Chapter 77

[406]«El sujeto del libro es tal, y su proceso tan bueno, que quien le leyere será muy delicado si entre tantas y tan buenas cosas no perdonare algunas pequeñas, compensando las unas con las otras.» (Boscán,ibid.)

[406]«El sujeto del libro es tal, y su proceso tan bueno, que quien le leyere será muy delicado si entre tantas y tan buenas cosas no perdonare algunas pequeñas, compensando las unas con las otras.» (Boscán,ibid.)

[407]Publicó Boscán su traducción en 1534:Los cuatro libros del Cortesano, compuestos en italiano por el Conde Baltasar|Castellón, y agora nuevamente traducidos en len|gua castellana por Boscán. (Escudo de las armas reales.)Con privilegio imperial por diez años.Colofón:Aquí se acaban los cuatro libros del Cortesa|no, compuestos en italiano por el Conde Baltasar Castellon, y traducidos en lengua castellana por Boscán, imprimidos en|la muy noble ciudad de Barcelona por Pedro Mon|pezat, imprimidor. A dos del presente mes de abril|Mil y quinientos treinta y cuatro. Fol. gót., 113 hojas.

[407]Publicó Boscán su traducción en 1534:Los cuatro libros del Cortesano, compuestos en italiano por el Conde Baltasar|Castellón, y agora nuevamente traducidos en len|gua castellana por Boscán. (Escudo de las armas reales.)Con privilegio imperial por diez años.Colofón:Aquí se acaban los cuatro libros del Cortesa|no, compuestos en italiano por el Conde Baltasar Castellon, y traducidos en lengua castellana por Boscán, imprimidos en|la muy noble ciudad de Barcelona por Pedro Mon|pezat, imprimidor. A dos del presente mes de abril|Mil y quinientos treinta y cuatro. Fol. gót., 113 hojas.

[408]Don Eustaquio Fernández de Navarrete, hablando de la traducción deEl Cortesanodice: «Al ver la gran ventaja que su elegante y castiza prosa lleva, no solo a los duros y penosos versos del autor (Boscán), sino aun a la de los prólogos que acompañan sus poesías, hemos sospechado que en esta perfección debió tener parte la mano de Garcilaso. Este, por empeño de Boscán, estuvo presente a la última línea, y aunque por modestia nos diga que asistiómás como hombre acogido a razón que como ayudador de ninguna enmienda, no cabe duda de que sus consejos y advertencias serían de grande utilidad al traductor. Nos dice, además, que él tomó a su cargo la copia que se remitió a D.ª Jerónima —esto parece decir en las dos últimas líneas—; y en ella su gusto y conocimiento de la lengua, es posible corrigiesen todo aquello que ofendiese a sus delicados oídos, dando así a esta obra un sabor de elegancia de que carecen las obras de Boscán.»Vida de Garcilaso, Col. de documentos inéditos para la Historia de España, tomo XVI, pág. 165. Todo esto es mera conjetura, y es, a mi juicio, querer deducir demasiado de las palabras de Garcilaso; para menguar de tal modo a Boscán la gloria de su trabajo se necesitan pruebas más seguras; por otra parte, la carta de Boscán, muestra cierta de su prosa, a D.ª Jerónima Palova, está evidentemente a la altura de la de Garcilaso y no desdice del estilo de lo demás del libro; por estas razones, acaso, el Sr. Menéndez y Pelayo en su libroJuan Boscánno hizo mención de las sospechas de Navarrete.

[408]Don Eustaquio Fernández de Navarrete, hablando de la traducción deEl Cortesanodice: «Al ver la gran ventaja que su elegante y castiza prosa lleva, no solo a los duros y penosos versos del autor (Boscán), sino aun a la de los prólogos que acompañan sus poesías, hemos sospechado que en esta perfección debió tener parte la mano de Garcilaso. Este, por empeño de Boscán, estuvo presente a la última línea, y aunque por modestia nos diga que asistiómás como hombre acogido a razón que como ayudador de ninguna enmienda, no cabe duda de que sus consejos y advertencias serían de grande utilidad al traductor. Nos dice, además, que él tomó a su cargo la copia que se remitió a D.ª Jerónima —esto parece decir en las dos últimas líneas—; y en ella su gusto y conocimiento de la lengua, es posible corrigiesen todo aquello que ofendiese a sus delicados oídos, dando así a esta obra un sabor de elegancia de que carecen las obras de Boscán.»Vida de Garcilaso, Col. de documentos inéditos para la Historia de España, tomo XVI, pág. 165. Todo esto es mera conjetura, y es, a mi juicio, querer deducir demasiado de las palabras de Garcilaso; para menguar de tal modo a Boscán la gloria de su trabajo se necesitan pruebas más seguras; por otra parte, la carta de Boscán, muestra cierta de su prosa, a D.ª Jerónima Palova, está evidentemente a la altura de la de Garcilaso y no desdice del estilo de lo demás del libro; por estas razones, acaso, el Sr. Menéndez y Pelayo en su libroJuan Boscánno hizo mención de las sospechas de Navarrete.

