CANTO VIGESIMO-SEGUNDO.

Puebla Garay á Buenos Aires: levantase en Santa-Fé los Mestizos y eligen por su General à Cristoval de Arevalo; el cual alumbrado de Dios, cortó las cabezas á los principales del motin, y restituyó al Rey su tierra.

Puebla Garay á Buenos Aires: levantase en Santa-Fé los Mestizos y eligen por su General à Cristoval de Arevalo; el cual alumbrado de Dios, cortó las cabezas á los principales del motin, y restituyó al Rey su tierra.

————————————

Mi ronca voz desmaya, desque sientoEl bravo laberinto en que me meto,Habiendo de escribir el alzamientoDe la gente soberbia; que prometo,Que si durára aquel levantamientoUn mes, todo el Perú fuera sujetoA la diccion y mando de tiranos,Con solo la ocasion de estos livianos.Habiendo de la guerra descendido,Poblar á Buenos Aires fuè acordado:De la Asumpcion Garay hubo salido,De todos adherentes aprestado;Con él muchos soldados han venido,Y habiendo en Santa-Fé desembarcado,Allì estuvieron dias esperando,Los caballos, que vienen caminando.Rehecha en Santa-Fé aquesta armada,Camina á Buenos Aires por el rio,Tambien por tierra va gran cabalgadaDe gente, que no teme sol ni frio:Y siendo ya la cosa bien guiada,A pesar de la tierra y su gentìo,Los unos y los otros allegaronAl puerto Buenos Aires, y poblaron.El guaraní penoso està mirandoLa cosa como pasa, y determinaEn èl, pasado tiempo, imaginandoEl pueblo deshacer con cruda ruina,La guerra por la tierra pregonando,La gente se juntó circunvecina,Y dieron á los nuestros grande guerra,Los unos por la mar, otros por tierra.En el puerto el navio surto estaba,Con balsas y canoas à los lados;La parte por aquí bien se guardaba,Que todos bien estaban aprestados.La gente que por tierra caminaba,A media noche llega: los soldados,Que estaban sobre aviso en centinela,Salieron, y escuchad la escarapela.Al punto que los indios grita dieron,Soltaron mucha fuerza de flechazosCon fuego, y las flechas encendieronLas tiendas de algodon y cañamazo.Con presteza los mozos acudieron,Tirando tan terribles cañonazos,Que cierto figuraba por el llanoAndar furioso y listo el dios Vulcano.Tabobà, el valiente y animoso,Por General venia de esta gente;Andaba por el campo muy furioso.A caballo salió muy de repenteInciso, que en amores venturosoHa sido, y en la guerra muy valiente:A su suegro imitando, en breve piezaA Tabobá ha cortado la cabeza.Los indios, como vieron que faltabaEl Capitan que fuerzas les ponia,Y que el cristiano mucho mas ganaba,Y su partido de ellos fallecía,Al son de una bocina que sonaba,En òrden cada cual se retraia:Mas viendo que los nuestros les seguianSin órden, y con priesa, ya huian.Habiéndose los indios, pues, huido,Los nuestros han quedado sosegados;Las tierras entre sí han repartido,Contentos de se ver que están poblados.A Castilla el navio se ha partido,Llevando de estas cosas los recados;De muchos sus maldades y sus tratosAllá fueron metidos en zapatos.La nave se partió muy presurosa,De cueros y de azucar bien cargada;La gente que và en ella, va gozosaCon fin de dar la vuelta apresurada.No và de ingles corsario temerosa,Que en el aire parece que es llevada:Con viento sur en popa navegando,Por cima de las aguas va volando.La gente, con su pueblo, que ha poblado,Está contenta, alegre y placentera;El fuerte tienen hecho torreado,Muy cerca de la playa y la ribera.Alegre está este sitio, acomodado,De vista y parecer en gran manera:Las cosas se dan todas de Castilla,Que el temple se semeja al de Sevilla.Estando la ciudad asì poblada,La Trinidad por nombre le pusieron,Y la gente en cabildo congregada,Alcaldes ordinarios eligieron.En esto en Santa Fè gran melonadaSe junta de mestizos, y escribieronA Tucuman, al Abrego, diciendoLo que entre ellos andaban mal urdiendo.Noticia los mancebos han tenidoDe aquellas