Entre las muchÃsimas faltas que me ponen los crÃticos, nada me aflige tanto como que me acusen de pintar siempre mujeres algo levantiscas y desaforadas. «¿Con quién se trata el autor?—dicen—. ¿No ha conocido sino mujeres livianas? ¿Por qué no nos presenta en sus historias a las honradas y puras, a las que cumplen siempre con su deber, a las que pueden y deben servir de modelo?» «Este autor—añaden—odia a las mujeres o tiene malÃsima opinión de ellas.»
En contra de tan injusta acusación me toca decir que ni Clara, ni LucÃa, enEl Comendador Mendoza, ni menos aún Irene, enEl Doctor Faustino, carecen de todas aquellas prendas y requisitos que pueden y deben hacer de la mujer una criatura angelical. No negaré, en cambio, que doña Blanca habÃa pecado, y que la ferocidad de su penitencia era peor que el pecado mismo; que Pepita Jiménez fué demasiado coqueta y más apasionada de lo razonable, y que una vez enamorada no sabÃa contenerse, y se disparaba como una pistola al pelo; que MarÃa, la inmortal amiga, se abandonó a su pasión como si no hubiese tenido libre albedrÃo, como si hubiese sido impulsada por una fuerza irresistible; que Constancita era interesada, calculadora y caprichosa, y que Rosita no reconocÃa más ley divina o humana que la de su antojo; pero en todas estas mujeres—nadie sostendrá lo contrario—se advierten, en medio de sus mayores extravÃos, tal anhelo de infinito amor, tan dulce ternura y tan fervoroso ahinco de hacer el papel de salvadoras y redentoras, de proporcionar la bienaventuranza o un asomo de bienaventuranza para el hombre querido, aun a costa de la propia condenación, que las perdonamos sin esfuerzo y nos parecen simpáticas.
Por otra parte, lo tengo que repetir aquÃ, aunque peque de cansado: de una virtud completa no se puede sacar acción que interese y que tenga algo dramático, a no imaginar monstruos horrendos, perseguidores de dicha virtud.
Como también me acusan, y sin duda con más motivo, de pobreza de imaginación, no debe de extrañarse que yo no haya tenido hasta ahora el suficiente brÃo para inventar esos monstruos.
Importa, por último, tener en cuenta que, en estas historias profanas que llaman novelas, no conviene que sean los personajes como alegorÃas de virtudes o de vicios, sino que se tomen de la vida real, donde, por lo común, se advierte en ellos cierta mezcla de buenas y de malas cualidades, de vicios y de virtudes, de arranques sublimes y de flaquezas lastimosas, que es lo que constituye la verdad de los caracteres y lo que da a los personajes fingidos, si el estilo del autor es poderoso para tanto, más viva y persistente realidad que a los personajes históricos.
En una narración poética, que tal es cualquiera novela, aunque en prosa esté escrita, una mujer inmaculada, una santa, un ángel, no puede mezclarse en la acción sino a costa de los otros personajes; lo mejor es que aparezca, sin llegar con el extremo de su vestidura al lodo de la tierra, y acabe por esfumarse en el éter o por subir al empÃreo. Sus pies apenas si deben tocar al suelo.
En suma: sea como sea de todo lo dicho, pues no aspiro a dar reglas estéticas para escribir novelas, es lo cierto que yo, no porque opine mal de las mujeres, sino por falta de imaginación y por el infortunio de no haber hallado con frecuencia a santas—ni a santos tampoco—en este mundo sublunar, me he de permitir introducir en esta historia, verdadera y sencilla, un nuevo personaje, mujer también, que dista más que ninguna otra de mis heroÃnas de ser un dechado de perfección; pero que interviene poderosamente en los sucesos que debo referir.
Esta mujer es una Marquesa. Su tÃtulo no es menester decirle. La llamaremos por su nombre de bautismo, como si tuviésemos con ella la mayor intimidad. La llamaremos Elisa.
HacÃa cerca de tres años que se habÃa quedado viuda. No llegaba aún a los treinta de edad. No tenÃa hijos. Era riquÃsima y muy elegante. Ni sus más acérrimas enemigas negaban que era discreta, ingeniosa, divertida y alegre. Ni sus más decididos adoradores se atrevÃan a llamarla hermosa, ni sus detractores se propasaban jamás a calificarla de fea. Todos, por unanimidad, la declarabandistinguidaen grado eminente. Pero ¿en qué y por qué se distinguÃa? No era ni muy alta ni muy baja, ni muy blanca ni muy morena, ni pelinegra ni rubia. En ninguna de sus facciones habÃa nada de extraordinario ni de marcado. Su nariz no era larga ni chata, ni muy regular ni muy irregular; su boca no era ni grande ni chica; contra sus dientes no podÃa lanzar nadie un epigrama, pero tampoco, sin hipérbole, podÃa compararlos con las perlas. En resolución: desmenuzadas y analizadas todas las visibles y corporales prendas de Elisa, como, por ejemplo, manos, talle, pies, brazos, garganta y frente, nada habÃa que llamase la atención ni por bueno ni por malo. La simétrica disposición o el orden de todas estas partes nada tenÃa tampoco de singular. Lo singular de Elisa estaba en el conjunto, pero de un modo extraño. La expresión de su fisonomÃa era sin duda lo que la hacÃa notable, lo que, más que notable, la hacÃa inolvidable para quien la habÃa visto una vez sola.