[409]«De antiguo viene la costumbre de los prólogos ajustados por mano amiga al talle de la obra, pero pocos habrá tan galanos y discretos como este y tan finamente justos. El fallo de Garcilaso quedó como inapelable.» (M. Menéndez y Pelayo,Antología, XIII, pág. 114.)

[409]«De antiguo viene la costumbre de los prólogos ajustados por mano amiga al talle de la obra, pero pocos habrá tan galanos y discretos como este y tan finamente justos. El fallo de Garcilaso quedó como inapelable.» (M. Menéndez y Pelayo,Antología, XIII, pág. 114.)

[410]Don Álvaro de Bazán, Capitán General de las Galeras de España, aportó en Génova el 19 de mayo de 1536 con 3000 soldados españoles, reclamados por el Emperador para la guerra que se preparaba contra el rey francés. Garcilaso fue nombrado Maestre de Campo de estos soldados, y hallándose en Génova para recibirles, escribió al Emperador la presente carta dándole cuenta de su gestión. El Sr. Navarrete puso al frente de suVida de Garcilasoun facsímil de esta carta que se conserva autógrafa. Dicho facsímil transcribo conservando todos sus detalles para que pueda tenerse más fiel idea del original.

[410]Don Álvaro de Bazán, Capitán General de las Galeras de España, aportó en Génova el 19 de mayo de 1536 con 3000 soldados españoles, reclamados por el Emperador para la guerra que se preparaba contra el rey francés. Garcilaso fue nombrado Maestre de Campo de estos soldados, y hallándose en Génova para recibirles, escribió al Emperador la presente carta dándole cuenta de su gestión. El Sr. Navarrete puso al frente de suVida de Garcilasoun facsímil de esta carta que se conserva autógrafa. Dicho facsímil transcribo conservando todos sus detalles para que pueda tenerse más fiel idea del original.

[411]S. C. C. M. Sacra Cesárea Católica Majestad.

[411]S. C. C. M. Sacra Cesárea Católica Majestad.

[412]ElPríncipea quien Garcilaso se refiere es el famoso Capitán Andrea Doria, de cuya autoridad dependía él por orden del Emperador.

[412]ElPríncipea quien Garcilaso se refiere es el famoso Capitán Andrea Doria, de cuya autoridad dependía él por orden del Emperador.

[413]Era embajador español en Génova el caballero don Gómez Suárez de Figueroa.

[413]Era embajador español en Génova el caballero don Gómez Suárez de Figueroa.

[414]Nuestro SeñorlaSacrapersona deVuestra Majestad, etc.

[414]Nuestro SeñorlaSacrapersona deVuestra Majestad, etc.

[415]Srios, señoríos.

[415]Srios, señoríos.

[416]En el sobre dice:A la S. C. C. M. del Emperador Rey nuestro Señor.

[416]En el sobre dice:A la S. C. C. M. del Emperador Rey nuestro Señor.

[417]Sigo el texto dado por Tamayo, el cual, a propósito de este epigrama de Garcilaso, dice: «De sus versos latinos, celebrados por el Bembo, Tansillo, Jovio y Boscán nos quedó por muestra un elegantísimo epigrama al fin delCaballero Determinadode D. Fernando de Acuña, que es tal que no se puede mejorar en invención, elocución y gallardía.»

[417]Sigo el texto dado por Tamayo, el cual, a propósito de este epigrama de Garcilaso, dice: «De sus versos latinos, celebrados por el Bembo, Tansillo, Jovio y Boscán nos quedó por muestra un elegantísimo epigrama al fin delCaballero Determinadode D. Fernando de Acuña, que es tal que no se puede mejorar en invención, elocución y gallardía.»


Back to IndexNext