provisiones con que vinoValero à Cotagayta, cuando ha sidoDespalmada su mula en el camino.Pues esto, y otras cosas que han sabido,Les mueven á emprender un desatino,Tan fuera de razon y tan tirano,Urdido de un juicio muy liviano.Venialvo, Gallego, Ruiz Romero,Y el gallardo de Leiva, muy valiente,Villalta con Mosquera, compañero,A su opinion trageron mucha gente;El camino, decian, carreteroEs atajar el mal é inconveniente,Que estamos de Garay muy oprimidos,Conviene abrir los ojos y sentidos.Servicio al gran Virrey, dicen, haremosEn prender à Garay malo y travieso,Y libres deste caso quedaremos,Si al Virrey le enviamos presto preso.Del caso à Tucuman avisaremos,Que no puede venirnos mal suceso:A Villalta y Ruiz por mensagerosAl Abrego despachan muy ligeros.Por dos veces ò tres se han carteado,Y en breve se ha forjado la maraña:Lo que Abrego con ellos ha tratadoNo sé decir, que usò siempre de maña.Una noche con cartas han llegado,Y al punto con tirana y cruda sañaPrendieron al teniente, y à OliveraAlcalde, y à un sobrino del buen Vera.En casa de Venialvo se juntaronCon cotas, arcabuces, morriones:A la gente plebeya convocaron,Con sus fingidas causas y razones.Su maldito designo confirmaron,Vencidos de livianas pretensiones,Su muger al de Leiva le decia,Que su pescuezo à esparto ya le olia.El dice: "como Reyna, espera bella,Muy rica, muy contenta, y gran señora.""Al menos no seré, dice la bella,Contra nuestro Filipo yo traidora,Muger de traidor, sí: maldita estrellaLa vuestra, y desdichada y triste hora,En que fuistes conmigo desposado,Pues contra nuestro Rey sois levantados."Estando de esta suerte rebelados,Eligen capitan que gobernase,Y mandan que saliesen desterradosLos españoles luego, sin que osaseQuedar alguno, tèrminos pasados:Y el que tiene muger se la llevase,Que solos poseer quieren la tierra,Pues solos la ganaron en la guerra.Arevalo por todos fué elegidoPor General, caudillo desta hecha;Y aunque lo recusaba, no ha podidoDejar de lo aceptar. Si fuè desecha,No sè: mas ví que, el cargo recibido,Un bando general y pregon echa,En que manda que todos se juntasen,Y municion con armas registrasen.Acude Venialvo, que lo oyera,Y con soberbia grande y arroganciaAl General hablando, asì dijera:"En eso pongo yo gran vigilancia,Por ser cosa que à mi perteneciera,Pues soy Maese de Campo, y la gananciaO pérdida del campo se me fia,Como á quien, bien sabeis, pertenecia."El General responde: "aquel que tieneTal cargo, hacer todo lo posible,En su tanto y manera le conviene.""Haráse lo que fuere convenible,Le dice Venialvo, y no le pene;Y pues que es cortesano y apacibleEl vulgo popular, en paz me tenga,Que contra el Taborlan bastó que venga."En su falso contento mal habidoEstaban estos tristes, procurandoSustentar el tiránico partidoContra quien lo impidiese, batallando.El inmenso Señor ha socorridoCon su favor, en muchos inspirandoA conocer el yerro y el engañoDe su gran perdicion y triste daño.El General con otros, de secretoConciertan, y cualquiera bien le ayuda,Que el remedio se busque mas perfeto,Con que al real servicio bien se acuda:Santa Cruz, un hombre muy discreto,Ramirez, Aguilera, gran ayuda,Con Juan Martin, y otros compañeros,En este caso fueron muy lijeros.De dos en dos, á un punto, concertaron,Que acudan á herir á cada unoDe aquellos mas valientes que forjaronAqueste rebelion tan importuno:Y todos juramento se tomaronSobre un libro misal, muy de consuno,De morir, ó matar con propias manosAl bravo Venialbo, y los tiranos.Allega el General à la posadaDe Venialbo, que estaba descuidado,Y sale sonriendo á la parada:Acude Santa Cruz muy denodado,Y en el cuello le dá una puñalada:Palabra Venialbo no ha hablado,Que volviendo los ojos hàcia el cielo,Al punto se tendiò muerto en el suelo.La voz del Rey sonó muy