro-moro, descrito ya por otros autores.En seguida se incorporan los recien casados y todos los que asistieron á la boda, á la comitiva de las viejas,enderezandosus pasos á la casa, donde ha de celebrarle el enlace con comilonas.Por la tarde bajan de la casa y bailan alrededor de ella al son delkotibeng(vihuela de cinco cuerdas).En cuanto á supersticiones, sólo, podemos decir que los zambaleños consideran de mal agüero que la embarazada cave la tierra.
IICASORIOS CAMPESTRES.
Cuando un soltero pide para sí la mano de una jóven y no desagrada á los padres de ella, éstos requieren á veces al pretendiente que se quede en su casa (la de la novia), á fin de sujetarle á toda clase de pruebas penosas y examinar con éstas si es hacendoso, pacienzudo y humilde; cualidades que debe reunir.Las pruebas consisten en mandarle por agua, leña … en una palabra, en tratarle como á criado. Y si muestra desobediencia, desfachatez ó desidia, le despiden.Las pruebas duran el tiempo estipulado de antemano. Si el pretendiente logra con ellas satisfacer las exigencias de los padres de la pretendida, éstos no sólo consienten en el proyectado enlace, sino además se ofrecen á costear los gastos del casamiento.Asimismo le prohiben comer frutas agrias; á fin de que sus futuros hijos no sufran dolores de vientre y le prohiben también salir de casa sin compañero.Después de haberse presentado los casados alPárrocopor los dichos y ya en casa, bailan, tanto los más entusiastas jóvenes como los vejetes, en acción de gracias.En la ante-víspera van los novios acompañados de viejas á bañarse al río. Antes del baño toman untabo(vaso indígena) de legía degogo(Entada) que los filipinos usan comojabóny bailan y cantan al son delkotibéng(vihuela de cinco cuerdas) algunos versos, cuya traducción es la siguiente.«¡Oh tú,gogo! te utilizamos para embalsamar las cabezas de los novios, para que sean olorosos sus Cabellos.»Acto continuo lavan con la legía la cabeza de los novios y comienza el baño, concluido lo cual, regresan á su casa, yendo primero los varones y detrás las mujeres. Esto es por la mañana.Y por la tarde (á eso de la una) vuelven á reunirse para tomar vinobasi, y luego diez varones rodean un mortero de madera cargado de palay, paradescascarillarlo, ejecutando elpanaggigintong, que es una especie de esgrimasui géneris. Durante elpanaggigintonglas viejas bailan alrededor, contoneándose al compás de unkotibéng.Hecho el arroz para la boda, suben á la casa para bailar, á fin de que con estas solemnidades los novios no tengan hijos sordos.Por lo regular los zambaleños se casan en los días de lunes.Antes de ir á la iglesia, bailan palmoteando todos los que estan en la casa, donde ha de celebrarse la boda.Después de la misa nupcial, los casados pasan al convento á besar la mano al Párroco; después, deben llegar nueve viejas comisionadas á recibir á los desposados. Aquellas llevan las sayas al revés, es decir, que la cara de la saya, en vez de estar fuera, vá dentro, adornándolas con una profusión de flores naturales.Las viejas llevan además una corona de bejuco, adornada con plumas de gallo, hojas y flores artificiales.Antes de salir las viejas de la casa de la boda, se embriagan y bailan; y acto seguido se ponen en el órden siguiente: 1.o vá una como cabecilla, que se diferencia de las demás en el lujo de sus vestidos; siguen tres viejas puestas en hilera; después van otras dos en hilera, y por último cierran la comitiva las tres restantes. También éstas van en hilera y la que está en el medio lleva una lata vacía de petróleo, que toca como bombo, mientras caminan. Las demás viejas deben llevar lanzas y banderolas.Al llegar al pátio del convento, bailan, cantan é imitan elmoro-moro, descrito ya por otros autores.En seguida se incorporan los recien casados y todos los que asistieron á la boda, á la comitiva de las viejas,enderezandosus pasos á la casa, donde ha de celebrarle el enlace con comilonas.Por la tarde bajan de la casa y bailan alrededor de ella al son delkotibeng(vihuela de cinco cuerdas).En cuanto á supersticiones, sólo, podemos decir que los zambaleños consideran de mal agüero que la embarazada cave la tierra.
Cuando un soltero pide para sí la mano de una jóven y no desagrada á los padres de ella, éstos requieren á veces al pretendiente que se quede en su casa (la de la novia), á fin de sujetarle á toda clase de pruebas penosas y examinar con éstas si es hacendoso, pacienzudo y humilde; cualidades que debe reunir.
Las pruebas consisten en mandarle por agua, leña … en una palabra, en tratarle como á criado. Y si muestra desobediencia, desfachatez ó desidia, le despiden.
Las pruebas duran el tiempo estipulado de antemano. Si el pretendiente logra con ellas satisfacer las exigencias de los padres de la pretendida, éstos no sólo consienten en el proyectado enlace, sino además se ofrecen á costear los gastos del casamiento.
Asimismo le prohiben comer frutas agrias; á fin de que sus futuros hijos no sufran dolores de vientre y le prohiben también salir de casa sin compañero.
Después de haberse presentado los casados alPárrocopor los dichos y ya en casa, bailan, tanto los más entusiastas jóvenes como los vejetes, en acción de gracias.
En la ante-víspera van los novios acompañados de viejas á bañarse al río. Antes del baño toman untabo(vaso indígena) de legía degogo(Entada) que los filipinos usan comojabóny bailan y cantan al son delkotibéng(vihuela de cinco cuerdas) algunos versos, cuya traducción es la siguiente.
«¡Oh tú,gogo! te utilizamos para embalsamar las cabezas de los novios, para que sean olorosos sus Cabellos.»
Acto continuo lavan con la legía la cabeza de los novios y comienza el baño, concluido lo cual, regresan á su casa, yendo primero los varones y detrás las mujeres. Esto es por la mañana.
Y por la tarde (á eso de la una) vuelven á reunirse para tomar vinobasi, y luego diez varones rodean un mortero de madera cargado de palay, paradescascarillarlo, ejecutando elpanaggigintong, que es una especie de esgrimasui géneris. Durante elpanaggigintonglas viejas bailan alrededor, contoneándose al compás de unkotibéng.
Hecho el arroz para la boda, suben á la casa para bailar, á fin de que con estas solemnidades los novios no tengan hijos sordos.
Por lo regular los zambaleños se casan en los días de lunes.
Antes de ir á la iglesia, bailan palmoteando todos los que estan en la casa, donde ha de celebrarse la boda.
Después de la misa nupcial, los casados pasan al convento á besar la mano al Párroco; después, deben llegar nueve viejas comisionadas á recibir á los desposados. Aquellas llevan las sayas al revés, es decir, que la cara de la saya, en vez de estar fuera, vá dentro, adornándolas con una profusión de flores naturales.Las viejas llevan además una corona de bejuco, adornada con plumas de gallo, hojas y flores artificiales.
Antes de salir las viejas de la casa de la boda, se embriagan y bailan; y acto seguido se ponen en el órden siguiente: 1.o vá una como cabecilla, que se diferencia de las demás en el lujo de sus vestidos; siguen tres viejas puestas en hilera; después van otras dos en hilera, y por último cierran la comitiva las tres restantes. También éstas van en hilera y la que está en el medio lleva una lata vacía de petróleo, que toca como bombo, mientras caminan. Las demás viejas deben llevar lanzas y banderolas.
Al llegar al pátio del convento, bailan, cantan é imitan elmoro-moro, descrito ya por otros autores.
En seguida se incorporan los recien casados y todos los que asistieron á la boda, á la comitiva de las viejas,enderezandosus pasos á la casa, donde ha de celebrarle el enlace con comilonas.
Por la tarde bajan de la casa y bailan alrededor de ella al son delkotibeng(vihuela de cinco cuerdas).
En cuanto á supersticiones, sólo, podemos decir que los zambaleños consideran de mal agüero que la embarazada cave la tierra.
FOLK-LORE MALABONÉSIPREOCUPACIONES POPULARESLos del barrio de Letre cuando desean que llueva, sacan en procesión la imágen de S. Isidro Labrador y después le echan agua en la cabeza y le bañan como á un mortal cualquiera, diciendo:Mahal na San Isidro, paulanin mo pó.Traducción: Esclarecido S. Isidro, haz que llueva.—Las primeras uñas, que se cortan á los niños, se colocan en los agujeros de la escalera ó ventanas, para que no se caigan en las escaleras ó ventanas. Y si se desea que el niño frecuente las Iglesias, se ponen dichas uñas en el agua bendita.—Es malo bañarse en viernes, porque si llegamos á tener alguna enfermedad, ésta será grave.—Si ves algún cordel de animal (irracional), no pases encima de él, si estás embarazada, porque no parirás, sino en la época, en que deben parir las hembras de la especie del animal, cuyo cordel has pisado, es decir, si las hembras de aquella especie suelen parir 14 meses, después de concebida lacria, no parirás, sino en el décimo cuarto mes de tu embarazo.—En momentos de tormenta no te acerques á ningun animal (irracional se entiende), tanto cornígero, como no; ni te arrimes al hierro ú otro metal.—No comas, si eres padre de familia, frutos unidos fenomenalmente, á fin de que no tengas hijos gemelos, que es cosa fastidiosa.—Es señal de que la pava está en pollera, el que el macho levante sus plumas.—Si estás embarazada, no cosas camisa para tu futuro hijo, á fin de que éste no sea desgraciado.—Los niños que se miran en el espejo, serán locos.—Si estás en estado interesante, no amadrines á nadie, si no quieres que se multipliquen tus hijos. También te es perjudicial dormir teniendo la cabecera hácia el poniente.—Cuando la mujer siente los síntomas del parto, es malo pararse en las puertas, porque el feto no acaba de salir.—El pescador que suelta involuntariamente algún pescado, es inconstante en todo.—Si la luna en su cuarto creciente, vista desde Malabón, mira hácia Manila, anuncia tiempo lluvioso. Si mira al cielo, no hay lluvia.—Si la luna está rodeada de arco-iris, habrá lluvia.—Si el arco-iris aparece en el Oriente, después de la lluvia, es señal de que ésta no seguira. Si en el Occidente, anuncia lluvia. Lo mismo, si se oyen truenos lejanos.—Si la luz de las estrellas es muy rutilante, eldía siguiente es sereno, de buen tiempo; pero fresquita la mañana y el resto del día caluroso.—El cometa, si lleva la cola hácia el Oriente, anuncia exuberante cosecha; si hácia el Occidente, peste, hambre ó guerra.—Cuando las nubes aparecen rojizas en el poniente, anuncian temporal ó viento fuerte; si amarillas, indican futuros truenos. Si por las mañanas se forman en el cielo nubes á guisa de olas sosegadas, es señal de terremoto ó temblor.—Es señal de lluvia el que el cerdo forme con la basura un lecho.—La embarazada que cose alguna ropa, que está en su cuerpo, sin quitársela antes de coserla, dará á luz un niño ó niña deformes.—El marido de una embarazada no debe plantar, sembrar ni amarrar nada, si desea que su mujer tenga feliz parto. Si por faltar á este precepto de las comadres, la mujer padece mucho y no acaba de parir; para evitarlo, el marido que ha sembrado, plantado ó amarrado alguna cosa durante el periodo del estado interesante de su mujer, debe arrancar de la tierra, lo que haya plantado ó sembrado y desatar lo que ha amarrado.—El que tiene lunar por donde corren las lágrimas, enviudará. Si está cerca de la boca el lunar, será charlatan; si en las manos, será cruel; si en los piés, será corredor etc.—Es malo besar á los niños que aún no hablan, porqué, si uno de ellos muere, morirá también el otro; y por más que uno de ellos sea notablemente mayor de edad que el otro, no hablará, sino cuando éste llegue á la edad de hablar.—No debe la mujer, que está en los primeros meses de su embarazo, mirar á la luna ó al sol, durante su eclipse, á fin de que el hijo concebido, no salga loco ó imbécil.—Si las hormigas se mudan de lugar ó vivienda, es señal de colla de aguas.—El que huela algo semejante á vela de cera, llorará pronto la muerte de algún pariente suyo.—Es costumbre que en la muerte de un niño asistan la madrina y el padrino, y la vela que usan en el entierro, se la guardan, á fin de que cuando mueran, el angelito vaya á la puerta del cielo á recibirles.—Los malaboneses dicen que la madre de un niño de pecho que muere, aparece á éste al tercero día de su muerte. Para evitar esto, hacen para el niño un pañal del retazo de la saya delcadáver, aunque la difunta haya muerto de enfermedad contagiosa.—La Cruz de Matahong (barrio de Malabon) se dice ser milagrosa. En su festividad hay una hermandad mayor, y el que renuncia este cargo, padecerá grave enfermedad. En cambio, según se dice, la cruz suda y cura á cuantos enfermos la lleven á su casa.—Es fatal pisar el dinero, y el que lo hace, nunca llegará áserrico.—Es de mal agüero el recoger los platos de la mesa, cuando aún se está comiendo: dicen los malaboneses que en caso de que espere el que come, algun favor de la suerte, como por ejemplo, el de un premio de lotería, con recoger sólo los platos, no habiendo aún concluido de comer, la fortuna ya no llega.—Si es soltero ó soltera quien está comiendo, no recibirá dotes ni arras, cuando llegue á casarse.—Si un casado se levanta muchas veces de la mesa durante la misma, es señal de que enviudará.—Es fatal poner los platos unos sobre otros durante la misma, porque así, se espera una serie de desgracias.—Algunas veces, antes de dar de comer á los chiquillos, una vieja les ayuda á rezar, y después del rezo, les bendice en nombre de la Trinidad beatísima esparciendo sal sobre ellos. Con esta ceremonia dicen se preservan de veneno.IIADIVINANZAS¿Cuál es el comestible sabroso, cuya cáscara está adentro?—La molleja.¿Cuál es la fruta del mundo, cuya pepita está fuera?—El kasoy.¿Cuál es el árbol, cuyas hojas parecen quitasoles, teniendo por frutos chocolateras?—La papaya.¿Cuál es la hierba, que tiene las hojas en las raices?—El kayapo.¿Cuál es la planta, que á pesar de no cesar de retoñar, no tiene hojas?—Elsuerdo-con-suerdo.¿Cuál es el que siempre está cargando un objeto pesado, y sin embargo no tiene sueldo?—El harigue ó pilar.¿Cuál es la sábana del Rey, que está llena de remiendos?—El Cielo, cuando está salpicado de nubes.¿Cuál es la torta, que no se parte con el cuchillo?—El agua de un plato.¿Cuál es la caña sin nudos? —El cabello.¿Y los objetos redondos, que sin ser proyectiles, llegan lejos?—Los ojos.Mar por la mañana, y por la noche cañuto.—El petate ó estera.C, si es pequeña; y O, si grande.—La luna.Larga L., S. cíngula y Q. vecina.—La L. significala-torreó campanario; la S.Simbahan(iglesia) y la Q. quiere decirconvento, como dicen los tagalos.¿Cuál es el pozo profundo, sembrado de armas cortantes?—La boca con los dientes.¿Cuál es la fruta redonda con siete agujeros?—La cabeza que los tiene en los ojos, orejas, boca y ventanas de la nariz.¿Cuál es la cabeza llena de ojos?—La piña.Tres magistrados que no pronuncian sentencia, si falta uno de ellos.—El betel, la cal y la bonga, que forman el buyo y juntos se mascan.No es hombre ni bestia, pero su piel tiene lana.—La fruta de mabolo.Dos hermanos, que se disputan por ir el primero.—Los piés.¿Cuál es el primero que subió y sin embargo, quedóse postrero?—La teja, que está en lo alto del techo.IIIMEDICAMENTOSEstá probado en muchos casos, que es medicina eficaz para la disentería desayunar con una docena de la fruta filipina llamadaguayaba. Y se citan casos en que había sido ineficaz todo otro tratamiento, dadopor buenos médicos europeos; y la guayaba curó la disentería, cuando se consideraba ya irremediable.—Elkamanchile(fruta) recien sacado del árbol es muy perjudicial é indigesto. Para comerlo, se le debe guardar cuatro días.—Cuando el ombligo del recien-nacido no acaba de secarse, se cura poniendo en él polvos de tabaco muy fuerte ó el qué viene de China.—Los pujos se curan con arroz desleido en agua azucarada.IVAMORÍOSLos malaboneses, especialmente los solteros, tienen cierto gusto, como los ilocanos, en poner versos en los cuatro lados de sus pañuelos, ya en castellano, ya en tagalog. Hé aquí una muestra.«Amor eterno te juro»«Nos enlaza este pañuelo»«De boda cual santo velo»…«¡¡¡Perderá vida el perjuro!!!»Por lo regular declaran su amor con una carta, escrita unas veces en tagalog y otras en castellano.Su estilo es muy diferente de los conocidos; en la carta campea el verdaderofilipinismo, que viene á ser una especie de estilo oriental, basado sobre su gran afición á la mitología griega y á un lenguaje extraordinariamente florido y grandilocuente.Allá va una muestra:«¡Oh, miángeladorado!…Mi pensamiento disfrutaba de las delicias dela tranquilidad y las tiernas alas de un dulce y dorado sueño cobijaban mis sentidos, cuando Vénus se presentó á mi fantasía llevando en sus brazos á su hijuelo Cupido (contadas son las cartas en que no se invoquen los nombres de los mitológicos dioses del amor). La diosa ostentaba un resplandeciente manto real, su mirar de fuego me iba dando vida, de sus labios de carmin respiraba yo un perfume embriagador, y en fin, mis ojos contemplaban extasiados aquella divina hermosura y no parecía si no que su lumbre era reflejo de aquellos astros, que enriquecían su imperial diadema; pero … ¡qué dolor en cambio de tanta dicha!«¡Oh Venus y Cupido!… ¿Habeis venido para arrancarme el suave aroma de la esperanza pronosticando mi infeliz destino?… ¡Oh! creo que no, pues sois dioses inmortales de la¡hermosura y del amor, pero no de la desesperación y del pesar eterno! Dirigid, pues, mis ojos á la morada de un ángel de la caridad quién pueda endulzar un tanto la amargura de mis dolores!!…«¡Ah sí, señorita de mi vida! Encaminé mi vista en busca de aquella belleza soñada, y un día, sin duda el más venturoso de toda mi vida, se presentaron á mis ojos esos encantos que adornan á V.; y su hermosura que tanto me encanta y enloquece, ¡ay!… esa es la que ví en mis sueños de oro; y si desea V. admirar la beldad de Venus, no tiene más que mirarse en el espejo y en su rostro propio verá fielmente retratados las gracias de esa diva, cuya hermosura hechiza á todos los dioses del Sagrado Olimpo … ¡Qué gloria, pues, no esperimentaron mis ojos, al ver en V. realizadasu ideal y fantástica perfección; pero ¡¡qué dolor no sufre mi corazón, en cambio, al advertir que soy indigno de amarla con todo el ardor de una febril y sincera pasión!!«¡Ah, jóven divina! abra V. sus oidos á los ayes de mi alma tiernamente enamorada. ¡A V. amo!… y acoja por piedad los votos, que pongo respetuosamente á sus piés, advirtiéndola que la vida sin su amor, para mi sería imposible.«Su cordial amante—X.»La malabonesa jóven ó jamona que recibe tan elocuente metrallazo, se queda muyesponjada, según locución de aquí, que nos parece gráfica.En los casamientos, el novio debe regalar en la víspera de la boda á su futura un aderezo y un juego de vestidos.VONDASAsí se llama en Malabon la Conmemoración de los fieles difuntos; proviene dehonras(fúnebres), advirtiendo que los filipinos y todos los de origen malayo en general, suelen convertir laRenD.En la noche del 1.o de Noviembre las puertas de las casas se cierran temprano, evitando la fastidiosa visita de loskaloluas(almas), ó sean unos mortales, que embozados de negro llaman á las puertas abiertas con una campanilla y entonan algunos cantares, cuya traducción literal es la siguiente:Tenga V. buenas noches: hombre que tienes casa(es decir, el dueño),abre la ventana y escucha los clamoresde estas infelices almas, que están padeciendo terribles tormentos en el Purgatorio, porque has de saber que en la noche de todos los Santos salen las ánimas de aquellas cavernas, para venir á pedir limosnas á sus hermanos de la tierra para misas, con las cuales logran subir al cielo. Dá pues tu óbolo y mañana oye misa en sufragio de las ánimas del Purgatorio.Pero no se figuren los lectores que esto se hace por pura broma. Al contrario: los llamadoskaloluastienen este voto de acudir á las casas a pedir limosnas, por manera que todo lo hacen con respeto, yendo silenciosos antes y después del canto, y llevando una vela.Después del canto, el dueño de la casa dá su limosna y la compañía pasa á otra puerta.Lo que reunen loskaloluas, se entrega, en efecto, para misas en sufragio de las ánimas del Purgatorio.En la generalidad, loskaloluascantan sin acompañamiento de instrumentos; con el mismo objeto las bandas de música danemprentadasó serenatas tocando marchas fúnebres ó danzas que no tienen ecos alegres.Loskaloluasno son gente mala, y muchas veces abundan entre ellos solteras guapitas, por lo que los demonios (léasepollos) andan avizores en tal ocasión.Estos diablos que persiguen á laskaloluas hermosas, hacen muchas picardías, y si los moradores de la casa visitada están ya durmiendo, pues estas visitas se prolongan hasta la madrugada, echan mano á lo que encuentren. Y en Malabon, esto no se considera como hurto en tal ocasión; de suerte que el dueño, si se apercibe, no debe reprenderles por ésto. Tal hurto se llamasakome.Hay casas de piadosos, que preparan comidas, como en Zambales, para loskaloluas.He visto en cierta ocasión á muchos hombres y mujeres de buenas familias, hurtar frutos de un árbol de naranjitas y me dijeron que aquello no era pecado ni delito, sinó una costumbre, que tenían por buena, sancionada por la autoridad local.Por eso las casas, antes del anochecer, guardan cuanto esté espuesto á tales contingencias.¿Y si un Tenorio aprovecha la ocasión pretextando hacersakome? Lo puede muy bien y sin temor de ser medido con un grueso palasan. No faltan gavilanes que se valen de esa inmunidad.Los pilletes van á media noche al tiangue (mercado) y con lospapags(mesas de caña) de las guapas tenderas de quincalla, forman en plena calle un túmulo de muchos cuerpos, con sus velas y candelabros de caña, y no faltan pillastres que se acuestan en la parte superior y se quedan dormidos. Figúrense los lectores el mal humor de aquellas que se dan á todos los diablos, al ver por la mañana suslankapesamontonados.Es costumbre que en este día se reunan los indivíduos de una familia desparramada, para rezar y comer juntos, lo cual tiene cierta analogía con lo que sucede en España en esta misma noche y en la Pascua de Navidad.
