Chapter 2

La Union PanamericanaEl llama es el animal de carga característico del Perú de pata más segura y de mayor aguante que la mula y el borrico. Los primeros exploradores lo describieron como animal con piernas de venado, cuerpo de carnero y cabeza y cuello de camello.

Geográficamente el Perú puede dividirse en tres diferentes regiones climatológicas, con otras tantas variedades de temperatura y productos. La región seca se extiende desde la costa hasta el pie de los Andes, en la cual no se puede cultivar cosa alguna sin la ayuda del riego. Entre las tres grandes cordilleras que atraviesan la república se encuentran valles sumamente fértiles, y salubres mesetas coronadas de elevados picos cubiertos de nieve. En las faldas orientales de las montañas existen vastos y exuberantes bosques con una innumerable variedad de maderas valiosas y plantas medicinales.

El clima es tropical en toda la extensión de la costa, pero en el interior es fresco durante el año entero.

Francisco Pizarro arribó a las costas del Perú en 1532. Según se dice, el grande imperio de los incas comprendía por aquel entonces más de la mitad del continente sudamericano. Pizarro se encontró con un pueblo que poseía excelentes instituciones políticas y sociales y que había hecho progresar considerablemente la agricultura. Efectuó su entrada en Cajamarca el 15 de noviembre de 1532, e hizo prisionero al emperador inca en su propia capital. Este emperador, llamado Atahualpa, fué mandado ejecutar el 29 de agosto de 1533 por Pizarro, quien redujo a los indios a la servidumbre. Nombrado gobernador del territorio recién conquistado, fundó la ciudad de Lima, actual capital del Perú, el 16 de enero de 1535, dándole el nombre de Ciudad de los Reyes. Gobernó el país hasta su muerte, que ocurrió en 1541.

Underwood & UnderwoodMausoleo de Francisco Pizarro en la catedral de Lima.

Don Cristóbal de Vaca fué gobernador hasta 1544, año en que se estableció el virreinato del Perú. El primer virrey, don Blasco Núñez Vela, llegó a Lima el 17 de mayo de 1544. En esa época el virreinato comprendía casi toda la América del Sur; pero su territorio fué dividido posteriormente en tres virreinatos, de los cuales el de la Nueva Granada fué creado en 1718, y el del Río de la Plata en 1776.

El movimiento en favor de la independencia comenzó en los primeros años del siglo diecinueve en el Perú, que para esa época era el baluarte del poder español; pero los movimientos iniciales fueron suprimidos con gran severidad, siendo Ubaldo y Aguilar los primeros mártires de la emancipación peruana. En 1820 vino en auxilio de los peruanos el general argentino San Martín. Éste fué hábilmente secundado por el almirante inglés, Lord Cochrane quien, con la escuadra chilena de su mando, apresó y destruyó los buques españoles y atacó la fortaleza del Callao. San Martín hizo su entrada triunfal en Lima el 9 de julio de 1821, y el 28 de febrero de 1823 se encargó del mando el primer presidente del Perú, don José de la Riva Agüero. Con todo, el último de los virreyes españoles, La Serna, continuó resistiendo al nuevo gobierno, debiéndose a los heroicos esfuerzos de Sucre y de Bolívar la completa y definitiva liberación del país. Fué el general Sucre, notable colega del libertador Bolívar, quien derrotó completamente a los realistas en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Separóse el Alto Perú del Bajo en 1825 y llegó a ser la república de Bolivia; y en 1845 el Perú entró en una era de prosperidad.

La constitución de la república fué dictada en 1860. Según ésta se divide el poder público en tres ramas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. El presidente es elegido por votación popular, por un término de cuatro años, no pudiendo ser nombrado de nuevo para el período inmediato. Es ayudado por un gabinete compuesto de seis ministros, que él mismo nombra y que son responsables ante el congreso nacional. Al gobierno pertenecen los correos y telégrafos, excepción hecha de los telégrafos de los ferrocarriles. La república está dividida en departamentos y provincias.

La unidad monetaria peruana es la libra, que equivale a la libra esterlina inglesa. La libra se divide en diez soles, siendo de cien centavos el valor de cada sol. Como en el Perú existe el patrón de oro, todos los cálculos se hacen en soles o en libras. Tiene monedas de oro, de plata y de cobre.

1. Descríbanse las tres regiones climatológicas del Perú.

2. ¿Cómo es el clima?

3. ¿En qué parte del país es necesario el riego?

4. Descríbase brevemente la civilización de los incas en el siglo dieciséis.

5. ¿Quién fué Atahualpa y qué suerte le sobrevino?

6. ¿Quién fundó Lima y qué nombre le dió?

7. ¿Cuál fué la extensión del virreinato del Perú en esa época?

8. A principios del siglo diecinueve, ¿qué sucedió en el Perú?

9. ¿Qué parte tuvieron Chile y la República Argentina en dicho movimiento?

