Chapter 7

NOTAS:[1]J. A. García,Introducción al estudio de las ciencias sociales argentinas, pág. 90. Buenos Aires. P. Igón y Ca, 1899.[2]R. Rivarola,La nacionalidad argentina.Rev. Athenas, año 1, número 2, página 108, Buenos Aires, 1901.[3]V. F. López,Historia de la República Argentina, t. I, pág.lvi, Buenos Aires, C. Casavalle, 1883.[4]G. Le Bon,Lois psycologiques de l’évolution des peuples, pág. 41, París, F. Alcan. 1895.[5]G. Le Bon.,bo cit., pág. 44.[6]E. R. A. Seligman,La interpretación económica de la historia, Trad. de Posada y Sempere; pág. 77. Madrid. lib. Fernando Fe.[7]E. A. S. Delachaux,La población de la República Argentina, Rev. de la Universidad de Buenos Aires, t. 3. pág. 18. Buenos Aires, 1905.[8]Registro nacional de la República Argentina, t. III, número 3051, Buenos Aires, imprenta deLa República, 1882.[9]Registro nacional de la República Argentina, t. I, número 360, Buenos Aires, imprenta deLa República, 1879.[10]M. A. Bélmar,Les provinces de la fédération Argentine et Buenos Aires, pág. 3. París, imprenta D’Aubusson et Kugelmann, 1856.[11]J. A. García,La ciudad indiana, pág. 13 y sig. Buenos Aires, A. Estrada, 1900;Id.,Introducción el estudio de las ciencias sociales argentinas, pág. 55 y sig.[12]C. O. Bunge,Nuestra América, pág. 193, 196, etc. Buenos Aires. V. Abeledo, 1905.[13]E.Daireaux,Aristocracia de antaño. Revista de derecho, historia, etc., t. 2, pág. 36. Buenos Aires, 1898.[14]J. A. García,La ciudad indiana, pág. 94.[15]A. Alcorta,La instrucción secundaria, cap. V. Buenos Aires, J. Lajouane, 1886;N. Piñero, E. L. Bidau,Historia de la Universidad de Buenos Aires en los Anales de la Universidad de Buenos Aires, cap. I, Buenos Aires, 1888.[16]J. R. Fernández,Enseñanza secundaria y normal de la República Argentina. Sección 1a. Buenos Aires, Taller tip. de la Penitenciaría Nacional. 1903.[17]J. R. Fernández:ob. cit., pág. 39.[18]Id.,id., pág. 51.[19]Id.,id., pág. 63.[20]E. Schiaffino,La evolución del gusto artístico en Buenos Aires. Número deLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 187.[21]M. A. Belmar,ob. cit., pág. 35.[22]M.de Moussy,Description géographique et statistique de la Confédération Argentine, t. 2, pág. 542. París, Didot frères fils et Cie, 1860.[23]D. F.Sarmiento,Obras, t. VII,Civilización y barbarie, pág. 41. Santiago de Chile, Imp. Gutenberg. 1889.[24]J. A.Terry,Contribución á la historia financiera de la República Argentina. Número deLa Nacióndel 25 de mayo de 1910, pág. 60.[25]Reg. nacional, número 1300.[26]Convención nacional de 1898. Antecedentes. Congreso constituyente de 1853 y convenciones reformadoras de 1860 y 1866. Sesión número 39 del congreso general constituyente de 1853, pág. 299. Buenos Aires. Comp. Sudamericana de billetes de banco, 1899.[27]J. M.Estrada. Curso de derecho constitucional, federal, administrativo, pág. 49 y sig., Buenos Aires. Comp. Sudamericana de billetes de banco, 1875.[28]J. A. Alsina,La inmigración europea en la República Argentina, pág. 37 y sig., Buenos Aires, 1900.[29]M. A. Belmar,ob. cit., pág. 153.[30]VéaseG. Parisi,Storia degl’italiani nell’ Argentina. Roma, ed. Voghera, 1907;B. Cittadini,Cuarenta años después, enLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 204.[31]M. de Moussy,ob. cit., t. II, pág. 291.[32]E. Daireaux,Aristocracia de antaño, enRevista de derecho, historia y letras, t. I, pág. 36, Buenos Aires, 1898.