ADVERBIOS DE QUANTIDAD, Ô CANTIDAD.
ADVERBIOS DE QUANTIDAD, Ô CANTIDAD.
ADVERBIOS DE QUALIDAD, Y DE MODO.
ADVERBIOS DE QUALIDAD, Y DE MODO.
ADVERBIOS AFIRMATIVOS.
ADVERBIOS AFIRMATIVOS.
ADVERBIOS NEGATIVOS.
ADVERBIOS NEGATIVOS.
ADVERBIOS ———
ADVERBIOS ———
ADVERBIOS DEMOSTRATIVOS.
ADVERBIOS DEMOSTRATIVOS.
ADVERBIOS CONGREGATIVOS.
ADVERBIOS CONGREGATIVOS.
Parecera extraordinario algun adverbio; mas dexo otros, porque tienen un modo de adverbiar estos Naturales, que en su lengua son adverbios, y en la nuestra no. Digo que son adverbios, porque no son otra parte de la oracion en su sintaxis: Tambien digo que este idioma no tiene adverbios comparativos, y muy pocos de similitud, y con los de esta clase se suplen los comparativos; y en esto sigue a la Hebrea, la que vale de la preposiciónpraeque los latinos vierten enaben los comparativos. Tampoco tiene genitivo dicha Hebrea, y en esta lo he puesto, no porque se distingue de la terminacion del nominativo, sino porque en el sintaxis en cosas que piden rigurosamente genitivo, usan de aquella voz que se parece al genitivo; y muches veces en la latina lo mismo suena, (como dixe en otro lugar) el nominativo, el acusativo, el vocativo, y sin embargo por el sintaxis conocemos que caso es.
Si la Preposicion en nuestra gramatica es la que se antepone â las demas partes de la oracion para guiarlas al verdadero sentido de relacion, ò respeto que tienen entre si las cosas que significan; la Posposicion en esta lengua es la que se pospone â las demas partes de la oracion, y hace los mismos oficios respecto del sentido de las cosas. Las Posposiciones de esta lengua se reducen á las siguientes.
Todas las doce Posposiciones, encuentro en el sintaxis; y el significado es como dexo expuesto en las columnas. Las demas preposiciones que usa nuestra lengua, se suplen en esta con los adverbios de esta misma lengua, la que carece de estas preposicionescontra, entre, hacia, hasta; mas elsinnuestro lo suple con esta vozatsi, y esta palabra siempre se antepone, y nunca se puede posponer; por lo que no la asente entre las Posposiciones, y tambien significano. Todas estas Posposiciones tienen la significacion dicha en compañia de las palabras que les anteceden; mas por si solas, y fuera de compañia nada dicen, ni nunca se encuentran sin el orden que tengo explicado. Otras advertencias merece este tratado, las que si ahora se omiten es porque constan de las frases dichas (en el Arroyuelo); y porque una cosa es pura Posposicion, y otra cosa es Particula. En nuestro Arte Castellano con la explicacion de las preposiciones se confunde esto.Esta carta es para Juan, y esta carta es para ganar, v.g.; no es lo mismo elparaen una que en otra, aunque suena lo mismo; y esto mas pertenece al sintaxis que no al presente asunto.
Conjuncion es la traba, y ata las partes de la oracion entre si mismas. Hay varias clases de conjuncion. Solo hablare de algunas conjunciones, y son las que siguen.
Las comunes son:Aia; Hi; Hia; Ené; Ara, con el significado que arriba dixe. Las tres primeras siempre se posponen, y traban las palabras, los verbos, y las oraciones; y asi podemos llamarlas copulativas. Y no se que haya otras. Es una confusion grande este tratadito; y asi ire poniendo en castilla primero, y luego en idioma.
Queda pues explicado el tratado de las ocho partes de la oracion que advierto hay en este idioma; que son: Nombre, Pronombre, Verbo,Participio, Adverbio, Preposicion, digo Posposicion, Conjuncion, ê Interjeccion. Y podemos excluir no solo el Articulo, sino elParticipio; y asi diremos: que son siete las partes de la oracion en esta lengua Mutsun.
Una de las cosas mas dificiles al principio de aprender esta lengua me fue la de entender las figuras que usa, ya de diccion, y ya de construccion, de que dire luego.