prestamente:Gallego con temor dice á Aguilera,"Ayudame, compadre, diligente."Responde, ayudaré de esta manera:La cabeza le hiende por la frente;Los sesos salen fuera la mollera;Y dice: "no no hay compadre en tiranía,Que el Rey es mi compadre en demasía."Ramirez acudió y la parentelaAl bravo Leiva: el jóven que dormiaEn camisa saliò, que á estar en velaMostràra su valor y valentia.El hilo le cortaron de la telaQue el triste sin ventura mal tegia.Su esposa con dolor está llorando,Y sus rubios cabellos arrancando.Diego Ruiz, que estaba descuidado,Oyendo la gran grita y el mormollo,A la plaza salió, y despedazadoEl un punto le ponen en el rollo.Era, cierto, valiente y esforzado,Y bello sin ventara este criollo:Dañòle al fin la mala compañía,Que natural muy bueno le tenia.A Romero en aquesto mal herido,Al pié del rollo estaban confesando,Y en breve fuè del rollo suspendido,Y à priesa à todos juntos cuarteando.Por el campo y caminos repartidoLos cuartos sean, la causa publicandoLas letras que en los palos se ponian,Que bien los que pasaban las leían.El General soltó luego los presos,Y al teniente le entrega la bandera,Y hàcele, que forme los procesos,De como sucediò de esta manera.Mosquera, como vió tales sucesos,A Córdoba camina à la lijera.Rubira à la sazon allí mandabaY préndele, y muy presto le soltaba.Villalta vide yo que se ha escapado,El que hizo oficio de cartero;Acòjese á los pies, y en emboscadoDejó pasar el tiempo carnicero:Despues en San Francisco se ha encerradoTomando al Guardian por su tercero;Su causa entre compadres fenecida,Escapa por entonces con la vida.Algunos mas mancebos presos fueronQue en aqueste motin fueron culpados;Procesos contra todos se hicieron,Mas fueron sobre peine fulminados.Mosquera, y el Villalta, que huyeronA Santiago, en mal punto ya llegados,De su triste desastre dieron nueva,Y á Lerma de su intento dieron prueba.El Licenciado Lerma en este puntoEntraba á gobernar en Santiago.Su venida no saben, y está juntoCon su gente haciendo grande estrago.De amigos, y favor está disjuntoEl Abrego en aqueste fuerte trago,Y el Lerma pretendía así cojerlePorque intencion traía de prenderle.En el Perú la fama habia volado,Con falsa presumpcion, ó verdadera,Que aqueste Abrego estaba medio alzado;Por tanto viene Lerma á la ligera.Tomóle de improviso y descuidado,Que no sé de otra suerte lo que fuera;Envia seis soldados con su hermanoAntonio Mirabal, el sevillano.De parte de su hermano le decía,Que viene á le servir ya proveidoPor mandado del Rey, que acá le envíaPor su Gobernador. Mal lo ha sentidoEl Abrego, que á Lerma conocía:En cólera los dos se han encendido,Y mientras algun tiempo se gastaba,El Lerma con su gente ya llegaba.Sintió, como llegó, que andaba estruendo,Sonido de arcabuces y gran grita,Al Abrego prenderle pretendiendo,El Mirabal, vereis tanto se incita:El Abrego la fuerza resistiendo,Que se mete ya en colera infinita;Estaba el sin ventura ya tan ciego,Que poco aprovechaba con el ruego.El Lerma le prendió, y puso prisiones,Y á aquellos que al presente le ayudaron;Que poco aprovecharon las razones,Que en su defensa al Lerma presentaron.De aqueste trance, bregas, y pasiones,Algunas pesadumbres se inventaron:Hernán Mésia y Sotelo aprisionadosAquí fueron, que dicen ser culpados.A tal punto, sazon, y coyuntura,(Que cierto es de notar) llegando nuevaDel motin paragueño y su locura,Tomó Lerma el principio de su prueba.Movióles á venir su desventuraA Villalta y Mosquera. Cuanto debaHuir de la ocasión quien ha pecado,A todos la experiencia ya ha mostrado.Para huir la pena del delitoQue dá Dios al que peca en la otra vida,Conviene al pecador esté contrito,Se culpa en confesion sacra plañida.Mas suele otro castigo: ser inflítoPor temporal justicia la huida,Y salto de la mata es el remedioMejor, que