Se dirÃa que su aparición tenÃa para todas las almas una fuerza semejante a la de la prensa que estampa en el bronce o en el oro, con indeleble y firme dibujo, la imagen que lleva en sà el troquel. Y Elisa además hacÃa de suerte que, cediendo a todas las exigencias de la moda voluble, adoptando todas sus mudanzas en vestido y peinado, conservaba siempre inalterable, inmutable, la traza material de su persona, como la figura que en el troquel de acero está grabada. El tiempo mismo parecÃa haberse parado para ella desde hacÃa ocho años. Al menos se requerÃa contemplar a Elisa muy de cerca a fin de advertir sobre su rostro alguna levÃsima huella del tiempo que habÃa pasado.
Contábanse tales prodigios acerca del poder seductor de Elisa, que hasta los hombres más fatuos y más preciados de invulnerables temÃan enamorarse si llegaban a tratarla mucho. Se suponÃa que habÃa inspirado pasiones frenéticas, tercas, profundas y duraderas, y que ella, o habÃa permanecido insensible, o habÃa cedido por un instante a una efÃmera simpatÃa, a una alucinación momentánea que antes de dominar su corazón se habÃa desvanecido como sueño. Si habÃa levantado algún Ãdolo en el altar de su mente, le habÃa derrocado en seguida.
El Marqués, marido de Elisa, habÃa sido un señor insignificante y muycomm'il faut. Su matrimonio, hecho por razón de estado y de hacienda, ni habÃa procedido de amor, ni le habÃa creado después. La completa vanidad, el vacÃo perfecto de todo cariño, de toda estimación y de toda confianza, desde el dÃa de la boda hasta el dÃa de la muerte, se habÃa ocultado primorosamente bajo las formas corteses de la consideración mutua, del frÃo respeto y de la más delicada galanterÃa.
Por lo demás, Elisa siempre habÃa pasado por recatada y prudente. No se citaba, durante su matrimonio, un solo triunfo que el amor hubiese alcanzado sobre ella. HabÃa sabido infundir, o sin saberlo ni pretenderlo ella, habÃa infundido esperanzas que no llegaban a cumplirse.
Hasta ya viuda, Elisa no habÃa tratado con frecuencia al Conde de AlhedÃn.
Verle y desear enamorarle fué en ella todo uno. Ella era un genio para lo que procederÃamos rudamente en llamar coqueterÃa, porque su coqueterÃa era tan sutil, tan aérea y tan refinada, que necesitaba de un nombre más peregrino y más nuevo. Asà es que, según lo que yo he llegado a averiguar, por causa de Elisa hubo de introducirse en el dialecto elegante y aristocrático de Madrid el vocablo inglésflirtation, que ya empieza a divulgarse y hasta a avillanarse. Hace algunos años era un vocablo que no se pronunciaba sino en los salones más elegantes, y apenas si se aplicaba a otra mujer que no fuese Elisa.
Elisa empezó, pues, aflirtearcon el Condesito.
Pronto logró enamorarle un poco; pero no era el Condesito de los que se rinden y se esclavizan con facilidad.
Laflirtationno deja rastro, ni huella, ni señal de la herida, y puede no obstante penetrar en lo profundo del alma y herirla de muerte. El más esencial primor de laflirtationconsiste, a lo que me han asegurado, en disparar dardos tan invisibles, que la persona que los dispara pueda darse por desentendida; en augurar favores sin que se atine jamás ni con el fundamento ni con el testimonio del agüero, y en evocar esperanzas en virtud de conjuros tan misteriosos que no los perciba quien los pronuncie. La duda de que una mujer ha hecho algo para alentarnos, debe quedar en pie. Sobre esta duda debe aparecer otra no menos importante, a saber: dado que la mujer haya hecho algo en el mencionado sentido, ¿lo ha hecho con voluntad reflexiva o arrebatada? ¿Hubo premeditación o fué todo inspiración inconsciente?
Justo es advertir que esta teorÃa acerca de laflirtationme la ha explicado una señora de mucho talento y muy docta en tales estudios. De lo que yo no respondo, es de que el vocablo inglés tenga el mismo significado por dondequiera. Tal vezflirtationycoqueterÃasean en la Gran Bretaña perfectos sinónimos. Pero aquà no tratamos de filologÃa. Importa poco el valor etimológico y genuino de la palabra. Lo que nos importa resolver es que la palabraflirtation, en los salones elegantes de España, tiene un valor muy distinto; significa un refinamiento, un alambicamiento de coqueterÃa, y no la coqueterÃa llana y sencilla que por lo común se estila.
Desgraciadamente para nuestra Marquesa, el Conde de AlhedÃn no era hombre contra quien pudiesen valer artes tan sutiles. El Conde quizá gustaba de reposarse tranquilamente en la duda cuando se trataba de otras materias; pero en negocios de amor, gustaba de salir de la duda cuanto antes.
Los coqueteos de Elisa no tuvieron, pues, el éxito que con otros hombres habÃan tenido.
El Conde planteó el problema de tal suerte, que fué menester que la incógnita se despejase. Elisa escamoteó, negó todos sus coqueteos, y el Conde se apartó serena y hasta frÃamente de su pretensión amorosa. Volvieron los coqueteos; se renovaron las exigencias; ella negó de nuevo, y el Condesito, sin darse por ofendido, desistió por completo de hacer la corte a Elisa. Todo coqueteo ulterior fué trabajo perdido. El Condesito ni siquiera dió a Elisa una satisfacción de amor propio, dejando ver su enojo o exhalando una queja.