FOLK-LORE MALABONÉS
IPREOCUPACIONES POPULARESLos del barrio de Letre cuando desean que llueva, sacan en procesión la imágen de S. Isidro Labrador y después le echan agua en la cabeza y le bañan como á un mortal cualquiera, diciendo:Mahal na San Isidro, paulanin mo pó.Traducción: Esclarecido S. Isidro, haz que llueva.—Las primeras uñas, que se cortan á los niños, se colocan en los agujeros de la escalera ó ventanas, para que no se caigan en las escaleras ó ventanas. Y si se desea que el niño frecuente las Iglesias, se ponen dichas uñas en el agua bendita.—Es malo bañarse en viernes, porque si llegamos á tener alguna enfermedad, ésta será grave.—Si ves algún cordel de animal (irracional), no pases encima de él, si estás embarazada, porque no parirás, sino en la época, en que deben parir las hembras de la especie del animal, cuyo cordel has pisado, es decir, si las hembras de aquella especie suelen parir 14 meses, después de concebida lacria, no parirás, sino en el décimo cuarto mes de tu embarazo.—En momentos de tormenta no te acerques á ningun animal (irracional se entiende), tanto cornígero, como no; ni te arrimes al hierro ú otro metal.—No comas, si eres padre de familia, frutos unidos fenomenalmente, á fin de que no tengas hijos gemelos, que es cosa fastidiosa.—Es señal de que la pava está en pollera, el que el macho levante sus plumas.—Si estás embarazada, no cosas camisa para tu futuro hijo, á fin de que éste no sea desgraciado.—Los niños que se miran en el espejo, serán locos.—Si estás en estado interesante, no amadrines á nadie, si no quieres que se multipliquen tus hijos. También te es perjudicial dormir teniendo la cabecera hácia el poniente.—Cuando la mujer siente los síntomas del parto, es malo pararse en las puertas, porque el feto no acaba de salir.—El pescador que suelta involuntariamente algún pescado, es inconstante en todo.—Si la luna en su cuarto creciente, vista desde Malabón, mira hácia Manila, anuncia tiempo lluvioso. Si mira al cielo, no hay lluvia.—Si la luna está rodeada de arco-iris, habrá lluvia.—Si el arco-iris aparece en el Oriente, después de la lluvia, es señal de que ésta no seguira. Si en el Occidente, anuncia lluvia. Lo mismo, si se oyen truenos lejanos.—Si la luz de las estrellas es muy rutilante, eldía siguiente es sereno, de buen tiempo; pero fresquita la mañana y el resto del día caluroso.—El cometa, si lleva la cola hácia el Oriente, anuncia exuberante cosecha; si hácia el Occidente, peste, hambre ó guerra.—Cuando las nubes aparecen rojizas en el poniente, anuncian temporal ó viento fuerte; si amarillas, indican futuros truenos. Si por las mañanas se forman en el cielo nubes á guisa de olas sosegadas, es señal de terremoto ó temblor.—Es señal de lluvia el que el cerdo forme con la basura un lecho.—La embarazada que cose alguna ropa, que está en su cuerpo, sin quitársela antes de coserla, dará á luz un niño ó niña deformes.—El marido de una embarazada no debe plantar, sembrar ni amarrar nada, si desea que su mujer tenga feliz parto. Si por faltar á este precepto de las comadres, la mujer padece mucho y no acaba de parir; para evitarlo, el marido que ha sembrado, plantado ó amarrado alguna cosa durante el periodo del estado interesante de su mujer, debe arrancar de la tierra, lo que haya plantado ó sembrado y desatar lo que ha amarrado.—El que tiene lunar por donde corren las lágrimas, enviudará. Si está cerca de la boca el lunar, será charlatan; si en las manos, será cruel; si en los piés, será corredor etc.—Es malo besar á los niños que aún no hablan, porqué, si uno de ellos muere, morirá también el otro; y por más que uno de ellos sea notablemente mayor de edad que el otro, no hablará, sino cuando éste llegue á la edad de hablar.—No debe la mujer, que está en los primeros meses de su embarazo, mirar á la luna ó al sol, durante su eclipse, á fin de que el hijo concebido, no salga loco ó imbécil.—Si las hormigas se mudan de lugar ó vivienda, es señal de colla de aguas.—El que huela algo semejante á vela de cera, llorará pronto la muerte de algún pariente suyo.—Es costumbre que en la muerte de un niño asistan la madrina y el padrino, y la vela que usan en el entierro, se la guardan, á fin de que cuando mueran, el angelito vaya á la puerta del cielo á recibirles.—Los malaboneses dicen que la madre de un niño de pecho que muere, aparece á éste al tercero día de su muerte. Para evitar esto, hacen para el niño un pañal del retazo de la saya delcadáver, aunque la difunta haya muerto de enfermedad contagiosa.—La Cruz de Matahong (barrio de Malabon) se dice ser milagrosa. En su festividad hay una hermandad mayor, y el que renuncia este cargo, padecerá grave enfermedad. En cambio, según se dice, la cruz suda y cura á cuantos enfermos la lleven á su casa.—Es fatal pisar el dinero, y el que lo hace, nunca llegará áserrico.—Es de mal agüero el recoger los platos de la mesa, cuando aún se está comiendo: dicen los malaboneses que en caso de que espere el que come, algun favor de la suerte, como por ejemplo, el de un premio de lotería, con recoger sólo los platos, no habiendo aún concluido de comer, la fortuna ya no llega.—Si es soltero ó soltera quien está comiendo, no recibirá dotes ni arras, cuando llegue á casarse.—Si un casado se levanta muchas veces de la mesa durante la misma, es señal de que enviudará.—Es fatal poner los platos unos sobre otros durante la misma, porque así, se espera una serie de desgracias.—Algunas veces, antes de dar de comer á los chiquillos, una vieja les ayuda á rezar, y después del rezo, les bendice en nombre de la Trinidad beatísima esparciendo sal sobre ellos. Con esta ceremonia dicen se preservan de veneno.IIADIVINANZAS¿Cuál es el comestible sabroso, cuya cáscara está adentro?—La molleja.¿Cuál es la fruta del mundo, cuya pepita está fuera?—El kasoy.¿Cuál es el árbol, cuyas hojas parecen quitasoles, teniendo por frutos chocolateras?—La papaya.¿Cuál es la hierba, que tiene las hojas en las raices?—El kayapo.¿Cuál es la planta, que á pesar de no cesar de retoñar, no tiene hojas?—Elsuerdo-con-suerdo.¿Cuál es el que siempre está cargando un objeto pesado, y sin embargo no tiene sueldo?—El harigue ó pilar.¿Cuál es la sábana del Rey, que está llena de remiendos?—El Cielo, cuando está salpicado de nubes.¿Cuál es la torta, que no se parte con el cuchillo?—El agua de un plato.¿Cuál es la caña sin nudos? —El cabello.¿Y los objetos redondos, que sin ser proyectiles, llegan lejos?—Los ojos.Mar por la mañana, y por la noche cañuto.—El petate ó estera.C, si es pequeña; y O, si grande.—La luna.Larga L., S. cíngula y Q. vecina.—La L. significala-torreó campanario; la S.Simbahan(iglesia) y la Q. quiere decirconvento, como dicen los tagalos.¿Cuál es el pozo profundo, sembrado de armas cortantes?—La boca con los dientes.¿Cuál es la fruta redonda con siete agujeros?—La cabeza que los tiene en los ojos, orejas, boca y ventanas de la nariz.¿Cuál es la cabeza llena de ojos?—La piña.Tres magistrados que no pronuncian sentencia, si falta uno de ellos.—El betel, la cal y la bonga, que forman el buyo y juntos se mascan.No es hombre ni bestia, pero su piel tiene lana.—La fruta de mabolo.Dos hermanos, que se disputan por ir el primero.—Los piés.¿Cuál es el primero que subió y sin embargo, quedóse postrero?—La teja, que está en lo alto del techo.IIIMEDICAMENTOSEstá probado en muchos casos, que es medicina eficaz para la disentería desayunar con una docena de la fruta filipina llamadaguayaba. Y se citan casos en que había sido ineficaz todo otro tratamiento, dadopor buenos médicos europeos; y la guayaba curó la disentería, cuando se consideraba ya irremediable.—Elkamanchile(fruta) recien sacado del árbol es muy perjudicial é indigesto. Para comerlo, se le debe guardar cuatro días.—Cuando el ombligo del recien-nacido no acaba de secarse, se cura poniendo en él polvos de tabaco muy fuerte ó el qué viene de China.—Los pujos se curan con arroz desleido en agua azucarada.IVAMORÍOSLos malaboneses, especialmente los solteros, tienen cierto gusto, como los ilocanos, en poner versos en los cuatro lados de sus pañuelos, ya en castellano, ya en tagalog. Hé aquí una muestra.«Amor eterno te juro»«Nos enlaza este pañuelo»«De boda cual santo velo»…«¡¡¡Perderá vida el perjuro!!!»Por lo regular declaran su amor con una carta, escrita unas veces en tagalog y otras en castellano.Su estilo es muy diferente de los conocidos; en la carta campea el verdaderofilipinismo, que viene á ser una especie de estilo oriental, basado sobre su gran afición á la mitología griega y á un lenguaje extraordinariamente florido y grandilocuente.Allá va una muestra:«¡Oh, miángeladorado!…Mi pensamiento disfrutaba de las delicias dela tranquilidad y las tiernas alas de un dulce y dorado sueño cobijaban mis sentidos, cuando Vénus se presentó á mi fantasía llevando en sus brazos á su hijuelo Cupido (contadas son las cartas en que no se invoquen los nombres de los mitológicos dioses del amor). La diosa ostentaba un resplandeciente manto real, su mirar de fuego me iba dando vida, de sus labios de carmin respiraba yo un perfume embriagador, y en fin, mis ojos contemplaban extasiados aquella divina hermosura y no parecía si no que su lumbre era reflejo de aquellos astros, que enriquecían su imperial diadema; pero … ¡qué dolor en cambio de tanta dicha!«¡Oh Venus y Cupido!… ¿Habeis venido para arrancarme el suave aroma de la esperanza pronosticando mi infeliz destino?… ¡Oh! creo que no, pues sois dioses inmortales de la¡hermosura y del amor, pero no de la desesperación y del pesar eterno! Dirigid, pues, mis ojos á la morada de un ángel de la caridad quién pueda endulzar un tanto la amargura de mis dolores!!…«¡Ah sí, señorita de mi vida! Encaminé mi vista en busca de aquella belleza soñada, y un día, sin duda el más venturoso de toda mi vida, se presentaron á mis ojos esos encantos que adornan á V.; y su hermosura que tanto me encanta y enloquece, ¡ay!… esa es la que ví en mis sueños de oro; y si desea V. admirar la beldad de Venus, no tiene más que mirarse en el espejo y en su rostro propio verá fielmente retratados las gracias de esa diva, cuya hermosura hechiza á todos los dioses del Sagrado Olimpo … ¡Qué gloria, pues, no esperimentaron mis ojos, al ver en V. realizadasu ideal y fantástica perfección; pero ¡¡qué dolor no sufre mi corazón, en cambio, al advertir que soy indigno de amarla con todo el ardor de una febril y sincera pasión!!«¡Ah, jóven divina! abra V. sus oidos á los ayes de mi alma tiernamente enamorada. ¡A V. amo!… y acoja por piedad los votos, que pongo respetuosamente á sus piés, advirtiéndola que la vida sin su amor, para mi sería imposible.«Su cordial amante—X.»La malabonesa jóven ó jamona que recibe tan elocuente metrallazo, se queda muyesponjada, según locución de aquí, que nos parece gráfica.En los casamientos, el novio debe regalar en la víspera de la boda á su futura un aderezo y un juego de vestidos.VONDASAsí se llama en Malabon la Conmemoración de los fieles difuntos; proviene dehonras(fúnebres), advirtiendo que los filipinos y todos los de origen malayo en general, suelen convertir laRenD.En la noche del 1.o de Noviembre las puertas de las casas se cierran temprano, evitando la fastidiosa visita de loskaloluas(almas), ó sean unos mortales, que embozados de negro llaman á las puertas abiertas con una campanilla y entonan algunos cantares, cuya traducción literal es la siguiente:Tenga V. buenas noches: hombre que tienes casa(es decir, el dueño),abre la ventana y escucha los clamoresde estas infelices almas, que están padeciendo terribles tormentos en el Purgatorio, porque has de saber que en la noche de todos los Santos salen las ánimas de aquellas cavernas, para venir á pedir limosnas á sus hermanos de la tierra para misas, con las cuales logran subir al cielo. Dá pues tu óbolo y mañana oye misa en sufragio de las ánimas del Purgatorio.Pero no se figuren los lectores que esto se hace por pura broma. Al contrario: los llamadoskaloluastienen este voto de acudir á las casas a pedir limosnas, por manera que todo lo hacen con respeto, yendo silenciosos antes y después del canto, y llevando una vela.Después del canto, el dueño de la casa dá su limosna y la compañía pasa á otra puerta.Lo que reunen loskaloluas, se entrega, en efecto, para misas en sufragio de las ánimas del Purgatorio.En la generalidad, loskaloluascantan sin acompañamiento de instrumentos; con el mismo objeto las bandas de música danemprentadasó serenatas tocando marchas fúnebres ó danzas que no tienen ecos alegres.Loskaloluasno son gente mala, y muchas veces abundan entre ellos solteras guapitas, por lo que los demonios (léasepollos) andan avizores en tal ocasión.Estos diablos que persiguen á laskaloluas hermosas, hacen muchas picardías, y si los moradores de la casa visitada están ya durmiendo, pues estas visitas se prolongan hasta la madrugada, echan mano á lo que encuentren. Y en Malabon, esto no se considera como hurto en tal ocasión; de suerte que el dueño, si se apercibe, no debe reprenderles por ésto. Tal hurto se llamasakome.Hay casas de piadosos, que preparan comidas, como en Zambales, para loskaloluas.He visto en cierta ocasión á muchos hombres y mujeres de buenas familias, hurtar frutos de un árbol de naranjitas y me dijeron que aquello no era pecado ni delito, sinó una costumbre, que tenían por buena, sancionada por la autoridad local.Por eso las casas, antes del anochecer, guardan cuanto esté espuesto á tales contingencias.¿Y si un Tenorio aprovecha la ocasión pretextando hacersakome? Lo puede muy bien y sin temor de ser medido con un grueso palasan. No faltan gavilanes que se valen de esa inmunidad.Los pilletes van á media noche al tiangue (mercado) y con lospapags(mesas de caña) de las guapas tenderas de quincalla, forman en plena calle un túmulo de muchos cuerpos, con sus velas y candelabros de caña, y no faltan pillastres que se acuestan en la parte superior y se quedan dormidos. Figúrense los lectores el mal humor de aquellas que se dan á todos los diablos, al ver por la mañana suslankapesamontonados.Es costumbre que en este día se reunan los indivíduos de una familia desparramada, para rezar y comer juntos, lo cual tiene cierta analogía con lo que sucede en España en esta misma noche y en la Pascua de Navidad.
IPREOCUPACIONES POPULARESLos del barrio de Letre cuando desean que llueva, sacan en procesión la imágen de S. Isidro Labrador y después le echan agua en la cabeza y le bañan como á un mortal cualquiera, diciendo:Mahal na San Isidro, paulanin mo pó.Traducción: Esclarecido S. Isidro, haz que llueva.—Las primeras uñas, que se cortan á los niños, se colocan en los agujeros de la escalera ó ventanas, para que no se caigan en las escaleras ó ventanas. Y si se desea que el niño frecuente las Iglesias, se ponen dichas uñas en el agua bendita.—Es malo bañarse en viernes, porque si llegamos á tener alguna enfermedad, ésta será grave.—Si ves algún cordel de animal (irracional), no pases encima de él, si estás embarazada, porque no parirás, sino en la época, en que deben parir las hembras de la especie del animal, cuyo cordel has pisado, es decir, si las hembras de aquella especie suelen parir 14 meses, después de concebida lacria, no parirás, sino en el décimo cuarto mes de tu embarazo.—En momentos de tormenta no te acerques á ningun animal (irracional se entiende), tanto cornígero, como no; ni te arrimes al hierro ú otro metal.—No comas, si eres padre de familia, frutos unidos fenomenalmente, á fin de que no tengas hijos gemelos, que es cosa fastidiosa.—Es señal de que la pava está en pollera, el que el macho levante sus plumas.—Si estás embarazada, no cosas camisa para tu futuro hijo, á fin de que éste no sea desgraciado.—Los niños que se miran en el espejo, serán locos.—Si estás en estado interesante, no amadrines á nadie, si no quieres que se multipliquen tus hijos. También te es perjudicial dormir teniendo la cabecera hácia el poniente.—Cuando la mujer siente los síntomas del parto, es malo pararse en las puertas, porque el feto no acaba de salir.—El pescador que suelta involuntariamente algún pescado, es inconstante en todo.—Si la luna en su cuarto creciente, vista desde Malabón, mira hácia Manila, anuncia tiempo lluvioso. Si mira al cielo, no hay lluvia.—Si la luna está rodeada de arco-iris, habrá lluvia.—Si el arco-iris aparece en el Oriente, después de la lluvia, es señal de que ésta no seguira. Si en el Occidente, anuncia lluvia. Lo mismo, si se oyen truenos lejanos.—Si la luz de las estrellas es muy rutilante, eldía siguiente es sereno, de buen tiempo; pero fresquita la mañana y el resto del día caluroso.—El cometa, si lleva la cola hácia el Oriente, anuncia exuberante cosecha; si hácia el Occidente, peste, hambre ó guerra.—Cuando las nubes aparecen rojizas en el poniente, anuncian temporal ó viento fuerte; si amarillas, indican futuros truenos. Si por las mañanas se forman en el cielo nubes á guisa de olas sosegadas, es señal de terremoto ó temblor.—Es señal de lluvia el que el cerdo forme con la basura un lecho.—La embarazada que cose alguna ropa, que está en su cuerpo, sin quitársela antes de coserla, dará á luz un niño ó niña deformes.—El marido de una embarazada no debe plantar, sembrar ni amarrar nada, si desea que su mujer tenga feliz parto. Si por faltar á este precepto de las comadres, la mujer padece mucho y no acaba de parir; para evitarlo, el marido que ha sembrado, plantado ó amarrado alguna cosa durante el periodo del estado interesante de su mujer, debe arrancar de la tierra, lo que haya plantado ó sembrado y desatar lo que ha amarrado.—El que tiene lunar por donde corren las lágrimas, enviudará. Si está cerca de la boca el lunar, será charlatan; si en las manos, será cruel; si en los piés, será corredor etc.—Es malo besar á los niños que aún no hablan, porqué, si uno de ellos muere, morirá también el otro; y por más que uno de ellos sea notablemente mayor de edad que el otro, no hablará, sino cuando éste llegue á la edad de hablar.—No debe la mujer, que está en los primeros meses de su embarazo, mirar á la luna ó al sol, durante su eclipse, á fin de que el hijo concebido, no salga loco ó imbécil.—Si las hormigas se mudan de lugar ó vivienda, es señal de colla de aguas.—El que huela algo semejante á vela de cera, llorará pronto la muerte de algún pariente suyo.—Es costumbre que en la muerte de un niño asistan la madrina y el padrino, y la vela que usan en el entierro, se la guardan, á fin de que cuando mueran, el angelito vaya á la puerta del cielo á recibirles.—Los malaboneses dicen que la madre de un niño de pecho que muere, aparece á éste al tercero día de su muerte. Para evitar esto, hacen para el niño un pañal del retazo de la saya delcadáver, aunque la difunta haya muerto de enfermedad contagiosa.—La Cruz de Matahong (barrio de Malabon) se dice ser milagrosa. En su festividad hay una hermandad mayor, y el que renuncia este cargo, padecerá grave enfermedad. En cambio, según se dice, la cruz suda y cura á cuantos enfermos la lleven á su casa.—Es fatal pisar el dinero, y el que lo hace, nunca llegará áserrico.—Es de mal agüero el recoger los platos de la mesa, cuando aún se está comiendo: dicen los malaboneses que en caso de que espere el que come, algun favor de la suerte, como por ejemplo, el de un premio de lotería, con recoger sólo los platos, no habiendo aún concluido de comer, la fortuna ya no llega.—Si es soltero ó soltera quien está comiendo, no recibirá dotes ni arras, cuando llegue á casarse.—Si un casado se levanta muchas veces de la mesa durante la misma, es señal de que enviudará.—Es fatal poner los platos unos sobre otros durante la misma, porque así, se espera una serie de desgracias.—Algunas veces, antes de dar de comer á los chiquillos, una vieja les ayuda á rezar, y después del rezo, les bendice en nombre de la Trinidad beatísima esparciendo sal sobre ellos. Con esta ceremonia dicen se preservan de veneno.
IPREOCUPACIONES POPULARES
Los del barrio de Letre cuando desean que llueva, sacan en procesión la imágen de S. Isidro Labrador y después le echan agua en la cabeza y le bañan como á un mortal cualquiera, diciendo:Mahal na San Isidro, paulanin mo pó.Traducción: Esclarecido S. Isidro, haz que llueva.—Las primeras uñas, que se cortan á los niños, se colocan en los agujeros de la escalera ó ventanas, para que no se caigan en las escaleras ó ventanas. Y si se desea que el niño frecuente las Iglesias, se ponen dichas uñas en el agua bendita.—Es malo bañarse en viernes, porque si llegamos á tener alguna enfermedad, ésta será grave.—Si ves algún cordel de animal (irracional), no pases encima de él, si estás embarazada, porque no parirás, sino en la época, en que deben parir las hembras de la especie del animal, cuyo cordel has pisado, es decir, si las hembras de aquella especie suelen parir 14 meses, después de concebida lacria, no parirás, sino en el décimo cuarto mes de tu embarazo.—En momentos de tormenta no te acerques á ningun animal (irracional se entiende), tanto cornígero, como no; ni te arrimes al hierro ú otro metal.—No comas, si eres padre de familia, frutos unidos fenomenalmente, á fin de que no tengas hijos gemelos, que es cosa fastidiosa.—Es señal de que la pava está en pollera, el que el macho levante sus plumas.—Si estás embarazada, no cosas camisa para tu futuro hijo, á fin de que éste no sea desgraciado.—Los niños que se miran en el espejo, serán locos.—Si estás en estado interesante, no amadrines á nadie, si no quieres que se multipliquen tus hijos. También te es perjudicial dormir teniendo la cabecera hácia el poniente.—Cuando la mujer siente los síntomas del parto, es malo pararse en las puertas, porque el feto no acaba de salir.—El pescador que suelta involuntariamente algún pescado, es inconstante en todo.—Si la luna en su cuarto creciente, vista desde Malabón, mira hácia Manila, anuncia tiempo lluvioso. Si mira al cielo, no hay lluvia.—Si la luna está rodeada de arco-iris, habrá lluvia.—Si el arco-iris aparece en el Oriente, después de la lluvia, es señal de que ésta no seguira. Si en el Occidente, anuncia lluvia. Lo mismo, si se oyen truenos lejanos.—Si la luz de las estrellas es muy rutilante, eldía siguiente es sereno, de buen tiempo; pero fresquita la mañana y el resto del día caluroso.—El cometa, si lleva la cola hácia el Oriente, anuncia exuberante cosecha; si hácia el Occidente, peste, hambre ó guerra.—Cuando las nubes aparecen rojizas en el poniente, anuncian temporal ó viento fuerte; si amarillas, indican futuros truenos. Si por las mañanas se forman en el cielo nubes á guisa de olas sosegadas, es señal de terremoto ó temblor.—Es señal de lluvia el que el cerdo forme con la basura un lecho.—La embarazada que cose alguna ropa, que está en su cuerpo, sin quitársela antes de coserla, dará á luz un niño ó niña deformes.—El marido de una embarazada no debe plantar, sembrar ni amarrar nada, si desea que su mujer tenga feliz parto. Si por faltar á este precepto de las comadres, la mujer padece mucho y no acaba de parir; para evitarlo, el marido que ha sembrado, plantado ó amarrado alguna cosa durante el periodo del estado interesante de su mujer, debe arrancar de la tierra, lo que haya plantado ó sembrado y desatar lo que ha amarrado.—El que tiene lunar por donde corren las lágrimas, enviudará. Si está cerca de la boca el lunar, será charlatan; si en las manos, será cruel; si en los piés, será corredor etc.—Es malo besar á los niños que aún no hablan, porqué, si uno de ellos muere, morirá también el otro; y por más que uno de ellos sea notablemente mayor de edad que el otro, no hablará, sino cuando éste llegue á la edad de hablar.—No debe la mujer, que está en los primeros meses de su embarazo, mirar á la luna ó al sol, durante su eclipse, á fin de que el hijo concebido, no salga loco ó imbécil.—Si las hormigas se mudan de lugar ó vivienda, es señal de colla de aguas.—El que huela algo semejante á vela de cera, llorará pronto la muerte de algún pariente suyo.—Es costumbre que en la muerte de un niño asistan la madrina y el padrino, y la vela que usan en el entierro, se la guardan, á fin de que cuando mueran, el angelito vaya á la puerta del cielo á recibirles.—Los malaboneses dicen que la madre de un niño de pecho que muere, aparece á éste al tercero día de su muerte. Para evitar esto, hacen para el niño un pañal del retazo de la saya delcadáver, aunque la difunta haya muerto de enfermedad contagiosa.—La Cruz de Matahong (barrio de Malabon) se dice ser milagrosa. En su festividad hay una hermandad mayor, y el que renuncia este cargo, padecerá grave enfermedad. En cambio, según se dice, la cruz suda y cura á cuantos enfermos la lleven á su casa.—Es fatal pisar el dinero, y el que lo hace, nunca llegará áserrico.—Es de mal agüero el recoger los platos de la mesa, cuando aún se está comiendo: dicen los malaboneses que en caso de que espere el que come, algun favor de la suerte, como por ejemplo, el de un premio de lotería, con recoger sólo los platos, no habiendo aún concluido de comer, la fortuna ya no llega.—Si es soltero ó soltera quien está comiendo, no recibirá dotes ni arras, cuando llegue á casarse.—Si un casado se levanta muchas veces de la mesa durante la misma, es señal de que enviudará.—Es fatal poner los platos unos sobre otros durante la misma, porque así, se espera una serie de desgracias.—Algunas veces, antes de dar de comer á los chiquillos, una vieja les ayuda á rezar, y después del rezo, les bendice en nombre de la Trinidad beatísima esparciendo sal sobre ellos. Con esta ceremonia dicen se preservan de veneno.