no meter buenos en medio.Mosquera se escapó bien de la iraY furioso tropel de sus parientes;Y el triste de Villalta de la diraY brava confusion é inconvenientesMas ninguno de aquestos ambos mira,Que huye el peregil, y que en las frentesDe entrambos nacerá con tal cogollo,Y presto se verá puesto en el rollo.De Lerma no huyeron la presencia,Pensando recibir merced cumplida;El pone en los guardar gran diligencia,Y su causa y su culpa conocida,Contra los dos pronuncia tal sentencia:Que luego les privasen de la vida,En el rollo fijando sus cabezas,Y los cuerpos en palos hechos piezas.Por indicios y causas que no cuento,Que de estos los procesos estan llenos,Al Abrego dá Lerma gran tormentoCon otros que no estaban muy agenosDe saber sus secretos: mas no sientoLos secretos si malos son ó buenos,De Santa-Fé el motin bien impidiera,El Abrego, se dice, si quisiera.Murió á cabo de dias, y no habiaEl Lerma su negocio fenecido;Despues que muerto fué, se fenecía,Y el negocio á los Charcas há salido,El Audiencia lo hecho rescindía.Hernan Mesía y Rubira han recibidoContento con Sotelo, y se holgaban,Por ver como por libres ya les daban.Yo, cierto, que entendí de esta reyertaDe Santa-Fé algun tanto, y de aquel hechoPor cosa averiguada tengo y cierta,Que hizo Lerma en ir grande provecho:Que en ver allá que estaba allí á la puerta,Quien guardar procuraba el fil derecho;La canalla Argentina reposaba,Y el nombre de Fílipo celebraba.Verdad es, que hay tambien otros quejosos,Que dicen, por se ver muy afligidos,Negocios de este Lerma escandalosos;Mas eran enemigos conocidos,Y á veces suele haber casos forzosos,Que obligan á los hombres entendidosA dar en Scyla de ojos, procurandoA Caribdis huir, que está esperando.[85]Victoria en esto viene, por preladoEnvía á su Dean que administrase,(En tanto que el entraba) el obispado,Y á Lerma le encargó le regalase.El hácelo. ¡Cuan poco que ha durado!Que no quiso el Dean mucho durase;Que cierto el Lerma bien le regalabaEn su casa, y con honra le trataba.En breve comenzaron de trabarseCon chismes, y otras muchas niñerias;El Dean deseaba señalarseCon grande presumpcion y boberias;Mas no le deja Lerma aventajarse:"No es justo que suframos demasias,Le dice: Padre, tenga sufrimiento,No haga salga el hombre de su tiento."Y luego, dice: "muestre los recados,Que tiene por dó firma Licenciado,Y de Dean tambien, pues prebendadosNombrar solo á sí el Rey se lo ha dejado."Estando sobre aquestos muy trabados,La cosa á tal estremo hubo llegado,Que por fuerza el Dean se determinaPartir para el Perú, y ya camina.A Esteco se partió con gran enojo,Que á su partir la fuerza le obligaba;El Bachiller García diera un ojoEn trueco, por no ver lo que pasaba.La barba, como dicen, en remojoEchó, por ver la de otro se quemaba;Con el Dean se vá, porque temíaQue lo propio será de él otro dia.Dejemoslos hacer, que yo bien fio,Que presto pagarán cierto el escote,Que es gente aparejada á desvario,Y andan, como vemos, muy de trote:Y tratemos ahora del gran brioDel capitan Francisco, crudo azote,Que viniendo siguiendo su camino,Del estrecho ha tomado el Argentino.Y pues se han de contar maravillosasHazañas del cosario mas grandiosoQue escriben las historias mas famosas,Y mas determinado y venturoso,Conviene que pongamos tales cosasEn un canto por si maravilloso,Pues puso en maravilla á nuestra EspañaEl capitan Francisco y su hazaña.

————————————

Viene y atraviesa el Estrecho el capitan Francisco Drake. Prende Lerma al Dean y religiosos en Tucuman. Tiembla, y húndese Arequipa. Sucede la dolorosìsima muerte de Gil Gonzalez en Mizque.

Viene y atraviesa el Estrecho el capitan Francisco Drake. Prende Lerma al Dean y religiosos en Tucuman. Tiembla, y húndese Arequipa. Sucede la dolorosìsima muerte de Gil Gonzalez en Mizque.

