SOBRE LA RELIGIÓN Ó MITOLOGÍA, Y LA PSICOLOGÍA(Folk-Belief ó Worship)ILOS MANGMANGKÍK.Sir George Cox confunde lastimosamente el Folk-Lore con la Mitología, como muchos españoles confunden ésta con la Teogonía.El Folk-Lore, como hemos visto, es mero arsenal de datos al servicio de las ciencias todas, á las cuales toca el estudiar sus respectivos materiales.El Folk-Lore recoge del vulgo y presta luego á la Mitología, materiales como las consejas, leyendas fabulosas etc. y la Mitología se encarga de averiguar si son propias ó exóticas, estudiarlas á la luz de la historia y en una palabra, servirse de ellas, para reconstruir una Religión ya extinguida por completo ó en parte. En resúmen, elFolk-Lorerepresenta fragmentos, que no pueden formar un todo sin el auxilio de la Mitología.Ya he publicado laMitología ilocana1que forma parte de la época prehistórica de miHistoria de Ilocos.Aquí reproduciré en forma de materiales folk-lóricos los que me sirvieron para reconstruir la antigua religión de los ilocanos.Los que comparen este capítulo con laMitología ilocana, notarán á primera vista la diferencia que existe entre el Folk-Lore y la Mitología.Los ilocanos (en particular los de Ilocos Norte) al principiar á cortar árboles en los montes, entonan los siguientes versos:Barí, barí!Dika agung̃et páriTa pumukan kamíIti pabakirda kada kamí.Cuya traducción literal es la siguiente: “barí-barí(interjección ilocana que no tiene equivalente en castellano) no te incomodes, compadre; porque cortamos lo que nos mandan.” Esto lo hacen á fin de que no les odien los espíritus llamadosmangmangkík, que habitan en los árboles, los cuales, según cree el vulgo de Ilocos, suelen vengarse produciendo graves enfermedades. En la Memoria sobre etnología y etología de Filipinas para la Exposición filipina de Madrid, se halla un cuento ilocano que el autor de la citada memoria me hizo escribir. Se titulaNi JuanSadút(Juan el Perezoso); según este cuento, se apareció al héroe de la narración unmangmangkíken forma humana, cuando trataba de cortar un árbol, sin haber antes pedido permiso á dichoanito.Los ilocanos, no pueden darnos perfecta idea acerca de la naturaleza de losmangmangkíky dicen queno son demonios, según la idea que los católicos tienen de los demonios, ni sombras ó espectros, ni cafres; por lo cual yo opino que son los antiguosanitos2de los árboles, aquellos ilocanos en la época de la conquista, que habiendo sido víctimas del rayo, caiman ó cuchillo, se enterraban por lo regular al pie de algún árbol con su especie de túmulo, y á quienes, según el P. Concepción3se pedía licencia para entrar en los montes ú otros lugares á cortar árboles ó plantas.
SOBRE LA RELIGIÓN Ó MITOLOGÍA, Y LA PSICOLOGÍA(Folk-Belief ó Worship)ILOS MANGMANGKÍK.Sir George Cox confunde lastimosamente el Folk-Lore con la Mitología, como muchos españoles confunden ésta con la Teogonía.El Folk-Lore, como hemos visto, es mero arsenal de datos al servicio de las ciencias todas, á las cuales toca el estudiar sus respectivos materiales.El Folk-Lore recoge del vulgo y presta luego á la Mitología, materiales como las consejas, leyendas fabulosas etc. y la Mitología se encarga de averiguar si son propias ó exóticas, estudiarlas á la luz de la historia y en una palabra, servirse de ellas, para reconstruir una Religión ya extinguida por completo ó en parte. En resúmen, elFolk-Lorerepresenta fragmentos, que no pueden formar un todo sin el auxilio de la Mitología.Ya he publicado laMitología ilocana1que forma parte de la época prehistórica de miHistoria de Ilocos.Aquí reproduciré en forma de materiales folk-lóricos los que me sirvieron para reconstruir la antigua religión de los ilocanos.Los que comparen este capítulo con laMitología ilocana, notarán á primera vista la diferencia que existe entre el Folk-Lore y la Mitología.Los ilocanos (en particular los de Ilocos Norte) al principiar á cortar árboles en los montes, entonan los siguientes versos:Barí, barí!Dika agung̃et páriTa pumukan kamíIti pabakirda