10. ¿Se estableció en seguida la paz?

11. ¿Cuáles son las divisiones del gobierno del Perú?

12. ¿Cómo es elegido el presidente? y ¿por cuánto tiempo?

13. ¿Qué limitación hay a su elección?

14. ¿De cuántos miembros consta el gabinete del presidente?

15. ¿Qué utilidades públicas pertenecen al gobierno?

16. En el sistema monetario del Perú, ¿cuántos soles equivalen a una libra?

Las dos grandes fuentes de la riqueza nacional del Perú son la minería y la agricultura. Entre los minerales el cobre ocupa el primer puesto, viniendo en seguida la plata, el petróleo, el carbón, el oro y el plomo.

Los famosos depósitos de mineral de Cerro de Pasco se encuentran en la conjunción de las cordilleras oriental y occidental y contienen cobre, plata, plomo, oro y muchos otros minerales, entre los cuales se cuenta el vanadio, que fué descubierto no hace mucho.

En toda la región de los Andes se encuentra plata, la cual está, por lo general, mezclada con plomo o cobre y frecuentemente con ambos minerales.

Elcascajoes un mineral propio del Perú, el cual contiene plata, y forma, junto con el cobre, los grandes depósitos del distrito de Cerro de Pasco. La provincia de Puno tiene yacimientos muy ricos de oro, los que no han sido debidamente explotados.

La producción del petróleo va en aumento, produciéndose anualmente más de un millón de barriles. En algunos distritos de la república se encuentra carbón antracita; y en otros, la hulla o sea el carbón bituminoso. Hay grandes depósitos de azufre en algunas partes del país, pero no hay más que una compañía que explota este mineral. La maquinaria de ésta posee una capacidad de ciento cincuenta toneladas diarias.

El descubrimiento del vanadio se efectuó en 1904; y cerca del setenta por ciento de este metal proviene del Perú.

Underwood & UnderwoodAntiguos montones de ganga al lado de los pozos practicados por los españoles hoy la mina del Carmen en el Cerro de Paseo.

Antiguos montones de ganga al lado de los pozos practicados por los españoles hoy la mina del Carmen en el Cerro de Paseo.

La explotación de los criaderos de guano constituye otra industria importante. Durante los últimos dieciocho años cierta corporación ha extraído un millón de toneladas, no siendo éstas más que la tercera parte de lo que se le ha concedido por contrato.

Los principales productos vegetales del Perú son la caña de azúcar, el algodón y el arroz.

Las mejores clases de algodón se cultivan cerca de Piura y son embarcadas en Paita. La buena calidad del algodón peruano se debe a las peculiaridades del suelo y del clima de esta estrecha zona del litoral. Cada planta da cinco cosechas, siendo la tercera la más abundante. En los bien montados telares de Lima, Arequipa e Ica se fabrican artículos de algodón. El consumo anual doméstico de materia prima es muy grande, siendo considerados los productos nacionales de mejor calidad que los importados.

La tarra o dividivi, o sea un fruto que sirve para curtir, es originaria del Perú, donde se recoge principalmente en el departamento de Ica.

El cultivo de la coca, planta que produce la cocaína, es una importante industria de ciertas regiones del Perú, especialmente de la del valle del Cuzco.

También se cultivan el tabaco, el trigo, el maíz, la quina y el caucho; y las empresas industriales están dedicando su atención a la sericicultura y la viticultura.

La producción de pieles está tomando mucha importancia en el Perú. Las pieles de chivo y de cabrito de Piura tienen gran demanda y son muy apreciadas por su fina textura, por su flexibilidad, por su suavidad superior y por la facilidad con que son manipuladas. Estas pieles son muy solicitadas por los fabricantes de guantes y cueros finos.

Los llamas, las alpacas (una especie de llama) y los carneros son los animales productores de lana del Perú. La introducción de carneros de Patagonia, con el objeto de cruzarlos con los del país, es una de los adelantos recientes del desarrollo de la industria pecuaria en el Perú.

Underwood & UnderwoodLa caña de azúcar se cultiva en las llanuras y faldas de las colinas situadas entre la costa y la zona montañosa del Perú.

La caña de azúcar se cultiva en las llanuras y faldas de las colinas situadas entre la costa y la zona montañosa del Perú.

El Perú es la tierra natal de los llamas, que fueron las únicas bestias domésticas que tenían los indios antes de la época del descubrimiento. Habitan las más elevadas regiones de los Andes, y allí son muy útiles, pues de ellos depende toda la riqueza y el bienestar de los indios. Se emplean en el transporte de todas clases de artículos, y hacen viajes bastantes largos por entre las tortuosas ramificaciones de la cordillera que, para las demás bestias, serían intransitables, aunque caminan con bastante lentitud, haciendo jornadas de sólo doce a quince millas por día. Se aprovechan su carne, leche, lana y piel, siendo su lana bastante larga en el pecho y las ancas.