[33]O. Magnasco,Nuestro derecho en la centuria, enLa Nación, 25 de mayo 1910, pág. 87.[34]M. de Moussy,ob. cit., t. I., pág. 6.[35]Véase:H. Papillaud,L’effort françaisenArgentine, en número deLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 212;Mulhall,Las repúblicas del Plata. Imprenta delStandart. Buenos Aires.[36]M.de Moussy,ob. cit., t. II, pág. 282.[37]M.de Moussy,ob. cit., t. I, pág. 546.[38]M.de Moussy,ob. cit., t. I, pág. 44.[39]C. Onelli,Los progresos argentinos en el siglo, en número deLa Nación, 25 de mayo 1910, pág. 268.[40]M. de Moussy,ob. cit., t. II. pág. 275.[41]F. Bilbao,Obras completas, t. II, pág. 338. Buenos Aires, Imp. de Buenos Aires. 1865.[42]Id., t. II, pág. 377.[43]J. V. Lastarria,La América, pág. 191 y siguientes. Gante, Imp. de E. Vanderhaeghen, 1867.[44]J. V. Lastarria,ob. cit., pág. 103.[45]M. Bilbao,Buenos Aires, pág. 250 y siguientes. Buenos Aires, J. A. Alsina. 1902.[46]M. Bilbao,ob. cit., pág. 258 y siguientes.[47]Onelli,art. cit.[48]Cifras reproducidas por el censo de 1895, pág.xxx.[49]J. A. Alsina,ob. cit., pág. 238.[50]G. Wilcken,Las colonias; Buenos Aires, imp. de la Soc. Anónima, 1873.[51]Véase:B. Mitre,Arengas, t.i, pág. 172, Buenos Aires. Ed. deLa Nación, 1902.[52]J. A. Alsina,ob. cit., pág. 73.[53]J. A. Alsina,ob. cit., pág. 184 á 191.[54]C. L. Fregeiro.Apuntes tomados en su curso de 1902, en la Facultad de Filosofía y Letras.[55]G. Parisi,ob. cit., pág. 198.[56]G. Parisi,ob. cit., pág. 375 y 381.[57]J. A. García.Introducción al estudio de las ciencias sociales argentinas, pág. 127.[58]Véase:Ley de matrimonio civil. Discusión en el Congreso nacional, Buenos Aires, imprenta Tribuna nacional, 1888.[59]R. Rivarola,Derecho penal argentino, pág. 5. Buenos Aires. 1910. G. Mendesky é hijo.[60]E. del Valle Iberlucea,El movimiento socialista en la república, en losAnales de la facultad de derecho de Buenos Aires, números 7 y 8, páginas 304 y 306, año 1903.[61]Informe de la dirección general de inmigración al ministerio de Agricultura, octubre de 1910.[62]M. E. Rio.Córdobaen número deLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 310.[63]R. Pillado,El comercio internacional argentino. Cifras que revelan su progreso. Buenos Aires. 1910.[64]R. Pillado.ob. cit.[65]O. M. Piñero,El recurso de emisión de títulos para los gastos públicos en Revista argentina de ciencias políticas, año 1, número 1, página 49 y siguientes, año 1910.[66]Al corregir las pruebas de imprenta de este trabajo (febrero de 1911) se ha publicado el siguiente cuadro, que transcribo porque demuestra lo que aquí afirmo.[67]E. del Valle Iberlucea.art. cit., pág. 262.[68]Véase:A. Palacios,La evolución Argentina y la patria, Buenos Aires, 1910.[69]Véase:Ch. Seignobos,Histoire politique de l’Europe contemporaine, pág. 699. A. Colín. París, 1903.[70]Nota del coronel Ramón L. Falcón al ministro del interior, publicada enLa Naciónde Buenos Aires, del 18 de mayo de 1909.[71]La voz de los anarquistas.Manifiesto secreto publicado bajo el estado de sitio, en mayo de 1910.[72]L. Ayarragaray,La anarquía argentina y el caudillismo, pág. 289. F. Lajouane y Cia, Buenos Aires, 1904.[73]G. Le Bon,ob. cit., pág. 116.[74]J. M. Ramos Mejía,Las multitudes argentinas, pag. 299, Buenos Aires, J. Lajouane, 1899.[75]M. A. Belmar, op. cit., pág. 148 y sig.

