Sobre esto hay que constar que mucha de la caña recientemente producida, se ha usado para trasplantar y renovar campos abandonados ó devastados durante el conflicto. Así es imposible hacer una comparacion entre los resultados del trabajo libre y el trabajo esclavo en el particular de la caña de azúcar.
Sin embargo, aparece que en proporcion del áreaplantada y el número de trabajadores empleados, y haciendo la parte debida á las consideraciones antes apuntadas, el producto de la caña de azúcar con el trabajo libre no ha sido ménos lisonjero que el cultivo del algodon y del tabaco»[41].
Más concretamente sobre la produccion del azúcar, da noticias un corresponsal que elNew-York Heraldha enviado recientemente á los Estados del Sur de la República norte-americana. «Durante el período de esclavitud, la produccion anual del azúcar fué de 200.000 á 300.000 hogsheads. Esta cifra bajó despues de la guerra casi á 30.000; pero el monto ha ido subiendo gradualmente, y este año (1872) ha pasado de 100.000 hgds»[42].
Ya en este terreno de las cifras, seria indiscreto prescindir de las que consignan dos publicaciones de verdadera importancia.
ElAnnuaire Enciclopedique de 1866-67, en su artículoEstados-Unidos, dice:
«El departamento de agricultura de Washington anuncia oficialmente que jamás ha tenido que registrar una perspectiva tan generalmente favorable de cosechas de toda especie. Hay, sobre los productos del año anterior (1866), un aumento evaluado en cerca de 500 millones de dollars. La cosecha del trigo ha sido la más considerable que jamás se ha logrado en los Estados-Unidos. Ha alcanzado la cantidad de 225 millonesboisseaux, mientras que el año último estos no habian pasado de 180 millones. En una larga série de años, el término medio de la produccion fué de 5boisseauxpor 5 1/2 habitantes; en 1867 es de 6.
»La cosecha de algodon que en 1862 habia descendido á 72.500 balas, en vez de 2.580.000, cifra la máselevada del período anterior, pasaba de 2.500.000 en 1867-68: un aumento de 750.000 (más de un tercio) respecto de 1866, en cuyo año la produccion total habia sido más de 1.750.000 balas, repartidas de este modo: Texas, 300.000; Missisipí, 270.000; Alabama, 220.000; Georgia, 205.000; Arkansas, 182.000; Tennesse, 148.000; Luisiana, 109.000; Carolina del Sur, 102.000; Carolina del Norte, 91.000; Florida, 36.000, y el resto 87.000.
La industria no ha quedado atrás, etc., etc.»
Por otra parte, en elReportpresentado por mister B. F. Nourse, como comisionado de los Estados-Unidos en la última Exposicion de París, aparecen estos datos relativos al algodon:
Ultimamente, si de estas noticias generales quiere venirse á pormenores, la observacion de M. Sommers ofrece abundantes datos.
Se trata de Virginia.
«Las cosechas de tabaco en los cuatro años anteriores y los cuatro siguientes á la guerra, fueron estas:
El término medio del valor de cadahhd.era 150 dollars. La última cosecha fué excepcionalmente corta; pero su deficiencia será compensada, así en lo relativo á la cantidad como á la calidad, por la cosecha próxima, dado lo favorable que este año (1870) ha sido al algodon. ElTobacco Exchangesha calculado que la cosecha de este año podrá dar al mercado de 50.000 á60.000hhds.de Virginia superior. En Virginia hay dedicados al cultivo de la planta algodonera 120.000 acres.
La cosecha del algodon habia sido antes de la guerra de 10 á 12.000 balas de 400 libras cada una, si bien por el puerto de Norfolk habia entrado mucha mayor cantidad procedente de otros Estados. En donde el abandono del cultivo y la baja de la produccion se ha notado más ha sido en la produccion del trigo. En 1860 Virginia producia 13.130.977buskels; en 1868 la cosecha subia solo á 6.914.000.»