La fabricación de sombreros de los llamados "de Panamá" se está llevando a cabo con gran éxito, exportándose cantidades considerables de ellos.

Sobre este capítulo el discípulo debe escribir al menos diez preguntas y sus correspondientes contestaciones.

La Unión PanamericanaAntigua casa de los Torre-Tagle, residencia de muchos de los virreyes españoles, existe aún en Lima y es una excelente muestra de la arquitectura española..

Antigua casa de los Torre-Tagle, residencia de muchos de los virreyes españoles, existe aún en Lima y es una excelente muestra de la arquitectura española..

La capital de la república y su ciudad principal es Lima, cuya población en 1915 era aproximadamente de 200,000 habitantes. Tendida en una planicie fértil, no muy elevada pero situada en la estribación más occidental de los Andes, llamada cerro de San Cristóbal, sólo dista ocho millas de su puerto el Callao.

Desde el punto de vista histórico, el interés que ofrece Lima es muy grande, pues fué fundada por el mismo Pizarro en 1535, y trazada conforme a sus ideas. El conquistador mencionado colocó la primera piedra de la catedral.

El Rímac, que se desprende de las montañas, va a desembocar en el océano Pacífico, dándole su nombre de Lima a la ciudad, como bien lo indica la similitud de los dos sonidos. Aun cuando se encuentra en la región seca, la ciudad goza de un clima agradable, rara vez alterado por las lluvias; pero en los meses de invierno hay en ella mucha niebla y humedad.

Underwood & UnderwoodGrandes dificultades tuvieronque vencer los ingenieros alconstruir los ferrocarriles delPerú.

El centro de Lima es la plaza Mayor, hacia la cual mira la catedral. Dicha plaza es una de las más interesantes de la América del Sur y por ella circula durante algunas horas del día el movimiento popular.

Encuéntrase en Lima la célebre Universidad Mayor de San Marcos, fundada con cédula de Carlos V en 1551, año en que se estableció la de San Pablo en la ciudad de Méjico, siendo estas dos instituciones las más antiguas de su clase en toda la América. En la de San Marcos hay facultades de derecho, medicina letras, ciencias políticas y teología. En el Cuzco, Trujillo y Arequipa también hay universidades En Lima están la escuela de minas, la de ingeniería, la de agricultura y la de artes y oficios.

La catedral es el edificio más importante. En una de las capillas laterales de ésta yacen los restos momificados del conquistador Francisco Pizarro. Otros bellos edificios públicos son la casa de correos, el senado, la iglesia de San Francisco y los palacios del gobierno y de la municipalidad. Muchos monumentos erigidos a los héroes nacionales y a los de la independencia, lo mismo que varias plazas hermosas, se encuentran en distintos puntos de la ciudad y a poca distancia del centro.

El puerto más importante del Perú es el Callao, con 40,000 habitantes. El tamaño de su población no representa su actividad pues mucha de la gente que pasa el día en el puerto no vive en él, sino en Lima.

Arequipa, con una población de 50,000 habitantes y situada en la línea del ferrocarril del Sur a 106 millas de Mollendo, es la segunda ciudad de la república y tiene gran interés para el viajero. Su altura de 7,506 pies le proporciona un clima delicioso y ofrece un saludable lugar de descanso para los que se dirigen a Bolivia O a las altiplanicies. Cerca de ella, en el monte Misti, está situado uno de los observatorios de la Universidad de Hárvard.

Síguele en interés y en tamaño el Cuzco, ciudad situada al norte del lago de Titicaca y a un día de viaje de Puno, que se encuentra a orillas de aquél. El Cuzco es célebre por haber sido la capital de los incas. Las ruinas de la civilización que ellos desarrollaron, lo mismo que las de épocas anteriores, demuestran el grado de cultura alcanzado por los primitivos habitantes de esa favorecida región.

Underwood & UnderwoodRuinas de una fortaleza del Cuzco.

Hasta Ayacucho no llega todavía el ferrocarril, aun cuando se han trazado ya los planos para llevarlo allá. Esta población es célebre en la historia americana por cuanto fué el campo de batalla de la última contienda librada entre el ejército español y el del Perú y Colombia unidos, bajo el mando del general venezolano Sucre. La población de la ciudad es de 20,000 habitantes.

Iquitos, situado sobre el Amazonas a 2,300 millas de su boca, es una ciudad de 20,000 almas. El acceso a ella, lo mismo que su comercio, se efectúan por el Atlántico en vez de llevarse a cabo por la costa de la república, que está en el Pacífico.

1. ¿Qué se sabe de la fundación de Lima?

2. ¿Cuántos habitantes tiene poco más o menos?

3. Descríbase la situación de la ciudad.

4. ¿De dónde se deriva probablemente el nombre de la ciudad?

5. ¿Cómo es su clima?