NOTAS:

[1]J. A. García,Introducción al estudio de las ciencias sociales argentinas, pág. 90. Buenos Aires. P. Igón y Ca, 1899.

[1]J. A. García,Introducción al estudio de las ciencias sociales argentinas, pág. 90. Buenos Aires. P. Igón y Ca, 1899.

[2]R. Rivarola,La nacionalidad argentina.Rev. Athenas, año 1, número 2, página 108, Buenos Aires, 1901.

[2]R. Rivarola,La nacionalidad argentina.Rev. Athenas, año 1, número 2, página 108, Buenos Aires, 1901.

[3]V. F. López,Historia de la República Argentina, t. I, pág.lvi, Buenos Aires, C. Casavalle, 1883.

[3]V. F. López,Historia de la República Argentina, t. I, pág.lvi, Buenos Aires, C. Casavalle, 1883.

[4]G. Le Bon,Lois psycologiques de l’évolution des peuples, pág. 41, París, F. Alcan. 1895.

[4]G. Le Bon,Lois psycologiques de l’évolution des peuples, pág. 41, París, F. Alcan. 1895.

[5]G. Le Bon.,bo cit., pág. 44.

[5]G. Le Bon.,bo cit., pág. 44.

[6]E. R. A. Seligman,La interpretación económica de la historia, Trad. de Posada y Sempere; pág. 77. Madrid. lib. Fernando Fe.

[6]E. R. A. Seligman,La interpretación económica de la historia, Trad. de Posada y Sempere; pág. 77. Madrid. lib. Fernando Fe.

[7]E. A. S. Delachaux,La población de la República Argentina, Rev. de la Universidad de Buenos Aires, t. 3. pág. 18. Buenos Aires, 1905.

[7]E. A. S. Delachaux,La población de la República Argentina, Rev. de la Universidad de Buenos Aires, t. 3. pág. 18. Buenos Aires, 1905.

[8]Registro nacional de la República Argentina, t. III, número 3051, Buenos Aires, imprenta deLa República, 1882.

[8]Registro nacional de la República Argentina, t. III, número 3051, Buenos Aires, imprenta deLa República, 1882.

[9]Registro nacional de la República Argentina, t. I, número 360, Buenos Aires, imprenta deLa República, 1879.

[9]Registro nacional de la República Argentina, t. I, número 360, Buenos Aires, imprenta deLa República, 1879.

[10]M. A. Bélmar,Les provinces de la fédération Argentine et Buenos Aires, pág. 3. París, imprenta D’Aubusson et Kugelmann, 1856.

[10]M. A. Bélmar,Les provinces de la fédération Argentine et Buenos Aires, pág. 3. París, imprenta D’Aubusson et Kugelmann, 1856.

[11]J. A. García,La ciudad indiana, pág. 13 y sig. Buenos Aires, A. Estrada, 1900;Id.,Introducción el estudio de las ciencias sociales argentinas, pág. 55 y sig.

[11]J. A. García,La ciudad indiana, pág. 13 y sig. Buenos Aires, A. Estrada, 1900;Id.,Introducción el estudio de las ciencias sociales argentinas, pág. 55 y sig.

[12]C. O. Bunge,Nuestra América, pág. 193, 196, etc. Buenos Aires. V. Abeledo, 1905.

[12]C. O. Bunge,Nuestra América, pág. 193, 196, etc. Buenos Aires. V. Abeledo, 1905.

[13]E.Daireaux,Aristocracia de antaño. Revista de derecho, historia, etc., t. 2, pág. 36. Buenos Aires, 1898.

[13]E.Daireaux,Aristocracia de antaño. Revista de derecho, historia, etc., t. 2, pág. 36. Buenos Aires, 1898.

[14]J. A. García,La ciudad indiana, pág. 94.

[14]J. A. García,La ciudad indiana, pág. 94.

[15]A. Alcorta,La instrucción secundaria, cap. V. Buenos Aires, J. Lajouane, 1886;N. Piñero, E. L. Bidau,Historia de la Universidad de Buenos Aires en los Anales de la Universidad de Buenos Aires, cap. I, Buenos Aires, 1888.

[15]A. Alcorta,La instrucción secundaria, cap. V. Buenos Aires, J. Lajouane, 1886;N. Piñero, E. L. Bidau,Historia de la Universidad de Buenos Aires en los Anales de la Universidad de Buenos Aires, cap. I, Buenos Aires, 1888.

[16]J. R. Fernández,Enseñanza secundaria y normal de la República Argentina. Sección 1a. Buenos Aires, Taller tip. de la Penitenciaría Nacional. 1903.