Metastesis. Es quando se invierten algunas letras que tiene la palabra, ô voz; y esta es propia de los niños; que aun casi no pueden pronunciar; y las Madres ô Padres les hablan con las letras que tiene la voz trastornadas, y fuera del modo con que deben estar; v.g.:Onlemu, en lugarOnelmu, que quiere decir:Hacer rayas en el suelo. Otro exemplo:Coor, en lugar deCoróque quiere decirPie. Y asi de las demas palabras de esta figura.
Sinalefa. Es quando una voz acaba en vocal, y la que se sigue es tambien vocal, y se calla la vocal de la primera voz; v.g.:Tsotco aisa etse. Todas estas tres voces acaban en vocal, y â la de enmedio se le quita laa, y se dice con eleganciaTsotco ais etse; que significa: Seguido, ô en orden, ellos duermen.
Sincope. Es quando se quita del medio de la voz alguna letra ô silaba; v.g.:Maam, en lugar deMacam.
Apocope. Es quando se le quita alguna letra al fin de la voz; v.g.:Ar, en lugar, deAru, que quiere decirantes: me, en lugar demen; Tu, &c.
Apheresis. Es quando se quita alguna letra al principio de la voz; v.g.:eten lugar deiet.
Antithesis. Es quando se pone en la voz una letra por otro; v.g.:hicen lugar dehacse muda laaeni. Es muy corriente esta figura como tambien las demas: pero, esta tiene esta particularidad, que si la voz, ô verbo acaba enu, hacehuc; si eni, hic; si eno, hoc; y todos deben serhac, ôhaca, mudada la primeraaene, i, ò, y,u.
Tiene esta idioma Figuras mezcladas de Antithesis, y Apocope; v.g.:Quipi hic, en lugar deQuipi haca; se halla mudada laaeni, y quitada la ultimaa. Tambien de Apheresis, y Apocope:Canmes et jatsa; en lugar deCan mes icte jatsa, quitada la primerai, y la ultimae, en el primer exemplo; y confirmada esta verdad en el segundo.
Entendidas las partes de la oración, se comprende quando este idioma en sus voces comete una figura, ô dos, en una palabra, y aun tres figuras en una sola voz. No pongo mas exemplos, porque seria extenderme, y lo dicho es suficiente para comprender el uso que hace la naturâ, y no el arte, ô los dos juntos del modo figurado.
Esta figura se comete quando se omiten en la oracion algunas palabras, que siendo necesarias para completar el sentido gramatical, no hacen falta para la inteligencia ni para el sentido de la expresion. Usa este idioma de esta figura muchas veces; por exemplo:¿Anit men?¿Donde vas tu? y en lengua no se diceelepu, vas; sino que se omite.Macque, tacca: Ai voy, hermano mayor; y en lengua se omitetina accu, ôelepu, que dice:ai entro, ôvoy. Men unisi: No quieras; y en lengua no se expresa elno, epsie; pero se entiende por esta figura.
Sintaxis es lo mismo que construccion, fabricacion, ô composicion de las partes de la oracion entre si: ô Sintaxis es el orden y dependencia que deben tener entre si las palabras para formar la oracion. Esta construccion es propia y figurada, ô natural, y figurada. De lo dicho hasta aqui se infiere, que este idioma usa en su sintaxis de los dos modos natural, y figurado; y respecto de nuestro idioma este es un puro Hiperbaton, porque se invierte el orden gramatical que naturalmente guardan nuestras palabras en la oracion.
Lo primero que pide nuestro sintaxis natural, es que el nombre substantivo se anteponga al adjetivo; y este regularmente es al contrario: el nombre adjetivo precede al substantivo, v.g.:Misia imiu; otro:Tolon me munus; otro:Tsutsunagte gin; otro:Capnen nana pire; otro:Aium jurecuas ruc; &c., que despues veremos.Misia; Tolon; tsutsunagte; capnen; jurecuas; todos son adjetivos; y los anteponen estos Naturales â los nombres substantivosimiu, múnus, gin, pire, yruc. Pide nuestro Sintaxis natural que no haya falta ni sobra de palabras en la oracion; y en este sintaxis respecto del nuestro regularmente hay falta de palabras. En los exemplos dichos:Misia imiu: Bonito todo; en nuestro idioma diremos natural y propiamente:Todo es bonito. En el otro exemplo:Tolon me múnus: Mucho tu porqueria, ôroña; nosotros decimos:Tu tienes mucha porqueria, ôroña, &c.