6. ¿Qué interés histórico tiene la catedral de Lima?

7. ¿Por qué es importante el Callao?

8. ¿Cuánto dista de la capital?

9. Cerca de Arequipa, ¿qué hay de interés para los norteamericanos?

10. ¿Por qué es célebre el Cuzco?

11. ¿Qué interés histórico tiene Ayacucho?

12. ¿Cómo se efectúa el acceso a Iquitos?

La Union PanamericanaEmbarcaciones en el lago de Titicaca, la máselevada masa de agua navegable en el globo.

La república de Bolivia, tercer país de la América del Sur en cuanto a extensión, como el Paraguay, carece de litoral. Tiene una superficie de 708,191 millas cuadradas, con 2,267,925 habitantes.

El rasgo topográfico más notable del país es la gran meseta central que tiene una longitud de 500 millas y un promedio de altitud de 12,000 pies sobre el nivel del mar, hallándose situada entre las dos sierras de los Andes que atraviesan el país de norte a sur. Además de las dos sierras principales, varios ramales se extienden por el país en todas direcciones. Se encuentran en Bolivia tres de los picos más elevados del hemisferio occidental: Illampu, Illimani y Sahama. Cuenta con una verdadera red de ríos navegables entre los cuales deben mencionarse el Itenes, el Beni, el Mamoré, el Pilcomayo y el Madre de Dios.

El clima varía mucho, debido a la diferencia de altitud entre las tierras bajas del Amazonas y la gran meseta central. El promedio anual de la temperatura de las tierras bajas es de setenta y cuatro grados Fáhrenheit, mientras que la de la meseta no es más que cincuenta. Hay dos estaciones: la de las lluvias, que dura de diciembre a mayo, y la de la seca, de mayo a diciembre. El clima de la meseta es salubre y fortificante.

Las montañas abundan en riqueza mineral. Las exportaciones principales son estaño, plata, cobre, bismuto y caucho. Se cultivan con éxito café, cacao, tabaco, caña de azúcar y otros árboles y plantas de la zona tropical así como de la templada. Se produce y exporta en grandes cantidades la coca, de la que se deriva cocaína; y los bosques contienen numerosas especies de maderas valiosas, inclusos el caucho y la quina, usándose la corteza de ésta para la manufactura de la quinina.

En el año de 1535 Francisco Pizarro, después de conquistar el imperio de los incas, invadió la región que ahora es Bolivia. Allí encontró una raza de indios pacíficos, a los que subyugó con facilidad. Dividió el territorio entre sus dos hermanos, Hernando y Gonzalo. Al descubrirse la plata, esta región fué colonizada rápidamente por numerosos aventureros, pero en el año de 1780 los indios, bajo el mando de Tupac Aymaru, último descendiente de los incas, mataron a las autoridades españolas y ahuyentaron a muchos de los colonos. Sin embargo, fueron vencidos al fin y Tupac Aymaru con toda su familia fueron ejecutados.

La Union PanamericanaSimón Bolívar (1783-1830), el Libertadory el héroe de la independencia de la NuevaGranada y el Perú,regiones de que surgieronlas cuatro repúblicas de Columbia,Venezuela, Perú y Bolivia.

La lucha contra España por la independencia se inició en julio de 1809, cuando los habitantes de La Paz depusieron las autoridades españolas, y terminó en el año de 1825, cuando, con la ayuda de Bolívar v Sucre se logró la independencia. La batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, en la que fueron aniquiladas las tropas de España, decidió prácticamente el destino de Bolivia.

El 6 de agosto de 1825 se convocó un congreso constitucional, el que declaró que de allí en adelante el Alto Perú sería libre e independiente, y adoptó el nombre de Bolivia en honor del Libertador, el general Simón Bolívar. La constitución que había trazado Bolívar fué adoptada con algunas enmiendas y fué proclamada formalmente el 19 de noviembre de 1826, siendo elegido primer presidente el general Sucre.

La forma del gobierno es representativa y consiste en tres departamentos: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. El presidente y dos vice-presidentes son elegidos para un término de cuatro años y no pueden ser elegidos en términos sucesivos. El presidente es ayudado por un gabinete de seis ministros, siendo éstos el ministro de relaciones exteriores y culto, el de hacienda, el de gobierno y fomento, el de justicia e industria, el de instrucción y agricultura y el de guerra y colonización.

La unidad monetaria de Bolivia para todas las transacciones financieras y comerciales es elboliviano, siendo éste equivalente a 0.389 de dólar. La libra esterlina equivale a 12-1/2 bolivianos, empleándose como moneda corriente la libra de Inglaterra y asimismo la de Bolivia. También circula papel moneda. Las piezas corrientes son de plata y valen un boliviano (100 centavos), 50 y 20 centavos. Hay monedas menores de 10 y de 5 centavos, y de 1 y de 1/2 centavo.