[16]J. R. Fernández,Enseñanza secundaria y normal de la República Argentina. Sección 1a. Buenos Aires, Taller tip. de la Penitenciaría Nacional. 1903.

[17]J. R. Fernández:ob. cit., pág. 39.

[17]J. R. Fernández:ob. cit., pág. 39.

[18]Id.,id., pág. 51.

[18]Id.,id., pág. 51.

[19]Id.,id., pág. 63.

[19]Id.,id., pág. 63.

[20]E. Schiaffino,La evolución del gusto artístico en Buenos Aires. Número deLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 187.

[20]E. Schiaffino,La evolución del gusto artístico en Buenos Aires. Número deLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 187.

[21]M. A. Belmar,ob. cit., pág. 35.

[21]M. A. Belmar,ob. cit., pág. 35.

[22]M.de Moussy,Description géographique et statistique de la Confédération Argentine, t. 2, pág. 542. París, Didot frères fils et Cie, 1860.

[22]M.de Moussy,Description géographique et statistique de la Confédération Argentine, t. 2, pág. 542. París, Didot frères fils et Cie, 1860.

[23]D. F.Sarmiento,Obras, t. VII,Civilización y barbarie, pág. 41. Santiago de Chile, Imp. Gutenberg. 1889.

[23]D. F.Sarmiento,Obras, t. VII,Civilización y barbarie, pág. 41. Santiago de Chile, Imp. Gutenberg. 1889.

[24]J. A.Terry,Contribución á la historia financiera de la República Argentina. Número deLa Nacióndel 25 de mayo de 1910, pág. 60.

[24]J. A.Terry,Contribución á la historia financiera de la República Argentina. Número deLa Nacióndel 25 de mayo de 1910, pág. 60.

[25]Reg. nacional, número 1300.

[25]Reg. nacional, número 1300.

[26]Convención nacional de 1898. Antecedentes. Congreso constituyente de 1853 y convenciones reformadoras de 1860 y 1866. Sesión número 39 del congreso general constituyente de 1853, pág. 299. Buenos Aires. Comp. Sudamericana de billetes de banco, 1899.

[26]Convención nacional de 1898. Antecedentes. Congreso constituyente de 1853 y convenciones reformadoras de 1860 y 1866. Sesión número 39 del congreso general constituyente de 1853, pág. 299. Buenos Aires. Comp. Sudamericana de billetes de banco, 1899.

[27]J. M.Estrada. Curso de derecho constitucional, federal, administrativo, pág. 49 y sig., Buenos Aires. Comp. Sudamericana de billetes de banco, 1875.

[27]J. M.Estrada. Curso de derecho constitucional, federal, administrativo, pág. 49 y sig., Buenos Aires. Comp. Sudamericana de billetes de banco, 1875.

[28]J. A. Alsina,La inmigración europea en la República Argentina, pág. 37 y sig., Buenos Aires, 1900.

[28]J. A. Alsina,La inmigración europea en la República Argentina, pág. 37 y sig., Buenos Aires, 1900.

[29]M. A. Belmar,ob. cit., pág. 153.

[29]M. A. Belmar,ob. cit., pág. 153.

[30]VéaseG. Parisi,Storia degl’italiani nell’ Argentina. Roma, ed. Voghera, 1907;B. Cittadini,Cuarenta años después, enLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 204.

[30]VéaseG. Parisi,Storia degl’italiani nell’ Argentina. Roma, ed. Voghera, 1907;B. Cittadini,Cuarenta años después, enLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 204.

[31]M. de Moussy,ob. cit., t. II, pág. 291.

[31]M. de Moussy,ob. cit., t. II, pág. 291.

[32]E. Daireaux,Aristocracia de antaño, enRevista de derecho, historia y letras, t. I, pág. 36, Buenos Aires, 1898.

[32]E. Daireaux,Aristocracia de antaño, enRevista de derecho, historia y letras, t. I, pág. 36, Buenos Aires, 1898.

[33]O. Magnasco,Nuestro derecho en la centuria, enLa Nación, 25 de mayo 1910, pág. 87.

[33]O. Magnasco,Nuestro derecho en la centuria, enLa Nación, 25 de mayo 1910, pág. 87.

[34]M. de Moussy,ob. cit., t. I., pág. 6.

[34]M. de Moussy,ob. cit., t. I., pág. 6.