Aqui advertira el lector la inversion de la construccion, y la falta de palabras en este idioma respecto del nuestro; y aquel no pudiera entenderse sino nos valiesemos del Hiperbaton, y Elipis que tiene el nuestro. Trastornado este principio fundamental, es preciso que se trastornen tambien las reglas de nuestro sintaxis: esto es, la concordancia, el régimen, y la construccion, de las que voy à tratar en los Parrafos siguientes.
Las concordancias son très: de nominativo, y Verbo; de Substantivo y Adjetivo; de relativo, y antecedente. La primera concierta en numero y en persona. Mas aqui es preciso repetir lo que diximos del verbo colectivo, ô verbo singular, y verbo plural; este dixe que es lo mismo que nuestros colectivos, porque hablan de muchedumbre. Ahora bien, tiene este idioma esta concordancia de nominativo y verbo, y precisamente concierta en numero y en persona, aunque el verbo sea plural o colectivo; v.g.:Jupama ichon, y tambienJupama itson: Otro;Can ole, y tambiencan olse. En estos dos exemplos hay quatro concordias de nominativo y verbo, aunque si se ha de suponer, que como el verbo en qualquier tiempo nunca tiene diversa terminacion dentro del mismo tiempo, siempre ha de haber concordia, sea la persona que quisiere: mas en los verbos plurales, ò colectivos, si la coleccion, pluralidad ò muchedumbre, es incompatible con la persona; esto es, si la persona no admite la pluralidad, y se junta con dichos verbos es mala la concordia y no estara bien dicha la oracion; v.g.:Can semson: Yo morimos, o yo muero mucho; porque una vez se muere uno, y no muchas: yyo morimosni en Castilla es buena concordia, y esto se ha de tener presente, si se quiere (como se debe) hablar con pureza, naturalidad y finura.
Tiene tambien este idioma la concordia de Substantivo, y Adjetivo; y esta solo concierta en numero y en caso, y no en genero, porque no le tiene; v.g.:Maccu misimin; esposo bueno: y seria mala concordia decir:Maccu misiminac; porquemaccues singular, ymisimimaces plural, ô habla de muchos. Lo mismo en esta:Muquiuquinis hatcamac, vieja prietas; ni en castilla esta bien: mas siMuquiuquinis hatcasmin, vieja prieta: porque el substantivo y adjetivo son singulares, y están en nominativo. Dixe que no tiene este idioma genero; y asi lo mismo es para estos Naturales decir en CastillaMarido, òesposo bueno, quebuena; vieja prieto, quevieja prieta; y tambien carece de nuestros articulos, como dixe en el 1. Cap. de este librito.
Que, qual, quien, cuyo, son los pronombres relativos; y de estos relativos es de lo que al presente tratamos para la otra concordia que resta explicar. Todos tienen plural menosque, de cuya voz usamos en ambos numeros. Todos los relativos dichos se dicen en lengua, ò se nombran asi:Numan, Anpi, Atte, Attenane, como ya dixe hablando de los pronombres.Numan, ôque, no tiene mas terminacion y serve lo mismo que nuestroque, para quando es necesario usar de el. Mas como este idioma, como poco ha dixe, no tiene ni generos, ni articulos, que son los que forman aqui la concordia, hemos de decir que no tiene esta concordia ô por mejor decir, siempre que convenga, debemos usar de el, como usamas delqueen nuestras oraciones castellanas.
No quiero omitir aqui sobre esta palabraquelo que debiera haber dicho, quando se trató de la conjuncion. Quando elquees conjuncion, ô particula (como deciamos en la gramatica latina) siempre es tacita en la oracion, v.g.: Deseo que seas bueno:Ihuipsen, ca, men miste. Quando elquees relativo neutro interrogativo, dice este idiomaIntsis, ôIsta; y dexo exemplos de esto. Quando elquees como interjeccion, que nosotros decimosque, òhe, en esta lengua, se dice,Ha! para preguntar; y quando es relativo siempre se dice el quenuman.
1. El nombre substantivo rige à otro nombre substantivo en genitivo sin la preposicionde, ni otra alguna mas siempre el genitivo se antepone al substantivo que le rige, v.g.:Purchu rucca: Patrecma esgen: &c.Purchu, yPatrecmason genitivos derucca, yesgen; que quiere decir: De purchu casa, ô la casa de Purchu: De Padres fresada, ô La fresada de los Padres. Ya diximos en las Declinaciones, que el nominativo, el genitivo, y vocativo no tienen distinta terminacion; pero por el contexto de la oracion en el sintaxis se conoce quando es un caso, û otro, asi como nosotros conocemos en la oracion latina por su contexto quando es un caso, y no otro, aunque no tengan distinta terminacion.