El último coqueteo, la últimaflirtationa que el Conde se habÃa mostrado sensible, habÃa sido en ParÃs, durante la primavera. En ParÃs sobrevino también la firme decisión del Conde de no mostrarse sensible nuevamente. Y el Conde supo cumplir su firme decisión. Conquistas más fáciles le consolaron y distrajeron de aquel ligerÃsimo contratiempo.
Mil veces más mortificado quedó en esto el orgullo de Elisa que el del Conde. Poco acostumbrada Elisa a que los galanes desistieran tan pronto de pretenderla y se retirasen además con tan glacial reposo, se sintió algo picada, si bien disimuló el pique.
El Condesito y ella quedaron, en apariencia, al menos, muy amigos.
Tuvo él que venir a Madrid para negocios, y prometió a Elisa ir a Biarritz a pasar el verano.
Ocurrió, estando en Madrid el Conde, la aparición de doña Beatriz y de Inés en los Jardines del Buen Retiro; el empeño del Conde en conocerlas y tratarlas, y cuanto a la larga hemos ya referido.
El Conde no fué a Biarritz a cumplir su promesa amistosa.
Elisa, al principio, distraÃda con otros coqueteos, circundada de adoraciones y triunfante como nunca, no echó de menos la falta del Conde. Supuso que sus negocios duraban aún y le retenÃan en Madrid.
Más tarde, cuando llegó a los oÃdos de ella que al Conde le retenÃan en Madrid nuevos amores, Elisa se sintió un tanto cuanto contrariada; pero no bien averiguó que los nuevos amores no eran con ninguna gran señora, con ninguna dama encopetada y célebre, sino con una lugareña, mujer de un escribiente o cosa por el estilo, le entró una terrible gana de reÃr y de burlarse del Condesito, y olvidó sus brillantes victorias pasadas, considerándole como un infeliz parapoco, que se refugiaba entre lascursis, o por no lograr nada en esferas superiores, o por tener ánimo abatido, o gusto estragado, ruin y plebeyo.
Volvió Elisa a Madrid. Vió al Conde en teatros, paseos y tertulias, y halló en él tanta cordialidad y tan amistoso afecto, que tuvo por más cierta que nunca su indiferencia para con ella en punto a los amores. La indiferencia no podÃa ser afectada o fingida de aquella manera.
Esto empezó a herir la vanidad de Elisa. No nos atrevemos a asegurar que hiriese también alguna otra fibra de su corazón, menos mezquina que aquella que a la vanidad corresponde.
Se apoderó asimismo del ánimo de Elisa la más viva curiosidad de conocer a la mujer del empleadillo, de quien todos afirmaban ya que el Conde andaba enamorado.
Pero doña Beatriz no habÃa penetrado en más salones que en los de la Condesa de San Teódulo; no iba a paseo en coche, por la sencilla razón de que no le tenÃa, y a misa iba a otras iglesias y a otras horas que las de Elisa.
Sea como sea, se pasaron meses sin que Elisa llegase a ver a doña Beatriz. Bien es verdad que, si Elisa andaba curiosa, andaba también temerosa de verla. TenÃa miedo de hallarla hermosa y naturalmente distinguida. Se deleitaba con fingÃrsela vulgar y ordinaria.
Entre tanto, vino a noticia de Elisa algo que hubo de mortificarla más que nada: el empeño del Conde en hacer creer que sus relaciones con doña Beatriz eran el propio petrarquismo. Fuese esto verdad o mentira, implicaba una consideración, un respeto, una atención tan delicada hacia la mujer del empleadillo, que Elisa se llenaba de ira y hasta de envidia cuando en ello cavilaba. Mientras más esfuerzos hacÃa por no cavilar, más frecuentes eran las cavilaciones.
TodavÃa se conformaba Elisa con explicárselo todo por cierta cobardÃa, desidia o pobreza de espÃritu, que retraÃa al Conde de lo difÃcil y le inclinaba a lo fácil; que le inducÃa a apartarse de los caminos ásperos y de escarpada subida para seguir los senderos trillados y llanos. Lo que no podÃa sufrir con paciencia era que el Conde se complaciese y aun se gloriase de ir subiendo por mayores asperezas, y de estar luchando con dificultades más rudas que las que ella le habÃa excitado en balde a subir y a vencer.
A pesar de su empeño en fingirse todo lo contrario, Elisa insistió entonces en formar gran idea del mérito de doña Beatriz.
—Debe de ser—decÃa para s×una mujer diabólica, hermosa, discreta, poseedora de infernales recursos, cuando ha logrado hechizar y embobar al Conde, que no es ningún chico inexperto ni ningún majadero.
Con estas y otras parecidas reflexiones la Marquesa se atormentaba casi de continuo.
La nueva, por último, del duelo del Conde con el poeta Arturo por defender la inmaculada pureza de la mujer del empleadillo, estalló como una bomba en el corazón de Elisa.
—La quiere, la adora con frenes×decÃa Elisa en el fondo del alma—. ¿Qué habrá hecho ese demonio para cautivar aquellos libres pensamientos, para turbar aquella mente despejada y serena, para mover una tempestad de pasiones en aquel espÃritu tan calmoso?
