Mureto(Marco Antonio): vitupera á los que afectando ser latinos, mudan los vocablos eclesiásticos, lib. 1. cap. 11. n. 29. p. 55.
Naturaleza: hay en ella leyes generales y especiales, lib. 1. cap. 14. n. 45. p. 81.
Nebrija(Antonio), lib. 2. cap. 7. n. 91. p. 185.
Newton: crítica de este Filósofo lib. 1. cap. 15. n. 47. p. 86. y sig.
Nociones: qué se entiende por este vocablo, lib. 1. cap. 6. n. 14. p. 24. Nocion simple, allí, n. 15. p. 25. Nocion universal y singular, allí. Nocion media: nociones combinadas, allí, cap. 7. n. 17. p. 27. Cómo deben los hombres explicar sus nociones, allí, n. 18. p. 29.
Noltenio: defiende los vocablos filosóficos antiguos, lib. 1. cap. 11. n. 28. p. 54. Vitupera á los que mudan los vocablos eclesiásticos, allí, n. 29. p. 55.
Nuñez(Pedro Juan), lib. 2. cap. 7. n. 91. p. 185.
Objecioncontra el objeto y fin de la Lógica: su respuesta, n. 4. p. VI.
Objeciones: son útiles para la averiguacion de la verdad, lib. 2. cap. 9. n. 136. p. 219.
Objetoscorporeos y espirituales: cómo los percibimos, lib. 1. cap. 5. n. 13. p. 19. y sig.
Operacionesdel alma en general, lib. 1. cap. 1. n. 1. p. 1. Operaciones mentales, &c. allí, cap. 2. n. 4. p. 2.
Opinion: qué es, lib. 1. cap. 15. n. 47. p. 84. No se ha de gobernar por opiniones, allí, p. 85. Es la reyna del mundo, allí p. 85. Qué se ha de hacer para dirigir con acierto las opiniones, allí, n. 49. p. 91. De dónde dimanan los odios entre los de opiniones opuestas, allí, n. 50. p. 93. Remedio para no entregarse demasiado á las opiniones, allí, n. 51. p. 94. Quándo se han de seguir, allí, cap. 16. n. 72. p. 112.Osio, lib. 1. cap. 11. n. 29. página 57.
Padres. VéaseEclécticos.
Paracelso: introduxo vocablos incomprehensibles, lib. 1. cap. 11. n. 28. p. 52. y sig. Mintió mucho, allí, cap. 16. n. 58. p. 100.
Pasiones: los hombres se gobiernan mas por ellas que por la razon, lib. 1. cap. 16. núm. 72. pág. 112.
Pedantería: qué es, lib. 2. cap. 4. n. 53. p. 154.
Pedantes: Vernei á quiénes tiene por tales, n. 20. p. XLI.
Pensamiento: qué significa, lib. 1. cap. 2. n. 7. p. 8. No es lo mismo pensar que consentir, allí, cap. 8. núm. 20. p. 32.
Peritos: no se les ha de creer sobre su palabra; y cómo se porta qualquiera para creerlos, lib. 1. cap. 16. n. 72. p. III.
Perizonio(Jacobo): crítica de este Escritor, lib. 1. cap. 11. n. 29. p. 55. Impugnacion á Perizonio sobre el latin de los Padres, &c. allí, p. 56.
Philosofía: la poca Filosofía natural inclina al Atheismo, D. n. 1. p. 224.
Philósofos: son hoy muchos, y la Filosofía muy poca, D. n. 12. p. 234.
Platon: no escribió de propósito de Lógica: habla de la Dialéctica, n. 7. p. XI. Dúdase si tuvo noticia de las Sagradas Escrituras, D. n. 11. p. 133.
Poesía: se ha hecho estudio de moda, lib. 1. cap. 9. n. 27. p. 135. Defectos de la Poesía de ahora, lib. 2. cap. 5. n. 75. p. 169.
Poetas: quál debe ser su instituto, lib. 2. cap. 5. n. 75. p. 169. Malos poetas, lib. 2. cap. 2. n. 27. p. 135.
Potencia imaginativa, lib. 1. cap. 2. n. 15. y sig.Combinatoria, allí, n. 6. p. 4. Quáles son sus actos, allí, p. 5. Si están ó no las potencias mentales identificadas con el alma, qüestion interminable, allí, n. 8. p. 8. Quál es la potencia sensible, allí, cap. 2. n. 4. p. 3.
Potencias mentales: en qué se conoce quál predomina en cada arte, lib. 1. cap. 5. n. 13. p. 22. y sig.
Precipitacionde juicio: sus especies, lib. 2. cap. 7. n. 99. p. 192. y sig.
Predicables: quáles son, lib. 1. cap. 6. n. 16. p. 26.
Preocupacion: es general la que hoy reyna á favor de los Escritores Griegos y Romanos, n. 2. p. IV. y sig. El pueblo no evita la preocupacion, lib. 1. cap. 16. n. 62. p. 103. Especies de ella, lib. 2. cap. 7. n. 90. y sig. p. 183. y sig.