kada kamí.Cuya traducción literal es la siguiente: “barí-barí(interjección ilocana que no tiene equivalente en castellano) no te incomodes, compadre; porque cortamos lo que nos mandan.” Esto lo hacen á fin de que no les odien los espíritus llamadosmangmangkík, que habitan en los árboles, los cuales, según cree el vulgo de Ilocos, suelen vengarse produciendo graves enfermedades. En la Memoria sobre etnología y etología de Filipinas para la Exposición filipina de Madrid, se halla un cuento ilocano que el autor de la citada memoria me hizo escribir. Se titulaNi JuanSadút(Juan el Perezoso); según este cuento, se apareció al héroe de la narración unmangmangkíken forma humana, cuando trataba de cortar un árbol, sin haber antes pedido permiso á dichoanito.Los ilocanos, no pueden darnos perfecta idea acerca de la naturaleza de losmangmangkíky dicen queno son demonios, según la idea que los católicos tienen de los demonios, ni sombras ó espectros, ni cafres; por lo cual yo opino que son los antiguosanitos2de los árboles, aquellos ilocanos en la época de la conquista, que habiendo sido víctimas del rayo, caiman ó cuchillo, se enterraban por lo regular al pie de algún árbol con su especie de túmulo, y á quienes, según el P. Concepción3se pedía licencia para entrar en los montes ú otros lugares á cortar árboles ó plantas.
SOBRE LA RELIGIÓN Ó MITOLOGÍA, Y LA PSICOLOGÍA(Folk-Belief ó Worship)ILOS MANGMANGKÍK.Sir George Cox confunde lastimosamente el Folk-Lore con la Mitología, como muchos españoles confunden ésta con la Teogonía.El Folk-Lore, como hemos visto, es mero arsenal de datos al servicio de las ciencias todas, á las cuales toca el estudiar sus respectivos materiales.El Folk-Lore recoge del vulgo y presta luego á la Mitología, materiales como las consejas, leyendas fabulosas etc. y la Mitología se encarga de averiguar si son propias ó exóticas, estudiarlas á la luz de la historia y en una palabra, servirse de ellas, para reconstruir una Religión ya extinguida por completo ó en parte. En resúmen, elFolk-Lorerepresenta fragmentos, que no pueden formar un todo sin el auxilio de la Mitología.Ya he publicado laMitología ilocana1que forma parte de la época prehistórica de miHistoria de Ilocos.Aquí reproduciré en forma de materiales folk-lóricos los que me sirvieron para reconstruir la antigua religión de los ilocanos.Los que comparen este capítulo con laMitología ilocana, notarán á primera vista la diferencia que existe entre el Folk-Lore y la Mitología.Los ilocanos (en particular los de Ilocos Norte) al principiar á cortar árboles en los montes, entonan los siguientes versos:Barí, barí!Dika agung̃et páriTa pumukan kamíIti pabakirda kada kamí.Cuya traducción literal es la siguiente: “barí-barí(interjección ilocana que no tiene equivalente en castellano) no te incomodes, compadre; porque cortamos lo que nos mandan.” Esto lo hacen á fin de que no les odien los espíritus llamadosmangmangkík, que habitan en los árboles, los cuales, según cree el vulgo de Ilocos, suelen vengarse produciendo graves enfermedades. En la Memoria sobre etnología y etología de Filipinas para la Exposición filipina de Madrid, se halla un cuento ilocano que el autor de la citada memoria me hizo escribir. Se titulaNi JuanSadút(Juan el Perezoso); según este cuento, se apareció al héroe de la narración unmangmangkíken forma humana, cuando trataba de cortar un árbol, sin haber antes pedido permiso á dichoanito.Los ilocanos, no pueden darnos perfecta idea acerca de la naturaleza de losmangmangkíky dicen queno son demonios, según la idea que los católicos tienen de los demonios, ni sombras ó espectros, ni cafres; por lo cual yo opino que son los antiguosanitos2de los árboles, aquellos ilocanos en la época de la conquista, que habiendo sido víctimas del rayo, caiman ó cuchillo, se enterraban por lo regular al pie de algún árbol con su especie de túmulo, y á quienes, según el P. Concepción3se pedía licencia para entrar en los montes ú otros lugares á cortar árboles ó plantas.