Hablando de la Luisiana, dice el mismo escritor:
«El rápido restablecimiento de los negocios en Nueva Orleans no se muestra en ningun otro ramo mejor que en el algodon; si bien para comprender debidamente este hecho conviene reparar que Nueva Orleans figura en el extremo Sur de la faja algodonera (Cotton Belt), y que es muy escaso el algodon que se produce en un espacio de 100 millas alrededor de la ciudad. En virtud de su ventajosa situacion geográfica (sobre el Missisipí y sus tributarios, que recorren las más ricas comarcas, y penetran por el E. y el O. en las tierras cultivadas hasta los límites septentrionales de la region algodonera; y al propio tiempo cerca de la desembocadura del gran rio, como para dar salida al Golfo y al Atlántico), Nueva Orleans, enfrente de la interseccion de las líneas de ferro-carriles que la unen á otras plazas y ponen á disposicion de ésta la magnífica vía fluvial norte-americana, ha llegado á ser el mercado de cerca de un tercio de todo el algodon que se produce en los Estados-Unidos. La exportacion de este producto llegó en 1860-61 á la enorme suma de 1.915.852 balas, cifra algo excepcional, pero que demuestra donde hay seguridad de hallar la salida de una gran cosecha. Tan pronto como terminó la guerra, aparece la preeminencia de Nueva Orleans. La exportacion en 1865-66 fué de 768.545 balas, y el año último (1869-70) subió á 1.185.050, de cuya suma, medio millon se envió á Liverpool, un cuarto de millon fué al Havre, 115.000 balas á New-York, 53.000 á Boston,70.000 á Bremen, y algunas pequeñas partidas á Veracruz y á varios centros manufactureros próximos á San Petersburgo. Este año (1870), ya á la mitad de la estacion, se han desembarcado 850.000 balas.
Mientras Nueva Orleans así vuelve á ocupar su antiguo puesto por lo que hace al algodon, es chocante que en el azúcar, el primer producto de Luisiana, el restablecimiento sea flojo y lentísimo. La exportacion de azúcar y mieles de Nueva Orleans no puede dar un criterio de general progreso como en el caso del algodon, porque el azúcar de Luisiana es consumido principalmente no solo en el propio país, si que en las comarcas del Oeste, con las cuales Nueva Orleans tiene relaciones marítimas tan naturales como indisputables.
En 1866-67 se exportaron de Nueva Orleans 2.529hhds.y 2.199barrelsde azúcar con 21.893 b. de miel. En 1869-70 se exportaron 1.805hhds.y 4.094 b. azúcar con 42.212 b. miel. Segun un informe publicado con anuencia del comercio, la produccion azucarera en 1861-62, por el método antiguo (old process of open Kettles) fué de 389.264hhds.—y segun el procedimiento nuevo (of refining and clarifying) de 7.146.—Total, 528.321.500 lbs. En 1868-70, la produccion del azúcar bajo el primer concepto fué de 73.471hhds.y bajo el segundo, de 13.619.—Total, 99.452.946 lbs.
De modo que mientras la produccion algodonera en los Estados del Sur ha casi alcanzado en cinco años el nivel que tenia antes de la guerra, la produccion del azúcar apenas es de un quinto de lo que era en 1861-62 y lo que habia sido, con algunas fluctuaciones, muchos años antes. El contraste es tan notable y de ningun modo atribuible á dificultad alguna del trabajo libre que implica algunos especiales obstáculos que afectan á este ramo de la produccion de Luisianay exigen investigacion muy esmerada y detenida[43].
El mercado de tabaco de Nueva Orleans, aunque con más aparente razon, recobra con lentitud la importancia que tenia antes de la guerra. Las entradas de tabaco en este puerto en 1859-60 fueron 80.955hhds.En 1867-68 (despues de haber desaparecido casi totalmente durante la guerra) subian solo á 15.304: en 1868-69 aumentaron hasta 28.026: y otra vez disminuyeron en 1869-70 hasta quedar en 19.093. Las entradas y exportaciones de tabaco en Nueva Orleans quedan por bajo de las ordinarias en los últimos cincuenta años—excepcion hecha de los cinco de la guerra. La razon principal está en que los comerciantes de Nueva-York, llevando sus capitales á los cosecheros del Oeste cuando Nueva Orleans estaba bloqueada, consiguieron afirmar allí su influencia, que hoy mantienen con tenacidad, y Louisville, aprovechando el mismo estado de cosas, se convirtió en uno de los mayores mercados de tabaco de los Estados-Unidos...[44]
En un sentido análogo se expresa Mr. Harrison Reed, Gobernador de Florida, consultado sobre los efectos de la abolicion en este Estado, por el Cónsul de España en Nueva Orleans, D. Cárlos Pie.