[35]Véase:H. Papillaud,L’effort françaisenArgentine, en número deLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 212;Mulhall,Las repúblicas del Plata. Imprenta delStandart. Buenos Aires.

[35]Véase:H. Papillaud,L’effort françaisenArgentine, en número deLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 212;Mulhall,Las repúblicas del Plata. Imprenta delStandart. Buenos Aires.

[36]M.de Moussy,ob. cit., t. II, pág. 282.

[36]M.de Moussy,ob. cit., t. II, pág. 282.

[37]M.de Moussy,ob. cit., t. I, pág. 546.

[37]M.de Moussy,ob. cit., t. I, pág. 546.

[38]M.de Moussy,ob. cit., t. I, pág. 44.

[38]M.de Moussy,ob. cit., t. I, pág. 44.

[39]C. Onelli,Los progresos argentinos en el siglo, en número deLa Nación, 25 de mayo 1910, pág. 268.

[39]C. Onelli,Los progresos argentinos en el siglo, en número deLa Nación, 25 de mayo 1910, pág. 268.

[40]M. de Moussy,ob. cit., t. II. pág. 275.

[40]M. de Moussy,ob. cit., t. II. pág. 275.

[41]F. Bilbao,Obras completas, t. II, pág. 338. Buenos Aires, Imp. de Buenos Aires. 1865.

[41]F. Bilbao,Obras completas, t. II, pág. 338. Buenos Aires, Imp. de Buenos Aires. 1865.

[42]Id., t. II, pág. 377.

[42]Id., t. II, pág. 377.

[43]J. V. Lastarria,La América, pág. 191 y siguientes. Gante, Imp. de E. Vanderhaeghen, 1867.

[43]J. V. Lastarria,La América, pág. 191 y siguientes. Gante, Imp. de E. Vanderhaeghen, 1867.

[44]J. V. Lastarria,ob. cit., pág. 103.

[44]J. V. Lastarria,ob. cit., pág. 103.

[45]M. Bilbao,Buenos Aires, pág. 250 y siguientes. Buenos Aires, J. A. Alsina. 1902.

[45]M. Bilbao,Buenos Aires, pág. 250 y siguientes. Buenos Aires, J. A. Alsina. 1902.

[46]M. Bilbao,ob. cit., pág. 258 y siguientes.

[46]M. Bilbao,ob. cit., pág. 258 y siguientes.

[47]Onelli,art. cit.

[47]Onelli,art. cit.

[48]Cifras reproducidas por el censo de 1895, pág.xxx.

[48]Cifras reproducidas por el censo de 1895, pág.xxx.

[49]J. A. Alsina,ob. cit., pág. 238.

[49]J. A. Alsina,ob. cit., pág. 238.

[50]G. Wilcken,Las colonias; Buenos Aires, imp. de la Soc. Anónima, 1873.

[50]G. Wilcken,Las colonias; Buenos Aires, imp. de la Soc. Anónima, 1873.

[51]Véase:B. Mitre,Arengas, t.i, pág. 172, Buenos Aires. Ed. deLa Nación, 1902.

[51]Véase:B. Mitre,Arengas, t.i, pág. 172, Buenos Aires. Ed. deLa Nación, 1902.

[52]J. A. Alsina,ob. cit., pág. 73.

[52]J. A. Alsina,ob. cit., pág. 73.

[53]J. A. Alsina,ob. cit., pág. 184 á 191.

[53]J. A. Alsina,ob. cit., pág. 184 á 191.

[54]C. L. Fregeiro.Apuntes tomados en su curso de 1902, en la Facultad de Filosofía y Letras.

[54]C. L. Fregeiro.Apuntes tomados en su curso de 1902, en la Facultad de Filosofía y Letras.

[55]G. Parisi,ob. cit., pág. 198.

[55]G. Parisi,ob. cit., pág. 198.

[56]G. Parisi,ob. cit., pág. 375 y 381.

[56]G. Parisi,ob. cit., pág. 375 y 381.

[57]J. A. García.Introducción al estudio de las ciencias sociales argentinas, pág. 127.

[57]J. A. García.Introducción al estudio de las ciencias sociales argentinas, pág. 127.

[58]Véase:Ley de matrimonio civil. Discusión en el Congreso nacional, Buenos Aires, imprenta Tribuna nacional, 1888.

[58]Véase:Ley de matrimonio civil. Discusión en el Congreso nacional, Buenos Aires, imprenta Tribuna nacional, 1888.