Nada de fijo se contestaba Elisa a tales preguntas; pero vagamente se fingÃa ya a doña Beatriz tan bella, tan discreta y tan elegante como lo era en realidad, y suponÃa asimismo en doña Beatriz un arte no aprendido, una sabidurÃa infusa tal y tan extraordinaria, que todas lasflirtationsque ella solÃa emplear eran burdas, pueriles o necias, en comparación de las de aquella obscura y venturosa provinciana.
En esta situación de ánimo ocurrió un dÃa la maldita casualidad de que, yendo Elisa a paseo en landó, al pasar por la Puerta del Sol a eso de las cuatro de la tarde, se interpusiesen unas mujeres distraÃdas y estuviesen a punto de ser atropelladas. El hombre que las acompañaba las libró del peligro agitando su bastón delante de los caballos, los cuales, espantados, se alzaron de manos, y encabritándose y manoteando estremecieron el landó y asustaron a su vez a Elisa.
¡Cuán sorprendida no quedarÃa ésta al reconocer en el hombre que le acababa de dar el susto al propio Conde de AlhedÃn, quien la saludaba cortésmente y le pedÃa por señas humilde perdón de aquella imprescindible irreverencia!
No hubo tiempo para que el Conde hablase a Elisa, cuyos caballos, apartado el Conde que les estorbaba el paso, arrancaron con furia, a pesar del brÃo con que los retenÃa el cochero.
Elisa tuvo tiempo, no obstante, para mirar, para examinar a ambas mujeres. Al punto adivinó quiénes eran.
Cruel fué el resultado de su examen. Absorbida su atención en Beatriz, apenas se fijó en Inesita; pero a Beatriz la vió, la contempló, la estudió con una intensidad tan honda, que compensó de sobra lo breve del tiempo que duró el estudio.
En lo más Ãntimo de su conciencia, en aquel abismo adonde no llega el amor propio por grande que viva en nosotros, y hasta donde el entendimiento penetra rara vez ofuscado, Elisa se reconoció por un instante muy inferior en todo a doña Beatriz.
Pronto, sin embargo, volvió su ánimo de la postración; se recobró del amilanamiento, del desmayo en que habÃa caÃdo.
La reacción del orgullo herido fué violentÃsima y poderosa.
Entonces, corriendo en su coche por la calle de Alcalá abajo, Elisa juró guerra a muerte a doña Beatriz, la cual estaba muy ajena de que se alzaba contra ella tan temible enemiga.
En nombre del orgullo, en nombre del amor, que con el orgullo nació de súbito en su alma, si bien con bastardo e impuro nacimiento, Elisa se resolvió a luchar, a aventurarlo todo por atraer de nuevo al Conde y por quitárselo a doña Beatriz y tomarle ella.
Marido o amante, todo le era igual en aquel momento de ira: lo que le importaba era rendir al Conde, conseguir que no fuese de doña Beatriz, lograr que aquella mujer se viese abandonada.
A pesar de su culto a doña Beatriz, el Condesito seguÃa yendo a teatros, paseos y reuniones aristocráticas. En dichos puntos siempre encontraba a Elisa.
Esta volvió a emplear para cautivarle cuantos medios habÃa antes empleado; pero el Condesito, firme y frÃo como una roca, no se mostraba sensible ni aun se daba por entendido.
Elisa no perdió por eso la esperanza: esforzó sus artes y llegó más allá del término hasta donde en toda su vida habÃa llevado laflirtation. Tampoco asà consiguió que el Conde diera la menor señal de que se inclinara a rendirse.
Elisa se esmeró entonces en su vestido y peinado; lució nuevas y ricas galas; aguzó el ingenio para que en las tertulias tuviese mayor hechizo su conversación; atrajo en torno suyo a cuantos hombres valÃan más por cualquier estilo; se rodeó de más brillante y numerosa corte que nunca, y ni aun asà pudo vencer la indiferencia del Conde.
Dióle las muestras más patentes y lisonjeras de su predilección; dejó mil veces plantado a todo un cÃrculo de admiradores, y rompiéndole, en los bailes, fué a asirse del brazo del desdeñoso. Para él fueron las más dulces miradas, las más afectuosas sonrisas; todos aquellos signos, en suma, que suelen augurar favor y revelar amor, sin traspasar los lÃmites de la modestia y del decoro.
El Conde no respondÃa con desvÃo. Esto hubiera sino menos cruel. El Conde respondÃa con gratitud, con cortesanÃa extremada y con tan glacial acatamiento, que ponÃa fuera de sà a la pobre Marquesa.
Imaginó, por último, Elisa, que le iba sucediendo con el Conde lo que al pastorcillo embustero de la fábula, que gritaba: «¡Al lobo! ¡Al lobo!» cuando el lobo no venÃa, y que una vez que el lobo vino, no le valió gritar «¡Al lobo!» porque los que podÃan socorrerle no dieron crédito a sus gritos. Elisa calculó que el Conde no acudÃa al reclamo, temeroso de nueva burla. Era, pues, indispensable darle pruebas de completa sinceridad.
Mucho se violentó antes de resolverse. Su orgullo se resistÃa. Sus costumbres, tan contrarias a la humilde franqueza, ponÃan dique a su deseo. Elisa sabÃa prometer, alentar, dar esperanzas de un modo tan aéreo y confuso, que se pudiese negar hasta ella misma que habÃa prometido y alentado. Su amor, o más bien el fantasma, la apariencia de amor que ella creaba y alimentaba en su alma, era tan sutil y vaporoso, que se deslizaba hasta el seno de los más empedernidos, despertando a veces tempestades, y no dejaba huella ni rastro de su paso. Se desvanecÃa como sombra; era ilusorio, vano como silfo, y tenÃa la fuerza de un gigante para destrozar corazones.