Escribe en 29 de Marzo de 1871 y dice: «Antes y despues de la abolicion, la teoría del Sur era que los negros no trabajarian sino por la fuerza, y que el algodon, el gran producto del Sur, no podia ser obra del trabajo libre. La falsedad de este argumento ha sido demostrada por la cosecha de 1870, la cual iguala al término medio de los últimos cuatro años antes de que la guerra destruyese el trabajo servil.
Tambien se sostenia que en libertad y sin el cuidado de sus amos, los esclavos se tornarian en vagos ydisolutos, expuestos al hambre y la muerte; de modo que pronto la raza seria exterminada. Y se aseguraba que la reduccion producida por esta desmoralizacion seria en 1870 igual á la mitad de la poblacion de 1860. ¿Cuáles han sido los hechos?
Aunque algunos miles de negros han perecido durante la guerra y otros han muerto por falta de socorros y frecuentemente víctimas de la venganza de sus despechados y rabiosos amos que aún poseian el suelo, sin embargo, el censo que acaba ahora de hacerse establece que la poblacion de los Estados algodoneros ha aumentado desde 1860 en 8 3/4 por 100.
En el Estado de Florida, el aumento de poblacion y de riqueza durante los tres últimos años de gobierno republicano no tiene análogo en su anterior historia. El aumento de poblacion ha sido, por lo ménos, de 50 por 100, y en recursos industriales más de 200 por 100.
El inevitable efecto de la esclavitud es concentrar la riqueza en manos de unos pocos, mientras el efecto de la libertad es completamente el opuesto—difundir la riqueza entre las masas. La esclavitud rebaja el trabajo á la categoría de una mera regla. Mientras la libertad lo ennoblece y hace de él un conveniente asociado de la cultura moral intelectual..., etc.»[45]
Hora es ya de resumir, despues de haber dejado hablar á autoridades competentes, por lo conocedoras de la cuestion, por el estudio especialísimo que de ella han hecho, así como por su desinterés ó imparcialidad—generalmente hablando.
Visto está que la abolicion encontró el terreno fatalmente preparado, no solo por las pasiones políticas, si que por los estragos de una de las más colosales guerras de la Edad moderna.
Visto está que en su desarrollo tropezó constantemente con las dificultades extraordinarias que le suscitaba y oponia la cuestion política de la reconstruccion del Sur.
Visto está que decretada la abolicion en 1865, en todos los Estados, aún no ha trascurrido el segundo período de espera y reparacion que exigen todas las reformas, para que sus efectos puedan ser debidamente apreciados en la época de calma y de equilibrio que nunca amanece hasta el año décimo.
Y, sin embargo, sólo son hechos ciertos, positivos, incontestables:
Que la produccion del algodon, en cifra, cuando ménos, es ya igual á la de los buenos años de la esclavitud.
Que el tabaco se repone rápidamente y que si las cifras relativas al azúcar no son al parecer tan consoladoras, débese á circunstancias excepcionales,—prescindiendo de que son muchos los que aseguran que hoy se produce más, habiendo en cuenta que los terrenos ahora dedicados á la caña son ménos que los dedicados á la misma hace seis años.
Que la masa de obreros es menor que en 1860, los capitales menores y menor la extension de las fincas dedicadas á la produccion de la caña y del tabaco en particular.
Que la bondad del género, sobre todo del algodon, ha aumentado, distinguiéndose particularmente el producido por los pequeños cultivadores.
Que la propiedad se ha dividido difundiéndose la riqueza por todas las clases y creando por donde quiera sólidos intereses.
Esto así, ¿con qué derecho se habla del fracaso de la abolicion en los Estados-Unidos?
Cuando el gran Lincoln lanzaba su decreto de libertad para 4 millones de esclavos y dirigia su último mensaje al Congreso norte-americano, exclamaba:
«Hace cuatro años en esta misma época, nos inquietaban las amenazas de guerra civil. Todos temian esta guerra y procuraban evitarla. Mientras yo leia aquí el discurso de inauguracion con el único deseo de salvar la Union, agentes insurrectos venian á esta misma ciudad á destruir la Union sin guerra, por medio de negociaciones. Ambos partidos rechazaban la lucha; pero uno de ellos estaba resuelto á entablarla antes de consentir en la continuacion de la Union; el otro estaba resuelto á aceptarla, si era indispensable para que la nacion no pereciese.