Los del barrio de Letre cuando desean que llueva, sacan en procesión la imágen de S. Isidro Labrador y después le echan agua en la cabeza y le bañan como á un mortal cualquiera, diciendo:
Mahal na San Isidro, paulanin mo pó.
Traducción: Esclarecido S. Isidro, haz que llueva.
—Las primeras uñas, que se cortan á los niños, se colocan en los agujeros de la escalera ó ventanas, para que no se caigan en las escaleras ó ventanas. Y si se desea que el niño frecuente las Iglesias, se ponen dichas uñas en el agua bendita.
—Es malo bañarse en viernes, porque si llegamos á tener alguna enfermedad, ésta será grave.
—Si ves algún cordel de animal (irracional), no pases encima de él, si estás embarazada, porque no parirás, sino en la época, en que deben parir las hembras de la especie del animal, cuyo cordel has pisado, es decir, si las hembras de aquella especie suelen parir 14 meses, después de concebida lacria, no parirás, sino en el décimo cuarto mes de tu embarazo.
—En momentos de tormenta no te acerques á ningun animal (irracional se entiende), tanto cornígero, como no; ni te arrimes al hierro ú otro metal.
—No comas, si eres padre de familia, frutos unidos fenomenalmente, á fin de que no tengas hijos gemelos, que es cosa fastidiosa.
—Es señal de que la pava está en pollera, el que el macho levante sus plumas.
—Si estás embarazada, no cosas camisa para tu futuro hijo, á fin de que éste no sea desgraciado.
—Los niños que se miran en el espejo, serán locos.
—Si estás en estado interesante, no amadrines á nadie, si no quieres que se multipliquen tus hijos. También te es perjudicial dormir teniendo la cabecera hácia el poniente.
—Cuando la mujer siente los síntomas del parto, es malo pararse en las puertas, porque el feto no acaba de salir.
—El pescador que suelta involuntariamente algún pescado, es inconstante en todo.
—Si la luna en su cuarto creciente, vista desde Malabón, mira hácia Manila, anuncia tiempo lluvioso. Si mira al cielo, no hay lluvia.
—Si la luna está rodeada de arco-iris, habrá lluvia.
—Si el arco-iris aparece en el Oriente, después de la lluvia, es señal de que ésta no seguira. Si en el Occidente, anuncia lluvia. Lo mismo, si se oyen truenos lejanos.
—Si la luz de las estrellas es muy rutilante, eldía siguiente es sereno, de buen tiempo; pero fresquita la mañana y el resto del día caluroso.
—El cometa, si lleva la cola hácia el Oriente, anuncia exuberante cosecha; si hácia el Occidente, peste, hambre ó guerra.
—Cuando las nubes aparecen rojizas en el poniente, anuncian temporal ó viento fuerte; si amarillas, indican futuros truenos. Si por las mañanas se forman en el cielo nubes á guisa de olas sosegadas, es señal de terremoto ó temblor.
—Es señal de lluvia el que el cerdo forme con la basura un lecho.
—La embarazada que cose alguna ropa, que está en su cuerpo, sin quitársela antes de coserla, dará á luz un niño ó niña deformes.
—El marido de una embarazada no debe plantar, sembrar ni amarrar nada, si desea que su mujer tenga feliz parto. Si por faltar á este precepto de las comadres, la mujer padece mucho y no acaba de parir; para evitarlo, el marido que ha sembrado, plantado ó amarrado alguna cosa durante el periodo del estado interesante de su mujer, debe arrancar de la tierra, lo que haya plantado ó sembrado y desatar lo que ha amarrado.
—El que tiene lunar por donde corren las lágrimas, enviudará. Si está cerca de la boca el lunar, será charlatan; si en las manos, será cruel; si en los piés, será corredor etc.
—Es malo besar á los niños que aún no hablan, porqué, si uno de ellos muere, morirá también el otro; y por más que uno de ellos sea notablemente mayor de edad que el otro, no hablará, sino cuando éste llegue á la edad de hablar.
—No debe la mujer, que está en los primeros meses de su embarazo, mirar á la luna ó al sol, durante su eclipse, á fin de que el hijo concebido, no salga loco ó imbécil.
—Si las hormigas se mudan de lugar ó vivienda, es señal de colla de aguas.
—El que huela algo semejante á vela de cera, llorará pronto la muerte de algún pariente suyo.
—Es costumbre que en la muerte de un niño asistan la madrina y el padrino, y la vela que usan en el entierro, se la guardan, á fin de que cuando mueran, el angelito vaya á la puerta del cielo á recibirles.
—Los malaboneses dicen que la madre de un niño de pecho que muere, aparece á éste al tercero día de su muerte. Para evitar esto, hacen para el niño un pañal del retazo de la saya delcadáver, aunque la difunta haya muerto de enfermedad contagiosa.
—La Cruz de Matahong (barrio de Malabon) se dice ser milagrosa. En su festividad hay una hermandad mayor, y el que renuncia este cargo, padecerá grave enfermedad. En cambio, según se dice, la cruz suda y cura á cuantos enfermos la lleven á su casa.
—Es fatal pisar el dinero, y el que lo hace, nunca llegará áserrico.
—Es de mal agüero el recoger los platos de la mesa, cuando aún se está comiendo: dicen los malaboneses que en caso de que espere el que come, algun favor de la suerte, como por ejemplo, el de un premio de lotería, con recoger sólo los platos, no habiendo aún concluido de comer, la fortuna ya no llega.
—Si es soltero ó soltera quien está comiendo, no recibirá dotes ni arras, cuando llegue á casarse.
—Si un casado se levanta muchas veces de la mesa durante la misma, es señal de que enviudará.
—Es fatal poner los platos unos sobre otros durante la misma, porque así, se espera una serie de desgracias.
—Algunas veces, antes de dar de comer á los chiquillos, una vieja les ayuda á rezar, y después del rezo, les bendice en nombre de la Trinidad beatísima esparciendo sal sobre ellos. Con esta ceremonia dicen se preservan de veneno.
IIADIVINANZAS¿Cuál es el comestible sabroso, cuya cáscara está adentro?—La molleja.¿Cuál es la fruta del mundo, cuya pepita está fuera?—El kasoy.¿Cuál es el árbol, cuyas hojas parecen quitasoles, teniendo por frutos chocolateras?—La papaya.¿Cuál es la hierba, que tiene las hojas en las raices?—El kayapo.¿Cuál es la planta, que á pesar de no cesar de retoñar, no tiene hojas?—Elsuerdo-con-suerdo.¿Cuál es el que siempre está cargando un objeto pesado, y sin embargo no tiene sueldo?—El harigue ó pilar.¿Cuál es la sábana del Rey, que está llena de remiendos?—El Cielo, cuando está salpicado de nubes.¿Cuál es la torta, que no se parte con el cuchillo?—El agua de un plato.¿Cuál es la caña sin nudos? —El cabello.¿Y los objetos redondos, que sin ser proyectiles, llegan lejos?—Los ojos.Mar por la mañana, y por la noche cañuto.—El petate ó estera.C, si es pequeña; y O, si grande.—La luna.Larga L., S. cíngula y Q. vecina.—La L. significala-torreó campanario; la S.Simbahan(iglesia) y la Q. quiere decirconvento, como dicen los tagalos.¿Cuál es el pozo profundo, sembrado de armas cortantes?—La boca con los dientes.¿Cuál es la fruta redonda con siete agujeros?—La cabeza que los tiene en los ojos, orejas, boca y ventanas de la nariz.¿Cuál es la cabeza llena de ojos?—La piña.Tres magistrados que no pronuncian sentencia, si falta uno de ellos.—El betel, la cal y la bonga, que forman el buyo y juntos se mascan.No es hombre ni bestia, pero su piel tiene lana.—La fruta de mabolo.Dos hermanos, que se disputan por ir el primero.—Los piés.¿Cuál es el primero que subió y sin embargo, quedóse postrero?—La teja, que está en lo alto del techo.
IIADIVINANZAS
¿Cuál es el comestible sabroso, cuya cáscara está adentro?—La molleja.¿Cuál es la fruta del mundo, cuya pepita está fuera?—El kasoy.¿Cuál es el árbol, cuyas hojas parecen quitasoles, teniendo por frutos chocolateras?—La papaya.¿Cuál es la hierba, que tiene las hojas en las raices?—El kayapo.¿Cuál es la planta, que á pesar de no cesar de retoñar, no tiene hojas?—Elsuerdo-con-suerdo.¿Cuál es el que siempre está cargando un objeto pesado, y sin embargo no tiene sueldo?—El harigue ó pilar.¿Cuál es la sábana del Rey, que está llena de remiendos?—El Cielo, cuando está salpicado de nubes.¿Cuál es la torta, que no se parte con el cuchillo?—El agua de un plato.¿Cuál es la caña sin nudos? —El cabello.¿Y los objetos redondos, que sin ser proyectiles, llegan lejos?—Los ojos.Mar por la mañana, y por la noche cañuto.—El petate ó estera.C, si es pequeña; y O, si grande.—La luna.Larga L., S. cíngula y Q. vecina.—La L. significala-torreó campanario; la S.Simbahan(iglesia) y la Q. quiere decirconvento, como dicen los tagalos.¿Cuál es el pozo profundo, sembrado de armas cortantes?—La boca con los dientes.¿Cuál es la fruta redonda con siete agujeros?—La cabeza que los tiene en los ojos, orejas, boca y ventanas de la nariz.¿Cuál es la cabeza llena de ojos?—La piña.Tres magistrados que no pronuncian sentencia, si falta uno de ellos.—El betel, la cal y la bonga, que forman el buyo y juntos se mascan.No es hombre ni bestia, pero su piel tiene lana.—La fruta de mabolo.Dos hermanos, que se disputan por ir el primero.—Los piés.¿Cuál es el primero que subió y sin embargo, quedóse postrero?—La teja, que está en lo alto del techo.
¿Cuál es el comestible sabroso, cuya cáscara está adentro?—La molleja.
¿Cuál es la fruta del mundo, cuya pepita está fuera?—El kasoy.
¿Cuál es el árbol, cuyas hojas parecen quitasoles, teniendo por frutos chocolateras?—La papaya.
¿Cuál es la hierba, que tiene las hojas en las raices?—El kayapo.
¿Cuál es la planta, que á pesar de no cesar de retoñar, no tiene hojas?—Elsuerdo-con-suerdo.
¿Cuál es el que siempre está cargando un objeto pesado, y sin embargo no tiene sueldo?—El harigue ó pilar.
¿Cuál es la sábana del Rey, que está llena de remiendos?—El Cielo, cuando está salpicado de nubes.
¿Cuál es la torta, que no se parte con el cuchillo?—El agua de un plato.
¿Cuál es la caña sin nudos? —El cabello.
¿Y los objetos redondos, que sin ser proyectiles, llegan lejos?—Los ojos.
Mar por la mañana, y por la noche cañuto.—El petate ó estera.
C, si es pequeña; y O, si grande.—La luna.
Larga L., S. cíngula y Q. vecina.—La L. significala-torreó campanario; la S.Simbahan(iglesia) y la Q. quiere decirconvento, como dicen los tagalos.
¿Cuál es el pozo profundo, sembrado de armas cortantes?—La boca con los dientes.
¿Cuál es la fruta redonda con siete agujeros?—La cabeza que los tiene en los ojos, orejas, boca y ventanas de la nariz.
¿Cuál es la cabeza llena de ojos?—La piña.
Tres magistrados que no pronuncian sentencia, si falta uno de ellos.—El betel, la cal y la bonga, que forman el buyo y juntos se mascan.
No es hombre ni bestia, pero su piel tiene lana.—La fruta de mabolo.
Dos hermanos, que se disputan por ir el primero.—Los piés.
¿Cuál es el primero que subió y sin embargo, quedóse postrero?—La teja, que está en lo alto del techo.
IIIMEDICAMENTOSEstá probado en muchos casos, que es medicina eficaz para la disentería desayunar con una docena de la fruta filipina llamadaguayaba. Y se citan casos en que había sido ineficaz todo otro tratamiento, dadopor buenos médicos europeos; y la guayaba curó la disentería, cuando se consideraba ya irremediable.—Elkamanchile(fruta) recien sacado del árbol es muy perjudicial é indigesto. Para comerlo, se le debe guardar cuatro días.—Cuando el ombligo del recien-nacido no acaba de secarse, se cura poniendo en él polvos de tabaco muy fuerte ó el qué viene de China.—Los pujos se curan con arroz desleido en agua azucarada.
IIIMEDICAMENTOS
Está probado en muchos casos, que es medicina eficaz para la disentería desayunar con una docena de la fruta filipina llamadaguayaba. Y se citan casos en que había sido ineficaz todo otro tratamiento, dadopor buenos médicos europeos; y la guayaba curó la disentería, cuando se consideraba ya irremediable.—Elkamanchile(fruta) recien sacado del árbol es muy perjudicial é indigesto. Para comerlo, se le debe guardar cuatro días.—Cuando el ombligo del recien-nacido no acaba de secarse, se cura poniendo en él polvos de tabaco muy fuerte ó el qué viene de China.—Los pujos se curan con arroz desleido en agua azucarada.
Está probado en muchos casos, que es medicina eficaz para la disentería desayunar con una docena de la fruta filipina llamadaguayaba. Y se citan casos en que había sido ineficaz todo otro tratamiento, dadopor buenos médicos europeos; y la guayaba curó la disentería, cuando se consideraba ya irremediable.
—Elkamanchile(fruta) recien sacado del árbol es muy perjudicial é indigesto. Para comerlo, se le debe guardar cuatro días.
—Cuando el ombligo del recien-nacido no acaba de secarse, se cura poniendo en él polvos de tabaco muy fuerte ó el qué viene de China.
—Los pujos se curan con arroz desleido en agua azucarada.
IVAMORÍOSLos malaboneses, especialmente los solteros, tienen cierto gusto, como los ilocanos, en poner versos en los cuatro lados de sus pañuelos, ya en castellano, ya en tagalog. Hé aquí una muestra.«Amor eterno te juro»«Nos enlaza este pañuelo»«De boda cual santo velo»…«¡¡¡Perderá vida el perjuro!!!»Por lo regular declaran su amor con una carta, escrita unas veces en tagalog y otras en castellano.Su estilo es muy diferente de los conocidos; en la carta campea el verdaderofilipinismo, que viene á ser una especie de estilo oriental, basado sobre su gran afición á la mitología griega y á un lenguaje extraordinariamente florido y grandilocuente.Allá va una muestra:«¡Oh, miángeladorado!…Mi pensamiento disfrutaba de las delicias dela tranquilidad y las tiernas alas de un dulce y dorado sueño cobijaban mis sentidos, cuando Vénus se presentó á mi fantasía llevando en sus brazos á su hijuelo Cupido (contadas son las cartas en que no se invoquen los nombres de los mitológicos dioses del amor). La diosa ostentaba un resplandeciente manto real, su mirar de fuego me iba dando vida, de sus labios de carmin respiraba yo un perfume embriagador, y en fin, mis ojos contemplaban extasiados aquella divina hermosura y no parecía si no que su lumbre era reflejo de aquellos astros, que enriquecían su imperial diadema; pero … ¡qué dolor en cambio de tanta dicha!«¡Oh Venus y Cupido!… ¿Habeis venido para arrancarme el suave aroma de la esperanza pronosticando mi infeliz destino?… ¡Oh! creo que no, pues sois dioses inmortales de la¡hermosura y del amor, pero no de la desesperación y del pesar eterno! Dirigid, pues, mis ojos á la morada de un ángel de la caridad quién pueda endulzar un tanto la amargura de mis dolores!!…«¡Ah sí, señorita de mi vida! Encaminé mi vista en busca de aquella belleza soñada, y un día, sin duda el más venturoso de toda mi vida, se presentaron á mis ojos esos encantos que adornan á V.; y su hermosura que tanto me encanta y enloquece, ¡ay!… esa es la que ví en mis sueños de oro; y si desea V. admirar la beldad de Venus, no tiene más que mirarse en el espejo y en su rostro propio verá fielmente retratados las gracias de esa diva, cuya hermosura hechiza á todos los dioses del Sagrado Olimpo … ¡Qué gloria, pues, no esperimentaron mis ojos, al ver en V. realizadasu ideal y fantástica perfección; pero ¡¡qué dolor no sufre mi corazón, en cambio, al advertir que soy indigno de amarla con todo el ardor de una febril y sincera pasión!!«¡Ah, jóven divina! abra V. sus oidos á los ayes de mi alma tiernamente enamorada. ¡A V. amo!… y acoja por piedad los votos, que pongo respetuosamente á sus piés, advirtiéndola que la vida sin su amor, para mi sería imposible.«Su cordial amante—X.»La malabonesa jóven ó jamona que recibe tan elocuente metrallazo, se queda muyesponjada, según locución de aquí, que nos parece gráfica.En los casamientos, el novio debe regalar en la víspera de la boda á su futura un aderezo y un juego de vestidos.
IVAMORÍOS
Los malaboneses, especialmente los solteros, tienen cierto gusto, como los ilocanos, en poner versos en los cuatro lados de sus pañuelos, ya en castellano, ya en tagalog. Hé aquí una muestra.«Amor eterno te juro»«Nos enlaza este pañuelo»«De boda cual santo velo»…«¡¡¡Perderá vida el perjuro!!!»Por lo regular declaran su amor con una carta, escrita unas veces en tagalog y otras en castellano.Su estilo es muy diferente de los conocidos; en la carta campea el verdaderofilipinismo, que viene á ser una especie de estilo oriental, basado sobre su gran afición á la mitología griega y á un lenguaje extraordinariamente florido y grandilocuente.Allá va una muestra:«¡Oh, miángeladorado!…Mi pensamiento disfrutaba de las delicias dela tranquilidad y las tiernas alas de un dulce y dorado sueño cobijaban mis sentidos, cuando Vénus se presentó á mi fantasía llevando en sus brazos á su hijuelo Cupido (contadas son las cartas en que no se invoquen los nombres de los mitológicos dioses del amor). La diosa ostentaba un resplandeciente manto real, su mirar de fuego me iba dando vida, de sus labios de carmin respiraba yo un perfume embriagador, y en fin, mis ojos contemplaban extasiados aquella divina hermosura y no parecía si no que su lumbre era reflejo de aquellos astros, que enriquecían su imperial diadema; pero … ¡qué dolor en cambio de tanta dicha!«¡Oh Venus y Cupido!… ¿Habeis venido para arrancarme el suave aroma de la esperanza pronosticando mi infeliz destino?… ¡Oh! creo que no, pues sois dioses inmortales de la¡hermosura y del amor, pero no de la desesperación y del pesar eterno! Dirigid, pues, mis ojos á la morada de un ángel de la caridad quién pueda endulzar un tanto la amargura de mis dolores!!…«¡Ah sí, señorita de mi vida! Encaminé mi vista en busca de aquella belleza soñada, y un día, sin duda el más venturoso de toda mi vida, se presentaron á mis ojos esos encantos que adornan á V.; y su hermosura que tanto me encanta y enloquece, ¡ay!… esa es la que ví en mis sueños de oro; y si desea V. admirar la beldad de Venus, no tiene más que mirarse en el espejo y en su rostro propio verá fielmente retratados las gracias de esa diva, cuya hermosura hechiza á todos los dioses del Sagrado Olimpo … ¡Qué gloria, pues, no esperimentaron mis ojos, al ver en V. realizadasu ideal y fantástica perfección; pero ¡¡qué dolor no sufre mi corazón, en cambio, al advertir que soy indigno de amarla con todo el ardor de una febril y sincera pasión!!«¡Ah, jóven divina! abra V. sus oidos á los ayes de mi alma tiernamente enamorada. ¡A V. amo!… y acoja por piedad los votos, que pongo respetuosamente á sus piés, advirtiéndola que la vida sin su amor, para mi sería imposible.«Su cordial amante—X.»La malabonesa jóven ó jamona que recibe tan elocuente metrallazo, se queda muyesponjada, según locución de aquí, que nos parece gráfica.En los casamientos, el novio debe regalar en la víspera de la boda á su futura un aderezo y un juego de vestidos.
Los malaboneses, especialmente los solteros, tienen cierto gusto, como los ilocanos, en poner versos en los cuatro lados de sus pañuelos, ya en castellano, ya en tagalog. Hé aquí una muestra.
«Amor eterno te juro»«Nos enlaza este pañuelo»«De boda cual santo velo»…«¡¡¡Perderá vida el perjuro!!!»