Sobre este capítulo el discípulo debe escribir al menos diez preguntas con sus contestaciones correspondientes.

Panorama de La Paz, desde 1898 la capital de Bolivia, situada a una altura de 12,300 pies sobre el nivel del mar, en la vecindad del pico de Illimani.

Panorama de La Paz, desde 1898 la capital de Bolivia, situada a una altura de 12,300 pies sobre el nivel del mar, en la vecindad del pico de Illimani.

Aunque Bolivia no tiene litoral, es fácilmente accesible desde tres puertos del Pacífico. De Mollendo en Perú, se puede ir por ferrocarril a Puno, de allí a Guaqui, Bolivia, a través del lago Titicaca, y de Guaqui a La Paz por ferrocarril, una distancia total de 525 millas. La ruta más corta y directa es la del puerto de Arica, Chile, a La Paz por el ferrocarril recién acabado, siendo la distancia de 274 millas. La tercera ruta es la de Antofagasta, Chile, a La Paz, distancia de 719 millas. Hay comunicación con el Atlántico por medio de los ríos Amazonas y Madeira, y con Argentina por ferrocarril y diligencia.

En el país mismo el servicio de ferrocarriles se aumenta constantemente. De vasta importancia para el comercio del país es el ferrocarril recién construído en el Brasil para evitar las cataratas de los ríos Madeira y Mamoré. Se ha construído dicho ferrocarril para no tener necesidad de salvar el recial de estos ríos, evitando así la terrible pérdida de vidas y bienes, que ha sido en el pasado de veinticinco por ciento.

Se mantiene también una línea de vapores en el lago de Titicaca, que está a una altura de 12,900 pies, con una extensión de 4,000 millas cuadradas, siendo uno de los lagos más grandes y más altos de la América.

Underwood & UnderwoodLas calles de La Paz son engeneral una serie de abruptascuestas y pendientes.

La capital del país, es decir, el asiento del gobierno, es La Paz, aunque Sucre es todavía capital legal. La Paz es asimismo el centro comercial más importante y tiene 82,000 habitantes. La situación de la ciudad es pintoresca, aunque muy singular. Estando ésta en una depresión entre las montañas, el viajero no la ve hasta llegar al borde de la meseta, y la apariencia súbita de sus tejados colorados y sus árboles verdes, coronados del pico nevado del Illimani, presenta una vista muy hermosa. La ciudad cuenta con muchos y notables edificios públicos como el palacio legislativo, la casa de correos, el teatro, varias iglesias antiguas e imponentes; y varios parques hermosos.

La segunda ciudad, en cuanto a población, es Cochabamba, con unos 30,000 habitantes, situada en un valle hermoso y fértil y adornada de parques vistosos. El clima de Cochabamba es templado y salubre.

Sucre, una de las capitales de la nación, tiene 25,000 habitantes y es muy interesante desde el punto de vista histórico.

Potosí es famosa por sus minas ricas de plata, las que durante el dominio español produjeron $3,600,000,000 de plata. Se puede decir que en los siglos dieciséis y diecisiete el cerro de Potosí fué el centro minero de mayor interés mundial. Se fundó la ciudad en 1545, y en cincuenta años llegó a tener 170,000 habitantes, aunque ahora no cuenta con más que 25,000. Hay muchas leyendas e historias románticas de esta ciudad, que bien merece una visita. Todavía se usan muchos pantanos construídos por los españoles en 1621 para abastecer de agua a la ciudad. Los edificios más notables de Potosí son la casa de moneda, varias iglesias de interés histórico, el palacio federal y el municipal. Potosí es una de las ciudades más altas del mundo, hallándose a una altura de 13,671 pies.

Otras ciudades importantes son: Oruro, centro de un importante sistema ferrocarrilero; Tarija y Tupiza hacia el sur y Santa Cruz en el este. El viajero que visita a Bolivia tiene la oportunidad de estudiar las ruinas que dejaron los indígenas en los alrededores del lago Titicaca, y en Tiahuanaco, cerca de La Paz. Si tiene afición a subir montañas, encontrará en la república muchos picos dignos de su proeza o, si prefiere paisajes más amenos, los encontrará en el valle de Yungas, una de las regiones más bellas de toda la América meridional. Los caminos del interior todavía no están adaptados para vehículos, de modo que gran parte del viaje tiene que hacerse a lomo de mula; pero las mejoras van aumentándose constantemente y dentro de poco muchas partes de la república, desconocidas hasta ahora, se abrirán para el viajero y el colono.

1. ¿En qué puerto del Perú se debe desembarcar para ir a La Paz?

2. Menciónense los puertos de Chile que dan acceso a Bolivia.

3. ¿Cómo es posible trasladarse de La Paz a Rio de Janeiro?

4. ¿Cómo se viaja de La Paz a Buenos Aires?