Todo el mundo sabia que el interés de la esclavitud era en el fondo la causa de la guerra. Fortificar, perpetuar, extender ese interés; tal era el objeto de los que querían destruir la Union. Nosotros solo queriamos poner un límite á la estension territorial de la esclavitud.
Ninguno de los dos partidos creia que la lucha fuese tan larga y terrible. Ninguno imaginaba que la causa que la motivó pudiera desaparecer antes de la terminacion de la lucha.
En los dos partidos se lee la misma Biblia; se dirigen oraciones al mismo Dios, invocando su omnipotente auxilio.Tal vez parezca extraño que los hombres se atrevan á pedir el auxilio de un Dios justo, mientras amasan su pan con el sudor de la frente de otros hombres hermanos suyos; pero no juzguemos para no ser juzgados. Las plegarias de los dos partidos no podian ser oidas, ninguna merecia serlo completamente. El Todopoderoso tiene sus propios designios. ¡Ay del mundo por el escándalo! Sobre todo ¡ay de aquel que le da ocasion y lo sostiene! La esclavitud americana era uno de esos escándalos, y la guerra civil es tal vez el castigo impuesto al Norte y al Sur de la Union, porque ambos de ese escándalo son responsables.
Esperamos en el fondo de nuestro corazon y oramos ardientemente para que este azote terrible de la guerra se aparte de nosotros.Pero si Dios quiere que la guerra continúe hasta que hayan sido destruidas las riquezas acumuladas por doscientos años de trabajo gratuito impuesto á los esclavos; si Dios quiere que por cada gota de sangre humana arrancada por el látigo brote otra gota de sangre al golpe de la espada, humillémonos y repitamos: «Los juicios de Dios son la verdad y la justicia.»
Sin ódio hácia nadie, con amor para todos, con firmeza en el derecho, tal como Dios nos permite verlo, esforcémonos para acabar la obra comenzada, cerrando las heridas de la nacion, tomando bajo nuestra proteccion á los que han sufrido el peso de la batalla y á sus viudas y huérfanos, y haciendo cuanto sea necesario para establecer una paz sincera y durable entre nuestro pueblo y las demás naciones.»
Pues bien, los tiempos han llegado. Los juicios de Dios se han cumplido. La esclavitud ha sido estirpada y hoy los Estados-Unidos de América presentan, tranquilos, ricos, felices y orgullosos á la admiracion del mundo, los nombres de Washington y de Lincoln, la Constitucion de 1789 y las enmiendas 13 y 15 de 1868 y 1870!!
FIN.
Notas al calce:[1]Censo de 1860.[2]Los Estados libres, el distrito de Colombia y los territorios tenian una poblacion de 19.201.546 habitantes: de ellos 18.936.579 blancos y 237.218 negros.VéaseCairnes: Slave Power.[3]Los chinos vienen á ser el 2'5 por 100.[4]Ultimamente se ha descubierto que tambien los indios poseian esclavos. El censo de 1860 arrojaba 2.297 esclavos entre los choctaws, 2.504 entre los greek, etc., etc. Bigelow calcula que habia un esclavo por cada ocho indios. Solo los seminoles no tenian siervos.[5]V.Sargent.—Les Etats Confederés et l'esclavage, chap. VII. Les petits blancs.[6]V.Block.—Dictionnaire politique.—Etats Unis.V.Bigelow.—Les Etats Unis en 1863.—Appendice.[7]Mr. Sargent se explica así:«La industria del Sur es poca cosa. En 1860 no ocupaba más que 110.110 personas, entre ellas muchos esclavos. La marina mercante no es más considerable, puesto que solo requiere los servicios de un pequeño número de marinos, bien para el cabotaje, bien para el comercio exterior. Los tres cuartos del personal empleado en los canales, rios y caminos de hierro son extranjeros, alemanes é irlandeses en su mayor parte: el resto es de esclavos. Sábese por penosa esperiencia que para un servicio exacto y constante en los medios de trasporte, no hay que contar de modo alguno con los blancos del Sur. En los vastos bosques de la Carolina del Norte, la mayoría de los trabajadores, que allí figuran por millares, se compone de esclavos. En las ciudades del Sur, los domésticos de los hoteles, los obreros ordinarios, los mecánicos y artesanos son, en una proporcion análoga, negros ó extranjeros. Por otra parte, la caza es abundante en todo el territorio de la Confederacion y hasta en la vecindad de las grandes ciudades: así que la escopeta y la pesca dan, sin que sea preciso trabajar, una alimentacion suficiente mientras que la dulzura del clima permite grandes economías en el vestido. Hé aquí los motivos de una vida indolente y perezosa.»