«Amor eterno te juro»
«Nos enlaza este pañuelo»
«De boda cual santo velo»…
«¡¡¡Perderá vida el perjuro!!!»
Por lo regular declaran su amor con una carta, escrita unas veces en tagalog y otras en castellano.
Su estilo es muy diferente de los conocidos; en la carta campea el verdaderofilipinismo, que viene á ser una especie de estilo oriental, basado sobre su gran afición á la mitología griega y á un lenguaje extraordinariamente florido y grandilocuente.
Allá va una muestra:
«¡Oh, miángeladorado!…
Mi pensamiento disfrutaba de las delicias dela tranquilidad y las tiernas alas de un dulce y dorado sueño cobijaban mis sentidos, cuando Vénus se presentó á mi fantasía llevando en sus brazos á su hijuelo Cupido (contadas son las cartas en que no se invoquen los nombres de los mitológicos dioses del amor). La diosa ostentaba un resplandeciente manto real, su mirar de fuego me iba dando vida, de sus labios de carmin respiraba yo un perfume embriagador, y en fin, mis ojos contemplaban extasiados aquella divina hermosura y no parecía si no que su lumbre era reflejo de aquellos astros, que enriquecían su imperial diadema; pero … ¡qué dolor en cambio de tanta dicha!
«¡Oh Venus y Cupido!… ¿Habeis venido para arrancarme el suave aroma de la esperanza pronosticando mi infeliz destino?… ¡Oh! creo que no, pues sois dioses inmortales de la¡hermosura y del amor, pero no de la desesperación y del pesar eterno! Dirigid, pues, mis ojos á la morada de un ángel de la caridad quién pueda endulzar un tanto la amargura de mis dolores!!…
«¡Ah sí, señorita de mi vida! Encaminé mi vista en busca de aquella belleza soñada, y un día, sin duda el más venturoso de toda mi vida, se presentaron á mis ojos esos encantos que adornan á V.; y su hermosura que tanto me encanta y enloquece, ¡ay!… esa es la que ví en mis sueños de oro; y si desea V. admirar la beldad de Venus, no tiene más que mirarse en el espejo y en su rostro propio verá fielmente retratados las gracias de esa diva, cuya hermosura hechiza á todos los dioses del Sagrado Olimpo … ¡Qué gloria, pues, no esperimentaron mis ojos, al ver en V. realizadasu ideal y fantástica perfección; pero ¡¡qué dolor no sufre mi corazón, en cambio, al advertir que soy indigno de amarla con todo el ardor de una febril y sincera pasión!!
«¡Ah, jóven divina! abra V. sus oidos á los ayes de mi alma tiernamente enamorada. ¡A V. amo!… y acoja por piedad los votos, que pongo respetuosamente á sus piés, advirtiéndola que la vida sin su amor, para mi sería imposible.
«Su cordial amante—X.»
La malabonesa jóven ó jamona que recibe tan elocuente metrallazo, se queda muyesponjada, según locución de aquí, que nos parece gráfica.
En los casamientos, el novio debe regalar en la víspera de la boda á su futura un aderezo y un juego de vestidos.
VONDASAsí se llama en Malabon la Conmemoración de los fieles difuntos; proviene dehonras(fúnebres), advirtiendo que los filipinos y todos los de origen malayo en general, suelen convertir laRenD.En la noche del 1.o de Noviembre las puertas de las casas se cierran temprano, evitando la fastidiosa visita de loskaloluas(almas), ó sean unos mortales, que embozados de negro llaman á las puertas abiertas con una campanilla y entonan algunos cantares, cuya traducción literal es la siguiente:Tenga V. buenas noches: hombre que tienes casa(es decir, el dueño),abre la ventana y escucha los clamoresde estas infelices almas, que están padeciendo terribles tormentos en el Purgatorio, porque has de saber que en la noche de todos los Santos salen las ánimas de aquellas cavernas, para venir á pedir limosnas á sus hermanos de la tierra para misas, con las cuales logran subir al cielo. Dá pues tu óbolo y mañana oye misa en sufragio de las ánimas del Purgatorio.Pero no se figuren los lectores que esto se hace por pura broma. Al contrario: los llamadoskaloluastienen este voto de acudir á las casas a pedir limosnas, por manera que todo lo hacen con respeto, yendo silenciosos antes y después del canto, y llevando una vela.Después del canto, el dueño de la casa dá su limosna y la compañía pasa á otra puerta.Lo que reunen loskaloluas, se entrega, en efecto, para misas en sufragio de las ánimas del Purgatorio.En la generalidad, loskaloluascantan sin acompañamiento de instrumentos; con el mismo objeto las bandas de música danemprentadasó serenatas tocando marchas fúnebres ó danzas que no tienen ecos alegres.Loskaloluasno son gente mala, y muchas veces abundan entre ellos solteras guapitas, por lo que los demonios (léasepollos) andan avizores en tal ocasión.Estos diablos que persiguen á laskaloluas hermosas, hacen muchas picardías, y si los moradores de la casa visitada están ya durmiendo, pues estas visitas se prolongan hasta la madrugada, echan mano á lo que encuentren. Y en Malabon, esto no se considera como hurto en tal ocasión; de suerte que el dueño, si se apercibe, no debe reprenderles por ésto. Tal hurto se llamasakome.Hay casas de piadosos, que preparan comidas, como en Zambales, para loskaloluas.He visto en cierta ocasión á muchos hombres y mujeres de buenas familias, hurtar frutos de un árbol de naranjitas y me dijeron que aquello no era pecado ni delito, sinó una costumbre, que tenían por buena, sancionada por la autoridad local.Por eso las casas, antes del anochecer, guardan cuanto esté espuesto á tales contingencias.¿Y si un Tenorio aprovecha la ocasión pretextando hacersakome? Lo puede muy bien y sin temor de ser medido con un grueso palasan. No faltan gavilanes que se valen de esa inmunidad.Los pilletes van á media noche al tiangue (mercado) y con lospapags(mesas de caña) de las guapas tenderas de quincalla, forman en plena calle un túmulo de muchos cuerpos, con sus velas y candelabros de caña, y no faltan pillastres que se acuestan en la parte superior y se quedan dormidos. Figúrense los lectores el mal humor de aquellas que se dan á todos los diablos, al ver por la mañana suslankapesamontonados.Es costumbre que en este día se reunan los indivíduos de una familia desparramada, para rezar y comer juntos, lo cual tiene cierta analogía con lo que sucede en España en esta misma noche y en la Pascua de Navidad.
VONDAS
Así se llama en Malabon la Conmemoración de los fieles difuntos; proviene dehonras(fúnebres), advirtiendo que los filipinos y todos los de origen malayo en general, suelen convertir laRenD.En la noche del 1.o de Noviembre las puertas de las casas se cierran temprano, evitando la fastidiosa visita de loskaloluas(almas), ó sean unos mortales, que embozados de negro llaman á las puertas abiertas con una campanilla y entonan algunos cantares, cuya traducción literal es la siguiente:Tenga V. buenas noches: hombre que tienes casa(es decir, el dueño),abre la ventana y escucha los clamoresde estas infelices almas, que están padeciendo terribles tormentos en el Purgatorio, porque has de saber que en la noche de todos los Santos salen las ánimas de aquellas cavernas, para venir á pedir limosnas á sus hermanos de la tierra para misas, con las cuales logran subir al cielo. Dá pues tu óbolo y mañana oye misa en sufragio de las ánimas del Purgatorio.Pero no se figuren los lectores que esto se hace por pura broma. Al contrario: los llamadoskaloluastienen este voto de acudir á las casas a pedir limosnas, por manera que todo lo hacen con respeto, yendo silenciosos antes y después del canto, y llevando una vela.Después del canto, el dueño de la casa dá su limosna y la compañía pasa á otra puerta.Lo que reunen loskaloluas, se entrega, en efecto, para misas en sufragio de las ánimas del Purgatorio.En la generalidad, loskaloluascantan sin acompañamiento de instrumentos; con el mismo objeto las bandas de música danemprentadasó serenatas tocando marchas fúnebres ó danzas que no tienen ecos alegres.Loskaloluasno son gente mala, y muchas veces abundan entre ellos solteras guapitas, por lo que los demonios (léasepollos) andan avizores en tal ocasión.Estos diablos que persiguen á laskaloluas hermosas, hacen muchas picardías, y si los moradores de la casa visitada están ya durmiendo, pues estas visitas se prolongan hasta la madrugada, echan mano á lo que encuentren. Y en Malabon, esto no se considera como hurto en tal ocasión; de suerte que el dueño, si se apercibe, no debe reprenderles por ésto. Tal hurto se llamasakome.Hay casas de piadosos, que preparan comidas, como en Zambales, para loskaloluas.He visto en cierta ocasión á muchos hombres y mujeres de buenas familias, hurtar frutos de un árbol de naranjitas y me dijeron que aquello no era pecado ni delito, sinó una costumbre, que tenían por buena, sancionada por la autoridad local.Por eso las casas, antes del anochecer, guardan cuanto esté espuesto á tales contingencias.¿Y si un Tenorio aprovecha la ocasión pretextando hacersakome? Lo puede muy bien y sin temor de ser medido con un grueso palasan. No faltan gavilanes que se valen de esa inmunidad.Los pilletes van á media noche al tiangue (mercado) y con lospapags(mesas de caña) de las guapas tenderas de quincalla, forman en plena calle un túmulo de muchos cuerpos, con sus velas y candelabros de caña, y no faltan pillastres que se acuestan en la parte superior y se quedan dormidos. Figúrense los lectores el mal humor de aquellas que se dan á todos los diablos, al ver por la mañana suslankapesamontonados.Es costumbre que en este día se reunan los indivíduos de una familia desparramada, para rezar y comer juntos, lo cual tiene cierta analogía con lo que sucede en España en esta misma noche y en la Pascua de Navidad.
Así se llama en Malabon la Conmemoración de los fieles difuntos; proviene dehonras(fúnebres), advirtiendo que los filipinos y todos los de origen malayo en general, suelen convertir laRenD.
En la noche del 1.o de Noviembre las puertas de las casas se cierran temprano, evitando la fastidiosa visita de loskaloluas(almas), ó sean unos mortales, que embozados de negro llaman á las puertas abiertas con una campanilla y entonan algunos cantares, cuya traducción literal es la siguiente:Tenga V. buenas noches: hombre que tienes casa(es decir, el dueño),abre la ventana y escucha los clamoresde estas infelices almas, que están padeciendo terribles tormentos en el Purgatorio, porque has de saber que en la noche de todos los Santos salen las ánimas de aquellas cavernas, para venir á pedir limosnas á sus hermanos de la tierra para misas, con las cuales logran subir al cielo. Dá pues tu óbolo y mañana oye misa en sufragio de las ánimas del Purgatorio.
Pero no se figuren los lectores que esto se hace por pura broma. Al contrario: los llamadoskaloluastienen este voto de acudir á las casas a pedir limosnas, por manera que todo lo hacen con respeto, yendo silenciosos antes y después del canto, y llevando una vela.
Después del canto, el dueño de la casa dá su limosna y la compañía pasa á otra puerta.
Lo que reunen loskaloluas, se entrega, en efecto, para misas en sufragio de las ánimas del Purgatorio.
En la generalidad, loskaloluascantan sin acompañamiento de instrumentos; con el mismo objeto las bandas de música danemprentadasó serenatas tocando marchas fúnebres ó danzas que no tienen ecos alegres.
Loskaloluasno son gente mala, y muchas veces abundan entre ellos solteras guapitas, por lo que los demonios (léasepollos) andan avizores en tal ocasión.
Estos diablos que persiguen á laskaloluas hermosas, hacen muchas picardías, y si los moradores de la casa visitada están ya durmiendo, pues estas visitas se prolongan hasta la madrugada, echan mano á lo que encuentren. Y en Malabon, esto no se considera como hurto en tal ocasión; de suerte que el dueño, si se apercibe, no debe reprenderles por ésto. Tal hurto se llamasakome.
Hay casas de piadosos, que preparan comidas, como en Zambales, para loskaloluas.
He visto en cierta ocasión á muchos hombres y mujeres de buenas familias, hurtar frutos de un árbol de naranjitas y me dijeron que aquello no era pecado ni delito, sinó una costumbre, que tenían por buena, sancionada por la autoridad local.
Por eso las casas, antes del anochecer, guardan cuanto esté espuesto á tales contingencias.
¿Y si un Tenorio aprovecha la ocasión pretextando hacersakome? Lo puede muy bien y sin temor de ser medido con un grueso palasan. No faltan gavilanes que se valen de esa inmunidad.
Los pilletes van á media noche al tiangue (mercado) y con lospapags(mesas de caña) de las guapas tenderas de quincalla, forman en plena calle un túmulo de muchos cuerpos, con sus velas y candelabros de caña, y no faltan pillastres que se acuestan en la parte superior y se quedan dormidos. Figúrense los lectores el mal humor de aquellas que se dan á todos los diablos, al ver por la mañana suslankapesamontonados.
Es costumbre que en este día se reunan los indivíduos de una familia desparramada, para rezar y comer juntos, lo cual tiene cierta analogía con lo que sucede en España en esta misma noche y en la Pascua de Navidad.
MONOGRAFÍADE MALABONIALGO DE HISTORIAComo apéndice delFolk-Lore de Malabon, vamos á dar una Monografía de dicho pueblo, que suponemos no dejará de gustar á nuestros lectores por la importancia comercial de dicho pueblo, y porque los mismos folk-loristas encontrarán en ella no pocos materiales, advirtiendo que casi todo lo que hemos dicho hasta aquí de los malaboneses, se puede aplicar á los demás tagalos.Este pueblo ha tenido el primer tranvía á vapor de Filipinas, lo cual indica su gran importancia, y, á la verdad, después de la ciudad de Manila con sus arrabales, es el pueblo más notable de esta provincia y es más grande y rico que muchas cabeceras de otras del Archipiélago.El nombre verdadero de dicho pueblo es Tambobo, así consta en la historia, es decir, desde antiguo; como en los documentos oficiales; pero el vulgo sigue denominándoloMalabony es más conocido con este nombre, el cual lo tenía el barrio principal que hoy se llamaConcepción.En un principio perteneció al pueblo de Tondo, y en 21 de mayo de 1599 fué aceptado por los Agustinos como visita del ministerio (parroquia) del primero, como también Nabotas y Meysilo, con cuyos barrios había de formar más tarde un pueblo independiente, lo que se hizo en 1614.Como no es nuestro ánimo escribir su historia particular, nos limitaremos á hacer constar que en la sublevación china de 1639, los amotinados quemaron este pueblo, y en 1859 fué separado el de Nabotas.IISITUACIÓN Y EXTENSIÓNSe halla al NNO. de Manila, á una legua y dos millas de distancia: dos brazos de mar que algunos llaman rias, se dán la mano en dos partes, dividiéndolo en una isla y otra península, además del terreno en que se asientan los barrios de Tinajeros y Meysilo.La isla es la parte más principal; tiene una legua, poco más ó menos, de largo, por unos quinientos metros de ancho; en ella se hallan la iglesia y convento, las casas-ayuntamientos de los gremios de naturales y mestizos, y los barrios de la Concepción, Tañong y Dampalit. Confina al N. con el pueblo de Polo, al O. y S. con el brazo de mar que le separa de Nabotas y al E. con el otro brazo que le aleja de la península de Tonsuya.En ésta se hallan los barrios de este nombre, Lung̃os y Niugan, y confina á su vez al N. y O.con el brazo de mar que le separa de Tinajeros y de la isla anterior; al Sur con el mismo en su parte ancha y al E. con elDagatdagatanó sea el mismo brazo, pero que se llama así, porque se parece á un lago ó bahía en forma de lago. Está unido por elistmode Salitre con un pedazo de terreno perteneciente á este pueblo, pero unido al de Caloocan.Al N. están los barrios de Tinajeros y Meysilo, que confinan al N. y O. con el pueblo de Polo, al E. con Malinta, al S. con Caloocan y con la Península de Tonsuya.El pueblo en conjunto confina, pues, al N. con los pueblos de Obando y Polo, al O. con el muy próximo de Nabotas (muchos escriben impropiamente convcreyendo que es corrupción denovatos; pero nó, quenabotases término tagalo, que significareventó, tal vez porque el mar lo haya dividido en dos, entrando por aquel pueblo en las rias de Malabon); al S. con Tondo, y al E. con Caloocan.IIIVÍAS DE COMUNICACIÓNTiene buenas calles, anchas y bien trazadas, sin empedrado ni aceras, y muchos callejones dentro del pueblo. Sin embargo, es lástima que no se haya seguido el trazado de calles proyectado en 1875 después del gran incendio. Así se hubieran cambiado los callejones con buenas calles; pero el camino de Malabon á Manila se ha hecho famoso por su mal estado en tiempo de aguas, especialmente en elistmode Salitre.El tranvía ha sustituirlo en parte á las muchas desvencijadas carromatas que llevaban y traían pasajeros de aquel pueblo.De la plaza de S. Gabriel (Binondo) parte de cuarto en cuarto de hora un tranvía hácia la estación del á vapor para Malabon, situada en Tondo. En el trayecto ha tres secciones, pagándose dos cuartos por cada una, y de Tondo á Malabon, se paga por cada asiento de primera clase una peseta, y media, si es de segunda; además á las seis de la mañana sale de Malabon, y á las seis de la tarde de Tondo un tren de obreros en que se paga seis cuartos por cada persona. De uno y otro extremo hay tres secciones de Tondo á Meypaho, de Meypaho á Dulu y de Dulu á Malabon,pagándose12 cuartos por cada una, en 1.a, y en 2.a seis.El servicio empieza en Tondo á las 5 y media de la mañana y termina á las 7 y media de la noche; y en Malabon desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, saliendo los trenes por la mañana de hora en hora justa y desde la una y media varían las horas de salida, pues que salen los trenes en las mitades de hora. Las tardes de días festivos salen de media en media hora, si hay mucha gente.Ir encarromatoes incómodo y casi siempre algo más caro.Muchos vienen á Manila enbancasespecialmente cuando se trae algun cargamento y se invierte en recorrer la vía fluvial ó marítima dos horas y media. Cuando el mar está en calma, lasbancassalen á él para entrar en el Canal de la Reina é ir á pararen el estero de Jolo; pero si está algo agitado, es espuesto navegar en sus riberas, porque suele destrozar las embarcaciones, asíbancascomocascos, aunque no esté muy furioso; por eso entonces prefieren seguir un tortuoso brazo de mar, de poco fondo, interior y paralelo á la playa. Este brazo de mar pasa por terrenos de un particular, á quién se ha concedido permiso para cobrar pasaje de cinco cuartos á cada banca y pagan más los cascos; pero explotando la ignorancia y credulidad de los pobres indígenas, el cobrador se ha colocado en el Canal de la Reina, haciendo pagar no sólo á los que pasan por la vía interior, sino á todos los que entran en el citado Canal, como si no hubiera sido éste abierto porsuscripciónpública. Los clamores de la prensa hácia ésta escandalosa exacción ilegal, fueron desatendidos. Y conste que deben cobrar indebidamente unos cinco pesos diarios, pues muchas son las bancas que pasan por la vía marítima, que es más corta, y rarísimas las que van por la interior, á no ser cuando la marejada es gruesa.IVBARRIOS Y CASERÍOEl interior del pueblo se compone de los importantes barrios de Malabon ó Concepción, y de Tañong. Tiene además otros, que son los de Tinajeros, Tonsuya, Dampalit, Pangholo, Meysilo, Catmon, Salitre, Lung̃os y Potrero, que dista una legua próximamente del pueblo, y en donde se encuentran las ruinas de la antigua casa y panteon de losprimeros jesuitas. En este sitio hay buena sillería y en su ría abunda el hormigon. Ya no existen las grandes fábricas de tinajas y ladrillos de Tinajeros, de que tomara nombre dicho barrio.De edificios públicos, destacan la iglesia principal y las muchas ermitas esparcidas en el pueblo y en los barrios. Cada uno de éstos tiene una regular, y la de la Concepción no parece sino iglesia por su lujo relativo. Es de extrañar que siendo esta parroquia de término, las torres sigan con sus techos provisionales de nipa, que por su altura están espuestos a ser encendidos por una descarga eléctrica y á servir de mecha para el incendio de la iglesia que no es de valor insignificante.Esta es de tres naves y mide unos 85 metros cuadrados con una espaciosa casa parroquial de mampostería. Se abrió al culto divino en 1639, habiendo sido objeto de varias reformas hasta 1863 que quedó terminada.Esta parroquia pertenece á los Padres Agustinos Calzados. Tiene tres coadjutores seculares y uno en calidad de retirado.El cementerio está rodeado de muros de piedra, en que están los nichos, y tiene pequeña capilla. Trátase, con bastante fundamento, de cerrarlo por estar en mal lugar para la higiene pública, y abrir otro en el barrio de Catmon.Uno de los principales monumentos, tal vez el único digno de citarse, es el puente de piedra, del infante D. Sebastian, uno de los más notables del Archipiélago, aunque es algo estrecho; está sobre laríade Tonsuya, ó sea el brazo de mar que une este barrio con el pueblo. Hace cinco años solamentese ha abierto al servicio público. Antes había uno de madera, en que se pagaba de pontazgo un maravedí, y fué construido en 1826 á 30. En Tinajeros hay otro puente de piedra, bueno y sólido.La casa ayuntamiento del gremio de naturales es de mampostería, recien construida, bonita, vista en su exterior, pero de estrechos compartimientos y pequeñas dimensiones. Algunas piezas del piso bajo están habilitadas para escuela de niñas y niños. La casa-tribunal de mestizos deja mucho que desear, con muchos desperfectos y bastante abandonada. Es de ladrillo.En ruinas está el antiguo edificio de la fábrica de tabacos del Estado, y si éste no piensa utilizarlo para hospicio de dementes, como ahora se trata, ganaría más vendiéndolo y no dejarlo á merced de la destructora mano del tiempo y de los que ván á hacerse de leña allí, ó algo más, según se dice.Empezó á construirse en febrero de 1851 y costó 150,000 pesos; es verdaderamente grandioso este edificio; consta de siete talleres y una gran pieza que sirvió de almacén ó depósito de tabaco.Hay muchas casas y depósitos de mampostería; pero parecen pocas, porque están esparcidas entre apiñado y muy extenso caserío de nipa; pero si se reuniesen en un barrio los edificios de mampostería, indudablemente se vería que este pueblo es más rico que casi todas las cabeceras de provincia, incluso las mejores.VPOBLACIÓN Y CULTURAHé aquí algunos datos estadísticos acerca de la población:Años.Bautizos.Casamientos.Entierros.Almas.1866 á 70152561021249243119201883998187446672234018859722841156207571886103033367018871059393694205561888962244107520608En 1872 había 64 cabezas de Barangay de naturales, 89 de mestizos; en 1875 eran 70 de naturales y 93 de mestizos, últimamente después del cólera-morbo y de cerrar la fábrica de tabacos, se redujeron á 65 las de naturales y las de mestizos á 69.Habrá unos 1500 chinos en este pueblo. Siempre hubo muchos, acaso más antes, cuando tenían aquí farderías de azúcar. Por eso hay muchos mestizos chinos y muchos hijos ilegítimos, y por eso son más laboriosos los malaboneses que los demástagalos. Dicen que los malaboneses y los boholanos son los únicos