5. Descríbase la posición del lago Titicaca.

6. ¿Por qué motivo es especialmente notable este lago?

7. ¿Cuáles son las dos razones que hacen de La Paz la ciudad más importante de Bolivia?

8. ¿Cuál es la montaña que se eleva sobre La Paz?

9. ¿Por qué razón es famoso el Potosí?

10. ¿Cuáles son los medios de comunicación en el interior de Bolivia?

La riqueza de Bolivia se debe principalmente a sus minerales, y hay indicaciones de una actividad que aumenta con la explotación de estos recursos, a causa de la demanda extranjera, que se acrecienta constantemente.

Casi todos los minerales conocidos están bien distribuídos y son muy abundantes en Bolivia. Se hallan en las montañas grandes vetas de mena de los metales preciosos y, aunque se explotan en considerable escala, sin embargo, por falta de obreros, de capital y de medios de transporte, no se han desarrollado debidamente, y en numerosos casos quedan intactos. Las minas de plata, estaño, cobre y bismuto son de las más ricas del mundo. Por mucho tiempo Bolivia ocupó el tercer lugar entre todos los países en cuanto a plata, y se encuentra ésta casi en todas partes de la república.

De 1540 a 1750 las minas de oro de Bolivia produjeron $2,100,000,000. La producción actual puede calcularse en $349,200.

Bolivia suministra la cuarta parte de la producción mundial de estaño. Recientemente se ha vendido a 1,000 bolivianos la tonelada. El precio susodicho no es constante, pero, afortunadamente, durante estos últimos años nunca ha sido menos de 750 bolivianos, precio que asegura a las minas una buena ganancia, a pesar de las dificultades de transportación.

La Unión PanamericanaIndio con su carga de tierra metalífera, sacada de una antigua mina española. De esa tierra se aprovecha sólo el 60 por ciento de metal, tan rudimentario es el proceso que se emplea para extraerlo.

Indio con su carga de tierra metalífera, sacada de una antigua mina española. De esa tierra se aprovecha sólo el 60 por ciento de metal, tan rudimentario es el proceso que se emplea para extraerlo.

El uso extenso del estaño es de buen augurio para el progreso de Bolivia, siendo esta república la única región del hemisferio occidental donde se encuentra dicho metal en cantidades considerables. La mina más productiva del país es La Salvadora, que produce de 600 a 900 toneladas al mes. Las vetas se encuentran siempre a una altitud de 11,000 a 16,000 pies.

La Unión PanamericanaBrigada de "boy scouts" haciendo ejercicios militares en La Paz, donde, como en toda la América del Sur, se ha prestado atención a este movimiento.

Brigada de "boy scouts" haciendo ejercicios militares en La Paz, donde, como en toda la América del Sur, se ha prestado atención a este movimiento.

La república de Bolivia ocupa lugar prominente entre los países productores de bismuto. Generalmente se explota el bismuto con otros metales de los cuales puede separarse con facilidad.

Después del estaño, el producto más importante de Bolivia es el caucho. Se encuentran en esta región dos variedades: el caucho que se tiene que cortar para extraer el jugo y lahevea, en la que se hace incisión. En algunos casos se extrae el jugo de los árboles dos años sucesivos y se los deja dos años; en otros se utilizan los árboles por seis años, y después se dejan descansar por igual período. Algunos de estos árboles llegan a tener de treinta a cuarenta años de edad y dan jugo durante unos veinte años.

Uno de los productos más valiosos de Bolivia es la coca, de cuyas hojas se extrae la cocaína. Se cultiva en las mesetas y las regiones templadas. La coca boliviana es de calidad superior y se vende a precios subidos.

Bolivia produce también cacao, café, arroz y trigo, los dos últimos no en cantidades suficientes para el consumo local. El gobierno actual, conociendo la necesidad de fomentar la agricultura en el país, ha importado de los Estados Unidos trigo de calidad superior para la siembra.

Abundan en la república llamas, ganado vacuno y carnero. Para fomentar la industria del ganado se ha establecido un instituto veterinario nacional. También hay una fábrica de zapatos y varios establecimientos de menos importancia.

1. ¿En qué consiste la riqueza de Bolivia?

2. ¿Qué indican las condiciones actuales?

3. ¿Qué metales se encuentran en Bolivia?

4. ¿Por qué no se han explotado debidamente los minerales?

5. ¿Hay mucha plata en Bolivia?

6. ¿Está aumentando o disminuyendo la producción de oro?

7. ¿Qué proporción del total de estaño es de Bolivia?

8. ¿Cuál es el precio general del estaño boliviano?

9. ¿Rinden buena ganancia las minas?

10. ¿Por qué es de buen augurio para Bolivia el uso extenso de estaño?

11. ¿Cuál es la mina más productiva de Bolivia?

12. ¿Dónde se encuentran generalmente las vetas de estaño?

13. ¿Qué otro mineral es abundante en Bolivia?