Pero este fantasma de amor no le valÃa ya con el Conde. Verdadero amor, aunque nacido de envidia y celos, no le valÃa tampoco. El Conde, escarmentado ya del amor falso, tomaba por falso el verdadero. Era indispensable que el amor mostrase su verdad y su realidad, sin que ofreciese la más pequeña duda. Elisa ansiaba robar a doña Beatriz el corazón del Conde, costase lo que costase.
En esta disposición de ánimo, Elisa estaba determinada a todo lo que pudiese asegurarle la victoria. Pero, en medio de sus más violentas pasiones, la prudencia no la abandonaba. Calculaba con serenidad, como si estuviese en calma.
Calculó, pues, en esta ocasión, que rendirse sin condiciones no era triunfo, sino derrota; que podrÃa suceder que el Conde, verdadero triunfador, volviese a doña Beatriz, ocultándole una infidelidad efÃmera o pidiéndole perdón de su culpa. Sólo con pensarlo temblaba Elisa de despecho.
Su primera idea de que el Conde fuese, si dejaba a doña Beatriz, o su marido o su amante, se limitó a uno solo de los dos términos del dilema. La Marquesa, tan libre hasta allÃ, decidió sujetarse al dominio de aquel hombre. Era rica; a pesar de sus vanos coqueteos, su reputación se habÃa conservado sin mancha; era de una familia no menos ilustre que el Conde; era para el Conde un excelente partido; ¿por qué no habÃan de casarse los dos? Era el único medio seguro que tenÃa Elisa de triunfar de doña Beatriz.
En mujer tan orgullosa como Elisa no cabÃa una insinuación directa con el Conde: no cabÃa que ella se le declarase. Decidióse, pues, a dar un paso, que no comprometÃa su buena fama, que la dejaba ilesa, aunque pudiese mortificar su vanidad.
Llamó a su casa a un anciano tÃo suyo que le inspiraba la mayor confianza; hizo con él confesión general de sus coqueteos con el Conde de AlhedÃn; reconoció que con el amor no hay burlas; declaró que, burlando ella con el amor, era ya la burlada, la cautiva y la enamorada; y suplicó al prudente tÃo que viese a la madre del Condesito, y que, como cosa suya, si bien dando a entender que le constaba que la Marquesa estaba propicia, propusiese a dicha señora tan brillante matrimonio para su hijo.
El tÃo cumplió con discreción y habilidad el delicado encargo. La Condesa viuda de AlhedÃn halló que su hijo no podÃa soñar con mejor boda, y se puso enteramente de parte de la Marquesa, cuya decidida voluntad en favor del Conde la lisonjeaba en extremo.
No hay que decir que esta negociación se llevó con el mayor sigilo.
La Condesa de AlhedÃn tuvo con su hijo una larga conversación: le habló de la boda propuesta como de una gran dicha para su casa; como de un fausto suceso que merecerÃa toda su aprobación, y trató de apartarle de los enredos galantes que le suponÃa, pintándole las delicias del hogar doméstico y repitiendo lo que otras veces habÃa manifestado, de que ya era tiempo de que tuviese una familia, adquiriese otra gravedad y respetabilidad y emplease su vida y las altas prendas que Dios le habÃa dado en asuntos serios, que redundasen en pro y mayor lustre de su nombre y en bien de su patria.
El Condesito volvió a negar a su madre que él tuviese relaciones con doña Beatriz, y le confesó que habÃa estado prendadÃsimo de la Marquesa; pero añadió que su coqueterÃa sin entrañas le habÃa curado de aquel principio de amor, y que tan radicalmente le habÃa curado, que le era ya imposible amar a la Marquesa, y por consiguiente casarse con ella, si bien reconocÃa que era merecedora de llevar el nombre de él y de ser su compañera de toda la vida.
En resolución, aunque de un modo indirecto, y con el más profundo sigilo, y suavizando el golpe los dos medios por quien pasó, a saber: primero, la Condesa, al hablar con el tÃo, y el tÃo luego al hablar con la sobrina; ésta, como dura lección y como castigo de susflirtations, recibió lo que vulgarmente llamamos unas terribles calabazas.
La soberbia de Elisa, ofendida y humillada en lo más vivo, pedÃa venganza desde el fondo de su corazón.
Jamás Elisa habÃa previsto, ni en sus sueños más negros y desesperados, que un hombre se habÃa de resistir a sus atractivos poderosos y a la magia de sus coqueteos; que este hombre la habÃa de enamorar cuando era ella la que solÃa enamorar a todos los hombres, y que al fin la habÃa de impulsar hasta el punto de tomar la iniciativa y de mendigar su mano, y de recibir de él una repulsa insolente y desapiadada.
La causa de todos estos males era doña Beatriz. Por culpa de doña Beatriz creÃa Elisa que se habÃa enamorado del Conde; por culpa de doña Beatriz creÃa que el Conde la desdeñaba.
La cólera se apoderó de su alma; la cólera arrojó de allà todo sentimiento generoso, todo escrúpulo, toda consideración que se opusiera a la venganza.
Con tal de vengarse no le arredraba ya ni el delito; no le sonrojaba meditar en los medios más viles y llegar a valerse de ellos.