————————————

No es justo al enemigo que tenemosCelarle sus hazañas y sus hechos,Ni dejar de decir lo que sabemos,Que envidia es quitarle sus derechos:Y mas que en esta historia pretendemosA la verdad mirar, no á los provechos,Ni vanas pretensiones; pues la nuestraEs daros, mi Señor, de verdad muestra.Y así justo será que por olvidoNo deje yo á Francisco y su gran hecho,Pues que en aquestos tiempos ha venidoAl Perú de su tierra muy derecho,Y como el Argentino conocido,La vuelta vá siguiendo del Estrecho;Contando en breve suma esta hazaña,Que es digna de contarse por estraña.Aqueste inglés y noble caballeroAl arte de la mar era inclinado,Mas era que piloto y marinero,Porque era caballero y buen soldado.Astuto era, sagaz y muy artero,Discreto, cortesano y bien criado,Magnánimo, valiente y animoso,Afable, y amigable y generoso.Mas, como lo mejor y necesarioLe falta, que es amor de Jesu-Cristo,Emprende de hacerse gran cosario,Y fúelo tal cual nunca se hubo visto.De su tierra salió este adversarioCon armada muy fuerte, y vino listoPor nuestra mar del norte navegando,El Magallano estrecho demandando.El Argentino toma, pretendiendoEn él hacer aguage de camino:Del Estrecho la vuelta va siguiendo;Un temporal deshecho sobrevino,Con fuerza sus navíos sacudiendo:El huracan, tormenta, torbellino,A la costa una nave sin antenaEntregan desrumbada en el arena.Tomando, pues, su gente el LuteranoEn una sola nave, con osadoY valeroso pecho, y viento sanoAl puerto de Leones ha llegado.Sintiendo en su favor su suerte y hado,El Estrecho embocò con buena mano,Y en breve al mar del sur sale triunfando,La tierra firme en Chile costeando.La costa y tierra toda estremecía,Las nuevas por los aires retumbaban,La gente de los indios se temía,Que muy mal se sonaba que hablaban.Francisco con gran gozo y alegríaNavega, que los vientos le ayudaban:A dos navios pequeños ha encontrado,Y aquello les quitó que le ha agradado.En Arica llegando placenteroA Roca le tomó su navichuelo;Al triste que perdiera su dineroYo le ví lamentar con grande duelo.El navío del Rey salió primeroCon la plata, á Arequipa va de vuelo,Pues á Valencia, Arica cupo en parte;Y oid del Trugillano su buen arte.En Arica regia este la costa,Dó viendo que el Ingles viene con brio,A Arequipa despacha por la posta,A que saquen las barras del navío.Si no hacen aquesto entrará en costa,Que Francisco llegó con grande pío,Y entrando en el navío no ha halladoLas barras, que en el agua se han echado.El navío de Arica habia partidoCon las barras del Rey: con el aviso,De Valencia en el agua se ha metido,De que el Ingles se halla allí á repiso:Y como en el secreto no ha caido,De Arequipa se parte de improviso,Al viento dando velas, porque estimaEn gran precio tomar puerto de Lima.A Lima se despacha mensageroPor tierra á Arequipa: mas allegaEl Ingles al Callao de primero,Sin combate de mar y sin refriega:El puerto reconoce placentero,Y á las naves y barcos bien se pega,A vista se nos pone y hace fieros,Y en tierra algunos buscan agujeros.En breve se conoce ser cosario.Don Francisco Manrique á caso estabaAquí con su muger; el adversarioA media noche en punto se llegabaAl puerto, donde fué muy necesarioUn caso, que diré que allí pasaba,Que mechas de sus tocas ví hicieronLas damas, y en lo alto las pusieron.Doña María Cepeda con Mencia,Su bella hermana, dicen á Manrique,Que mechas encendidas conveniaSe muestren, y campana se repique.El buen factor lo hace, y luego enviaPersona que al Virrey lo signifique,Que tienen enemigos en el puerto,Sin saber quienes son cosa de cierto.El de Toledo á priesa hace gente,Tocábanse las cajas y campanas,Y con temor y miedo al mas valienteVereis cargar de hierro y partesanas.El subito temor tan de repente,Causaba andar las gentes como insanas:Y como de este caso en duda estaban,Con pequeño momento vacilaban.La turbacion