14. ¿Cómo se encuentra generalmente el bismuto?

15. ¿Qué diferencia hay entre el caucho y la hevea?

16. ¿Explotan cada año los mismos árboles?

17. ¿Para qué sirve el árbol de coca?

18. ¿Qué cereales se exportan de Bolivia?

19. ¿Qué ha hecho el gobierno para fomentar el cultivo de trigo?

20. ¿Qué animales domésticos se crían en Bolivia?

21. ¿Qué industrias de menos importancia pueden mencionarse?

El lago de Todos los Santos, al fondose destaca el pico nevado de Osorno.

La república de Chile tiene una superficie igual a la combinada de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Holanda y Suiza, con unos cuatro millones de habitantes. Se extiende desde el río Samo hasta el cabo de Hornos, ocupando una faja de tierra larga y angosta entre la cordillera andina y el océano Pacífico. La costa tiene 2,627 millas de longitud y las dimensiones a lo ancho varían entre 100 y 240 millas.

Existen en el país cuatro zonas bien delineadas, que son las siguientes:

La primera es un desierto que se extiende desde los dieciocho hasta los veintisiete grados, latitud sur. Aquí se encuentran los depósitos de salitre. No llueve casi nunca, y hay muy pocas corrientes de agua. Por consiguiente no se observa vegetación sino en ciertos valles donde se practica la irrigación.

La segunda zona, la de los minerales, se extiende de los veintisiete a los treinta y tres grados, y contiene oro, plata, cobre, cobalto, níquel, plomo, hierro y magnesio. En esta región se hallan los picos más elevados de los Andes. Hay vegetación y se cultivan viñas.

La tercera zona, región de agricultura, se llama zona central. Aquí la cordillera andina disminuye poco a poco hasta no tener más que la tercera parte de la altura de la segunda zona. Hay volcanes, pero la mayor parte de ellos son extintos. Entre los Andes y la cordillera de la costa hay un valle sumamente fértil, que se llama el valle central de Chile, cruzado y regado por numerosos ríos que fluyen de este a oeste. Algunos de éstos son navegables; otros, por la rapidez de sus corrientes, pueden utilizarse para fuerza hidráulica.

El clima de esta región es templado, la lluvia es abundante, y el suelo es tan fértil que le ha dado al valle el nombre de "huerta de Chile." Además, hay inmensos bosques, minas de carbón y otros depósitos minerales.

En la cuarta zona, la de las islas, que se extiende desde los cuarenta y dos hasta los cuarenta y seis grados latitud sur, desaparece el valle central, y la cordillera de la costa se transforma en un vasto archipiélago que se extiende a lo largo de la costa hasta el cabo de Hornos. Incluye esta zona la provincia de Chiloé, Patagonia y Tierra del Fuego. Aquí hay lluvias abundantes, bosques inmensos, y buenos pastos para ovejas y ganado vacuno. La costa ofrece pesqueras abundantes.

Casas elegantes que dan a la alameda de Santiago.En el fondo se divisa la alba cordillera de los Andes.

A alguna distancia de la tierra firme hay varias islas que pertenecen a Chile, entre ellas las de Juan Fernández.

El clima cambia según la latitud y las condiciones naturales de las varias zonas ya descritas, siendo caluroso y seco en el norte, templado en el centro, frío y a veces tempestuoso en el sur, pero saludable en todas partes. El promedio de la temperatura de Santiago es de cincuenta y seis grados Fáhrenheit. A lo largo de la costa el clima es templado, siendo raras las transiciones súbitas de calor o de frío. En las montañas hay una diferencia notable entre el día y la noche. Las nevascas son frecuentes, sobre todo, en el invierno, cuando llegan a veces al valle central.

Tranvías eléctricos en Santiago.

La capital y ciudad principal de la república es Santiago, con unos 500,000 habitantes y una superficie de 16 millas cuadradas. Está situada en un valle fértil, limitado de un lado por la cordillera de la costa, y del otro por la majestuosa cordillera andina, con sus picos perpetuamente cubiertos de nieve. El clima de Santiago no tiene superior en todo el mundo, siendo el promedio de la temperatura tal, que no se siente ni mucho frío ni mucho calor.

Es hermosísima la ciudad, con sus muchas avenidas largas y anchas. La más extensa de éstas es la de Delicias, que tiene árboles a los dos lados y en el centro, a manera de una espléndida alameda, y atraviesa la ciudad entera, teniendo una extensión de tres millas.

Santiago ofrece al viajero mucho de interés. Tiene hermosos parques y plazas. Encuéntranse los siguientes edificios de importancia: la gran catedral, en la plaza de Armas, La Moneda, residencia presidencial que corresponde a la Casa Blanca de Wáshington el congreso, el palacio de justicia, el museo de historia natural, el de bellas artes, la biblioteca nacional, la universidad y el teatro municipal.