Dos dÃas después del cruel desengaño de Elisa, don Braulio González, al ir a sentarse en la mesa de su despacho en el Ministerio, vió sobre el pupitre una carta que le iba dirigida. La abrió y leyó lo que sigue:
«Señor don Braulio: La fama va esparciendo por todas partes que es usted listÃsimo. Yo le he tomado a usted afición y no quiero creerlo. En la situación de usted, llamarle listo es hacerle la mayor injuria. Verdaderamente usted no puede ser listo dentro de lo justo. O usted no es listo, o usted se pasa de listo. Prefiero creer y decir que usted es tonto. ¡SerÃa tan infame saber y disimular! No; usted ignora lo que en Madrid sabe todo bicho viviente. Usted no disimula. No se disimula con tanta habilidad. Discreto es el Conde de AlhedÃn, discreta es doña Beatriz, y sin embargo no han disimulado.»
Asà terminaba la infame carta. Ni una palabra más. No tenÃa firma. La letra parecÃa contrahecha.
Don Braulio leyó la carta una, dos, hasta tres veces, como quien no se entera bien, como quien no da crédito al testimonio de sus sentidos, como quien duda aún de si es realidad o si es una pesadilla o un delirio lo que percibe.
Sin alterarse luego, hizo con pausa mil añicos de la carta, incluso del sobre; después estuvo a punto de echar los añicos en el cesto que tenÃa al lado para los papeles rotos; y al cabo, como reflexionándolo mejor, y como temiendo que la carta destrozada pudiera juntarse y recomponerse, se alzó don Braulio de su asiento, se dirigió a la chimenea que ardÃa en un lado de la sala, y arrojó con cuidado en la llama todos aquellos pedacitos de papel.
Volvió entonces a su mesa para empezar sus trabajos del dÃa; pero, no bien dió tres o cuatro pasos, no acertó a tenerse en pie, y cayó desplomado sobre la estera del suelo que cubrÃa la estancia.
Los compañeros y escribientes que allà se hallaban corrieron a levantarle.
—¿Qué es esto, señor don Braulio?—dijo uno.
—¡Amigo González!—exclamó otro.
Don Braulio no respondió.
—Es un ataque de apoplejÃa.
—¡Qué demonio de accidente!
—¿Qué apoplejÃa?—dijo otro—. Buena facha de apoplético tiene este señor, más seco que un bacalao.
—Más bien será un desmayo de debilidad—exclamó un cuarto interlocutor, que despuntaba por lo gracioso—. Su mujer lo gastará todo en moños, y comerá poco en su casa.
En fin, aunque no eran muy caritativos los compañeros, atendieron a don Braulio, quien no tardó en volver en sÃ.
Su primer cuidado fué suplicar a los allà presentes que no dijeran nada de lo ocurrido, a fin de que en su casa al saberlo no se asustasen.
Todos le prometieron callar.
Don Braulio aseguró entonces que se hallaba enteramente repuesto, y volvió a su asiento y se puso a trabajar como si nada hubiera pasado.
No salió aquel dÃa de la oficina ni medio minuto antes de la hora de costumbre.
Cuando volvió a su casa, nadie hubiera notado en su rostro la menor huella de dolor.
Dijo tranquilamente a su mujer que Paco RamÃrez le llamaba al lugar; que tenÃa que arreglar allà un negocio importante, y que aquella misma noche iba a tomar el tren de AndalucÃa.
Alguna extrañeza causó a doña Beatriz el repentino viaje de don Braulio; pero éste afirmó con serenidad que no era negocio que debiese inspirar cuidado, y asà desvaneció todo recelo, tanto de la mente de su mujer, cuanto de la mente de Inesita, la cual se mostró también algo maravillada al principio.
Don Braulio mismo preparó su maleta auxiliado por su mujer.
Durante la comida apareció alegre y hasta más hablador que de costumbre.
En un momento en que doña Beatriz dejó solo a don Braulio con Inesita, don Braulio dijo a ésta que cuando él volviese del lugar le traerÃa a Paco a vistas, y que esperaba que se habÃan de gustar y se habÃan de casar a escape.
Paco no habÃa venido aún, por más que lo deseaba, porque querÃa dejar arregladas todas sus cosas y allegar muchos fondos para comprar dijes y primores que regalar a su futura.
En una palabra; don Braulio lo hizo tan perfectamente que no despertó en el ánimo de doña Beatriz ni de su linda hermanita la menor sospecha de que su inesperada y súbita determinación pudiese tener por causa un pesar acerbo, ni por móvil y propósito nada de siniestro ni de trágico.
Ambas hermanas pugnaron por acompañar a don Braulio a la estación; pero don Braulio se opuso, sosteniendo que era una incomodidad inútil la que querÃan tomarse. AsÃ, aunque a duras penas, las persuadió a que se quedaran y no fueran a despedirle.
Cuando llegó la hora de la partida, don Braulio hizo venir un cochecillo por medio del portero, quien bajó la maleta y la colocó en él.
Doña Beatriz abrazó y besó cariñosamente a su marido, y él correspondió con no menor cariño.
—CuÃdate mucho, Braulio, y vuelve cuanto antes—dijo doña Beatriz.
—Adiós, querida mÃa. Pronto estaré de vuelta—contestó don Braulio.
En seguida bajó la escalera, viéndole bajar ambas hermanas, que hasta la puerta, al menos, le habÃan acompañado.
A poco se oyó rodar el coche en que don Braulio iba.