[8]Bigelow.—Liw. IX. Manufactures-Commene el navigation.[9]De Bow'sCensus Reports for 1850.[10]Elbushelses una medida de 36 litros.[11]Mr. Bigelow, de quien tomo una buena parte de estos datos, dice que los 2/5 del tabaco que se consume en Europa procede de los Estados-Unidos. En cambio en estos entran cigarros de Cuba por 3.000.000 de pesos.Livre VIII. Ressources agricoles.[12]El acre equivale á 40 áreas y 16 centiáreas.[13]Estos tienen 1.001.891 millas cuadradas y los otros 926.944.[14]Sargent.—Les Etats Confederés, etc. Chap. II.[15]Este libro produjo tanta sensacion, que los esclavistas de Washington llegaron á pretender que en castigo Mr. Helper no pudiera ser nuncaSpeakerde las Cámaras.[16]V.Sargent.[17]Bigelow.—Les Etats Unis, etc. Livre VI.[18]Laboulaye.—Histoire des Etats Unis depuis les premiers essais de colonisation de la Constitution jurqui'a l'adoption de la Constitution federale.—Leccion 4.ª[19]Bigelow.—Les Etats Unis.[20]Sargent.—Les Etats Confederés et l'esclavage.—Chap. I.Helper.—The Impending Crisis, etc., etc.[21]En 1826 se verificó en Baltimore una reunion de delegados de las sociedades abolicionistas de los Estados-Unidos, y resultó que estas eran 81. Al año siguiente su número subia á 180, de las cuales nada ménos que 106 existian en Estados que poseian esclavos.El primer número delLiberatorsalió en Enero de 1831. En 1821 salió elGenius of universat Emancipation de Lundy.En Agosto de este mismo año tuvo efecto una insurreccion de esclavos en Virginia, y desde entonces se comenzó en el Sur á perseguir lasSociedades Abolicionistas.On emancipation in the United States byJohn Jay. Report. 1867.[22]Bigelow.—Les Etats Unis.Abbot.—History of the Civil War.Appleton.—Annual Cyclopedia.—1861-62-63.[23]Abbot'sHistory of Civil War.Macpherson.—The political history of the United States, etc.[24]Results of emancipation in the United States of America.—Report by Mr. Chasse, Howard, Abbot, Thompson, Mecking and Shaw. 1867.[25]General Howard'sReport to the Secretary of War. 1866.[26]Les guerres contemporaines.—1 broch.[27]Introduction.[28]Angulo.—Los Estados-Unidos en 1866.[29]Annuaire Encyclopedique.—1865-66.[30]The Southern States, etc.—Chap. X.[31]Chap. V.[32]Chap. IX.[33]Rules and Regulations for Assistant Comisioners of the Bureau of Refugees, etc., etc.—May 30 1865.[34]Results of emancipation in the United States, etc.—Report of the Executive Committee of the American Freedmen's Union Comission. 1867.[35]Anti-Slavery Reporter.—Vol. 17. Núm. 6.[36]Chap. VIII.[37]La educacion de los libertos en los Estados-Unidos porI. Rodriguez. V. La América Ilustrada.[38]Jouveaux.L'Amerique actuelle. 1870.[39]Mr. Boutet, en un artículo del'Annuarie Encyclopedique, 1865-66, dice que las demandas de indemnizacion presentadas al Gobierno federal por ciudadanos leales del Sur, con motivo de las pérdidas sufridas durante la guerra, subieron á 300 millones de dollars: que la deuda confederada llegó á 4.000 millones: que la pérdida de las cosechas de arroz, tabaco, algodon, etc., se evaluaron en 900 millones: la de la propiedad esclava en 2.500 millones; y las producidas por los estragos generales de la guerra en 900. Total de pérdidas: 4.300 millones—con más otros 4.000 de la deuda ó sea 8.300 millones de dollars.[40]Boutet, Les Etats Unis, etc.—1865-66.[41]Memorandum in relation to the abolition of Slavery in the United States.Fué pasado al Ministerio de Estado de España en 1871.[42]New-York Herald, 14 Diciembre 1872.[43]Recuérdese lo que hace poco he dicho de las inundaciones del Missisipí.[44]Sommers.—The Southern, etc. Chap. IV y XVIII.[45]Anti Slavery Reporter.—Vol. 17, 1871.