Un sitio pintoresco de la ciudad es el cerro de Santa Lucía, que anteriormente era fortaleza, pero que fué transformado por el presidente Benjamín Vicuña Mackenna en jardín para el recreo del público.

Valparaíso, la segunda ciudad de la república, que tiene unos 200,000 habitantes, está situada en la costa del Pacífico al oeste de Santiago, y es el puerto más grande de la costa occidental de las Américas, con excepción de San Francisco. La ciudad está construída sobre diecinueve colinas, que varían entre 300 y 1,200 pies de altura. Aunque parezca paradójico, es verdad que Valparaíso debe su hermosura al terremoto destructivo que la visitó en 1906.

Valparaíso, el puerto más importante delPacífico en la América del Sur.

Otras ciudades importantes son Concepción en el río Biobío, Talcahuano, célebre por su puerto excelente y Antofagasta, Talca e Iquique, puertos para la exportación de salitre. Punta Arenas, en el estrecho de Magallanes, es la ciudad más meridional de la América del Sur, y también del mundo.

Sin embargo, el viajero que quisiere conocer a Chile no debe contentarse con visitar estas ciudades u otras, sino que debe aprovechar la oportunidad de conocer la interesante vida de las haciendas del productivo valle central, y gozar con la sociedad chilena de las diversiones del elegante balneario de Viña del Mar cerca de Valparaíso. Además, es de advertirse que para conocer bien a Chile es necesario penetrar hasta Valdivia, y hacer el corto viaje por el pintoresco río del mismo nombre a su puerto Corral.

Sobre todo, vale la pena pasar una temporada entre los lindos lagos del sur, que se hallan casi ocultos entre los picos de la cordillera andina. Entre otros muchos, Llanquihue y Todos los Santos muestran una belleza apenas rivalizada por las aguas más conocidas de Escocia, Inglaterra y Suiza. En verdad se puede decir que estos lagos chilenos tienen un encanto natural que reúne los de las tres regiones europeas ya mencionadas y que, dentro de poco, serán para el viajero un verdadero paraíso.

1. ¿Qué superficie aproximadamente tiene Chile?

2. ¿Qué forma tiene?

3. ¿Cuál es la extensión de su costa?

4 a 7. Descríbase cada una de las zonas de Chile en cuanto a (1) situación, (2) clima, (3) elevación, (4) productos, (5) industrias, (6) ríos y (7) cordilleras (estúdiese con el mapa).

8. ¿Qué es un volcán extinto?

9. ¿Qué es una nevasca?

10. Explíquese la expresión promedio de temperatura.

11. ¿Qué importancia tiene la ciudad de Santiago?

12. Descríbase la ciudad en cuanto a situación, tamaño hermosura y edificios interesantes.

13. ¿Qué interés tiene el cerro de Santa Lucía?

14. ¿Por qué es interesante Valparaíso?

15. ¿Cómo es que debe su hermosura al terremoto de 1906?

16. ¿Qué distinción tiene Punta Arenas?

17. ¿Qué necesita hacer el viajero para conocer a Chile?

18. ¿Qué importante balneario se encuentra cerca de Valparaíso?

19. ¿Son comparables en belleza los lagos de Chile con los de Europa?

Francisco Pizarro, habiendo conquistado el Perú, envió a Diego de Almagro, uno de sus tenientes, hacia el sur, con un ejército, para explorar esa región y tomar posesión de ella en el nombre del rey de España. Atravesó el desierto, que constituye hoy el gran distrito del caliche, y, después de mucho trabajo consiguió avanzar hasta el río Maule; pero allí encontró a la belicosa tribu de los araucanos y tuvo que retirarse. En el año de 1540 mandó Pizarro otra expedición bajo el mando de su intendente de ejército, Pedro de Valdivia, el cual tuvo mejor éxito que su predecesor Almagro y pudo avanzar hasta el sitio actual de Santiago. Allí fundó la ciudad que es ahora la capital de la república.

Aunque vinieron a Chile muchos colonos españoles, se adelantó muy poco, a causa de los numerosos ataques de los indomables araucanos. Estos ataques continuaron hasta 1640, año en que el gobernador español concluyó un tratado con ellos. Según este tratado el río Biobío sería el límite entre blancos e indios, y éstos debían ayudar a defender el país contra las invasiones de los filibusteros ingleses y holandeses.

A principios del siglo diecinueve, cuando se despertó en el continente sudamericano el espíritu de la independencia, Chile destituyó la autoridad española y creó un gobierno provisional.

Sin embargo, España no estaba dispuesta a dar por perdidas sus colonias sudamericanas y mandó a Chile muchas tropas del Perú, baluarte del poder realista. Por fin, con la ayuda del patriota y soldado argentino, San Martín, se derrotó a los españoles en la batalla de Maipú en 1818, así poniéndose fin al poder español en Chile.


Back to IndexNext