Proposicion: qué es, y de qué partes se compone, lib. 1. cap. 7. n. 17. p. 27. Especies de proposiciones, allí, n. 18. y sig. p. 29. y sig. Qué proposicion se llamamayor, menor, &c. allí, cap. 12. n. 34. p. 66.
Principios: cada arte tiene los suyos, n. 2. p. 11. y sig. Se exponen á errar los que sin principios de las Ciencias hablan de ellas, lib. 1. cap. 13. n. 43. p. 77. No se ha de disputar contra los que niegan los principios, allí, cap. 14. n. 44. p. 79.
Prólogos: defectos que se cometen en ellos, lib. 2. cap. 6. n. 84. y sig. p. 179.
Purchot: juicio de su Lógica, n. 17. p. XXXIV.
Física: la verdadera Física está hoy muy atrasada, lib. 1. cap. 10. n. 24. p. 43.
Quer: juicio que se hace de este Autor, lib. 1. cap. 10. n. 25. p. 46.
Qualidad: oculta qué es, lib. 1. cap. 15. n. 49. p. 91. Es error creer que las qualidades físicas se hallan solo en los objetos, lib. 2. cap. 2. n. 17. p. 127.
Raciocinios: cómo se forman n. 2. p. II. A qué potencias pertenecen, lib. 1. cap. 2. n. 7. p. 6. y cap. 12. n. 36. p. 67.
Raymundo Lulio: Crítica de este Autor, lib. 2. cap. 5. n. 73. p. 166. y sig.
Razon: no es lo mismo que raciocinio: su diferencia, n. 2. p. II. Qué potencia es la de laRazon, lib. 1. c. 2. n. 7. p. 5. y sig. Se ha de juzgar segun la razon, lib. 2. cap. 2. n. 20. p. 129. Cómo alcanzamos conocer á Dios por la razon, D. n. 5. p. 228.
Religionnatural ha de estar sujeta á la revelada, lib. 1. cap. 11. n. 29. p. 59. y sig. Impúgnase á Lock, allí.
Reminiscencia: qué es, lib. 1. cap. 2. n. 8. p. 8.
Revelacion: qué es, D. n. 2. p. 225. Pruébase que segun buena Lógica es preciso admitirla, allí.
Revelaciones y Aparicionesocasionadas de la imaginacion, lib. 2. cap. 3. n. 44. p. 146. y sig. Cómo sé han de creer, allí, n. 48. y sig. p. 150 y sig.
Romanos: no cultivaron la Lógica. n. 7. p. XI.
Roseaux: Crítica de este Escritor, lib. 2. cap. 8. n. 118. pág. 204. y sig. D. núm. 33. y sig. p. 151. y sig.
Saavedra, lib. 2. cap. 6. n. 77. p. 170. y n. 80. p. 174.
Sabiosaparentes: sus propiedades, lib. 2. cap. 6. n. 87. p. 181.
Sabuco(Doña Oliva del), lib. 2. cap. 7. n. 91. p. 185.
Sales(Dr. D. Agustin), lib. 2. cap. 7. n. 94. p. 187.
Sátira: cómo debe hacerse, lib. 2. cap. 6. n. 81. p. 177.
Scepticismo: por mantenerle desprecian los libros de Aristóteles, n. 5. p. VIII. Scepticismo peligrosísimo, n. 12. p. XXIII.
Scepticos: por qué se llaman así, lib. 1. cap. 16. n. 52. p. 95.
Semisabios: por qué es tanto el número de ellos, n. 3. p. VI. Los siglos eruditos los engendran, D. n. 1. p. 224. y sig.
Séneca: reprehende la Dialéctica de los Estoicos, núm. 4. p. VI. Crítica de este Autor, lib. 2. cap. 3. n. 37. p. 141.
Sentidos: ocasionan errores, lib. 2. cap. 1. n. 1. p. 114. Son fieles, allí, y n. 5. p. 118. n. 8. p. 121. El error de los sentidos se halla en el juicio, allí, n. 5. p. 117. Cómo se han de evitar los errores que ocasionan, allí, n. 7. p. 119.
Sexto Empírico: patrocina el Scepticismo, lib. 1. cap. 16. n. 52. p. 95. y sig.
Siglo: tiene influencia en los literatos, n. 11. p. XXI.
Signos: especies de ellos, lib. 1. cap. 14. n. 46. p. 84.
Silogismo: es lo mismo queraciocinio, n. 1. p. I. Sus especies, n. 4. p. VII. Su difinicion, lib. 1. cap. 12. n. 34. p. 66. Quándo se debe usar, allí, n. 36. y sig. p. 67. y sig. Reglas para conocer la bondad de ellos, allí, n. 37. y sig. p. 70. y sig.