[1]Censo de 1860.[2]Los Estados libres, el distrito de Colombia y los territorios tenian una poblacion de 19.201.546 habitantes: de ellos 18.936.579 blancos y 237.218 negros.VéaseCairnes: Slave Power.[3]Los chinos vienen á ser el 2'5 por 100.[4]Ultimamente se ha descubierto que tambien los indios poseian esclavos. El censo de 1860 arrojaba 2.297 esclavos entre los choctaws, 2.504 entre los greek, etc., etc. Bigelow calcula que habia un esclavo por cada ocho indios. Solo los seminoles no tenian siervos.[5]V.Sargent.—Les Etats Confederés et l'esclavage, chap. VII. Les petits blancs.[6]V.Block.—Dictionnaire politique.—Etats Unis.V.Bigelow.—Les Etats Unis en 1863.—Appendice.[7]Mr. Sargent se explica así:«La industria del Sur es poca cosa. En 1860 no ocupaba más que 110.110 personas, entre ellas muchos esclavos. La marina mercante no es más considerable, puesto que solo requiere los servicios de un pequeño número de marinos, bien para el cabotaje, bien para el comercio exterior. Los tres cuartos del personal empleado en los canales, rios y caminos de hierro son extranjeros, alemanes é irlandeses en su mayor parte: el resto es de esclavos. Sábese por penosa esperiencia que para un servicio exacto y constante en los medios de trasporte, no hay que contar de modo alguno con los blancos del Sur. En los vastos bosques de la Carolina del Norte, la mayoría de los trabajadores, que allí figuran por millares, se compone de esclavos. En las ciudades del Sur, los domésticos de los hoteles, los obreros ordinarios, los mecánicos y artesanos son, en una proporcion análoga, negros ó extranjeros. Por otra parte, la caza es abundante en todo el territorio de la Confederacion y hasta en la vecindad de las grandes ciudades: así que la escopeta y la pesca dan, sin que sea preciso trabajar, una alimentacion suficiente mientras que la dulzura del clima permite grandes economías en el vestido. Hé aquí los motivos de una vida indolente y perezosa.»[8]Bigelow.—Liw. IX. Manufactures-Commene el navigation.[9]De Bow'sCensus Reports for 1850.[10]Elbushelses una medida de 36 litros.[11]Mr. Bigelow, de quien tomo una buena parte de estos datos, dice que los 2/5 del tabaco que se consume en Europa procede de los Estados-Unidos. En cambio en estos entran cigarros de Cuba por 3.000.000 de pesos.Livre VIII. Ressources agricoles.[12]El acre equivale á 40 áreas y 16 centiáreas.[13]Estos tienen 1.001.891 millas cuadradas y los otros 926.944.[14]Sargent.—Les Etats Confederés, etc. Chap. II.[15]Este libro produjo tanta sensacion, que los esclavistas de Washington llegaron á pretender que en castigo Mr. Helper no pudiera ser nuncaSpeakerde las Cámaras.[16]V.Sargent.[17]Bigelow.—Les Etats Unis, etc. Livre VI.[18]Laboulaye.—Histoire des Etats Unis depuis les premiers essais de colonisation de la Constitution jurqui'a l'adoption de la Constitution federale.—Leccion 4.ª[19]Bigelow.—Les Etats Unis.[20]Sargent.—Les Etats Confederés et l'esclavage.—Chap. I.Helper.—The Impending Crisis, etc., etc.[21]En 1826 se verificó en Baltimore una reunion de delegados de las sociedades abolicionistas de los Estados-Unidos, y resultó que estas eran 81. Al año siguiente su número subia á 180, de las cuales nada ménos que 106 existian en Estados que poseian esclavos.El primer número delLiberatorsalió en Enero de 1831. En 1821 salió elGenius of universat Emancipation de Lundy.En Agosto de este mismo año tuvo efecto una insurreccion de esclavos en Virginia, y desde entonces se comenzó en el Sur á perseguir lasSociedades Abolicionistas.On emancipation in the United States byJohn Jay. Report. 1867.[22]Bigelow.—Les Etats Unis.Abbot.—History of the Civil War.Appleton.—Annual Cyclopedia.—1861-62-63.[23]Abbot'sHistory of Civil War.Macpherson.—The political history of the United States, etc.[24]Results of emancipation in the United States of America.