y priesa yo decilla,Aunque quiera hacer un largo canto,No podré: cabalgaba uno sin silla,El otro aunque con silla con espanto,El otro iba sin freno en su baquilla,El pecador temía, y el mas santo:Al fin todos estaban temerosos,Y de futuros males recelosos.Los negros la ocasion consideraron,Y acuerdan entre sí un ardid famoso:Los frenos á sus amos les hurtaron,Ardid sutil de guerra y peligroso.Entre ellos el concierto fabricaron,Con animo maldito y alevoso,Pensando que Francisca allí viniera,Y en libertad á todos les pusiera.Sus amos los caballos ensillabanA gran priesa, de miedo todos llenos,Y las espuelas calzan, y tomabanLas lanzas en las manos: mas los frenosNo hallan, aunque mas los procuraban;Que fué concierto hecho de morenos,Que al blanco tienen tantos desamores,Cuanto son diferentes las colores.San Juan de Outon, navio muy nombrado,Con la plata del Rey habia salido;En breve el Luterano le ha alcanzado,Y como de improviso le ha cogido,Y el viento en aquel punto le ha faltado,De su fuerza escaparse no ha podido:A su diccion y mando le sujeta,Y tomando la plata luego aprieta.Aquesta fué la presa mas famosa,Y robo que jamas hizo cosario:Su hambre, tan canina y tan rabiosa,De plata bien hartó aqueste adversario.Que es cosa de decir muy mostruosa,El número de plata, y temerarioNegocio nunca visto ni leido,Que á cosario jamás ha sucedido.Sin aquestos navios que he contadoDe Chile, y en Arica al de la Roca,Otros tomó tambien, que hubo encontradoEn los puertos sin gente y fuerza poca.Despues á los Malucos engolfado,A Tidore y Ternate presto toca,Y junto á Gilo Gilo toma puerto,Que llena su navío todo abierto.En una isla pequeña despobladaSaltando, un fuerte hace de repente:La gente Lusitana congregadaLe envía á ofrecer alegremente,Que de ellos ha de ser muy regalada,Que lleve donde estan toda su gente.No quiere sus regalos, les responde,Y la plata só tierra bien la esconde.El Rey de Gilo Gilo, el de Ternate,Y Tidore con otros comarcanos,Tuvieron con Francisco gran rescate;De Seta aquestos son Mahometanos,Tenian por entonces gran combateY guerra contra nuestros Lusitanos:Ayuda les ofrece el Luterano,De allá de la Inglaterra por su mano.Con esto en breve pone en astillero,En esta isla que he dicho, un buen navío.Salió recio, veloz y muy velero,En todo le ayudando aquel gentío.De como allí llegó, al mes terceroDió velas á su nave con gran brio;La costa de la India va bojando,Y al mar del norte el rumbo enderezando.En èl entrando rico y poderoso,En sí mismo pensando su ventura,Con ánimo gallardo y valeroso,Que cierto le tenia de natura,Navega muy alegre y muy gozoso,Sin miedo que le venga desventura,Que va de su ventura confiado,Y el navío de barras bien lastrado.Sarmiento en este tiempo se ha ofrecidoA embocar el Estrecho hácia España,De Don Francisco fué favorecido,Que se juzga esta cosa por estraña.En su lugar y tiempo referidoSerá aqueste negocio, y la maraña,Que sin concierto y órden mal urdia,Por donde mucha gente se perdía.Volver á Lerma quiero. Tiene avisoQue en Esteco el teniente mal se habiaCon el Dean; por tanto de improvisoA Mirabal su hermano luego envía.El Mirabal aquesto solo quisoPor achaque tomar, que aborrecíaAl pobre del Dean, de quien es fama,Que toda la revuelta forja y trama.En la Merced estaba recogidoEl Dean D. Francisco de Salcedo,De dó con dos ò tres hubo salidoEn busca del teniente. No está quedoEl bachiller García, que ha venidoCon grita, barahunda, y mal denuedo;Mas no hallando en casa al Benavente,A la Merced se vuelve aquesta gente.De los de la revuelta un conocido,Que por nombre Felipe se decia,A quien la justicia hubo queridoA Castilla enviar, pues convenia;La culpa principal aquí ha tenido,Que por costumbre vieja lo tenia;Y de su mal vivir quiera dolerseNuestro gran Redentor, y él condolerse.Al de Toledo aqueste, falseadoLa firma, dicen, hubo