filipinos que se pueden comparar con los hacendosos ilocanos. Como éstos, por falta de terreno, emigran á Bulacan, Pampanga, Nueva Ecija y Bataan; y allí muchos se han hecho de una fortuna por su laboriosidad é inteligencia heradadas de los chinos, para ganar dinero.El malabonés es pacífico, y llama mucho la atención su crasa ignorancia viviendo á dos pasos de Manila. Ignoro si por desconocer su dignidad ó por la estremada mezquindad heredada del chino, es el caso que muchos ricos se visten ni más ni ménos que un pobre pescador y muchos aceptan oficios muy modestos, y algunos principales del pueblo guían carromatas de alquiler y no quieren otorgar testamento, para que no se conozcan sus bienes.Visten las mujeres como las demás indias, distinguiéndose solamente en que son aficionadas á las sayas negras bruñidas, y en vez de chinelas calzancorchosó zuecos, y muchas, cuando comulgan, llevanlambongque les llega hasta la cintura.Los hombres también visten como los demás indígenas, de quienes se diferencian solamente en que como traje diario suelen llevar camisa de sinamay con mangas cortas y pantalones cortos, teñidos ambos de encarnado negruzco y este traje se llamadinampul.La comida es muysobria: arroz cocido, un par de pescados asados ó cocidos con agua, y el indispensablepatis, jugo de camarones salados, que les sirve de salsa ó sal, y alguna legumbre.Hablan en tagalo, y muy contados hablan el castellano, aunque esto parezca mentira; pero muchas cigarreras lo entienden.Para la instrucción primaria hay tres escuelas de varones, y una de mujeres. No ascenderán a 200 los niños que concurren á las tres citadas. Pero hay además algunas escuelas particulares sin importancia, y una de segunda enseñanza. Según datos estadísticos oficiales inéditos que tengo á la vista, el total de niños que existen en este pueblo, se calcula en 4118, de los cuales 400 saben leer; 450 leer y escribir; no saben leer ni escribir 3268: hablan el castellano 4 solamente. La proporción es dolorosa.VIAGRICULTURAEs de poca importancia; no hay extensos terrenos laborables; sólo en Tinajeros, Meysilok, Panjolo, Dampalit y Salitre hay algunos.El terreno, como es playero, es arenoso y arcilloso en algunos puntos: se cosecha palay, caña-dulce,sincamás(Pachirryzus angulatus, DC.), tomates y algunas legumbres, pero el palay, que es lo más importante, no es suficiente para alimentar á la mitad de la población. Se calculan en 5 ó 6000 cavanes de palay; 60.000 caña-dulces, que no se hace azúcar, sino se vende en el mercado para mascar, como suelen hacer los indios; representan, sin embargo, un valor de $ 1125. El sincamás vendido al menudeo importa pfs. 600.Los terrenos pertenecen: á la capellanía de la iglesia en Long̃os 14.616 brazas realengas y en el casco de la población 17.209; a los Sres. Tuáson y c. 10.016; al presbítero D. Domingo Tiangco 12.104(parte ya está enagenada á D. Pedro Camus y particulares); al P. Roman Santa María 21.822; á la capellanía á que pertenece el mercado principal 1750; á varios vecinos del gremio de naturales 19.970; á la iglesia y casa-parroquial 2250; á D. Severino José Juares 37.710; á la capellanía de D.a Isabel Ezguerra que administra el Provisor de esta diócesis 9265; á D. Cristóbal Tongco 3100; á D.a Celestina Lázaro 3405.VIIINDUSTRIAHay unos 160 telares en que se hacen tejidos de jusi y seda, que sirven para camisa, saya y pañuelo; pero dicen que no pueden imitar los tejidos ilocanos. Ignoramos en qué consiste la dificultad; es lo cierto que los telares de Malabon, aunque son de más fácil mecanismo y menos costosos, no se diferencian casi en nada de los ilocanos. Hombres y mujeres tejen (en Ilocos sólo las últimas) ganando por lo regular una peseta por un corte de camisa de mujer y tres reales por el de la de varon; suelen acabar dos ó tres cortes de camisa femenina al día. Los dueños de los cortes hechos suelen llevarlos á los chinos de Manila á permutar con jusi y seda ó los venden.Hay unas 65 ó 70 fábricas de arroz, trabajando en ellas unos 600 y 700 jornaleros entre hombres y mujeres y se calcula en unos 100 pesos al año los que produce á cada pilandería esta industria.Bulacan, Nueva Ecija y otras provincias del Norte surten de palay con cáscara á estas fábricas.Existen varios viveros de pescados; muchos se dedican á la pesca, y algunos por medio de los corrales que les producen considerables ganancias ó pérdidas, según que los huracanes los respeten ó no. Hay algunas casas de poca importancia que se ocupan en salar pescados, calculándose en 100 pesos los rendimientos de esta industria.Este pueblo tiene salinas, calculándose en 200 (en 1870, diez mil) fanegas al año la sal que se recoge, importando cada fanega 5 reales.Hay una fábrica de ron y anisado, la del chino Santos, que le producirá al año 2000 ó 2500 pesos.El principal oficio de las mujeres es el doblar cigarros; se han acostumbrado á este oficio, cuando el Estado tenía aquí gran fábrica de tabacos, y ahora, como no han aprendido otro, se ven obligadas á pasar á Manila á ganar su sustento en sus fábricas.En Malabon hay unas cien casas particulares donde se doblan puros y cigarrillos, en cada una de las cuales trabajan unas 5, 10, 15 ó 20 operarias. En la antigua fábrica del Estado entraban, si se abrían todos sus talleres, más de 5000 al día y cuando se trasladó á Lung̃os, se redujo ese número á 2000. Esta fábrica daba vida al pueblo, pues atraía operarias de los pueblos limítrofes; pero ahora sucede lo contrario, pues las malabonesas que no encuentran trabajo allí, vienen á Manila á establecerse.Una empresa que tenía compromiso con el Estado de suministrarle algunos millones de cigarrillos, estableció en este pueblo, hace cuatro meses, una fábrica de cigarrillos, que después se cerró cuándo ya tenía hechos los que necesitaba. Dícese que á la empresa produjo buen resultado esto, porque enMalabon las cigarrilleras se conforman con percibir poco salario, con tal que no salgan de su pueblo.Además hay algunas tintorerías y fábricas de carromatas. Estas ascenderán á 150; pero con el tranvía es probable que disminuirá considerablemente ese número.La refinería de azúcar, llamada de Malabon, está situada en Navotas. Es la fábrica industrial de mayor importancia que se halla en estos pueblos.VIIICOMERCIOEn 1872 había en este pueblo 145 cascos, 9 barotos y 250 bancas para el comercio; pero á esta fecha se ha reducido el número de cascos.Este pueblo está cruzado en muchas partes deesteros, y tiene muchos depósitos que antes servían para guardar azúcar y arroz que de Pampanga, Bataan, Bulacan y Nueva Ecija se traían á Manila. De aquí la necesidad de muchas embarcaciones; pero ahora esos depósitos están vacíos casi todos por la depreciación del azúcar y la generalcrisiscomercial. Solo sirven los cascos para el trasporte, de los buques surtos en la bahía de Manila, á los muelles de la misma ciudad, y vice-versa.Es muy curioso ver la lucha entre los chinos y sus descendientes los mestizos. Los primeros intentan apoderarse de todos los negocios, abren muchas tiendas de telas y desari-sari, venden aceite, papelería, carne de cerdo, arroz etc., se encargan de las salinas, tintorerías y fábrica de ron. Y ved aquí álas hacendosas mestizas chinas poner al lado de las tiendas chínicas, también las suyas de quincalla, papel, arroz y demás productos del país resistiendo tenazmente la competencia de los invasores, ¡Oh!¡si fueran todos los filipinos tan laboriosos y listos como los de Malabon! Indudable sería el triunfo comercial de estas islas.Á pesar de esta ruda competencia, el ascendiente y el descendiente se entienden: las mestizas aprecian á los chinos más que á cualquiera; se casan muchas con ellos y están muy confiadas de ellos. Los chinos las pagan en la misma moneda; se hacen lenguas de la laboriosidad y honradez de las malabonesas, las regalan, las dán capitalitos si necesitan; pero esto lo hacen por interés más bien que por hacerlas un favor, porque ganan á costa de los esfuerzos delsocioindustrial. Por lo regular, las dueñas de las pequeñas fábricas de tabacos de este pueblo han recibido dinero de un chino amigo,sociocapitalista.Los chinos traen arroz de Saigon y colocan al fiado en las tiendas de las mestizas. No parece si no que consideran paisanos ó hermanos suyos á los de Malabon.Éstos, como los chinos, acuden á los viveros de peces y á los corrales de pescadeNavotas para comprar pescados, que luego revenden en Manila ó en los mismos mercados de Malabon.Diariamente los hay: uno, el principal, de nipa, con unas 40 tiendas movibles de géneros etc. al costado de la Iglesia principal; y otros en los barrios de la Concepción, Tinajeros,Tonsuya y Dampalit.IXOTRAS NOTICIASHay en este pueblo, unasecciónde la Guardia civil al mando de un alférez, y un destacamento en Tinajeros.Recientemente se ha dotado este pueblo de un médico municipal.En los días festivos hay gallera pública, y todas las noches se vén en muchas casas juegos depangingiy algunas mesas de billar.Hay correo diario, y parece mentira, por estar este pueblo á dos pasos de Manila, que los periódicos matutinos se lean en este pueblo al día siguiente. Sería de agradecer que la Administración de Correos enviase por el tranvía la correspondencia para este pueblo y vice-versa.Aquí no hay fuentes ni pozos potables y van por agua áCaloocan. Varios han pensado en traerla por medio de cañerías desde dicho punto.Tampoco hay casas de socorro ni hospitales.Este pueblo disfruta de clima mejor que el de Manila; por lo regular templado, caluroso en la estación de secas y frío en las madrugadas.Hay abundancia de comestibles: no falta nada: hay cuatro ó más almacenes de víveres de Europa y una fonda bastante buena bajo la dirección de un europeo, con mesas de billar y habitaciones para huéspedes.En resúmen, este pueblo, aunque tiene apariencias de pobre, es rico é importante. Y el vecino pueblo de Navotas aumenta su importancia y vice-versa. Son dos pueblos hermanos que se completan.1De éstos, 795 son ilegítimos.↑2Entre indígenas, españoles y chinos.↑3Tributantes en 1872: 6217 naturales y 5703 mestizos. Esto se explica porque cada cabeza de naturales tenía doble número de tributantes y los mestizos pagaban doble tributo. Es decir, se regulaba por las cantidades de dinero.↑4Es de advertir que entonces invadió el cólera.↑
MONOGRAFÍADE MALABON
IALGO DE HISTORIAComo apéndice delFolk-Lore de Malabon, vamos á dar una Monografía de dicho pueblo, que suponemos no dejará de gustar á nuestros lectores por la importancia comercial de dicho pueblo, y porque los mismos folk-loristas encontrarán en ella no pocos materiales, advirtiendo que casi todo lo que hemos dicho hasta aquí de los malaboneses, se puede aplicar á los demás tagalos.Este pueblo ha tenido el primer tranvía á vapor de Filipinas, lo cual indica su gran importancia, y, á la verdad, después de la ciudad de Manila con sus arrabales, es el pueblo más notable de esta provincia y es más grande y rico que muchas cabeceras de otras del Archipiélago.El nombre verdadero de dicho pueblo es Tambobo, así consta en la historia, es decir, desde antiguo; como en los documentos oficiales; pero el vulgo sigue denominándoloMalabony es más conocido con este nombre, el cual lo tenía el barrio principal que hoy se llamaConcepción.En un principio perteneció al pueblo de Tondo, y en 21 de mayo de 1599 fué aceptado por los Agustinos como visita del ministerio (parroquia) del primero, como también Nabotas y Meysilo, con cuyos barrios había de formar más tarde un pueblo independiente, lo que se hizo en 1614.Como no es nuestro ánimo escribir su historia particular, nos limitaremos á hacer constar que en la sublevación china de 1639, los amotinados quemaron este pueblo, y en 1859 fué separado el de Nabotas.IISITUACIÓN Y EXTENSIÓNSe halla al NNO. de Manila, á una legua y dos millas de distancia: dos brazos de mar que algunos llaman rias, se dán la mano en dos partes, dividiéndolo en una isla y otra península, además del terreno en que se asientan los barrios de Tinajeros y Meysilo.La isla es la parte más principal; tiene una legua, poco más ó menos, de largo, por unos quinientos metros de ancho; en ella se hallan la iglesia y convento, las casas-ayuntamientos de los gremios de naturales y mestizos, y los barrios de la Concepción, Tañong y Dampalit. Confina al N. con el pueblo de Polo, al O. y S. con el brazo de mar que le separa de Nabotas y al E. con el otro brazo que le aleja de la península de Tonsuya.En ésta se hallan los barrios de este nombre, Lung̃os y Niugan, y confina á su vez al N. y O.con el brazo de mar que le separa de Tinajeros y de la isla anterior; al Sur con el mismo en su parte ancha y al E. con elDagatdagatanó sea el mismo brazo, pero que se llama así, porque se parece á un lago ó bahía en forma de lago. Está unido por elistmode Salitre con un pedazo de terreno perteneciente á este pueblo, pero unido al de Caloocan.Al N. están los barrios de Tinajeros y Meysilo, que confinan al N. y O. con el pueblo de Polo, al E. con Malinta, al S. con Caloocan y con la Península de Tonsuya.El pueblo en conjunto confina, pues, al N. con los pueblos de Obando y Polo, al O. con el muy próximo de Nabotas (muchos escriben impropiamente convcreyendo que es corrupción denovatos; pero nó, quenabotases término tagalo, que significareventó, tal vez porque el mar lo haya dividido en dos, entrando por aquel pueblo en las rias de Malabon); al S. con Tondo, y al E. con Caloocan.IIIVÍAS DE COMUNICACIÓNTiene buenas calles, anchas y bien trazadas, sin empedrado ni aceras, y muchos callejones dentro del pueblo. Sin embargo, es lástima que no se haya seguido el trazado de calles proyectado en 1875 después del gran incendio. Así se hubieran cambiado los callejones con buenas calles; pero el camino de Malabon á Manila se ha hecho famoso por su mal estado en tiempo de aguas, especialmente en elistmode Salitre.El tranvía ha sustituirlo en parte á las muchas desvencijadas carromatas que llevaban y traían pasajeros de aquel pueblo.De la plaza de S. Gabriel (Binondo) parte de cuarto en cuarto de hora un tranvía hácia la estación del á vapor para Malabon, situada en Tondo. En el trayecto ha tres secciones, pagándose dos cuartos por cada una, y de Tondo á Malabon, se paga por cada asiento de primera clase una peseta, y media, si es de segunda; además á las seis de la mañana sale de Malabon, y á las seis de la tarde de Tondo un tren de obreros en que se paga seis cuartos por cada persona. De uno y otro extremo hay tres secciones de Tondo á Meypaho, de Meypaho á Dulu y de Dulu á Malabon,pagándose12 cuartos por cada una, en 1.a, y en 2.a seis.El servicio empieza en Tondo á las 5 y media de la mañana y termina á las 7 y media de la noche; y en Malabon desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, saliendo los trenes por la mañana de hora en hora justa y desde la una y media varían las horas de salida, pues que salen los trenes en las mitades de hora. Las tardes de días festivos salen de media en media hora, si hay mucha gente.Ir encarromatoes incómodo y casi siempre algo más caro.Muchos vienen á Manila enbancasespecialmente cuando se trae algun cargamento y se invierte en recorrer la vía fluvial ó marítima dos horas y media. Cuando el mar está en calma, lasbancassalen á él para entrar en el Canal de la Reina é ir á pararen el estero de Jolo; pero si está algo agitado, es espuesto navegar en sus riberas, porque suele destrozar las embarcaciones, asíbancascomocascos, aunque no esté muy furioso; por eso entonces prefieren seguir un tortuoso brazo de mar, de poco fondo, interior y paralelo á la playa. Este brazo de mar pasa por terrenos de un particular, á quién se ha concedido permiso para cobrar pasaje de cinco cuartos á cada banca y pagan más los cascos; pero explotando la ignorancia y credulidad de los pobres indígenas, el cobrador se ha colocado en el Canal de la Reina, haciendo pagar no sólo á los que pasan por la vía interior, sino á todos los que entran en el citado Canal, como si no hubiera sido éste abierto porsuscripciónpública. Los clamores de la prensa hácia ésta escandalosa exacción ilegal, fueron desatendidos. Y conste que deben cobrar indebidamente unos cinco pesos diarios, pues muchas son las bancas que pasan por la vía marítima, que es más corta, y rarísimas las que van por la interior, á no ser cuando la marejada es gruesa.IVBARRIOS Y CASERÍOEl interior del pueblo se compone de los importantes barrios de Malabon ó Concepción, y de Tañong. Tiene además otros, que son los de Tinajeros, Tonsuya, Dampalit, Pangholo, Meysilo, Catmon, Salitre, Lung̃os y Potrero, que dista una legua próximamente del pueblo, y en donde se encuentran las ruinas de la antigua casa y panteon de losprimeros jesuitas. En este sitio hay buena sillería y en su ría abunda el hormigon. Ya no existen las grandes fábricas de tinajas y ladrillos de Tinajeros, de que tomara nombre dicho barrio.De edificios públicos, destacan la iglesia principal y las muchas ermitas esparcidas en el pueblo y en los barrios. Cada uno de éstos tiene una regular, y la de la Concepción no parece sino iglesia por su lujo relativo. Es de extrañar que siendo esta parroquia de término, las torres sigan con sus techos provisionales de nipa, que por su altura están espuestos a ser encendidos por una descarga eléctrica y á servir de mecha para el incendio de la iglesia que no es de valor insignificante.Esta es de tres naves y mide unos 85 metros cuadrados con una espaciosa casa parroquial de mampostería. Se abrió al culto divino en 1639, habiendo sido objeto de varias reformas hasta 1863 que quedó terminada.Esta parroquia pertenece á los Padres Agustinos Calzados. Tiene tres coadjutores seculares y uno en calidad de retirado.El cementerio está rodeado de muros de piedra, en que están los nichos, y tiene pequeña capilla. Trátase, con bastante fundamento, de cerrarlo por estar en mal lugar para la higiene pública, y abrir otro en el barrio de Catmon.Uno de los principales monumentos, tal vez el único digno de citarse, es el puente de piedra, del infante D. Sebastian, uno de los más notables del Archipiélago, aunque es algo estrecho; está sobre laríade Tonsuya, ó sea el brazo de mar que une este barrio con el pueblo. Hace cinco años solamentese ha abierto al servicio público. Antes había uno de madera, en que se pagaba de pontazgo un maravedí, y fué construido en 1826 á 30. En Tinajeros hay otro puente de piedra, bueno y sólido.La casa ayuntamiento del gremio de naturales es de mampostería, recien construida, bonita, vista en su exterior, pero de estrechos compartimientos y pequeñas dimensiones. Algunas piezas del piso bajo están habilitadas para escuela de niñas y niños. La casa-tribunal de mestizos deja mucho que desear, con muchos desperfectos y bastante abandonada. Es de ladrillo.En ruinas está el antiguo edificio de la fábrica de tabacos del Estado, y si éste no piensa utilizarlo para hospicio de dementes, como ahora se trata, ganaría más vendiéndolo y no dejarlo á merced de la destructora mano del tiempo y de los que ván á hacerse de leña allí, ó algo más, según se dice.Empezó á construirse en febrero de 1851 y costó 150,000 pesos; es verdaderamente grandioso este edificio; consta de siete talleres y una gran pieza que sirvió de almacén ó depósito de tabaco.Hay muchas casas y depósitos de mampostería; pero parecen pocas, porque están esparcidas entre apiñado y muy extenso caserío de nipa; pero si se reuniesen en un barrio los edificios de mampostería, indudablemente se vería que este pueblo es más rico que casi todas las cabeceras de provincia, incluso las mejores.VPOBLACIÓN Y CULTURAHé aquí algunos datos estadísticos acerca de la población:Años.Bautizos.Casamientos.Entierros.Almas.1866 á 70152561021249243119201883998187446672234018859722841156207571886103033367018871059393694205561888962244107520608En 1872 había 64 cabezas de Barangay de naturales, 89 de mestizos; en 1875 eran 70 de naturales y 93 de mestizos, últimamente después del cólera-morbo y de cerrar la fábrica de tabacos, se redujeron á 65 las de naturales y las de mestizos á 69.Habrá unos 1500 chinos en este pueblo. Siempre hubo muchos, acaso más antes, cuando tenían aquí farderías de azúcar. Por eso hay muchos mestizos chinos y muchos hijos ilegítimos, y por eso son más laboriosos los malaboneses que los demástagalos. Dicen que los malaboneses y los boholanos son los únicos filipinos que se pueden comparar con los hacendosos ilocanos. Como éstos, por falta de terreno, emigran á Bulacan, Pampanga, Nueva Ecija y Bataan; y allí muchos se han hecho de una fortuna por su laboriosidad é inteligencia heradadas de los chinos, para ganar dinero.El malabonés es pacífico, y llama mucho la atención su crasa ignorancia viviendo á dos pasos de Manila. Ignoro si por desconocer su dignidad ó por la estremada mezquindad heredada del chino, es el caso que muchos ricos se visten ni más ni ménos que un pobre pescador y muchos aceptan oficios muy modestos, y algunos principales del pueblo guían carromatas de alquiler y no quieren otorgar testamento, para que no se conozcan sus bienes.Visten las mujeres como las demás indias, distinguiéndose solamente en que son aficionadas á las sayas negras bruñidas, y en vez de chinelas calzancorchosó zuecos, y muchas, cuando comulgan, llevanlambongque les llega hasta la cintura.Los hombres también visten como los demás indígenas, de quienes se diferencian solamente en que como traje diario suelen llevar camisa de sinamay con mangas cortas y pantalones cortos, teñidos ambos de encarnado negruzco y este traje se llamadinampul.La comida es muysobria: arroz cocido, un par de pescados asados ó cocidos con agua, y el indispensablepatis, jugo de camarones salados, que les sirve de salsa ó sal, y alguna legumbre.Hablan en tagalo, y muy contados hablan el castellano, aunque esto parezca mentira; pero muchas cigarreras lo entienden.Para la instrucción primaria hay tres escuelas de varones, y una de mujeres. No ascenderán a 200 los niños que concurren á las tres citadas. Pero hay además algunas escuelas particulares sin importancia, y una de segunda enseñanza. Según datos estadísticos oficiales inéditos que tengo á la vista, el total de niños que existen en este pueblo, se calcula en 4118, de los cuales 400 saben leer; 450 leer y escribir; no saben leer ni escribir 3268: hablan el castellano 4 solamente. La proporción es dolorosa.VIAGRICULTURAEs de poca importancia; no hay extensos terrenos laborables; sólo en Tinajeros, Meysilok, Panjolo, Dampalit y Salitre hay algunos.El terreno, como es playero, es arenoso y arcilloso en algunos puntos: se cosecha palay, caña-dulce,sincamás(Pachirryzus angulatus, DC.), tomates y algunas legumbres, pero el palay, que es lo más importante, no es suficiente para alimentar á la mitad de la población. Se calculan en 5 ó 6000 cavanes de palay; 60.000 caña-dulces, que no se hace azúcar, sino se vende en el mercado para mascar, como suelen hacer los