[59]R. Rivarola,Derecho penal argentino, pág. 5. Buenos Aires. 1910. G. Mendesky é hijo.

[59]R. Rivarola,Derecho penal argentino, pág. 5. Buenos Aires. 1910. G. Mendesky é hijo.

[60]E. del Valle Iberlucea,El movimiento socialista en la república, en losAnales de la facultad de derecho de Buenos Aires, números 7 y 8, páginas 304 y 306, año 1903.

[60]E. del Valle Iberlucea,El movimiento socialista en la república, en losAnales de la facultad de derecho de Buenos Aires, números 7 y 8, páginas 304 y 306, año 1903.

[61]Informe de la dirección general de inmigración al ministerio de Agricultura, octubre de 1910.

[61]Informe de la dirección general de inmigración al ministerio de Agricultura, octubre de 1910.

[62]M. E. Rio.Córdobaen número deLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 310.

[62]M. E. Rio.Córdobaen número deLa Nación, 25 de mayo de 1910, pág. 310.

[63]R. Pillado,El comercio internacional argentino. Cifras que revelan su progreso. Buenos Aires. 1910.

[63]R. Pillado,El comercio internacional argentino. Cifras que revelan su progreso. Buenos Aires. 1910.

[64]R. Pillado.ob. cit.

[64]R. Pillado.ob. cit.

[65]O. M. Piñero,El recurso de emisión de títulos para los gastos públicos en Revista argentina de ciencias políticas, año 1, número 1, página 49 y siguientes, año 1910.

[65]O. M. Piñero,El recurso de emisión de títulos para los gastos públicos en Revista argentina de ciencias políticas, año 1, número 1, página 49 y siguientes, año 1910.

[66]Al corregir las pruebas de imprenta de este trabajo (febrero de 1911) se ha publicado el siguiente cuadro, que transcribo porque demuestra lo que aquí afirmo.

[66]Al corregir las pruebas de imprenta de este trabajo (febrero de 1911) se ha publicado el siguiente cuadro, que transcribo porque demuestra lo que aquí afirmo.

[67]E. del Valle Iberlucea.art. cit., pág. 262.

[67]E. del Valle Iberlucea.art. cit., pág. 262.

[68]Véase:A. Palacios,La evolución Argentina y la patria, Buenos Aires, 1910.

[68]Véase:A. Palacios,La evolución Argentina y la patria, Buenos Aires, 1910.

[69]Véase:Ch. Seignobos,Histoire politique de l’Europe contemporaine, pág. 699. A. Colín. París, 1903.

[69]Véase:Ch. Seignobos,Histoire politique de l’Europe contemporaine, pág. 699. A. Colín. París, 1903.

[70]Nota del coronel Ramón L. Falcón al ministro del interior, publicada enLa Naciónde Buenos Aires, del 18 de mayo de 1909.

[70]Nota del coronel Ramón L. Falcón al ministro del interior, publicada enLa Naciónde Buenos Aires, del 18 de mayo de 1909.

[71]La voz de los anarquistas.Manifiesto secreto publicado bajo el estado de sitio, en mayo de 1910.

[71]La voz de los anarquistas.Manifiesto secreto publicado bajo el estado de sitio, en mayo de 1910.

[72]L. Ayarragaray,La anarquía argentina y el caudillismo, pág. 289. F. Lajouane y Cia, Buenos Aires, 1904.

[72]L. Ayarragaray,La anarquía argentina y el caudillismo, pág. 289. F. Lajouane y Cia, Buenos Aires, 1904.

[73]G. Le Bon,ob. cit., pág. 116.

[73]G. Le Bon,ob. cit., pág. 116.

[74]J. M. Ramos Mejía,Las multitudes argentinas, pag. 299, Buenos Aires, J. Lajouane, 1899.

[74]J. M. Ramos Mejía,Las multitudes argentinas, pag. 299, Buenos Aires, J. Lajouane, 1899.

[75]M. A. Belmar, op. cit., pág. 148 y sig.

[75]M. A. Belmar, op. cit., pág. 148 y sig.