con gran maña;Y siendo su negocio comprobado,Embarcarle quisieron para España.A galeras estaba condenado,Que fuè su culpa en forma muy estraña:Mas tuvo tal industria este mestizo,Que el juego, como dicen, maña hizo.Al Audiencia de Charcas despachados,Por Lerma fueron presto ya los presos,Con papeles y causas y recados,Formados á la larga los procesos.Tambien salieron otros condenadosA galeras, por ser hombres traviesos:Hernan Mesia, Sotelo con Rubira;Su causa en el Audiencia bien se mira.De ver era en la Plata las diccionesQue habia de este caso, y pareceres:Aquí vereis juntar conversacionesDe toda suerte de hombres y mugeres,Soldados y vecinos en cantones,Ni se trata de plata ni de haberes,De solo Lerma ví tantas sentencias,Cuanto eran de cabezas diferencias.Tardéme yo en venir algunos dias,Y estaba ya el negocio reposado,Con todo algunos tienen sus porfias,Que no les era el caso bien contado.Que aunque hubo en el negocio demasias,En parte fué muy bueno y acertado,Que obligan los delitos muchas vecesA salir de medida á los jueces.En Arequipa en esto ha sucedidoUna cosa muy triste y repentina,Y tanto, que yo vide conmovidoAl Perú con dolor de tan gran ruina.Y pues de lamentar tanto ha sabidoDesde su fundacion nuestra Argentina,Lamente aqueste caso lastimero,Que por famoso aquí contar le quiero.Habia un gran presagio sucedido,Que oyeron por los aires tintinandoDe cajas y atambores gran ruido,Que en concertado son iban sonando.Cometas por el cielo han parecido,Que acá y allá contino andan errando:El aire obscurecido y tenebroso,Promete fin horrible y espantoso.Estando el pueblo alegre y descuidado,En sus casas comiendo cada uno,Con un furor horrible desfrenado,Se forma un tal temblor tan importuno,Que sale cada cual desatinado,El remedio buscaban oportuno:Y huyen, no esperando el hijo al padre,Ni al hijo su querida y dulce madre.Amigos á otros fueron muy propiciosEn este aprieto, dandoles ayuda:Caíanse los fuertes edificios,Que muy poco el cimiento les ayuda.Con la puerta, que queda sobre quicios,Aquel que mas no puede bien se escuda,En tanto que el umbral no se hundía,Y viene todo allí de Romanía.El triste, que procura de la tiendaLibrar lo que ha ganado con trabajo,Perece con su mísera hacienda,Quedando por sacarla de debajo.Muy larga se le hace aquí la sendaAl que es gordo y pesado, y tiene bajo;Que el mas suelto y ligero mas corria,Y de su ligereza se valía.Trecientas y mas casas se cayeron,Y templos muy lucidos y labrados,Y mas de treinta hombres perecieron,Sin indios só la tierra sepultados.De espanto y miedo algunos se murieron,Cayendo de su estado desmayados;Que viendo se hundia tierra y sueloPensaban se venia abajo el cielo.A mediodia sucede; que si fueraDe noche aquesta ruina dolorida,Sin duda mucha gente perecieraSin poder escaparse con la vida.De su casa salir nadie pudiera,Que le fuera imposible la salida:Pues era tan dificil con luz clara,¿Qué fuera, si de noche les tomára?Una boca terrible y espantosaEstá junto á Arequipa, ¡ó Dios Eterno!Que vos hicisteis cosa tan mostruosa,Que bien se dice boca del infierno.Aquesta dicen fué causa forzosaDe aqueste terremoto, y que el cavernoCon furia levantó la gran tormenta;Aquel volcan azufre y fuego avienta.Pues no bastó el temblor tan espantosoPara que una mestiza se enmendase,Que fraguado tenia un mal famoso,Que quiso de su mal fama durase.La triste, no pudiendo ver su esposo,El Diablo la aconseja le matase,Pensando desposar ella consigoA un mozo que tenia por amigo.Al cual de su propósito malignoLa moza le dá parte placentera:El mozo en el concierto luego vino,Que amaba á la mestiza en gran manera.En una huerta está junto á un camino,En medio de un vallado, una higuera:Aquí, despues de muerto, le han colgado,Fingiendo que murió desesperado.La moza le ahogó, cuando dormia,Con un lazo y cordel muy corredizo:Con