2. El nombre substantivo rige al verbo, porque como aquel es el mobil de la accion, ô pasion, el verbo es el que expresa estas obras; y asi este ha de concertar con aquel, v.g.:Purchu, si no hay verbo, nada se dice, sino nombrar â un hombre que se llama Purchu: pero si se añadeguarca, ya decimos la accion de Purchu; esto es:Purchu llora, que es concordia rigurosa de nominativo, y verbo.
3. El verbo rige al nombre substantivo, ò pronombre, quando todos son terminos de la accion, ya signifique persona, ô ya cosa; y asi se dice:Can muisin Diosse: Yo quiero Dios â; esto es: Yo amo a Dios.Can esso equets se: Yo aborezco pecado al; esto es: Yo aborezco al pecado. Ya he dicho en el principio, y muchas veces, y ahora lo repito por ser este su lugar propio, que nuestras preposiciones son posposiciones en este idioma, y en estos dos exemplos son else. Dios se, equets se. Paraque se entienda el sintaxis de esta lengua traduzco materialmente, y luego expreso en parafrasis la oracion perfecta en castellano, como se ve arriba. Es de notar que muchos verbos ellos solos explican y embeben dentro de si los terminos de su significacion, y en este caso no rigen nombre substantivo alguno v.g.:Muraste men sitnun: Crecio ya tu hijo, ô hija. Otro:Semoste Abatonio: Se murio, ò murio Antonio Abad; y otros exemplos de esta clase de verbos, que llaman neutros, ò mejor intransitivos; esto es que pasan su termino ô significacion á * * * * cosa, ni persona. Dixe tambien hablando del verbo, que en este idioma todos los verbos se pueden reducir â activos y pasivos, y no à tanta confusion de verbos como (no se si bien) se nos enseña en la gramatica latina. Vease la nota 6ª y 7ª del Arte de Nebrija, De institutione grammaticae, Lib. 3; y tambien puede verse nuestro Arte de gramática castellana Cap. 7, par. 1, n. 88.
Se, e, ne, huy, tsa, me, tca, tac, um, ium, sum, tun, y no se si alguna otra posposition son todas las que acompañan al nombre substantivo, ô pronombre, regido del verbo. Exemplos de todos. 1º.Oquegte ca mucurmaSE: Despedi, ô despache yo mugeres â las; esto es: Despedi â las mugeres. 2º. ¿Attena ayona sotonE? Quien va â traer lumbre la; esto es: ¿Quien va â traer la lumbre? 3º.Cua met aisanE: Asi tu despues â ellosles; esto es: Asi les diras, ô: Asi diras à ellos. 4º.Neppe appaHUAS: Esto Padre,â, ô para; Esto es para el Padre. 5º.Chien hac guate TausestSA: Ahora el viene Hermano menorcon; esto es: Ahora viene el con su Hermanito. 6º.Otso AppaME: Ve Padrecon; esto es: Vete con tu Padre. Estemesignifica en casa, como dije en otro lugar. 7º.Ripuin ca isuTCA: Espine yo manoen; esto es: Me espine en la mano. 8º.AgûisTAC,cannis tion: Zurda, o izquierdaconâ mi tiro: esto es: Me tiro con la izquierda. 9º.TapurUMcames et jatsa: Paloconyo â ti despues pegare; esto es: Te he de pegar con un palo. 10º.Sialquinin usec jaiIUM: Se rajo chiflo, ô pito bocacon; esto es: Se rajo el pito con la boca. 11º.Nottos cannis haca isaSUM: Pego a mi el manoscon; esto es: Me sacudio con las manos, ô con la mano. 12º.NajanTUNcan tsetcan: Alli de yo vengo; esto es: vengo de alli. Quedan pues explicadas todas las posposiciones de este idioma con los exemplos que estan dichos y señalados con una raya asi—; y en muchos exemplos no solo hay la posposicion sino tambien muchas figuras, de las que dixe en el Cap. 11. de esta tarea.