indios; representan, sin embargo, un valor de $ 1125. El sincamás vendido al menudeo importa pfs. 600.Los terrenos pertenecen: á la capellanía de la iglesia en Long̃os 14.616 brazas realengas y en el casco de la población 17.209; a los Sres. Tuáson y c. 10.016; al presbítero D. Domingo Tiangco 12.104(parte ya está enagenada á D. Pedro Camus y particulares); al P. Roman Santa María 21.822; á la capellanía á que pertenece el mercado principal 1750; á varios vecinos del gremio de naturales 19.970; á la iglesia y casa-parroquial 2250; á D. Severino José Juares 37.710; á la capellanía de D.a Isabel Ezguerra que administra el Provisor de esta diócesis 9265; á D. Cristóbal Tongco 3100; á D.a Celestina Lázaro 3405.VIIINDUSTRIAHay unos 160 telares en que se hacen tejidos de jusi y seda, que sirven para camisa, saya y pañuelo; pero dicen que no pueden imitar los tejidos ilocanos. Ignoramos en qué consiste la dificultad; es lo cierto que los telares de Malabon, aunque son de más fácil mecanismo y menos costosos, no se diferencian casi en nada de los ilocanos. Hombres y mujeres tejen (en Ilocos sólo las últimas) ganando por lo regular una peseta por un corte de camisa de mujer y tres reales por el de la de varon; suelen acabar dos ó tres cortes de camisa femenina al día. Los dueños de los cortes hechos suelen llevarlos á los chinos de Manila á permutar con jusi y seda ó los venden.Hay unas 65 ó 70 fábricas de arroz, trabajando en ellas unos 600 y 700 jornaleros entre hombres y mujeres y se calcula en unos 100 pesos al año los que produce á cada pilandería esta industria.Bulacan, Nueva Ecija y otras provincias del Norte surten de palay con cáscara á estas fábricas.Existen varios viveros de pescados; muchos se dedican á la pesca, y algunos por medio de los corrales que les producen considerables ganancias ó pérdidas, según que los huracanes los respeten ó no. Hay algunas casas de poca importancia que se ocupan en salar pescados, calculándose en 100 pesos los rendimientos de esta industria.Este pueblo tiene salinas, calculándose en 200 (en 1870, diez mil) fanegas al año la sal que se recoge, importando cada fanega 5 reales.Hay una fábrica de ron y anisado, la del chino Santos, que le producirá al año 2000 ó 2500 pesos.El principal oficio de las mujeres es el doblar cigarros; se han acostumbrado á este oficio, cuando el Estado tenía aquí gran fábrica de tabacos, y ahora, como no han aprendido otro, se ven obligadas á pasar á Manila á ganar su sustento en sus fábricas.En Malabon hay unas cien casas particulares donde se doblan puros y cigarrillos, en cada una de las cuales trabajan unas 5, 10, 15 ó 20 operarias. En la antigua fábrica del Estado entraban, si se abrían todos sus talleres, más de 5000 al día y cuando se trasladó á Lung̃os, se redujo ese número á 2000. Esta fábrica daba vida al pueblo, pues atraía operarias de los pueblos limítrofes; pero ahora sucede lo contrario, pues las malabonesas que no encuentran trabajo allí, vienen á Manila á establecerse.Una empresa que tenía compromiso con el Estado de suministrarle algunos millones de cigarrillos, estableció en este pueblo, hace cuatro meses, una fábrica de cigarrillos, que después se cerró cuándo ya tenía hechos los que necesitaba. Dícese que á la empresa produjo buen resultado esto, porque enMalabon las cigarrilleras se conforman con percibir poco salario, con tal que no salgan de su pueblo.Además hay algunas tintorerías y fábricas de carromatas. Estas ascenderán á 150; pero con el tranvía es probable que disminuirá considerablemente ese número.La refinería de azúcar, llamada de Malabon, está situada en Navotas. Es la fábrica industrial de mayor importancia que se halla en estos pueblos.VIIICOMERCIOEn 1872 había en este pueblo 145 cascos, 9 barotos y 250 bancas para el comercio; pero á esta fecha se ha reducido el número de cascos.Este pueblo está cruzado en muchas partes deesteros, y tiene muchos depósitos que antes servían para guardar azúcar y arroz que de Pampanga, Bataan, Bulacan y Nueva Ecija se traían á Manila. De aquí la necesidad de muchas embarcaciones; pero ahora esos depósitos están vacíos casi todos por la depreciación del azúcar y la generalcrisiscomercial. Solo sirven los cascos para el trasporte, de los buques surtos en la bahía de Manila, á los muelles de la misma ciudad, y vice-versa.Es muy curioso ver la lucha entre los chinos y sus descendientes los mestizos. Los primeros intentan apoderarse de todos los negocios, abren muchas tiendas de telas y desari-sari, venden aceite, papelería, carne de cerdo, arroz etc., se encargan de las salinas, tintorerías y fábrica de ron. Y ved aquí álas hacendosas mestizas chinas poner al lado de las tiendas chínicas, también las suyas de quincalla, papel, arroz y demás productos del país resistiendo tenazmente la competencia de los invasores, ¡Oh!¡si fueran todos los filipinos tan laboriosos y listos como los de Malabon! Indudable sería el triunfo comercial de estas islas.Á pesar de esta ruda competencia, el ascendiente y el descendiente se entienden: las mestizas aprecian á los chinos más que á cualquiera; se casan muchas con ellos y están muy confiadas de ellos. Los chinos las pagan en la misma moneda; se hacen lenguas de la laboriosidad y honradez de las malabonesas, las regalan, las dán capitalitos si necesitan; pero esto lo hacen por interés más bien que por hacerlas un favor, porque ganan á costa de los esfuerzos delsocioindustrial. Por lo regular, las dueñas de las pequeñas fábricas de tabacos de este pueblo han recibido dinero de un chino amigo,sociocapitalista.Los chinos traen arroz de Saigon y colocan al fiado en las tiendas de las mestizas. No parece si no que consideran paisanos ó hermanos suyos á los de Malabon.Éstos, como los chinos, acuden á los viveros de peces y á los corrales de pescadeNavotas para comprar pescados, que luego revenden en Manila ó en los mismos mercados de Malabon.Diariamente los hay: uno, el principal, de nipa, con unas 40 tiendas movibles de géneros etc. al costado de la Iglesia principal; y otros en los barrios de la Concepción, Tinajeros,Tonsuya y Dampalit.IXOTRAS NOTICIASHay en este pueblo, unasecciónde la Guardia civil al mando de un alférez, y un destacamento en Tinajeros.Recientemente se ha dotado este pueblo de un médico municipal.En los días festivos hay gallera pública, y todas las noches se vén en muchas casas juegos depangingiy algunas mesas de billar.Hay correo diario, y parece mentira, por estar este pueblo á dos pasos de Manila, que los periódicos matutinos se lean en este pueblo al día siguiente. Sería de agradecer que la Administración de Correos enviase por el tranvía la correspondencia para este pueblo y vice-versa.Aquí no hay fuentes ni pozos potables y van por agua áCaloocan. Varios han pensado en traerla por medio de cañerías desde dicho punto.Tampoco hay casas de socorro ni hospitales.Este pueblo disfruta de clima mejor que el de Manila; por lo regular templado, caluroso en la estación de secas y frío en las madrugadas.Hay abundancia de comestibles: no falta nada: hay cuatro ó más almacenes de víveres de Europa y una fonda bastante buena bajo la dirección de un europeo, con mesas de billar y habitaciones para huéspedes.En resúmen, este pueblo, aunque tiene apariencias de pobre, es rico é importante. Y el vecino pueblo de Navotas aumenta su importancia y vice-versa. Son dos pueblos hermanos que se completan.
IALGO DE HISTORIAComo apéndice delFolk-Lore de Malabon, vamos á dar una Monografía de dicho pueblo, que suponemos no dejará de gustar á nuestros lectores por la importancia comercial de dicho pueblo, y porque los mismos folk-loristas encontrarán en ella no pocos materiales, advirtiendo que casi todo lo que hemos dicho hasta aquí de los malaboneses, se puede aplicar á los demás tagalos.Este pueblo ha tenido el primer tranvía á vapor de Filipinas, lo cual indica su gran importancia, y, á la verdad, después de la ciudad de Manila con sus arrabales, es el pueblo más notable de esta provincia y es más grande y rico que muchas cabeceras de otras del Archipiélago.El nombre verdadero de dicho pueblo es Tambobo, así consta en la historia, es decir, desde antiguo; como en los documentos oficiales; pero el vulgo sigue denominándoloMalabony es más conocido con este nombre, el cual lo tenía el barrio principal que hoy se llamaConcepción.En un principio perteneció al pueblo de Tondo, y en 21 de mayo de 1599 fué aceptado por los Agustinos como visita del ministerio (parroquia) del primero, como también Nabotas y Meysilo, con cuyos barrios había de formar más tarde un pueblo independiente, lo que se hizo en 1614.Como no es nuestro ánimo escribir su historia particular, nos limitaremos á hacer constar que en la sublevación china de 1639, los amotinados quemaron este pueblo, y en 1859 fué separado el de Nabotas.
IALGO DE HISTORIA
Como apéndice delFolk-Lore de Malabon, vamos á dar una Monografía de dicho pueblo, que suponemos no dejará de gustar á nuestros lectores por la importancia comercial de dicho pueblo, y porque los mismos folk-loristas encontrarán en ella no pocos materiales, advirtiendo que casi todo lo que hemos dicho hasta aquí de los malaboneses, se puede aplicar á los demás tagalos.Este pueblo ha tenido el primer tranvía á vapor de Filipinas, lo cual indica su gran importancia, y, á la verdad, después de la ciudad de Manila con sus arrabales, es el pueblo más notable de esta provincia y es más grande y rico que muchas cabeceras de otras del Archipiélago.El nombre verdadero de dicho pueblo es Tambobo, así consta en la historia, es decir, desde antiguo; como en los documentos oficiales; pero el vulgo sigue denominándoloMalabony es más conocido con este nombre, el cual lo tenía el barrio principal que hoy se llamaConcepción.En un principio perteneció al pueblo de Tondo, y en 21 de mayo de 1599 fué aceptado por los Agustinos como visita del ministerio (parroquia) del primero, como también Nabotas y Meysilo, con cuyos barrios había de formar más tarde un pueblo independiente, lo que se hizo en 1614.Como no es nuestro ánimo escribir su historia particular, nos limitaremos á hacer constar que en la sublevación china de 1639, los amotinados quemaron este pueblo, y en 1859 fué separado el de Nabotas.
Como apéndice delFolk-Lore de Malabon, vamos á dar una Monografía de dicho pueblo, que suponemos no dejará de gustar á nuestros lectores por la importancia comercial de dicho pueblo, y porque los mismos folk-loristas encontrarán en ella no pocos materiales, advirtiendo que casi todo lo que hemos dicho hasta aquí de los malaboneses, se puede aplicar á los demás tagalos.
Este pueblo ha tenido el primer tranvía á vapor de Filipinas, lo cual indica su gran importancia, y, á la verdad, después de la ciudad de Manila con sus arrabales, es el pueblo más notable de esta provincia y es más grande y rico que muchas cabeceras de otras del Archipiélago.
El nombre verdadero de dicho pueblo es Tambobo, así consta en la historia, es decir, desde antiguo; como en los documentos oficiales; pero el vulgo sigue denominándoloMalabony es más conocido con este nombre, el cual lo tenía el barrio principal que hoy se llamaConcepción.
En un principio perteneció al pueblo de Tondo, y en 21 de mayo de 1599 fué aceptado por los Agustinos como visita del ministerio (parroquia) del primero, como también Nabotas y Meysilo, con cuyos barrios había de formar más tarde un pueblo independiente, lo que se hizo en 1614.
Como no es nuestro ánimo escribir su historia particular, nos limitaremos á hacer constar que en la sublevación china de 1639, los amotinados quemaron este pueblo, y en 1859 fué separado el de Nabotas.
IISITUACIÓN Y EXTENSIÓNSe halla al NNO. de Manila, á una legua y dos millas de distancia: dos brazos de mar que algunos llaman rias, se dán la mano en dos partes, dividiéndolo en una isla y otra península, además del terreno en que se asientan los barrios de Tinajeros y Meysilo.La isla es la parte más principal; tiene una legua, poco más ó menos, de largo, por unos quinientos metros de ancho; en ella se hallan la iglesia y convento, las casas-ayuntamientos de los gremios de naturales y mestizos, y los barrios de la Concepción, Tañong y Dampalit. Confina al N. con el pueblo de Polo, al O. y S. con el brazo de mar que le separa de Nabotas y al E. con el otro brazo que le aleja de la península de Tonsuya.En ésta se hallan los barrios de este nombre, Lung̃os y Niugan, y confina á su vez al N. y O.con el brazo de mar que le separa de Tinajeros y de la isla anterior; al Sur con el mismo en su parte ancha y al E. con elDagatdagatanó sea el mismo brazo, pero que se llama así, porque se parece á un lago ó bahía en forma de lago. Está unido por elistmode Salitre con un pedazo de terreno perteneciente á este pueblo, pero unido al de Caloocan.Al N. están los barrios de Tinajeros y Meysilo, que confinan al N. y O. con el pueblo de Polo, al E. con Malinta, al S. con Caloocan y con la Península de Tonsuya.El pueblo en conjunto confina, pues, al N. con los pueblos de Obando y Polo, al O. con el muy próximo de Nabotas (muchos escriben impropiamente convcreyendo que es corrupción denovatos; pero nó, quenabotases término tagalo, que significareventó, tal vez porque el mar lo haya dividido en dos, entrando por aquel pueblo en las rias de Malabon); al S. con Tondo, y al E. con Caloocan.
IISITUACIÓN Y EXTENSIÓN
Se halla al NNO. de Manila, á una legua y dos millas de distancia: dos brazos de mar que algunos llaman rias, se dán la mano en dos partes, dividiéndolo en una isla y otra península, además del terreno en que se asientan los barrios de Tinajeros y Meysilo.La isla es la parte más principal; tiene una legua, poco más ó menos, de largo, por unos quinientos metros de ancho; en ella se hallan la iglesia y convento, las casas-ayuntamientos de los gremios de naturales y mestizos, y los barrios de la Concepción, Tañong y Dampalit. Confina al N. con el pueblo de Polo, al O. y S. con el brazo de mar que le separa de Nabotas y al E. con el otro brazo que le aleja de la península de Tonsuya.En ésta se hallan los barrios de este nombre, Lung̃os y Niugan, y confina á su vez al N. y O.con el brazo de mar que le separa de Tinajeros y de la isla anterior; al Sur con el mismo en su parte ancha y al E. con elDagatdagatanó sea el mismo brazo, pero que se llama así, porque se parece á un lago ó bahía en forma de lago. Está unido por elistmode Salitre con un pedazo de terreno perteneciente á este pueblo, pero unido al de Caloocan.Al N. están los barrios de Tinajeros y Meysilo, que confinan al N. y O. con el pueblo de Polo, al E. con Malinta, al S. con Caloocan y con la Península de Tonsuya.El pueblo en conjunto confina, pues, al N. con los pueblos de Obando y Polo, al O. con el muy próximo de Nabotas (muchos escriben impropiamente convcreyendo que es corrupción denovatos; pero nó, quenabotases término tagalo, que significareventó, tal vez porque el mar lo haya dividido en dos, entrando por aquel pueblo en las rias de Malabon); al S. con Tondo, y al E. con Caloocan.
Se halla al NNO. de Manila, á una legua y dos millas de distancia: dos brazos de mar que algunos llaman rias, se dán la mano en dos partes, dividiéndolo en una isla y otra península, además del terreno en que se asientan los barrios de Tinajeros y Meysilo.
La isla es la parte más principal; tiene una legua, poco más ó menos, de largo, por unos quinientos metros de ancho; en ella se hallan la iglesia y convento, las casas-ayuntamientos de los gremios de naturales y mestizos, y los barrios de la Concepción, Tañong y Dampalit. Confina al N. con el pueblo de Polo, al O. y S. con el brazo de mar que le separa de Nabotas y al E. con el otro brazo que le aleja de la península de Tonsuya.
En ésta se hallan los barrios de este nombre, Lung̃os y Niugan, y confina á su vez al N. y O.con el brazo de mar que le separa de Tinajeros y de la isla anterior; al Sur con el mismo en su parte ancha y al E. con elDagatdagatanó sea el mismo brazo, pero que se llama así, porque se parece á un lago ó bahía en forma de lago. Está unido por elistmode Salitre con un pedazo de terreno perteneciente á este pueblo, pero unido al de Caloocan.
Al N. están los barrios de Tinajeros y Meysilo, que confinan al N. y O. con el pueblo de Polo, al E. con Malinta, al S. con Caloocan y con la Península de Tonsuya.
El pueblo en conjunto confina, pues, al N. con los pueblos de Obando y Polo, al O. con el muy próximo de Nabotas (muchos escriben impropiamente convcreyendo que es corrupción denovatos; pero nó, quenabotases término tagalo, que significareventó, tal vez porque el mar lo haya dividido en dos, entrando por aquel pueblo en las rias de Malabon); al S. con Tondo, y al E. con Caloocan.
IIIVÍAS DE COMUNICACIÓNTiene buenas calles, anchas y bien trazadas, sin empedrado ni aceras, y muchos callejones dentro del pueblo. Sin embargo, es lástima que no se haya seguido el trazado de calles proyectado en 1875 después del gran incendio. Así se hubieran cambiado los callejones con buenas calles; pero el camino de Malabon á Manila se ha hecho famoso por su mal estado en tiempo de aguas, especialmente en elistmode Salitre.El tranvía ha sustituirlo en parte á las muchas desvencijadas carromatas que llevaban y traían pasajeros de aquel pueblo.De la plaza de S. Gabriel (Binondo) parte de cuarto en cuarto de hora un tranvía hácia la estación del á vapor para Malabon, situada en Tondo. En el trayecto ha tres secciones, pagándose dos cuartos por cada una, y de Tondo á Malabon, se paga por cada asiento de primera clase una peseta, y media, si es de segunda; además á las seis de la mañana sale de Malabon, y á las seis de la tarde de Tondo un tren de obreros en que se paga seis cuartos por cada persona. De uno y otro extremo hay tres secciones de Tondo á Meypaho, de Meypaho á Dulu y de Dulu á Malabon,pagándose12 cuartos por cada una, en 1.a, y en 2.a seis.El servicio empieza en Tondo á las 5 y media de la mañana y termina á las 7 y media de la noche; y en Malabon desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, saliendo los trenes por la mañana de hora en hora justa y desde la una y media varían las horas de salida, pues que salen los trenes en las mitades de hora. Las tardes de días festivos salen de media en media hora, si hay mucha gente.Ir encarromatoes incómodo y casi siempre algo más caro.Muchos vienen á Manila enbancasespecialmente cuando se trae algun cargamento y se invierte en recorrer la vía fluvial ó marítima dos horas y media. Cuando el mar está en calma, lasbancassalen á él para entrar en el Canal de la Reina é ir á pararen el estero de Jolo; pero si está algo agitado, es espuesto navegar en sus riberas, porque suele destrozar las embarcaciones, asíbancascomocascos, aunque no esté muy furioso; por eso entonces prefieren seguir un tortuoso brazo de mar, de poco fondo, interior y paralelo á la playa. Este brazo de mar pasa por terrenos de un particular, á quién se ha concedido permiso para cobrar pasaje de cinco cuartos á cada banca y pagan más los cascos; pero explotando la ignorancia y credulidad de los pobres indígenas, el cobrador se ha colocado en el Canal de la Reina, haciendo pagar no sólo á los que pasan por la vía interior, sino á todos los que entran en el citado Canal, como si no hubiera sido éste abierto porsuscripciónpública. Los clamores de la prensa hácia ésta escandalosa exacción ilegal, fueron desatendidos. Y conste que deben cobrar indebidamente unos cinco pesos diarios, pues muchas son las bancas que pasan por la vía marítima, que es más corta, y rarísimas las que van por la interior, á no ser cuando la marejada es gruesa.
IIIVÍAS DE COMUNICACIÓN
Tiene buenas calles, anchas y bien trazadas, sin empedrado ni aceras, y muchos callejones dentro del pueblo. Sin embargo, es lástima que no se haya seguido el trazado de calles proyectado en 1875 después del gran incendio. Así se hubieran cambiado los callejones con buenas calles; pero el camino de Malabon á Manila se ha hecho famoso por su mal estado en tiempo de aguas, especialmente en elistmode Salitre.El tranvía ha sustituirlo en parte á las muchas desvencijadas carromatas que llevaban y traían pasajeros de aquel pueblo.De la plaza de S. Gabriel (Binondo) parte de cuarto en cuarto de hora un tranvía hácia la estación del á vapor para Malabon, situada en Tondo. En el trayecto ha tres secciones, pagándose dos cuartos por cada una, y de Tondo á Malabon, se paga por cada asiento de primera clase una peseta, y media, si es de segunda; además á las seis de la mañana sale de Malabon, y á las seis de la tarde de Tondo un tren de obreros en que se paga seis cuartos por cada persona. De uno y otro extremo hay tres secciones de Tondo á Meypaho, de Meypaho á Dulu y de Dulu á Malabon,pagándose12 cuartos por cada una, en 1.a, y en 2.a seis.El servicio empieza en Tondo á las 5 y media de la mañana y termina á las 7 y media de la noche; y en Malabon desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, saliendo los trenes por la mañana de hora en hora justa y desde la una y media varían las horas de salida, pues que salen los trenes en las mitades de hora. Las tardes de días festivos salen de media en media hora, si hay mucha gente.Ir encarromatoes incómodo y casi siempre algo más caro.Muchos vienen á Manila enbancasespecialmente cuando se trae algun cargamento y se invierte en recorrer la vía fluvial ó marítima dos horas y media. Cuando el mar está en calma, lasbancassalen á él para entrar en el Canal de la Reina é ir á pararen el estero de Jolo; pero si está algo agitado, es espuesto navegar en sus riberas, porque suele destrozar las embarcaciones, asíbancascomocascos, aunque no esté muy furioso; por eso entonces prefieren seguir un tortuoso brazo de mar, de poco fondo, interior y paralelo á la playa. Este brazo de mar pasa por terrenos de un particular, á quién se ha concedido permiso para cobrar pasaje de cinco cuartos á cada banca y pagan más los cascos; pero explotando la ignorancia y credulidad de los pobres indígenas, el cobrador se ha colocado en el Canal de la Reina, haciendo pagar no sólo á los que pasan por la vía interior, sino á todos los que entran en el citado Canal, como si no hubiera sido éste abierto porsuscripciónpública. Los clamores de la prensa hácia ésta escandalosa exacción ilegal, fueron desatendidos. Y conste que deben cobrar indebidamente unos cinco pesos diarios, pues muchas son las bancas que pasan por la vía marítima, que es más corta, y rarísimas las que van por la interior, á no ser cuando la marejada es gruesa.
Tiene buenas calles, anchas y bien trazadas, sin empedrado ni aceras, y muchos callejones dentro del pueblo. Sin embargo, es lástima que no se haya seguido el trazado de calles proyectado en 1875 después del gran incendio. Así se hubieran cambiado los callejones con buenas calles; pero el camino de Malabon á Manila se ha hecho famoso por su mal estado en tiempo de aguas, especialmente en elistmode Salitre.