Singulares: no hay ciencia de ellos, n. 6. p. X. y lib. 1. cap. 12. n. 31. p. 63. No se pueden difinir, allí c. 9. n. 23. p. 38.
Sofisma: qué es, lib. 2. c. 8. n. 105. p. 195. Sus especies, allí.
Sofistas: quiénes son, lib. 2. cap. 8. n. 104. p. 194. y sig.
Sócrates: Escritor de Historia Eclesiástica, lib. 1. cap. 11. n. 29. p. 57.
Solano de Luque, lib. 2. cap. 7. n. 91. p. 186.
Sorano: insigne Médico, lib. 1. cap. 16. n. 70. p. 108.
Sistema: su origen, lib. 1. cap. 15. n. 48. p. 87.
Talento:qué calidades debe tener para ser grande, lib. 1. cap. 5. n. 13. p. 22. La confesion ingenua muestra gran talento, allí, cap. 15. n. 49. p. 91.
Teología:tambien le ha llegado lo sistemático, lib. 1, cap. 15. n. 48. p. 88.
Teólogos, y demas Escritores Eclesiásticos no deben usar de estilo latino bárbaro, lib. 1. c. 11. n. 29. p. 57. Débense quitar de ella las contiendas poco útiles, allí, cap. 15. n. 50. p. 93.
Teresa de Jesus(Santa): usó de la lengua Española con toda perfeccion, lib. 1. cap. 11. n. 27. p. 51.
Tertuliano: Crítica de esteP. lib. 2. cap. 3. n. 36. p. 141. y cap. 8. n. 115. p. 203.
Tópicos: qué explicó Aristóteles en ellos, n. 4. p. VII.
Tournefort: hizo buenas divisiones de las plantas, lib. 1. cap. 10. n. 25. p. 46.
Tradicioneshumanas: qué crédito merecen, lib. 1. cap. 16. n. 65. p. 104.
Valles, lib. 2. cap. 7. n. 91. p. 185.
Varvurton, D. n. 30. p. 248.
Veracidad: qué es, y en qué se diferencia de la verdad, lib. 1. cap. 13. n. 42. p. 75.
Verdad: es el objeto del entendimiento humano, lib. 1. cap. 13. n. 42. p. 75.Verdad ciertaqué es, allí, cap. 14. n. 44. p. 78. Solo llegan á ella los que entienden los principios, allí, cap. 15. n. 47. p. 87. Se ha de abrazar aunque venga de nuestro enemigo, allí, n. 50. p. 93. y donde quiera que se halle, lib. 2. c. 7. n. 97. p. 190.
Vernei(Luis Antonio): conocido por el nombre deBarbadinho: Crítica de su Lógica, n. 20. p. XXXIX. Sigue los pasos alArte de pensar, lib. 1. cap. 7. n. 18. p. 28. Es tan prolixo como los Escolásticos en el tratado de lasProposiciones, allí.
Viageros: calidades que deben tener para hacer los viages á Reynos extrangeros, lib. 2. cap. 7. n. 93. p. 186. y sig.
Vidasde personas virtuosas: algunas tienen defectos de Lógica, lib. 2. cap. 3. n. 47. p. 150.
Vitervo(Juan Annio de): fingió inscripciones antiguas, lib. 1. cap. 16. n. 58. p. 100.
Vives(Juan Luis): se excedió en la crítica de Aristóteles, n. 5. p. VIII. Trató antes que Verulamio de los estorbos que las Ciencias han tenido para su acrecentamiento, n. 10. p. XVII. Tambien contra la Filosofía de las Escuelas, n. 11. p. XXI. y lib. 2. cap. 7. n. 91. p. 185.
Vocablos: no se han de introducir sin motivo en las lenguas provinciales los vocablos de otras, lib. 1. c. 11. n. 27. p. 50. Quándo, y con qué medida se han de retener algunos vocablos de la Escuela, y quáles se han de desechar enteramente, allí, n. 29. p. 54.
Voces: cómo se forman, lib. 1. cap. 11. n. 26. p. 48. Se han de mantener las voces que la Iglesia ha adaptado en la Teología, &c. allí, n. 29. p. 54. y sig. No han inventado los hombres bastantes voces para significar las percepciones, &c. lib. 2. cap. 1. n. 8. p. 121.
Voltaire(Mr. de): Crítica de este Autor, lib. 2. cap. 3. n. 39. y sig. p. 142. y sig. D. n. 19. p. 241.
Voluntad: qué potencia se llama así, lib. 1. cap. 4. n. 11. p. 18. Por qué se llamapotencia ciega, allí.
Universidadde Valencia, lib. 1. cap. 12. n. 36. p. 69. y lib. 2. cap. 9. n. 138. p. 220.
Vulgo: divídese en dos especies, I. 1. c. 15. n. 47. p. 86.
Wolfio: Crítica de su Lógica, n. 18. p. XXXV. Tiene por útil el sylogismo, lib. 1. cap. 12. n. 36. p. 70.
Zenon: núm. 13. p. XXVII.