4. El verbo rige à otro verbo; y en este caso el primero es determinante, y el segundo determinado: y asi se dice:Ihuten ca ama: Quiero yo comer. Mas si el verbo determinado regido del determinante pide alguna conjuncion para llevar la oracion al modo indicativo, ô subjuntivo, esta siempre se ha de expresar con tal que no sea la conjuncionque. v.g.:Huasaca tihon, ausic, quet, humun: El auron nace para volar; ô materialmente: Auron nace, para que el despues vuele. Otro:Can semon, usi can ihusen: Yo muero, porque yo quiero. Otro:Miste nuc me: Bueno, dicen, tu; ô mejor: Dicen que estas bueno. No tiene esta conjuncionqueeste idioma, como dixe en otra parte.
5. El adverbio es absolutamente necesario para acompañar al verbo conjugado; ô mejor, el adverbio es preciso para la formacion de los tiempos en este idioma; por manera que sin adverbio todo verbo sera infinitivo, y presente; y el adverbio, como dije en su lugar, determina al verbo â que sea pretérito, y futuro. Para el imperativo, y modo infinitivo no es necesario ni tampoco para el tiempo presente de indicativo, pero modifica, siempre la significacion del verbo.
6. Las posposiciones rigen al dativo, acusativo, y ablativo, como hemos dicho en los doze exemplos de este Cap. n. 3. Tambien rigen al adverbio algunas veces, y nunca al verbo, porque las posposiciones que acompañan y rigen â nuestros verbos, llamo yo conjunciones las mas, y no preposiciones aunque son en realidad. Esta preposiciona, que en lengua no se como llamar, tiene un uso muy grande, ô extenso en este idioma; y viene à hacer los mismos oficios que el gerundio substantivo de acusativo, ô supino; v.g.: A llevar del primer modoferendum; del segundo:latum; ô futuro de infinitivo de activa. Asi como â el supino en um latino acompañan las verbos de movimientoiryvenir; asi tambien quando se usa en nuestra castilla esta preposiciona, y se quiere traducir en lengua, le acompañan dichos verbos de movimiento los que regularmente no expresan en la oracion, en la lengua v.g.:Oiyni ca curcase: Vengo a coger pinole.Oyona ca curcase: Voy â traer pinole.Etsesu ca. Voy a dormir. De lo dicho consta que quando la oracion lleva este romanceaô esta preposicion castellanaa, en idioma Mutsun, tiene tres terminacionesim, naysu, que se añaden al verbo en infinitivo, ô tiempo presente. Elimes para el verbovenir, y elna, ysu, son para el verboir, los quales verbos de movimiento rara vez, o nunca, se expresan en la expresion de esta lengua; pero siempre se han de suponer, y nunca se pueden trocar, porque no es lo mismovenir, queir.
Me ha sido dificultosisimo perciber que diferiencia hay entre elna, y elsu; y despues he venido â observar, que elsues quando se va para no volver en algunos dias, ô se va muy lexos; y elnaquando uno vuelve luego, ô se va cerca: y quando ni se va lexos, ni cerca, y se anda pocos pasos, ô ninguno, y la oracion lleva el romanceâ, se hace por infinitivo, ô presente de indicativo, v.g.:Chala ca: Voy a hacer aguas menores.Ama ca: Voy a comer. Mas si se fuera â mear lexos, para volver tarde, o no volver, diriaChala su; ôChalasisu ca; y le mismo en el otro exemplo:Amasu ca; mas si se fuese cerca, y para volver luego, se dira:Chalana, ô:Chalasina ca; y lo mismo;Amana ca. Las demas preposiciones castellanos, como que no son posposiciones del idioma, merecen otro Capitulo particular para que no queden sin entenderse debidamente.
7. Las conjunciones que tengo advertido en este idioma, y de que dixe en el Cap. 9, sonene, ará, hia, in, iuta, aia, imatcun, yela, y las demas que puse alli, y todas quantas, despues se observen, solas très se posponen siempre al verbo, nombre, pronombre, adverbio, que unen, ô enlazan y rigen; y las demas se anteponen siempre, v.g.:Ene me cannis intsis queletse? ¿Y tu a mi porque me miras con ojos airados? esto es; Y porque me miras con ceño.Ara intsissun me ittocpo? ¿Y que cosa con tu te limpias el fiador? esto es: ¿Y tu con que te limpias el trasero?Irugmin aisa chitte rini, mucurma, tsareshia: Todos ellos bailan, muchachos, mugeres, hombres, y; esto es: Bailan todos ellos, muchachos, mugeres, y hombres.Isque canhi megé: Dexa, ò quita, yo y miro; esto es: Dexame, miro yo tambien.Attese me ihusen uti iutamen menen, iuta men ette? A quien tu quieres mas, ô â tu Abuela, ô à tu Abuelo?Teretis men aia: Te has cortado el pelo tu tambien.Imatcun ca nisu, monsemetcun camis. Si yo lo supiera te avisaria. Y asi todos los demas exemplos de quantas conjunciones haya en esta lengua, en la que se enlazan las palabras que no dicen disonancia, y que son conformes â la naturaleza de los juicios y racionalidad del hombre.