Errores corregidos por el etext transcriptor:Pág.vPlantamientode la cuestión ==> Planteamiento de la cuestiónPág.3condicecon las aspiraciones ==> coincide con las aspiracionesPág.4Colorario==> CorolarioPág.19representanel pasado ==> representa el pasadoPág.41detranwaysy otros medios de transporte ==> de tramways y otros medios de transportePág.41queunciudad de España ==> que una ciudad de EspañaPág.42eratal como ==> eran tal comoPág.43respeto á lalareligión ==> respeto á la religiónPág.44que lestocaraen suerte ==> que les tocaran en suertePág.45esestableció ==> se establecióPág.69nuestocamino. ==> nuestro camino.Pág.72verdaderaovasión==> verdadera ovaciónPág.74obligacioness==> obligacionesPág.78latradiciones seculares ==> las tradiciones secularesPág.83lasdistribución geográfica ==> la distribución geográficaPág.105de laprovincias==> de la provinciaPág.112estecapípítulo==> este capítuloPág.113accesoriodeferrocarril ==> accesorio del ferrocarrilPág.119quehabíanasombrado ==> que había asombradoPág.122lobuscan ==> los buscanPág.125Laciencias ==> Las cienciasPág.132prolecciónde inmigrantes ==> protección de inmigrantesPág.135diminucióndel elemento ==> disminución del elementoPág.142laintrodución==> la introducciónPág.143notieneotro origen ==> no tienen otro origenPág.149que seconcede==> que se concedenPág.164ladiminución. ==> la disminución.Pág.165ladiminuciónque se notó ==> la disminución que se notóPág.165ydiminuciónen ==> y disminución enPág.174polítiticas==> políticasPág.174lainstabilidad==> la inestabilidadPág.177tranformaciones==> transformacionesPág.188estadiminución==> esta disminuciónPág.192lahectáreas destinadas al cultivo ==> las hectáreas destinadas al cultivoPág.219un hombreprodominesobre ==> un hombre predomine sobrePág.225porve-del Río ==> porvenir del RíoPág.231antropológicamenteincorparadas==>antropológicamente incorporadasPág.231sutilv olatilizada==> sutil volatilizadaPág.236antecedentesaportatados==> antecedentes aportadosPág.239siempre enenajenas ==> siempre en ajenas

Errores corregidos por el etext transcriptor:

Pág.vPlantamientode la cuestión ==> Planteamiento de la cuestión

Pág.3condicecon las aspiraciones ==> coincide con las aspiraciones

Pág.4Colorario==> Corolario

Pág.19representanel pasado ==> representa el pasado

Pág.41detranwaysy otros medios de transporte ==> de tramways y otros medios de transporte

Pág.41queunciudad de España ==> que una ciudad de España

Pág.42eratal como ==> eran tal como

Pág.43respeto á lalareligión ==> respeto á la religión

Pág.44que lestocaraen suerte ==> que les tocaran en suerte

Pág.45esestableció ==> se estableció

Pág.69nuestocamino. ==> nuestro camino.

Pág.72verdaderaovasión==> verdadera ovación

Pág.74obligacioness==> obligaciones

Pág.78latradiciones seculares ==> las tradiciones seculares

Pág.83lasdistribución geográfica ==> la distribución geográfica

Pág.105de laprovincias==> de la provincia

Pág.112estecapípítulo==> este capítulo

Pág.113accesoriodeferrocarril ==> accesorio del ferrocarril

Pág.119quehabíanasombrado ==> que había asombrado

Pág.122lobuscan ==> los buscan

Pág.125Laciencias ==> Las ciencias

Pág.132prolecciónde inmigrantes ==> protección de inmigrantes

Pág.135diminucióndel elemento ==> disminución del elemento

Pág.142laintrodución==> la introducción

Pág.143notieneotro origen ==> no tienen otro origen

Pág.149que seconcede==> que se conceden

Pág.164ladiminución. ==> la disminución.

Pág.165ladiminuciónque se notó ==> la disminución que se notó

Pág.165ydiminuciónen ==> y disminución en

Pág.174polítiticas==> políticas

Pág.174lainstabilidad==> la inestabilidad

Pág.177tranformaciones==> transformaciones

Pág.188estadiminución==> esta disminución

Pág.192lahectáreas destinadas al cultivo ==> las hectáreas destinadas al cultivo

Pág.219un hombreprodominesobre ==> un hombre predomine sobre

Pág.225porve-del Río ==> porvenir del Río

Pág.231antropológicamenteincorparadas==>antropológicamente incorporadas

Pág.231sutilv olatilizada==> sutil volatilizada

Pág.236antecedentesaportatados==> antecedentes aportados

Pág.239siempre enenajenas ==> siempre en ajenas


Back to IndexNext