Chapter 16

NOTAS:[A]Esta es sin duda equivocacion con el padre de la poetisa que fué guipuzcoano, pues ella nació cerca de Méjico, como se verá despues. En cuanto á las fechas del nacimiento y muerte, son exactas, en tanto que en algunos apuntes biográficos que hemos visto, está errada la primera.[B]De los tres tomos que tenemos á la vista, el 1.º es de una tercera edicion hecha en Valencia en 1709; el 2.º, reimpresion tambien, se ha hecho en Madrid en 1715, y el 3.º en la misma corte en 1714.[C]Vivuntque commissi calores Æoliæ fidibus puellæ [Horatii. IV 9.][D]Nuestro malogrado amigo el estimable escritor colombiano don José María Vergara y Vergara, en su “Historia de la literatura en Nueva Granada,” página 176, asegura que fué don Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla quien dirigió á Sor Juana Ines los dos romances que corren entre las obras de esta como producciones de un caballero peruano; porque segun añade el señor Vergara, “En aquellos tiempos era Perú todo lo que no era Méjico y Antillas.” Juzgamos que el literato colombiano padeció equivocacion, pues no cabe suponer que la sabia monja hubiese cometido el error de confundir á la Nueva Granada con el Perú; error creible solo en gente no instruida. Ademas, en la contestacion de Sor Juana al primero de los citados romances se ve claramente que su autor tenia por apellidoNavarrete; y en la respuesta al segundo se descubre que quien le escribió fué elConde de la Granja.Las endechas que ha copiado el señor Vergara en su obra, no corren en ninguno de los tres tomos de las de Sor Juana, sin que por esto digamos que no son auténticas; lo único que talvez pudiera suponerse es que esos versos no llegaron á manos de la religiosa, á causa de lo tardio y difícil que entónces era la correspondencia tanto entre Europa y América, como entre las mismas colonias americanas.El señor Vergara cita igualmente una carta de Álvarez de Velasco á la monja; pero está datada en 1698, esto es, tres años despues de la muerte de esta, que acaeció en 1695. O tamaña equivocacion viene de algun error de pluma, ó bien debemos creer que las mismas dificultades opuestas á las relaciones de pueblo á pueblo hicieron que el autor de la carta ignorase por tan largo tiempo el fallecimiento de la ilustre poetisa.[E]No nos ha parecido fuera de propósito el incluirla en esta coleccion, antes de la carta de nuestra autora.[F]Este romance está entresacado de otras piezas escritas con igual motivo.[G]Murió ántes de llegar á Méjico y de muerte súbita.[H]Alusion al suceso de Icaro.

NOTAS:

[A]Esta es sin duda equivocacion con el padre de la poetisa que fué guipuzcoano, pues ella nació cerca de Méjico, como se verá despues. En cuanto á las fechas del nacimiento y muerte, son exactas, en tanto que en algunos apuntes biográficos que hemos visto, está errada la primera.

[A]Esta es sin duda equivocacion con el padre de la poetisa que fué guipuzcoano, pues ella nació cerca de Méjico, como se verá despues. En cuanto á las fechas del nacimiento y muerte, son exactas, en tanto que en algunos apuntes biográficos que hemos visto, está errada la primera.

[B]De los tres tomos que tenemos á la vista, el 1.º es de una tercera edicion hecha en Valencia en 1709; el 2.º, reimpresion tambien, se ha hecho en Madrid en 1715, y el 3.º en la misma corte en 1714.

[B]De los tres tomos que tenemos á la vista, el 1.º es de una tercera edicion hecha en Valencia en 1709; el 2.º, reimpresion tambien, se ha hecho en Madrid en 1715, y el 3.º en la misma corte en 1714.

[C]Vivuntque commissi calores Æoliæ fidibus puellæ [Horatii. IV 9.]

[C]Vivuntque commissi calores Æoliæ fidibus puellæ [Horatii. IV 9.]