SOBRE LA RELIGIÓN Ó MITOLOGÍA, Y LA PSICOLOGÍA
(Folk-Belief ó Worship)
ILOS MANGMANGKÍK.Sir George Cox confunde lastimosamente el Folk-Lore con la Mitología, como muchos españoles confunden ésta con la Teogonía.El Folk-Lore, como hemos visto, es mero arsenal de datos al servicio de las ciencias todas, á las cuales toca el estudiar sus respectivos materiales.El Folk-Lore recoge del vulgo y presta luego á la Mitología, materiales como las consejas, leyendas fabulosas etc. y la Mitología se encarga de averiguar si son propias ó exóticas, estudiarlas á la luz de la historia y en una palabra, servirse de ellas, para reconstruir una Religión ya extinguida por completo ó en parte. En resúmen, elFolk-Lorerepresenta fragmentos, que no pueden formar un todo sin el auxilio de la Mitología.Ya he publicado laMitología ilocana1que forma parte de la época prehistórica de miHistoria de Ilocos.Aquí reproduciré en forma de materiales folk-lóricos los que me sirvieron para reconstruir la antigua religión de los ilocanos.Los que comparen este capítulo con laMitología ilocana, notarán á primera vista la diferencia que existe entre el Folk-Lore y la Mitología.Los ilocanos (en particular los de Ilocos Norte) al principiar á cortar árboles en los montes, entonan los siguientes versos:Barí, barí!Dika agung̃et páriTa pumukan kamíIti pabakirda kada kamí.Cuya traducción literal es la siguiente: “barí-barí(interjección ilocana que no tiene equivalente en castellano) no te incomodes, compadre; porque cortamos lo que nos mandan.” Esto lo hacen á fin de que no les odien los espíritus llamadosmangmangkík, que habitan en los árboles, los cuales, según cree el vulgo de Ilocos, suelen vengarse produciendo graves enfermedades. En la Memoria sobre etnología y etología de Filipinas para la Exposición filipina de Madrid, se halla un cuento ilocano que el autor de la citada memoria me hizo escribir. Se titulaNi JuanSadút(Juan el Perezoso); según este cuento, se apareció al héroe de la narración unmangmangkíken forma humana, cuando trataba de cortar un árbol, sin haber antes pedido permiso á dichoanito.Los ilocanos, no pueden darnos perfecta idea acerca de la naturaleza de losmangmangkíky dicen queno son demonios, según la idea que los católicos tienen de los demonios, ni sombras ó espectros, ni cafres; por lo cual yo opino que son los antiguosanitos2de los árboles, aquellos ilocanos en la época de la conquista, que habiendo sido víctimas del rayo, caiman ó cuchillo, se enterraban por lo regular al pie de algún árbol con su especie de túmulo, y á quienes, según el P. Concepción3se pedía licencia para entrar en los montes ú otros lugares á cortar árboles ó plantas.
ILOS MANGMANGKÍK.