—Report by Mr. Chasse, Howard, Abbot, Thompson, Mecking and Shaw. 1867.[25]General Howard'sReport to the Secretary of War. 1866.[26]Les guerres contemporaines.—1 broch.[27]Introduction.[28]Angulo.—Los Estados-Unidos en 1866.[29]Annuaire Encyclopedique.—1865-66.[30]The Southern States, etc.—Chap. X.[31]Chap. V.[32]Chap. IX.[33]Rules and Regulations for Assistant Comisioners of the Bureau of Refugees, etc., etc.—May 30 1865.[34]Results of emancipation in the United States, etc.—Report of the Executive Committee of the American Freedmen's Union Comission. 1867.[35]Anti-Slavery Reporter.—Vol. 17. Núm. 6.[36]Chap. VIII.[37]La educacion de los libertos en los Estados-Unidos porI. Rodriguez. V. La América Ilustrada.[38]Jouveaux.L'Amerique actuelle. 1870.[39]Mr. Boutet, en un artículo del'Annuarie Encyclopedique, 1865-66, dice que las demandas de indemnizacion presentadas al Gobierno federal por ciudadanos leales del Sur, con motivo de las pérdidas sufridas durante la guerra, subieron á 300 millones de dollars: que la deuda confederada llegó á 4.000 millones: que la pérdida de las cosechas de arroz, tabaco, algodon, etc., se evaluaron en 900 millones: la de la propiedad esclava en 2.500 millones; y las producidas por los estragos generales de la guerra en 900. Total de pérdidas: 4.300 millones—con más otros 4.000 de la deuda ó sea 8.300 millones de dollars.[40]Boutet, Les Etats Unis, etc.—1865-66.[41]Memorandum in relation to the abolition of Slavery in the United States.Fué pasado al Ministerio de Estado de España en 1871.[42]New-York Herald, 14 Diciembre 1872.[43]Recuérdese lo que hace poco he dicho de las inundaciones del Missisipí.[44]Sommers.—The Southern, etc. Chap. IV y XVIII.[45]Anti Slavery Reporter.—Vol. 17, 1871.
[1]Censo de 1860.
[2]Los Estados libres, el distrito de Colombia y los territorios tenian una poblacion de 19.201.546 habitantes: de ellos 18.936.579 blancos y 237.218 negros.
VéaseCairnes: Slave Power.
[3]Los chinos vienen á ser el 2'5 por 100.
[4]Ultimamente se ha descubierto que tambien los indios poseian esclavos. El censo de 1860 arrojaba 2.297 esclavos entre los choctaws, 2.504 entre los greek, etc., etc. Bigelow calcula que habia un esclavo por cada ocho indios. Solo los seminoles no tenian siervos.
[5]V.Sargent.—Les Etats Confederés et l'esclavage, chap. VII. Les petits blancs.
[6]V.Block.—Dictionnaire politique.—Etats Unis.
V.Bigelow.—Les Etats Unis en 1863.—Appendice.
[7]Mr. Sargent se explica así:
«La industria del Sur es poca cosa. En 1860 no ocupaba más que 110.110 personas, entre ellas muchos esclavos. La marina mercante no es más considerable, puesto que solo requiere los servicios de un pequeño número de marinos, bien para el cabotaje, bien para el comercio exterior. Los tres cuartos del personal empleado en los canales, rios y caminos de hierro son extranjeros, alemanes é irlandeses en su mayor parte: el resto es de esclavos. Sábese por penosa esperiencia que para un servicio exacto y constante en los medios de trasporte, no hay que contar de modo alguno con los blancos del Sur. En los vastos bosques de la Carolina del Norte, la mayoría de los trabajadores, que allí figuran por millares, se compone de esclavos. En las ciudades del Sur, los domésticos de los hoteles, los obreros ordinarios, los mecánicos y artesanos son, en una proporcion análoga, negros ó extranjeros. Por otra parte, la caza es abundante en todo el territorio de la Confederacion y hasta en la vecindad de las grandes ciudades: así que la escopeta y la pesca dan, sin que sea preciso trabajar, una alimentacion suficiente mientras que la dulzura del clima permite grandes economías en el vestido. Hé aquí los motivos de una vida indolente y perezosa.»
[8]Bigelow.—Liw. IX. Manufactures-Commene el navigation.
[9]De Bow'sCensus Reports for 1850.
[10]Elbushelses una medida de 36 litros.