[D]Nuestro malogrado amigo el estimable escritor colombiano don José María Vergara y Vergara, en su “Historia de la literatura en Nueva Granada,” página 176, asegura que fué don Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla quien dirigió á Sor Juana Ines los dos romances que corren entre las obras de esta como producciones de un caballero peruano; porque segun añade el señor Vergara, “En aquellos tiempos era Perú todo lo que no era Méjico y Antillas.” Juzgamos que el literato colombiano padeció equivocacion, pues no cabe suponer que la sabia monja hubiese cometido el error de confundir á la Nueva Granada con el Perú; error creible solo en gente no instruida. Ademas, en la contestacion de Sor Juana al primero de los citados romances se ve claramente que su autor tenia por apellidoNavarrete; y en la respuesta al segundo se descubre que quien le escribió fué elConde de la Granja.Las endechas que ha copiado el señor Vergara en su obra, no corren en ninguno de los tres tomos de las de Sor Juana, sin que por esto digamos que no son auténticas; lo único que talvez pudiera suponerse es que esos versos no llegaron á manos de la religiosa, á causa de lo tardio y difícil que entónces era la correspondencia tanto entre Europa y América, como entre las mismas colonias americanas.El señor Vergara cita igualmente una carta de Álvarez de Velasco á la monja; pero está datada en 1698, esto es, tres años despues de la muerte de esta, que acaeció en 1695. O tamaña equivocacion viene de algun error de pluma, ó bien debemos creer que las mismas dificultades opuestas á las relaciones de pueblo á pueblo hicieron que el autor de la carta ignorase por tan largo tiempo el fallecimiento de la ilustre poetisa.

[D]Nuestro malogrado amigo el estimable escritor colombiano don José María Vergara y Vergara, en su “Historia de la literatura en Nueva Granada,” página 176, asegura que fué don Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla quien dirigió á Sor Juana Ines los dos romances que corren entre las obras de esta como producciones de un caballero peruano; porque segun añade el señor Vergara, “En aquellos tiempos era Perú todo lo que no era Méjico y Antillas.” Juzgamos que el literato colombiano padeció equivocacion, pues no cabe suponer que la sabia monja hubiese cometido el error de confundir á la Nueva Granada con el Perú; error creible solo en gente no instruida. Ademas, en la contestacion de Sor Juana al primero de los citados romances se ve claramente que su autor tenia por apellidoNavarrete; y en la respuesta al segundo se descubre que quien le escribió fué elConde de la Granja.

Las endechas que ha copiado el señor Vergara en su obra, no corren en ninguno de los tres tomos de las de Sor Juana, sin que por esto digamos que no son auténticas; lo único que talvez pudiera suponerse es que esos versos no llegaron á manos de la religiosa, á causa de lo tardio y difícil que entónces era la correspondencia tanto entre Europa y América, como entre las mismas colonias americanas.

El señor Vergara cita igualmente una carta de Álvarez de Velasco á la monja; pero está datada en 1698, esto es, tres años despues de la muerte de esta, que acaeció en 1695. O tamaña equivocacion viene de algun error de pluma, ó bien debemos creer que las mismas dificultades opuestas á las relaciones de pueblo á pueblo hicieron que el autor de la carta ignorase por tan largo tiempo el fallecimiento de la ilustre poetisa.

[E]No nos ha parecido fuera de propósito el incluirla en esta coleccion, antes de la carta de nuestra autora.

[E]No nos ha parecido fuera de propósito el incluirla en esta coleccion, antes de la carta de nuestra autora.

[F]Este romance está entresacado de otras piezas escritas con igual motivo.

[F]Este romance está entresacado de otras piezas escritas con igual motivo.

[G]Murió ántes de llegar á Méjico y de muerte súbita.

[G]Murió ántes de llegar á Méjico y de muerte súbita.

[H]Alusion al suceso de Icaro.

[H]Alusion al suceso de Icaro.


Back to IndexNext