El tranvía ha sustituirlo en parte á las muchas desvencijadas carromatas que llevaban y traían pasajeros de aquel pueblo.
De la plaza de S. Gabriel (Binondo) parte de cuarto en cuarto de hora un tranvía hácia la estación del á vapor para Malabon, situada en Tondo. En el trayecto ha tres secciones, pagándose dos cuartos por cada una, y de Tondo á Malabon, se paga por cada asiento de primera clase una peseta, y media, si es de segunda; además á las seis de la mañana sale de Malabon, y á las seis de la tarde de Tondo un tren de obreros en que se paga seis cuartos por cada persona. De uno y otro extremo hay tres secciones de Tondo á Meypaho, de Meypaho á Dulu y de Dulu á Malabon,pagándose12 cuartos por cada una, en 1.a, y en 2.a seis.
El servicio empieza en Tondo á las 5 y media de la mañana y termina á las 7 y media de la noche; y en Malabon desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, saliendo los trenes por la mañana de hora en hora justa y desde la una y media varían las horas de salida, pues que salen los trenes en las mitades de hora. Las tardes de días festivos salen de media en media hora, si hay mucha gente.
Ir encarromatoes incómodo y casi siempre algo más caro.
Muchos vienen á Manila enbancasespecialmente cuando se trae algun cargamento y se invierte en recorrer la vía fluvial ó marítima dos horas y media. Cuando el mar está en calma, lasbancassalen á él para entrar en el Canal de la Reina é ir á pararen el estero de Jolo; pero si está algo agitado, es espuesto navegar en sus riberas, porque suele destrozar las embarcaciones, asíbancascomocascos, aunque no esté muy furioso; por eso entonces prefieren seguir un tortuoso brazo de mar, de poco fondo, interior y paralelo á la playa. Este brazo de mar pasa por terrenos de un particular, á quién se ha concedido permiso para cobrar pasaje de cinco cuartos á cada banca y pagan más los cascos; pero explotando la ignorancia y credulidad de los pobres indígenas, el cobrador se ha colocado en el Canal de la Reina, haciendo pagar no sólo á los que pasan por la vía interior, sino á todos los que entran en el citado Canal, como si no hubiera sido éste abierto porsuscripciónpública. Los clamores de la prensa hácia ésta escandalosa exacción ilegal, fueron desatendidos. Y conste que deben cobrar indebidamente unos cinco pesos diarios, pues muchas son las bancas que pasan por la vía marítima, que es más corta, y rarísimas las que van por la interior, á no ser cuando la marejada es gruesa.
IVBARRIOS Y CASERÍOEl interior del pueblo se compone de los importantes barrios de Malabon ó Concepción, y de Tañong. Tiene además otros, que son los de Tinajeros, Tonsuya, Dampalit, Pangholo, Meysilo, Catmon, Salitre, Lung̃os y Potrero, que dista una legua próximamente del pueblo, y en donde se encuentran las ruinas de la antigua casa y panteon de losprimeros jesuitas. En este sitio hay buena sillería y en su ría abunda el hormigon. Ya no existen las grandes fábricas de tinajas y ladrillos de Tinajeros, de que tomara nombre dicho barrio.De edificios públicos, destacan la iglesia principal y las muchas ermitas esparcidas en el pueblo y en los barrios. Cada uno de éstos tiene una regular, y la de la Concepción no parece sino iglesia por su lujo relativo. Es de extrañar que siendo esta parroquia de término, las torres sigan con sus techos provisionales de nipa, que por su altura están espuestos a ser encendidos por una descarga eléctrica y á servir de mecha para el incendio de la iglesia que no es de valor insignificante.Esta es de tres naves y mide unos 85 metros cuadrados con una espaciosa casa parroquial de mampostería. Se abrió al culto divino en 1639, habiendo sido objeto de varias reformas hasta 1863 que quedó terminada.Esta parroquia pertenece á los Padres Agustinos Calzados. Tiene tres coadjutores seculares y uno en calidad de retirado.El cementerio está rodeado de muros de piedra, en que están los nichos, y tiene pequeña capilla. Trátase, con bastante fundamento, de cerrarlo por estar en mal lugar para la higiene pública, y abrir otro en el barrio de Catmon.Uno de los principales monumentos, tal vez el único digno de citarse, es el puente de piedra, del infante D. Sebastian, uno de los más notables del Archipiélago, aunque es algo estrecho; está sobre laríade Tonsuya, ó sea el brazo de mar que une este barrio con el pueblo. Hace cinco años solamentese ha abierto al servicio público. Antes había uno de madera, en que se pagaba de pontazgo un maravedí, y fué construido en 1826 á 30. En Tinajeros hay otro puente de piedra, bueno y sólido.La casa ayuntamiento del gremio de naturales es de mampostería, recien construida, bonita, vista en su exterior, pero de estrechos compartimientos y pequeñas dimensiones. Algunas piezas del piso bajo están habilitadas para escuela de niñas y niños. La casa-tribunal de mestizos deja mucho que desear, con muchos desperfectos y bastante abandonada. Es de ladrillo.En ruinas está el antiguo edificio de la fábrica de tabacos del Estado, y si éste no piensa utilizarlo para hospicio de dementes, como ahora se trata, ganaría más vendiéndolo y no dejarlo á merced de la destructora mano del tiempo y de los que ván á hacerse de leña allí, ó algo más, según se dice.Empezó á construirse en febrero de 1851 y costó 150,000 pesos; es verdaderamente grandioso este edificio; consta de siete talleres y una gran pieza que sirvió de almacén ó depósito de tabaco.Hay muchas casas y depósitos de mampostería; pero parecen pocas, porque están esparcidas entre apiñado y muy extenso caserío de nipa; pero si se reuniesen en un barrio los edificios de mampostería, indudablemente se vería que este pueblo es más rico que casi todas las cabeceras de provincia, incluso las mejores.
IVBARRIOS Y CASERÍO
El interior del pueblo se compone de los importantes barrios de Malabon ó Concepción, y de Tañong. Tiene además otros, que son los de Tinajeros, Tonsuya, Dampalit, Pangholo, Meysilo, Catmon, Salitre, Lung̃os y Potrero, que dista una legua próximamente del pueblo, y en donde se encuentran las ruinas de la antigua casa y panteon de losprimeros jesuitas. En este sitio hay buena sillería y en su ría abunda el hormigon. Ya no existen las grandes fábricas de tinajas y ladrillos de Tinajeros, de que tomara nombre dicho barrio.De edificios públicos, destacan la iglesia principal y las muchas ermitas esparcidas en el pueblo y en los barrios. Cada uno de éstos tiene una regular, y la de la Concepción no parece sino iglesia por su lujo relativo. Es de extrañar que siendo esta parroquia de término, las torres sigan con sus techos provisionales de nipa, que por su altura están espuestos a ser encendidos por una descarga eléctrica y á servir de mecha para el incendio de la iglesia que no es de valor insignificante.Esta es de tres naves y mide unos 85 metros cuadrados con una espaciosa casa parroquial de mampostería. Se abrió al culto divino en 1639, habiendo sido objeto de varias reformas hasta 1863 que quedó terminada.Esta parroquia pertenece á los Padres Agustinos Calzados. Tiene tres coadjutores seculares y uno en calidad de retirado.El cementerio está rodeado de muros de piedra, en que están los nichos, y tiene pequeña capilla. Trátase, con bastante fundamento, de cerrarlo por estar en mal lugar para la higiene pública, y abrir otro en el barrio de Catmon.Uno de los principales monumentos, tal vez el único digno de citarse, es el puente de piedra, del infante D. Sebastian, uno de los más notables del Archipiélago, aunque es algo estrecho; está sobre laríade Tonsuya, ó sea el brazo de mar que une este barrio con el pueblo. Hace cinco años solamentese ha abierto al servicio público. Antes había uno de madera, en que se pagaba de pontazgo un maravedí, y fué construido en 1826 á 30. En Tinajeros hay otro puente de piedra, bueno y sólido.La casa ayuntamiento del gremio de naturales es de mampostería, recien construida, bonita, vista en su exterior, pero de estrechos compartimientos y pequeñas dimensiones. Algunas piezas del piso bajo están habilitadas para escuela de niñas y niños. La casa-tribunal de mestizos deja mucho que desear, con muchos desperfectos y bastante abandonada. Es de ladrillo.En ruinas está el antiguo edificio de la fábrica de tabacos del Estado, y si éste no piensa utilizarlo para hospicio de dementes, como ahora se trata, ganaría más vendiéndolo y no dejarlo á merced de la destructora mano del tiempo y de los que ván á hacerse de leña allí, ó algo más, según se dice.Empezó á construirse en febrero de 1851 y costó 150,000 pesos; es verdaderamente grandioso este edificio; consta de siete talleres y una gran pieza que sirvió de almacén ó depósito de tabaco.Hay muchas casas y depósitos de mampostería; pero parecen pocas, porque están esparcidas entre apiñado y muy extenso caserío de nipa; pero si se reuniesen en un barrio los edificios de mampostería, indudablemente se vería que este pueblo es más rico que casi todas las cabeceras de provincia, incluso las mejores.
El interior del pueblo se compone de los importantes barrios de Malabon ó Concepción, y de Tañong. Tiene además otros, que son los de Tinajeros, Tonsuya, Dampalit, Pangholo, Meysilo, Catmon, Salitre, Lung̃os y Potrero, que dista una legua próximamente del pueblo, y en donde se encuentran las ruinas de la antigua casa y panteon de losprimeros jesuitas. En este sitio hay buena sillería y en su ría abunda el hormigon. Ya no existen las grandes fábricas de tinajas y ladrillos de Tinajeros, de que tomara nombre dicho barrio.
De edificios públicos, destacan la iglesia principal y las muchas ermitas esparcidas en el pueblo y en los barrios. Cada uno de éstos tiene una regular, y la de la Concepción no parece sino iglesia por su lujo relativo. Es de extrañar que siendo esta parroquia de término, las torres sigan con sus techos provisionales de nipa, que por su altura están espuestos a ser encendidos por una descarga eléctrica y á servir de mecha para el incendio de la iglesia que no es de valor insignificante.
Esta es de tres naves y mide unos 85 metros cuadrados con una espaciosa casa parroquial de mampostería. Se abrió al culto divino en 1639, habiendo sido objeto de varias reformas hasta 1863 que quedó terminada.
Esta parroquia pertenece á los Padres Agustinos Calzados. Tiene tres coadjutores seculares y uno en calidad de retirado.
El cementerio está rodeado de muros de piedra, en que están los nichos, y tiene pequeña capilla. Trátase, con bastante fundamento, de cerrarlo por estar en mal lugar para la higiene pública, y abrir otro en el barrio de Catmon.
Uno de los principales monumentos, tal vez el único digno de citarse, es el puente de piedra, del infante D. Sebastian, uno de los más notables del Archipiélago, aunque es algo estrecho; está sobre laríade Tonsuya, ó sea el brazo de mar que une este barrio con el pueblo. Hace cinco años solamentese ha abierto al servicio público. Antes había uno de madera, en que se pagaba de pontazgo un maravedí, y fué construido en 1826 á 30. En Tinajeros hay otro puente de piedra, bueno y sólido.
La casa ayuntamiento del gremio de naturales es de mampostería, recien construida, bonita, vista en su exterior, pero de estrechos compartimientos y pequeñas dimensiones. Algunas piezas del piso bajo están habilitadas para escuela de niñas y niños. La casa-tribunal de mestizos deja mucho que desear, con muchos desperfectos y bastante abandonada. Es de ladrillo.
En ruinas está el antiguo edificio de la fábrica de tabacos del Estado, y si éste no piensa utilizarlo para hospicio de dementes, como ahora se trata, ganaría más vendiéndolo y no dejarlo á merced de la destructora mano del tiempo y de los que ván á hacerse de leña allí, ó algo más, según se dice.
Empezó á construirse en febrero de 1851 y costó 150,000 pesos; es verdaderamente grandioso este edificio; consta de siete talleres y una gran pieza que sirvió de almacén ó depósito de tabaco.
Hay muchas casas y depósitos de mampostería; pero parecen pocas, porque están esparcidas entre apiñado y muy extenso caserío de nipa; pero si se reuniesen en un barrio los edificios de mampostería, indudablemente se vería que este pueblo es más rico que casi todas las cabeceras de provincia, incluso las mejores.
VPOBLACIÓN Y CULTURAHé aquí algunos datos estadísticos acerca de la población:Años.Bautizos.Casamientos.Entierros.Almas.1866 á 70152561021249243119201883998187446672234018859722841156207571886103033367018871059393694205561888962244107520608En 1872 había 64 cabezas de Barangay de naturales, 89 de mestizos; en 1875 eran 70 de naturales y 93 de mestizos, últimamente después del cólera-morbo y de cerrar la fábrica de tabacos, se redujeron á 65 las de naturales y las de mestizos á 69.Habrá unos 1500 chinos en este pueblo. Siempre hubo muchos, acaso más antes, cuando tenían aquí farderías de azúcar. Por eso hay muchos mestizos chinos y muchos hijos ilegítimos, y por eso son más laboriosos los malaboneses que los demástagalos. Dicen que los malaboneses y los boholanos son los únicos filipinos que se pueden comparar con los hacendosos ilocanos. Como éstos, por falta de terreno, emigran á Bulacan, Pampanga, Nueva Ecija y Bataan; y allí muchos se han hecho de una fortuna por su laboriosidad é inteligencia heradadas de los chinos, para ganar dinero.El malabonés es pacífico, y llama mucho la atención su crasa ignorancia viviendo á dos pasos de Manila. Ignoro si por desconocer su dignidad ó por la estremada mezquindad heredada del chino, es el caso que muchos ricos se visten ni más ni ménos que un pobre pescador y muchos aceptan oficios muy modestos, y algunos principales del pueblo guían carromatas de alquiler y no quieren otorgar testamento, para que no se conozcan sus bienes.Visten las mujeres como las demás indias, distinguiéndose solamente en que son aficionadas á las sayas negras bruñidas, y en vez de chinelas calzancorchosó zuecos, y muchas, cuando comulgan, llevanlambongque les llega hasta la cintura.Los hombres también visten como los demás indígenas, de quienes se diferencian solamente en que como traje diario suelen llevar camisa de sinamay con mangas cortas y pantalones cortos, teñidos ambos de encarnado negruzco y este traje se llamadinampul.La comida es muysobria: arroz cocido, un par de pescados asados ó cocidos con agua, y el indispensablepatis, jugo de camarones salados, que les sirve de salsa ó sal, y alguna legumbre.Hablan en tagalo, y muy contados hablan el castellano, aunque esto parezca mentira; pero muchas cigarreras lo entienden.Para la instrucción primaria hay tres escuelas de varones, y una de mujeres. No ascenderán a 200 los niños que concurren á las tres citadas. Pero hay además algunas escuelas particulares sin importancia, y una de segunda enseñanza. Según datos estadísticos oficiales inéditos que tengo á la vista, el total de niños que existen en este pueblo, se calcula en 4118, de los cuales 400 saben leer; 450 leer y escribir; no saben leer ni escribir 3268: hablan el castellano 4 solamente. La proporción es dolorosa.
VPOBLACIÓN Y CULTURA
Hé aquí algunos datos estadísticos acerca de la población:Años.Bautizos.Casamientos.Entierros.Almas.1866 á 70152561021249243119201883998187446672234018859722841156207571886103033367018871059393694205561888962244107520608En 1872 había 64 cabezas de Barangay de naturales, 89 de mestizos; en 1875 eran 70 de naturales y 93 de mestizos, últimamente después del cólera-morbo y de cerrar la fábrica de tabacos, se redujeron á 65 las de naturales y las de mestizos á 69.Habrá unos 1500 chinos en este pueblo. Siempre hubo muchos, acaso más antes, cuando tenían aquí farderías de azúcar. Por eso hay muchos mestizos chinos y muchos hijos ilegítimos, y por eso son más laboriosos los malaboneses que los demástagalos. Dicen que los malaboneses y los boholanos son los únicos filipinos que se pueden comparar con los hacendosos ilocanos. Como éstos, por falta de terreno, emigran á Bulacan, Pampanga, Nueva Ecija y Bataan; y allí muchos se han hecho de una fortuna por su laboriosidad é inteligencia heradadas de los chinos, para ganar dinero.El malabonés es pacífico, y llama mucho la atención su crasa ignorancia viviendo á dos pasos de Manila. Ignoro si por desconocer su dignidad ó por la estremada mezquindad heredada del chino, es el caso que muchos ricos se visten ni más ni ménos que un pobre pescador y muchos aceptan oficios muy modestos, y algunos principales del pueblo guían carromatas de alquiler y no quieren otorgar testamento, para que no se conozcan sus bienes.Visten las mujeres como las demás indias, distinguiéndose solamente en que son aficionadas á las sayas negras bruñidas, y en vez de chinelas calzancorchosó zuecos, y muchas, cuando comulgan, llevanlambongque les llega hasta la cintura.Los hombres también visten como los demás indígenas, de quienes se diferencian solamente en que como traje diario suelen llevar camisa de sinamay con mangas cortas y pantalones cortos, teñidos ambos de encarnado negruzco y este traje se llamadinampul.La comida es muysobria: arroz cocido, un par de pescados asados ó cocidos con agua, y el indispensablepatis, jugo de camarones salados, que les sirve de salsa ó sal, y alguna legumbre.Hablan en tagalo, y muy contados hablan el castellano, aunque esto parezca mentira; pero muchas cigarreras lo entienden.Para la instrucción primaria hay tres escuelas de varones, y una de mujeres. No ascenderán a 200 los niños que concurren á las tres citadas. Pero hay además algunas escuelas particulares sin importancia, y una de segunda enseñanza. Según datos estadísticos oficiales inéditos que tengo á la vista, el total de niños que existen en este pueblo, se calcula en 4118, de los cuales 400 saben leer; 450 leer y escribir; no saben leer ni escribir 3268: hablan el castellano 4 solamente. La proporción es dolorosa.
Hé aquí algunos datos estadísticos acerca de la población:
Años.Bautizos.Casamientos.Entierros.Almas.1866 á 70152561021249243119201883998187446672234018859722841156207571886103033367018871059393694205561888962244107520608
En 1872 había 64 cabezas de Barangay de naturales, 89 de mestizos; en 1875 eran 70 de naturales y 93 de mestizos, últimamente después del cólera-morbo y de cerrar la fábrica de tabacos, se redujeron á 65 las de naturales y las de mestizos á 69.
Habrá unos 1500 chinos en este pueblo. Siempre hubo muchos, acaso más antes, cuando tenían aquí farderías de azúcar. Por eso hay muchos mestizos chinos y muchos hijos ilegítimos, y por eso son más laboriosos los malaboneses que los demástagalos. Dicen que los malaboneses y los boholanos son los únicos filipinos que se pueden comparar con los hacendosos ilocanos. Como éstos, por falta de terreno, emigran á Bulacan, Pampanga, Nueva Ecija y Bataan; y allí muchos se han hecho de una fortuna por su laboriosidad é inteligencia heradadas de los chinos, para ganar dinero.
El malabonés es pacífico, y llama mucho la atención su crasa ignorancia viviendo á dos pasos de Manila. Ignoro si por desconocer su dignidad ó por la estremada mezquindad heredada del chino, es el caso que muchos ricos se visten ni más ni ménos que un pobre pescador y muchos aceptan oficios muy modestos, y algunos principales del pueblo guían carromatas de alquiler y no quieren otorgar testamento, para que no se conozcan sus bienes.
Visten las mujeres como las demás indias, distinguiéndose solamente en que son aficionadas á las sayas negras bruñidas, y en vez de chinelas calzancorchosó zuecos, y muchas, cuando comulgan, llevanlambongque les llega hasta la cintura.
Los hombres también visten como los demás indígenas, de quienes se diferencian solamente en que como traje diario suelen llevar camisa de sinamay con mangas cortas y pantalones cortos, teñidos ambos de encarnado negruzco y este traje se llamadinampul.
La comida es muysobria: arroz cocido, un par de pescados asados ó cocidos con agua, y el indispensablepatis, jugo de camarones salados, que les sirve de salsa ó sal, y alguna legumbre.
Hablan en tagalo, y muy contados hablan el castellano, aunque esto parezca mentira; pero muchas cigarreras lo entienden.
Para la instrucción primaria hay tres escuelas de varones, y una de mujeres. No ascenderán a 200 los niños que concurren á las tres citadas. Pero hay además algunas escuelas particulares sin importancia, y una de segunda enseñanza. Según datos estadísticos oficiales inéditos que tengo á la vista, el total de niños que existen en este pueblo, se calcula en 4118, de los cuales 400 saben leer; 450 leer y escribir; no saben leer ni escribir 3268: hablan el castellano 4 solamente. La proporción es dolorosa.
VIAGRICULTURAEs de poca importancia; no hay extensos terrenos laborables; sólo en Tinajeros, Meysilok, Panjolo, Dampalit y Salitre hay algunos.El terreno, como es playero, es arenoso y arcilloso en algunos puntos: se cosecha palay, caña-dulce,sincamás(Pachirryzus angulatus, DC.), tomates y algunas legumbres, pero el palay, que es lo más importante, no es suficiente para alimentar á la mitad de la población. Se calculan en 5 ó 6000 cavanes de palay; 60.000 caña-dulces, que no se hace azúcar, sino se vende en el mercado para mascar, como suelen hacer los indios; representan, sin embargo, un valor de $ 1125. El sincamás vendido al menudeo importa pfs. 600.Los terrenos pertenecen: á la capellanía de la iglesia en Long̃os 14.616 brazas realengas y en el casco de la población 17.209; a los Sres. Tuáson y c. 10.016; al presbítero D. Domingo Tiangco 12.104(parte ya está enagenada á D. Pedro Camus y particulares); al P. Roman Santa María 21.822; á la capellanía á que pertenece el mercado principal 1750; á varios vecinos del gremio de naturales 19.970; á la iglesia y casa-parroquial 2250; á D. Severino José Juares 37.710; á la capellanía de D.a Isabel Ezguerra que administra el Provisor de esta diócesis 9265; á D. Cristóbal Tongco 3100; á D.a Celestina Lázaro 3405.
VIAGRICULTURA
Es de poca importancia; no hay extensos terrenos laborables; sólo en Tinajeros, Meysilok, Panjolo, Dampalit y Salitre hay algunos.El terreno, como es playero, es arenoso y arcilloso en algunos puntos: se cosecha palay, caña-dulce,sincamás(Pachirryzus angulatus, DC.), tomates y algunas legumbres, pero el palay, que es lo más importante, no es suficiente para alimentar á la mitad de la población. Se calculan en 5 ó 6000 cavanes de palay; 60.000 caña-dulces, que no se hace azúcar, sino se vende en el mercado para mascar, como suelen hacer los indios; representan, sin embargo, un valor de $ 1125. El sincamás vendido al menudeo importa pfs. 600.Los terrenos pertenecen: á la capellanía de la iglesia en Long̃os 14.616 brazas realengas y en el casco de la población 17.209; a los Sres. Tuáson y c. 10.016; al presbítero D. Domingo Tiangco 12.104(parte ya está enagenada á D. Pedro Camus y particulares); al P. Roman Santa María 21.822; á la capellanía á que pertenece el mercado principal 1750; á varios vecinos del gremio de naturales 19.970; á la iglesia y casa-parroquial 2250; á D. Severino José Juares 37.710; á la capellanía de D.a Isabel Ezguerra que administra el Provisor de esta diócesis 9265; á D. Cristóbal Tongco 3100; á D.a Celestina Lázaro 3405.