[11]Mr. Bigelow, de quien tomo una buena parte de estos datos, dice que los 2/5 del tabaco que se consume en Europa procede de los Estados-Unidos. En cambio en estos entran cigarros de Cuba por 3.000.000 de pesos.
Livre VIII. Ressources agricoles.
[12]El acre equivale á 40 áreas y 16 centiáreas.
[13]Estos tienen 1.001.891 millas cuadradas y los otros 926.944.
[14]Sargent.—Les Etats Confederés, etc. Chap. II.
[15]Este libro produjo tanta sensacion, que los esclavistas de Washington llegaron á pretender que en castigo Mr. Helper no pudiera ser nuncaSpeakerde las Cámaras.
[16]V.Sargent.
[17]Bigelow.—Les Etats Unis, etc. Livre VI.
[18]Laboulaye.—Histoire des Etats Unis depuis les premiers essais de colonisation de la Constitution jurqui'a l'adoption de la Constitution federale.—Leccion 4.ª
[19]Bigelow.—Les Etats Unis.
[20]Sargent.—Les Etats Confederés et l'esclavage.—Chap. I.
Helper.—The Impending Crisis, etc., etc.
[21]En 1826 se verificó en Baltimore una reunion de delegados de las sociedades abolicionistas de los Estados-Unidos, y resultó que estas eran 81. Al año siguiente su número subia á 180, de las cuales nada ménos que 106 existian en Estados que poseian esclavos.
El primer número delLiberatorsalió en Enero de 1831. En 1821 salió elGenius of universat Emancipation de Lundy.
En Agosto de este mismo año tuvo efecto una insurreccion de esclavos en Virginia, y desde entonces se comenzó en el Sur á perseguir lasSociedades Abolicionistas.
On emancipation in the United States byJohn Jay. Report. 1867.
[22]Bigelow.—Les Etats Unis.
Abbot.—History of the Civil War.
Appleton.—Annual Cyclopedia.—1861-62-63.
[23]Abbot'sHistory of Civil War.Macpherson.—The political history of the United States, etc.
[24]Results of emancipation in the United States of America.—Report by Mr. Chasse, Howard, Abbot, Thompson, Mecking and Shaw. 1867.
[25]General Howard'sReport to the Secretary of War. 1866.
[26]Les guerres contemporaines.—1 broch.
[27]Introduction.
[28]Angulo.—Los Estados-Unidos en 1866.
[29]Annuaire Encyclopedique.—1865-66.
[30]The Southern States, etc.—Chap. X.
[31]Chap. V.
[32]Chap. IX.
[33]Rules and Regulations for Assistant Comisioners of the Bureau of Refugees, etc., etc.—May 30 1865.
[34]Results of emancipation in the United States, etc.—Report of the Executive Committee of the American Freedmen's Union Comission. 1867.
[35]Anti-Slavery Reporter.—Vol. 17. Núm. 6.
[36]Chap. VIII.
[37]La educacion de los libertos en los Estados-Unidos porI. Rodriguez. V. La América Ilustrada.
[38]Jouveaux.L'Amerique actuelle. 1870.
[39]Mr. Boutet, en un artículo del'Annuarie Encyclopedique, 1865-66, dice que las demandas de indemnizacion presentadas al Gobierno federal por ciudadanos leales del Sur, con motivo de las pérdidas sufridas durante la guerra, subieron á 300 millones de dollars: que la deuda confederada llegó á 4.000 millones: que la pérdida de las cosechas de arroz, tabaco, algodon, etc., se evaluaron en 900 millones: la de la propiedad esclava en 2.500 millones; y las producidas por los estragos generales de la guerra en 900. Total de pérdidas: 4.300 millones—con más otros 4.000 de la deuda ó sea 8.300 millones de dollars.
[40]Boutet, Les Etats Unis, etc.—1865-66.
[41]Memorandum in relation to the abolition of Slavery in the United States.
Fué pasado al Ministerio de Estado de España en 1871.
[42]New-York Herald, 14 Diciembre 1872.
[43]Recuérdese lo que hace poco he dicho de las inundaciones del Missisipí.
[44]Sommers.—The Southern, etc. Chap. IV y XVIII.
[45]Anti Slavery Reporter.—Vol. 17, 1871.
Nota del Transcriptor: Errores obvios de imprenta han sido corregidos. Páginas en blanco han sido eliminadas.