ella está presente, que lo via,El nuevo sucesor, y mal mestizo,El cual al muerto luego suspendía.El ruido que forman es hechizo,Celando, y encubriendo su contentoCon un fingido y falso sentimiento.Al tono de este caso doloroso,Diremos otro aquí mas lamentable.En Mizque, valle fertil, provechoso,Dó Baco tiene asiento favorable,Estaba Gil Gonzalez, hombre honroso,A su esposa y muger muy amigable:Al parecer tambien ella le amaba,Y como á su marido regalaba.Catalina, verdugo sin consejo,Ingrata á tanto bien como tenia,Habiendo muerto el padre, como viejo,Con el marido á veces mal se habia.Matarle determina: el aparejoEn un mozuelo halla, á quien queríaEn un supremo grado; de tal suerte,Que á todos tres causó su querer, muerte.En casa le tenian hospedado,Nacido era en la villa de Oropesa;Del pobre Gil Gonzalez regalado,Comiendo de ordinario en propia mesa;Empero de sus padres mal criado,Y así de condicion mala y aviesa,Por sus grandes delitos y maliciaDesterrado le habia la justicia.Conciertan, pues, los dos quitar la vidaAl pobre, que vivia sin recelo:El Juan Rodriguez dióle una herida,De que cayó el Gonzalez en el suelo.La maldita verdugo, luego asidaDel triste que la pide á ella consuelo:"No es tiempo ya, le dice, perro perro."Y el mozo por la llaga mete hierro.Espira el sin ventura sollozando,Diciendo: "¿muger mia, qué os he hecho?"La verdugo cruel le está arañandoEl rostro y el pescuezo con el pecho.Fingiendo que se duele, esta gritando,Y su marido, dice, que del lechoCayó, con un dolor crudo muy fuerte,Con ansias revolcando de la muerte.Los lutos se sacaron con contento,Las lágrimas son risas de herederoY muy de presto ordenan casamiento,Por mas presto venir á pagadero.A penas se acabó el enterramientoDesposanse los dos: el paraderoFué muerte acabadora de contentos,De bienes y de males, y tormentos.¡O cruda ingratitud, tan celebradaDe hembras por el mundo, como vemos:Es posible, que siendo tan usada,Jamas de su rigor huir podernos!La culpa nuestra bien está probada,Pues de muger sabido ya tenemos,Que no puede regirse por consejo,Pues tiene de razon poco aparejo.Vereis que al parecer muy tiernamenteOs aman por extremo sin medida,Y al contrario vereis muy de repente,Que sois la cosa mas aborrecidaQue se puede hallar entre la gente.Aquesta usanza bien es conocida.Por dó decir podremos, de la hembraMudanza cojerá quien amor siembra.Fiad de la muger, por vida mia,Vereis cuan mal acude la fianza.Si acaso es principal y de valia,Contino está pensando en su mudanza:Siendo de baja suerte, noche y dia.Pues ¿quien tendía en muger ya confianza,Sabiendo que en su pecho está estampadaY al vivo la mudanza retratada?Y si alguna excepcion hallar queremos,No es justo la busquemos en la tierra,Que no se hallará, aunque trabajemos,Que á firmeza interes presto destierra.En el Perú aquesto bien podemos,Probar, que árbol alguno no sotierraSus raices, aunque sea de grandeza;Pues, ¿como la muger tendrá firmeza?Catolica y beata gran coronaDe exemplo y de virtud, Reina Isabela,De quien su eterna fama bien pregona,Que sobre el candelero fué candela:Dijistes, gran Señora, á una persona(Quien hay que de tal cosa no se duela)De firmeza no habrá solos matices,A dó el árbol no cubre sus raices.[86]No es justo ya tratar mas de firmeza,Mayormente de damas, pues por galaYa tienen la mudansa, y por bajezaEntre ellas ya se juzga, y cosa malaGuardar la fé al galan, que es gran proeza,Echarle al mejor tiempo en hora mala:Que en remedio de amores han leido,Que al amor, nuevo amor ha socorrido.Y porque disgustudas mas no seanLas damas de este canto y de mi rima,El siguiente les pido yo que lean,Que en él he de tratar cosas de Lima.A vueltas del Concilio quiero vean,Que hay en el Perú damas de estima;Que no es en esta historia mi designoQuitar de su valor al rubí fino.

————————————


Back to IndexNext