Se me paso advertir que el Gerundio rige al nombre, aunque rara vez se usa en este idioma, que los forma de esta manera:Richaspismac, Amasmac, Monsermac: Jugando, Comiendo, Avisando. Tambien significan y tienen estos romances:de jugar, de comer, de avisar, y lo mismo de quantos gerundios se quiera usar, añadiendo al tiempo pasado unmac. Quando se usa del primer modo se resuelven con uncochop, o piñi, que significaquando estaba jugando, comiendo, avisando: mas usado del segundo modo no se puede resolver.
Tambien advierto otra cosa rarisima, que estas tres voces arriba dichas significanjugadores, comedores, y avisadores; y se conoce ser asi por el contexto de las oraciones.Incagtet, inca, inisista, intsisum, usi, incagte? son conjunciones de interrogativo, y todas significan,porque? ¿Incagtet? tambien significa ¿Como? mas con elusise responde, y connisiasumse confirma, v.g.: ¿Isagte hic guarca? ¿Porque llora el?Usi Patre has sisas: Porque el Padre le amenasó.Nisiasum huc guarca; usi Patre has sisas: Por eso, el llora, porque el Padre le amenasó.
Tambien tiene este idioma tres modos lo menos para preguntar, y son los siguientes:Tage cames; Pregunto yo â ti. Este es un modo, y rara vez se usa elTagepara uno decir, pregunto, ò dime. El 2º esMoths. Este es el mas corriente modo de preguntar. El otro es, añadiendo â la primera palabra unse, ôs, pospuesto, ê indagando la cosa, como con admiracion, y duda. Exemplo:Tage cames ¿anta Dios? Te pregunto ¿donde Dios? (suple está). ¿Moths Dioste pire? Te pregunto, ô dime; ¿hay Dios?Diostes pire? ¿Que hay Dios? ô Dime, ô te pregunto: ¿hay Dios? En otros exemplos:Mots men corone? (Para decir responde, se dice en lenguaraguanpui, ô uni). Ahora: ¿Mots men corone? Dime, ô te pregunto, ¿tu pie este? esto es: Dime, este es tu pie? Del otro modo: ¿Nes mencoro; ô ¿Mense coró ne? ¿ Que este es tu pie? ô: Dime ¿tu pie este? Ya dixe, que esta lengua no tiene el verbo substantivoSer, pero le supone quando le es preciso para la expresion.
Else, ô s, pospuesta â la primera palabra, es lo mismo que nuestroque, quando preguntamos: ¿Que yo querré? ¿Que yo he de querer? ¿Yetes ca uni? ¿Unís ca yete?ô¿Canse yet uni? ¿Moths cat uni? ¿Moths can yet uni? ¿Moths can uni yete? De todos estos modos forma esta lengua una misma oracion, la que es facilisima de entenderse, si ya se ha comprendido lo dicho hasta aqui, especialmente en la formacion de los tiempos, y en otras partes. Concluyo quanto se comprehende en estos siete puntos del Regimen.
El nominativo, y el vocativo de ninguna parte de la oracion se rigen, porque son el movil de la expresion.Matshu ai juri: Esta voz, ô palabraMatshues vocativo, y significa muchas cosas; esto es: es la expresion de mas familiaridad que hay entre esta gente; y asi tiene distintos respetos. Si el esposo dice â su mugerMatshu, es lo mismo que decir Esposa. Si le dice un Padre â su hijoMatshu, es lo mismo que decir, ô llamarle Hijo. Si es de un compañero à otroMatshu, es lo mismo que nombrarle Compañero; y asi de los demas respetos: por lo que ninguno que no tenga intima familiaridad con otro, puede usar de ella sin incurrir en la nota de impolitico, ò que no entiende lo que dice.