Sir George Cox confunde lastimosamente el Folk-Lore con la Mitología, como muchos españoles confunden ésta con la Teogonía.El Folk-Lore, como hemos visto, es mero arsenal de datos al servicio de las ciencias todas, á las cuales toca el estudiar sus respectivos materiales.El Folk-Lore recoge del vulgo y presta luego á la Mitología, materiales como las consejas, leyendas fabulosas etc. y la Mitología se encarga de averiguar si son propias ó exóticas, estudiarlas á la luz de la historia y en una palabra, servirse de ellas, para reconstruir una Religión ya extinguida por completo ó en parte. En resúmen, elFolk-Lorerepresenta fragmentos, que no pueden formar un todo sin el auxilio de la Mitología.Ya he publicado laMitología ilocana1que forma parte de la época prehistórica de miHistoria de Ilocos.Aquí reproduciré en forma de materiales folk-lóricos los que me sirvieron para reconstruir la antigua religión de los ilocanos.Los que comparen este capítulo con laMitología ilocana, notarán á primera vista la diferencia que existe entre el Folk-Lore y la Mitología.Los ilocanos (en particular los de Ilocos Norte) al principiar á cortar árboles en los montes, entonan los siguientes versos:Barí, barí!Dika agung̃et páriTa pumukan kamíIti pabakirda kada kamí.Cuya traducción literal es la siguiente: “barí-barí(interjección ilocana que no tiene equivalente en castellano) no te incomodes, compadre; porque cortamos lo que nos mandan.” Esto lo hacen á fin de que no les odien los espíritus llamadosmangmangkík, que habitan en los árboles, los cuales, según cree el vulgo de Ilocos, suelen vengarse produciendo graves enfermedades. En la Memoria sobre etnología y etología de Filipinas para la Exposición filipina de Madrid, se halla un cuento ilocano que el autor de la citada memoria me hizo escribir. Se titulaNi JuanSadút(Juan el Perezoso); según este cuento, se apareció al héroe de la narración unmangmangkíken forma humana, cuando trataba de cortar un árbol, sin haber antes pedido permiso á dichoanito.Los ilocanos, no pueden darnos perfecta idea acerca de la naturaleza de losmangmangkíky dicen queno son demonios, según la idea que los católicos tienen de los demonios, ni sombras ó espectros, ni cafres; por lo cual yo opino que son los antiguosanitos2de los árboles, aquellos ilocanos en la época de la conquista, que habiendo sido víctimas del rayo, caiman ó cuchillo, se enterraban por lo regular al pie de algún árbol con su especie de túmulo, y á quienes, según el P. Concepción3se pedía licencia para entrar en los montes ú otros lugares á cortar árboles ó plantas.
Sir George Cox confunde lastimosamente el Folk-Lore con la Mitología, como muchos españoles confunden ésta con la Teogonía.
El Folk-Lore, como hemos visto, es mero arsenal de datos al servicio de las ciencias todas, á las cuales toca el estudiar sus respectivos materiales.
El Folk-Lore recoge del vulgo y presta luego á la Mitología, materiales como las consejas, leyendas fabulosas etc. y la Mitología se encarga de averiguar si son propias ó exóticas, estudiarlas á la luz de la historia y en una palabra, servirse de ellas, para reconstruir una Religión ya extinguida por completo ó en parte. En resúmen, elFolk-Lorerepresenta fragmentos, que no pueden formar un todo sin el auxilio de la Mitología.
Ya he publicado laMitología ilocana1que forma parte de la época prehistórica de miHistoria de Ilocos.
Aquí reproduciré en forma de materiales folk-lóricos los que me sirvieron para reconstruir la antigua religión de los ilocanos.
Los que comparen este capítulo con laMitología ilocana, notarán á primera vista la diferencia que existe entre el Folk-Lore y la Mitología.
Los ilocanos (en particular los de Ilocos Norte) al principiar á cortar árboles en los montes, entonan los siguientes versos:
Barí, barí!Dika agung̃et páriTa pumukan kamíIti pabakirda kada kamí.
Barí, barí!
Dika agung̃et pári
Ta pumukan kamí
Iti pabakirda kada kamí.
Cuya traducción literal es la siguiente: “barí-barí(interjección ilocana que no tiene equivalente en castellano) no te incomodes, compadre; porque cortamos lo que nos mandan.” Esto lo hacen á fin de que no les odien los espíritus llamadosmangmangkík, que habitan en los árboles, los cuales, según cree el vulgo de Ilocos, suelen vengarse produciendo graves enfermedades. En la Memoria sobre etnología y etología de Filipinas para la Exposición filipina de Madrid, se halla un cuento ilocano que el autor de la citada memoria me hizo escribir. Se titulaNi JuanSadút(Juan el Perezoso); según este cuento, se apareció al héroe de la narración unmangmangkíken forma humana, cuando trataba de cortar un árbol, sin haber antes pedido permiso á dichoanito.
Los ilocanos, no pueden darnos perfecta idea acerca de la naturaleza de losmangmangkíky dicen queno son demonios, según la idea que los católicos tienen de los demonios, ni sombras ó espectros, ni cafres; por lo cual yo opino que son los antiguosanitos2de los árboles, aquellos ilocanos en la época de la conquista, que habiendo sido víctimas del rayo, caiman ó cuchillo, se enterraban por lo regular al pie de algún árbol con su especie de túmulo, y á quienes, según el P. Concepción3se pedía licencia para entrar en los montes ú otros lugares á cortar árboles ó plantas.