Beatriz e Inés volvieron a entrar en la habitación y se sentaron junto al brasero, una enfrente de otra.
—¡Qué precipitación de viaje!—dijo doña Beatriz sencillamente.
—¿Estará enfermo Paco?—exclamó Inesita—. Tal vez llame porque esté enfermo y Braulio no nos lo haya querido decir.
—No lo creas, Inés—contestó doña Beatriz—. Braulio no sabe ocultarme nada. Va para negocios del caudal, que ni tú ni yo entendemos. Yo tengo tal confianza en Braulio, que no he querido cansarle en que me explique de qué naturaleza son esos negocios que tamaña prisa requieren. Bástame con que me haya dado completa seguridad de que no ocurre nada aflictivo. ¿Cómo, además, habÃa él de ir tan alegre y tranquilo como va si hubiese que lamentar una desgracia?
De este modo siguieron hablando ambas hermanas hasta que sonaron las diez, hora en que solÃan acudir a la tertulia de los de San Teódulo.
Beatriz dijo que como tenÃa, a pesar de todo, cierta pena por la partida de su marido, no querÃa ir a la tertulia aquella noche; pero Inesita la animó, sostuvo que no habÃa razón para no hacer lo que todas las otras noches, y al cabo logró de su hermana que fuese como de ordinario.
La anciana ama del cura era quien las acompañaba cuando iban solas y a pie a la tertulia sin que don Braulio las acompañase. Aquella noche el ama las acompañó también. Cuando llegaron a la tertulia, ya estaba en ella el Conde de AlhedÃn, quien de dÃa en dÃa iba descuidando más sus otras tertulias y diversiones, y acudiendo más temprano y sin faltar una sola noche en casa de Rosita.
Al tercer dÃa después de la partida de don Braulio, recibió Paco RamÃrez una carta de Madrid. La vista del sobrescrito, cuya letra reconoció al punto, le llenó de contento, mezclado con alguna inquietud y extrañeza.
La carta era de doña Beatriz, la cual, no por falta de cariño, sino por desidia, no le habÃa escrito jamás desde que del lugar se habÃa ausentado. Don Braulio era quien siempre escribÃa a Paco y le daba nuevas de la salud de todos.
—¿Qué habrá ocurrido? ¿Qué novedad será ésta?—pensó Paco—. ¿Estará enfermo Braulio? ¿Por qué me escribe Beatriz?
Sobresaltado con tales ideas, abrió corriendo la carta y leyó lo que sigue:
«Querido Paco: Aunque me tienes enojada porque llamas a Braulio con tanto misterio, arrancándole del lado mÃo, todo te lo perdonaré si me le despachas pronto y le dejas libre para que se vuelva con su mujercita, que no vive a gusto sin él.
»Sobre el perdón, podrás contar con mi gratitud, si, a más de devolverme cuanto antes el bien que me quitas, me le mimas y regalas como él se merece, todo el tiempo que ahà permanezca.
»Mira que Braulio está muy delicado de salud. No le fatigues llevándole a cazar. Procura que se cuide, porque es muy descuidado.
»Nosotras, Inesita y yo, estamos en Madrid divertidÃsimas. Todas las noches vamos de tertulia en casa de Rosita, la hija del escribano de Villabermeja, que es ahora condesa, y una de las mayoreselegantasde la corte. A su casa no van, por lo común, más señoras que nosotras; pero en cambio van muchos hombres de los más distinguidos en letras, armas y polÃtica. Hay allà la mayor cordialidad. Parecen todos amigos Ãntimos y cariñosos. Sin embargo, pocos dÃas ha, dos de los tertulianos tuvieron un duelo, y uno de ellos salió herido. Por fortuna, la herida fué muy ligera. No he podido averiguar la causa de este duelo. Todos me han afirmado que ha sido por una niñerÃa. Yo lo he sentido mucho, porque el duelo fué entre mis dos tertulianos favoritos. Es el uno un poeta, cuyos versos sonoros, religiosos y sentimentales, me conmueven y divierten poquÃsimo; pero que en prosa es un truhán bastante ameno y buen chico en el fondo. El otro es la flor de los caballeros principales: discreto, galante, gracioso y con un pico de oro para entretener a las mujeres y a todo el mundo cuando está de humor y se pone a charlar. El tal Condesito, porque es un Condesito, me tiene enamorada. El me quiere bien, me adula; eso sÃ, es un adulador y un embustero de primera fuerza; pero yo, si bien reconozco sus traidoras lisonjas y sus embustes, me dejo cautivar por ellos. Asà es que somos excelentes amigos.
»Inesita está siempre en Babia, soñadora y distraÃda, aunque bien de salud.
»En suma; no lo pasamos mal a pesar de lo poco que tenemos para vivir en Madrid, donde todo es carÃsimo.
»Ahora es cuando siento el primer disgusto desde que estoy aquÃ. No sé por qué estoy inquieta y desazonada. Será una tonterÃa. ¿Qué quieres? La partida repentina de Braulio me trae cavilosa. Al principio, hasta después de haberse ido, todo me pareció natural y sencillo. Hoy me pongo a reflexionar, echo a volar la imaginación y me finjo vagamente mil absurdos. Por esto también quiero que me devuelvas a Braulio cuanto antes. Vente tú con él a pasar una temporadita en esta corte. Verás lo que te diviertes en el teatro Real y en los Bufos y la Zarzuela. Nuestra casa en un chiribitil y no tenemos cuarto que ofrecerte; pero comerás con nosotras de diario. Adiós. No quiero que digas a Braulio que te he escrito. No quiero que se engrÃa del cuidado que por él me tomo, o que se fastidie de que no le dejo un instante de libertad. CuÃdale tú mucho, sin que él sepa que yo te lo encargo. Es muy aprensivo y se afligirÃa imaginando que yo le tengo por enfermizo, cuando, siendo tan perezosa como soy, me muevo a escribirte sólo para encargarte que me le cuides. Adiós, repito, y quiéreme como a tu buena hermana.