Es de poca importancia; no hay extensos terrenos laborables; sólo en Tinajeros, Meysilok, Panjolo, Dampalit y Salitre hay algunos.
El terreno, como es playero, es arenoso y arcilloso en algunos puntos: se cosecha palay, caña-dulce,sincamás(Pachirryzus angulatus, DC.), tomates y algunas legumbres, pero el palay, que es lo más importante, no es suficiente para alimentar á la mitad de la población. Se calculan en 5 ó 6000 cavanes de palay; 60.000 caña-dulces, que no se hace azúcar, sino se vende en el mercado para mascar, como suelen hacer los indios; representan, sin embargo, un valor de $ 1125. El sincamás vendido al menudeo importa pfs. 600.
Los terrenos pertenecen: á la capellanía de la iglesia en Long̃os 14.616 brazas realengas y en el casco de la población 17.209; a los Sres. Tuáson y c. 10.016; al presbítero D. Domingo Tiangco 12.104(parte ya está enagenada á D. Pedro Camus y particulares); al P. Roman Santa María 21.822; á la capellanía á que pertenece el mercado principal 1750; á varios vecinos del gremio de naturales 19.970; á la iglesia y casa-parroquial 2250; á D. Severino José Juares 37.710; á la capellanía de D.a Isabel Ezguerra que administra el Provisor de esta diócesis 9265; á D. Cristóbal Tongco 3100; á D.a Celestina Lázaro 3405.
VIIINDUSTRIAHay unos 160 telares en que se hacen tejidos de jusi y seda, que sirven para camisa, saya y pañuelo; pero dicen que no pueden imitar los tejidos ilocanos. Ignoramos en qué consiste la dificultad; es lo cierto que los telares de Malabon, aunque son de más fácil mecanismo y menos costosos, no se diferencian casi en nada de los ilocanos. Hombres y mujeres tejen (en Ilocos sólo las últimas) ganando por lo regular una peseta por un corte de camisa de mujer y tres reales por el de la de varon; suelen acabar dos ó tres cortes de camisa femenina al día. Los dueños de los cortes hechos suelen llevarlos á los chinos de Manila á permutar con jusi y seda ó los venden.Hay unas 65 ó 70 fábricas de arroz, trabajando en ellas unos 600 y 700 jornaleros entre hombres y mujeres y se calcula en unos 100 pesos al año los que produce á cada pilandería esta industria.Bulacan, Nueva Ecija y otras provincias del Norte surten de palay con cáscara á estas fábricas.Existen varios viveros de pescados; muchos se dedican á la pesca, y algunos por medio de los corrales que les producen considerables ganancias ó pérdidas, según que los huracanes los respeten ó no. Hay algunas casas de poca importancia que se ocupan en salar pescados, calculándose en 100 pesos los rendimientos de esta industria.Este pueblo tiene salinas, calculándose en 200 (en 1870, diez mil) fanegas al año la sal que se recoge, importando cada fanega 5 reales.Hay una fábrica de ron y anisado, la del chino Santos, que le producirá al año 2000 ó 2500 pesos.El principal oficio de las mujeres es el doblar cigarros; se han acostumbrado á este oficio, cuando el Estado tenía aquí gran fábrica de tabacos, y ahora, como no han aprendido otro, se ven obligadas á pasar á Manila á ganar su sustento en sus fábricas.En Malabon hay unas cien casas particulares donde se doblan puros y cigarrillos, en cada una de las cuales trabajan unas 5, 10, 15 ó 20 operarias. En la antigua fábrica del Estado entraban, si se abrían todos sus talleres, más de 5000 al día y cuando se trasladó á Lung̃os, se redujo ese número á 2000. Esta fábrica daba vida al pueblo, pues atraía operarias de los pueblos limítrofes; pero ahora sucede lo contrario, pues las malabonesas que no encuentran trabajo allí, vienen á Manila á establecerse.Una empresa que tenía compromiso con el Estado de suministrarle algunos millones de cigarrillos, estableció en este pueblo, hace cuatro meses, una fábrica de cigarrillos, que después se cerró cuándo ya tenía hechos los que necesitaba. Dícese que á la empresa produjo buen resultado esto, porque enMalabon las cigarrilleras se conforman con percibir poco salario, con tal que no salgan de su pueblo.Además hay algunas tintorerías y fábricas de carromatas. Estas ascenderán á 150; pero con el tranvía es probable que disminuirá considerablemente ese número.La refinería de azúcar, llamada de Malabon, está situada en Navotas. Es la fábrica industrial de mayor importancia que se halla en estos pueblos.
VIIINDUSTRIA
Hay unos 160 telares en que se hacen tejidos de jusi y seda, que sirven para camisa, saya y pañuelo; pero dicen que no pueden imitar los tejidos ilocanos. Ignoramos en qué consiste la dificultad; es lo cierto que los telares de Malabon, aunque son de más fácil mecanismo y menos costosos, no se diferencian casi en nada de los ilocanos. Hombres y mujeres tejen (en Ilocos sólo las últimas) ganando por lo regular una peseta por un corte de camisa de mujer y tres reales por el de la de varon; suelen acabar dos ó tres cortes de camisa femenina al día. Los dueños de los cortes hechos suelen llevarlos á los chinos de Manila á permutar con jusi y seda ó los venden.Hay unas 65 ó 70 fábricas de arroz, trabajando en ellas unos 600 y 700 jornaleros entre hombres y mujeres y se calcula en unos 100 pesos al año los que produce á cada pilandería esta industria.Bulacan, Nueva Ecija y otras provincias del Norte surten de palay con cáscara á estas fábricas.Existen varios viveros de pescados; muchos se dedican á la pesca, y algunos por medio de los corrales que les producen considerables ganancias ó pérdidas, según que los huracanes los respeten ó no. Hay algunas casas de poca importancia que se ocupan en salar pescados, calculándose en 100 pesos los rendimientos de esta industria.Este pueblo tiene salinas, calculándose en 200 (en 1870, diez mil) fanegas al año la sal que se recoge, importando cada fanega 5 reales.Hay una fábrica de ron y anisado, la del chino Santos, que le producirá al año 2000 ó 2500 pesos.El principal oficio de las mujeres es el doblar cigarros; se han acostumbrado á este oficio, cuando el Estado tenía aquí gran fábrica de tabacos, y ahora, como no han aprendido otro, se ven obligadas á pasar á Manila á ganar su sustento en sus fábricas.En Malabon hay unas cien casas particulares donde se doblan puros y cigarrillos, en cada una de las cuales trabajan unas 5, 10, 15 ó 20 operarias. En la antigua fábrica del Estado entraban, si se abrían todos sus talleres, más de 5000 al día y cuando se trasladó á Lung̃os, se redujo ese número á 2000. Esta fábrica daba vida al pueblo, pues atraía operarias de los pueblos limítrofes; pero ahora sucede lo contrario, pues las malabonesas que no encuentran trabajo allí, vienen á Manila á establecerse.Una empresa que tenía compromiso con el Estado de suministrarle algunos millones de cigarrillos, estableció en este pueblo, hace cuatro meses, una fábrica de cigarrillos, que después se cerró cuándo ya tenía hechos los que necesitaba. Dícese que á la empresa produjo buen resultado esto, porque enMalabon las cigarrilleras se conforman con percibir poco salario, con tal que no salgan de su pueblo.Además hay algunas tintorerías y fábricas de carromatas. Estas ascenderán á 150; pero con el tranvía es probable que disminuirá considerablemente ese número.La refinería de azúcar, llamada de Malabon, está situada en Navotas. Es la fábrica industrial de mayor importancia que se halla en estos pueblos.
Hay unos 160 telares en que se hacen tejidos de jusi y seda, que sirven para camisa, saya y pañuelo; pero dicen que no pueden imitar los tejidos ilocanos. Ignoramos en qué consiste la dificultad; es lo cierto que los telares de Malabon, aunque son de más fácil mecanismo y menos costosos, no se diferencian casi en nada de los ilocanos. Hombres y mujeres tejen (en Ilocos sólo las últimas) ganando por lo regular una peseta por un corte de camisa de mujer y tres reales por el de la de varon; suelen acabar dos ó tres cortes de camisa femenina al día. Los dueños de los cortes hechos suelen llevarlos á los chinos de Manila á permutar con jusi y seda ó los venden.
Hay unas 65 ó 70 fábricas de arroz, trabajando en ellas unos 600 y 700 jornaleros entre hombres y mujeres y se calcula en unos 100 pesos al año los que produce á cada pilandería esta industria.
Bulacan, Nueva Ecija y otras provincias del Norte surten de palay con cáscara á estas fábricas.
Existen varios viveros de pescados; muchos se dedican á la pesca, y algunos por medio de los corrales que les producen considerables ganancias ó pérdidas, según que los huracanes los respeten ó no. Hay algunas casas de poca importancia que se ocupan en salar pescados, calculándose en 100 pesos los rendimientos de esta industria.
Este pueblo tiene salinas, calculándose en 200 (en 1870, diez mil) fanegas al año la sal que se recoge, importando cada fanega 5 reales.
Hay una fábrica de ron y anisado, la del chino Santos, que le producirá al año 2000 ó 2500 pesos.
El principal oficio de las mujeres es el doblar cigarros; se han acostumbrado á este oficio, cuando el Estado tenía aquí gran fábrica de tabacos, y ahora, como no han aprendido otro, se ven obligadas á pasar á Manila á ganar su sustento en sus fábricas.
En Malabon hay unas cien casas particulares donde se doblan puros y cigarrillos, en cada una de las cuales trabajan unas 5, 10, 15 ó 20 operarias. En la antigua fábrica del Estado entraban, si se abrían todos sus talleres, más de 5000 al día y cuando se trasladó á Lung̃os, se redujo ese número á 2000. Esta fábrica daba vida al pueblo, pues atraía operarias de los pueblos limítrofes; pero ahora sucede lo contrario, pues las malabonesas que no encuentran trabajo allí, vienen á Manila á establecerse.
Una empresa que tenía compromiso con el Estado de suministrarle algunos millones de cigarrillos, estableció en este pueblo, hace cuatro meses, una fábrica de cigarrillos, que después se cerró cuándo ya tenía hechos los que necesitaba. Dícese que á la empresa produjo buen resultado esto, porque enMalabon las cigarrilleras se conforman con percibir poco salario, con tal que no salgan de su pueblo.
Además hay algunas tintorerías y fábricas de carromatas. Estas ascenderán á 150; pero con el tranvía es probable que disminuirá considerablemente ese número.
La refinería de azúcar, llamada de Malabon, está situada en Navotas. Es la fábrica industrial de mayor importancia que se halla en estos pueblos.
VIIICOMERCIOEn 1872 había en este pueblo 145 cascos, 9 barotos y 250 bancas para el comercio; pero á esta fecha se ha reducido el número de cascos.Este pueblo está cruzado en muchas partes deesteros, y tiene muchos depósitos que antes servían para guardar azúcar y arroz que de Pampanga, Bataan, Bulacan y Nueva Ecija se traían á Manila. De aquí la necesidad de muchas embarcaciones; pero ahora esos depósitos están vacíos casi todos por la depreciación del azúcar y la generalcrisiscomercial. Solo sirven los cascos para el trasporte, de los buques surtos en la bahía de Manila, á los muelles de la misma ciudad, y vice-versa.Es muy curioso ver la lucha entre los chinos y sus descendientes los mestizos. Los primeros intentan apoderarse de todos los negocios, abren muchas tiendas de telas y desari-sari, venden aceite, papelería, carne de cerdo, arroz etc., se encargan de las salinas, tintorerías y fábrica de ron. Y ved aquí álas hacendosas mestizas chinas poner al lado de las tiendas chínicas, también las suyas de quincalla, papel, arroz y demás productos del país resistiendo tenazmente la competencia de los invasores, ¡Oh!¡si fueran todos los filipinos tan laboriosos y listos como los de Malabon! Indudable sería el triunfo comercial de estas islas.Á pesar de esta ruda competencia, el ascendiente y el descendiente se entienden: las mestizas aprecian á los chinos más que á cualquiera; se casan muchas con ellos y están muy confiadas de ellos. Los chinos las pagan en la misma moneda; se hacen lenguas de la laboriosidad y honradez de las malabonesas, las regalan, las dán capitalitos si necesitan; pero esto lo hacen por interés más bien que por hacerlas un favor, porque ganan á costa de los esfuerzos delsocioindustrial. Por lo regular, las dueñas de las pequeñas fábricas de tabacos de este pueblo han recibido dinero de un chino amigo,sociocapitalista.Los chinos traen arroz de Saigon y colocan al fiado en las tiendas de las mestizas. No parece si no que consideran paisanos ó hermanos suyos á los de Malabon.Éstos, como los chinos, acuden á los viveros de peces y á los corrales de pescadeNavotas para comprar pescados, que luego revenden en Manila ó en los mismos mercados de Malabon.Diariamente los hay: uno, el principal, de nipa, con unas 40 tiendas movibles de géneros etc. al costado de la Iglesia principal; y otros en los barrios de la Concepción, Tinajeros,Tonsuya y Dampalit.
VIIICOMERCIO
En 1872 había en este pueblo 145 cascos, 9 barotos y 250 bancas para el comercio; pero á esta fecha se ha reducido el número de cascos.Este pueblo está cruzado en muchas partes deesteros, y tiene muchos depósitos que antes servían para guardar azúcar y arroz que de Pampanga, Bataan, Bulacan y Nueva Ecija se traían á Manila. De aquí la necesidad de muchas embarcaciones; pero ahora esos depósitos están vacíos casi todos por la depreciación del azúcar y la generalcrisiscomercial. Solo sirven los cascos para el trasporte, de los buques surtos en la bahía de Manila, á los muelles de la misma ciudad, y vice-versa.Es muy curioso ver la lucha entre los chinos y sus descendientes los mestizos. Los primeros intentan apoderarse de todos los negocios, abren muchas tiendas de telas y desari-sari, venden aceite, papelería, carne de cerdo, arroz etc., se encargan de las salinas, tintorerías y fábrica de ron. Y ved aquí álas hacendosas mestizas chinas poner al lado de las tiendas chínicas, también las suyas de quincalla, papel, arroz y demás productos del país resistiendo tenazmente la competencia de los invasores, ¡Oh!¡si fueran todos los filipinos tan laboriosos y listos como los de Malabon! Indudable sería el triunfo comercial de estas islas.Á pesar de esta ruda competencia, el ascendiente y el descendiente se entienden: las mestizas aprecian á los chinos más que á cualquiera; se casan muchas con ellos y están muy confiadas de ellos. Los chinos las pagan en la misma moneda; se hacen lenguas de la laboriosidad y honradez de las malabonesas, las regalan, las dán capitalitos si necesitan; pero esto lo hacen por interés más bien que por hacerlas un favor, porque ganan á costa de los esfuerzos delsocioindustrial. Por lo regular, las dueñas de las pequeñas fábricas de tabacos de este pueblo han recibido dinero de un chino amigo,sociocapitalista.Los chinos traen arroz de Saigon y colocan al fiado en las tiendas de las mestizas. No parece si no que consideran paisanos ó hermanos suyos á los de Malabon.Éstos, como los chinos, acuden á los viveros de peces y á los corrales de pescadeNavotas para comprar pescados, que luego revenden en Manila ó en los mismos mercados de Malabon.Diariamente los hay: uno, el principal, de nipa, con unas 40 tiendas movibles de géneros etc. al costado de la Iglesia principal; y otros en los barrios de la Concepción, Tinajeros,Tonsuya y Dampalit.
En 1872 había en este pueblo 145 cascos, 9 barotos y 250 bancas para el comercio; pero á esta fecha se ha reducido el número de cascos.
Este pueblo está cruzado en muchas partes deesteros, y tiene muchos depósitos que antes servían para guardar azúcar y arroz que de Pampanga, Bataan, Bulacan y Nueva Ecija se traían á Manila. De aquí la necesidad de muchas embarcaciones; pero ahora esos depósitos están vacíos casi todos por la depreciación del azúcar y la generalcrisiscomercial. Solo sirven los cascos para el trasporte, de los buques surtos en la bahía de Manila, á los muelles de la misma ciudad, y vice-versa.
Es muy curioso ver la lucha entre los chinos y sus descendientes los mestizos. Los primeros intentan apoderarse de todos los negocios, abren muchas tiendas de telas y desari-sari, venden aceite, papelería, carne de cerdo, arroz etc., se encargan de las salinas, tintorerías y fábrica de ron. Y ved aquí álas hacendosas mestizas chinas poner al lado de las tiendas chínicas, también las suyas de quincalla, papel, arroz y demás productos del país resistiendo tenazmente la competencia de los invasores, ¡Oh!¡si fueran todos los filipinos tan laboriosos y listos como los de Malabon! Indudable sería el triunfo comercial de estas islas.
Á pesar de esta ruda competencia, el ascendiente y el descendiente se entienden: las mestizas aprecian á los chinos más que á cualquiera; se casan muchas con ellos y están muy confiadas de ellos. Los chinos las pagan en la misma moneda; se hacen lenguas de la laboriosidad y honradez de las malabonesas, las regalan, las dán capitalitos si necesitan; pero esto lo hacen por interés más bien que por hacerlas un favor, porque ganan á costa de los esfuerzos delsocioindustrial. Por lo regular, las dueñas de las pequeñas fábricas de tabacos de este pueblo han recibido dinero de un chino amigo,sociocapitalista.
Los chinos traen arroz de Saigon y colocan al fiado en las tiendas de las mestizas. No parece si no que consideran paisanos ó hermanos suyos á los de Malabon.
Éstos, como los chinos, acuden á los viveros de peces y á los corrales de pescadeNavotas para comprar pescados, que luego revenden en Manila ó en los mismos mercados de Malabon.
Diariamente los hay: uno, el principal, de nipa, con unas 40 tiendas movibles de géneros etc. al costado de la Iglesia principal; y otros en los barrios de la Concepción, Tinajeros,Tonsuya y Dampalit.
IXOTRAS NOTICIASHay en este pueblo, unasecciónde la Guardia civil al mando de un alférez, y un destacamento en Tinajeros.Recientemente se ha dotado este pueblo de un médico municipal.En los días festivos hay gallera pública, y todas las noches se vén en muchas casas juegos depangingiy algunas mesas de billar.Hay correo diario, y parece mentira, por estar este pueblo á dos pasos de Manila, que los periódicos matutinos se lean en este pueblo al día siguiente. Sería de agradecer que la Administración de Correos enviase por el tranvía la correspondencia para este pueblo y vice-versa.Aquí no hay fuentes ni pozos potables y van por agua áCaloocan. Varios han pensado en traerla por medio de cañerías desde dicho punto.Tampoco hay casas de socorro ni hospitales.Este pueblo disfruta de clima mejor que el de Manila; por lo regular templado, caluroso en la estación de secas y frío en las madrugadas.Hay abundancia de comestibles: no falta nada: hay cuatro ó más almacenes de víveres de Europa y una fonda bastante buena bajo la dirección de un europeo, con mesas de billar y habitaciones para huéspedes.En resúmen, este pueblo, aunque tiene apariencias de pobre, es rico é importante. Y el vecino pueblo de Navotas aumenta su importancia y vice-versa. Son dos pueblos hermanos que se completan.
IXOTRAS NOTICIAS
Hay en este pueblo, unasecciónde la Guardia civil al mando de un alférez, y un destacamento en Tinajeros.Recientemente se ha dotado este pueblo de un médico municipal.En los días festivos hay gallera pública, y todas las noches se vén en muchas casas juegos depangingiy algunas mesas de billar.Hay correo diario, y parece mentira, por estar este pueblo á dos pasos de Manila, que los periódicos matutinos se lean en este pueblo al día siguiente. Sería de agradecer que la Administración de Correos enviase por el tranvía la correspondencia para este pueblo y vice-versa.Aquí no hay fuentes ni pozos potables y van por agua áCaloocan. Varios han pensado en traerla por medio de cañerías desde dicho punto.Tampoco hay casas de socorro ni hospitales.Este pueblo disfruta de clima mejor que el de Manila; por lo regular templado, caluroso en la estación de secas y frío en las madrugadas.Hay abundancia de comestibles: no falta nada: hay cuatro ó más almacenes de víveres de Europa y una fonda bastante buena bajo la dirección de un europeo, con mesas de billar y habitaciones para huéspedes.En resúmen, este pueblo, aunque tiene apariencias de pobre, es rico é importante. Y el vecino pueblo de Navotas aumenta su importancia y vice-versa. Son dos pueblos hermanos que se completan.
Hay en este pueblo, unasecciónde la Guardia civil al mando de un alférez, y un destacamento en Tinajeros.
Recientemente se ha dotado este pueblo de un médico municipal.
En los días festivos hay gallera pública, y todas las noches se vén en muchas casas juegos depangingiy algunas mesas de billar.
Hay correo diario, y parece mentira, por estar este pueblo á dos pasos de Manila, que los periódicos matutinos se lean en este pueblo al día siguiente. Sería de agradecer que la Administración de Correos enviase por el tranvía la correspondencia para este pueblo y vice-versa.
Aquí no hay fuentes ni pozos potables y van por agua áCaloocan. Varios han pensado en traerla por medio de cañerías desde dicho punto.
Tampoco hay casas de socorro ni hospitales.
Este pueblo disfruta de clima mejor que el de Manila; por lo regular templado, caluroso en la estación de secas y frío en las madrugadas.
Hay abundancia de comestibles: no falta nada: hay cuatro ó más almacenes de víveres de Europa y una fonda bastante buena bajo la dirección de un europeo, con mesas de billar y habitaciones para huéspedes.
En resúmen, este pueblo, aunque tiene apariencias de pobre, es rico é importante. Y el vecino pueblo de Navotas aumenta su importancia y vice-versa. Son dos pueblos hermanos que se completan.
1De éstos, 795 son ilegítimos.↑2Entre indígenas, españoles y chinos.↑3Tributantes en 1872: 6217 naturales y 5703 mestizos. Esto se explica porque cada cabeza de naturales tenía doble número de tributantes y los mestizos pagaban doble tributo. Es decir, se regulaba por las cantidades de dinero.↑4Es de advertir que entonces invadió el cólera.↑
1De éstos, 795 son ilegítimos.↑2Entre indígenas, españoles y chinos.↑3Tributantes en 1872: 6217 naturales y 5703 mestizos. Esto se explica porque cada cabeza de naturales tenía doble número de tributantes y los mestizos pagaban doble tributo. Es decir, se regulaba por las cantidades de dinero.↑4Es de advertir que entonces invadió el cólera.↑
1De éstos, 795 son ilegítimos.↑
2Entre indígenas, españoles y chinos.↑
3Tributantes en 1872: 6217 naturales y 5703 mestizos. Esto se explica porque cada cabeza de naturales tenía doble número de tributantes y los mestizos pagaban doble tributo. Es decir, se regulaba por las cantidades de dinero.↑
4Es de advertir que entonces invadió el cólera.↑