Y supuesto he tocado esto, dire lo que he advertido sobre su politica, que es casi ninguna en orden al tratamiento.Quees otra voz con que llaman â otro con quien no tienen familiaridad, v.g.: quando uno no oye, y le llaman por medio de la vozQue, que equivale âoyga vd.: en nuestra castilla, y entre ellos âOye tu; pues este es el tratamiento de niños â viejos, de hijos â Padres, y de estos â ellos.Mininies otra palabra con que llaman los ancianos a sus deudos, ò extraños, quando son parvulos estos, ò no han llegado al uso de razon.
El nombre substantivo ò pronombre rige â otro, pero anteponiendose el regido al regente, sin articulo, ni particula alguna en lo que se diferencia de nuestro idioma. Tambien rige el nombre substantivo al verbo, y este al nombre, segun el caso que pida aquel, y siempre con posposicion pues de no haberla no tendria casos el nombre substantivo, ô adjetivo de esta lengua. La preposicion, ô posposicion se acompaña con los substantivos, adjetivos, y algunas veces con los adverbios, y quando conviene con los pronombres, y nunca con el verbo. Las conjunciones enlazan nombres, y verbos, nombres con nombres, y verbos con verbos, y tambien adverbios con adverbios, y gerundios con gerundios; unas veces antepuestas, y otras pospuestas, no teniendo estas lugar de anteponerse nunca en este idioma. Los adverbios acompañan â los tiempos, y modos del verbo, y al mismo verbo, y â los nombres adjetivos, modificandolos siempre segun la diversidad de su significacion en el contexto de la expresión.
Dixe en el Cap. 12, que respecto de nuestro idioma es este un puro hiperbaton, esto es, una inversion, ó perturbacion del orden de las palabras nuestras, porque estas tienen un sintaxis, cuyas reglas son muy diversas de las de este, como consta de los dos Capitulos antecedentes. En orden a la construccion de las partes de la oracion de este idioma no hay que recurrir â Autores clasicos, ni â personas cultas, que son los principios de la nuestra: lo que hemos de hacer aqui es observar como hablan los de mayor capacidad, y los viejos; pues estos, y aquellos se explican con propiedad, elegancia, y pureza; y esto es lo que he practicado para poder comprender esta lengua en la forma que voy explicandola. Regularmente siempre empieza este idioma â expresarse por aquella parte de la oracion, que es el intento principal ô objeto que se propone manifestar, construyendo, y formando las clausulas, y tomando aquellas voces, que desde luego son propias y expresivas para descubrir los sentimientos del alma, segun en ella existen.
Tambien he observado, que las mas expresiones se pueden formar de dos modos, pero siempre como acabo de decir, v.g.:Cati al irugmin; que significa: Asi son todos, ô Asi es todo. Este adverbioCati, Asi, es lo que se intenta manifestar primeramente; y despues diceal, que significano mas(que equivale à nuestrosonsi dice algo este idioma); luego añade elirugmin, que no es lo primero que ocurreexpresar. Mas si se oye de este modo:Irugmin at cati, que tambien es el mismo pensamiento; elirugminque es todos, ô todo, es lo que primeramente se quiere descubrir; luego se pone elat, son, y despues se usa delcatiasi, que es lo ultimo que se persuade declarar. Otro exemplo: ¿Pinasset cus camnes cánna? ¿ Que eso te habia de negar? ô materialmente: ¿Eso que habia de yo à ti negar? De el otro modo: ¿Moths tugne cames pinasse cánna? Dime, te negaría yo eso? ô materialmente: ¿Dime, yo â ti eso que negaria? Aqui se ve del primer modo: ¿Que eso te habia de negar? y del 2º modo: ¿Dime, te negaria yo eso? Lo primero que intenta expresar el que asi habla es, ¿que eso, haciendo relación â lo quees eso; despues expresa lo demas para que forme sentido; pero no es lo que inmediatamente le ocurrio, y luego concluye acabando el pensamiento ô expresion con lo que le es necesario para manifestarle. Lo que he dicho con los dos exemplos, se supone ser lo mismo con quantas expresiones largas, ô breves, hay en este idioma, el que repito, forma sus expresiones de dos modos, guardando la regla del sintaxis que la naturaleza le ha dado, y como acabo de explicar.
No obstante lo dicho hasta aqui, siempre las reglas del sintaxis de este idioma se observan, y no tienen aquella inversion que tiene el sintaxis castellano por medio de tantas figuras.