»Beatriz.»
Esta carta, que, por venir de quien venÃa, encantaba a Paco RamÃrez, no pudo menos de llenarle al mismo tiempo de zozobra. Paco veÃa y calculaba claramente que su amigo Braulio debÃa de haber llegado al lugar veinticuatro horas antes que la carta. ¿Dónde se habÃa metido? ¿Dónde habÃa ido a parar? Paco hizo las más extrañas y alarmantes suposiciones. ¿Si habrá enfermado en el camino y se habrá quedado en alguna estación? ¿Si merced a esa cordialidad de la tertulia de Rosita, el pobre Braulio, que es enclenque y nada ágil, habrá tenido también que andar a tiros o a sablazos y le habrán enviado cordialmente al otro mundo? Era evidente que Braulio habÃa engañado a su mujer diciéndole que Paco le llamaba. ¿La habrÃa engañado también diciéndole que iba al lugar y yéndose a otra parte o quedándose de oculto en Madrid? ¿Con qué propósito, Braulio, que era veraz, aunque muy reconcentrado o metido en sÃ, habrÃa forjado tales mentiras?
Devanándose los sesos para explicarse la causa de la tardanza de Braulio, pasó Paco dos dÃas mortales. Braulio no parecÃa y los temores de Paco se acrecentaban. No sabÃa qué determinación tomar. Escribir a doña Beatriz diciéndole la no aparición de su marido, era infundirle el mismo pesar que tenÃa él y tal vez descubrir además un secreto de Braulio: algo que le importaba mucho que su mujer no supiese.
Paco aguardó con impaciencia, pero aguardó.
La estación del ferrocarril estaba a cuatro leguas del lugar. Un carricoche traÃa a los pasajeros desde el punto por donde el ferrocarril pasaba.
Paco salió a caballo dos veces a una legua de la población a recibir a su amigo. Este no llegó ni la vez primera ni la segunda.
A poco de volver a su casa la segunda vez sin traer consigo a Braulio, Paco recibió una carta certificada.
Si la de doña Beatriz le sorprendió con sólo ver su letra en el sobrescrito, más le sorprendió esta nueva carta, asà por la letra, que era la de don Braulio, como también por el certificado.
La abrió Paco con profunda emoción y leyó lo siguiente:
«Querido Paco: No acierto a entenderme directamente con Dios ni a desahogar con él mis penas. Le busco en el abismo de mi alma; pero mi pensamiento se cansa y se asusta atravesando soledades infinitas sin llegar nunca a donde él reside. Si yo no hubiese dejado de ser creyente, tendrÃa mi confesor, quien lo sabrÃa todo. No necesito consejo. El consuelo es imposible. Sin embargo, este peso que me oprime el corazón se aligerarÃa comunicando con Dios por medio de un ser humano. Hay cosas que se avergüenza uno de confesarse a sà mismo; y esas cosas, por extraña contradicción, fatigan y matan si con alguien no se confiesan. Por eso voy a decÃrtelo todo. No seas severo conmigo. No me condenes por miserable y falto de pudor si te lo digo todo: si te descubro lo que a mà mismo debiera yo ocultarme.
»Harto conoces mis ideas. Yo no quiero que Beatriz me ame por caridad, ni por gratitud, ni por miedo de castigo o de venganza, por parte mÃa o por parte del cielo. No quiero que me ame ni en cumplimiento de un deber moral, ni por consideración a leyes dictadas por los hombres. Quiero que me ame por amor, como yo la amo.
»Esto era imposible. Mi vanidad me engañó y por eso me casé con Beatriz; feo yo y ella hermosa; viejo, y ella joven; pobre, y ella con todos los instintos y las inclinaciones a la elegancia, al lujo y a brillar en el mundo.
»¿Qué habÃa en mà que pudiera hacerme amable a sus ojos? ¿Un corazón noble? ¿Una inteligencia elevada? ¿En qué obra mÃa se advierte la nobleza de mi corazón? ¿Dónde se hace patente la elevación de mi inteligencia? Me atribuyo sin motivo estas prendas superiores. Soy un necio vanidoso.
»¿Qué hombre hay, por incapaz que sea, que no halle razones para estar contento de sà mismo? El feo se halla agraciado; el cobarde, humano y benigno; el tonto, lleno de candor y de inocencia; el afeminado, culto; el brutal e intratable, brioso y leal; el insolente, franco; el bajo y adulador, afable y bueno. Asà también yo me engañaba.
»A veces entreveÃa yo mi engaño, y me atormentaba la sospecha de mi indignidad. Y no me atormentaba por amor a mà mismo, por menospreciarme, por sentir que valÃa yo menos. Me atormentaba porque desaparecÃa a mis ojos todo razonable y fundado motivo de que Beatriz me amase.
»Con todo, yo estaba ciego. DependÃa mi felicidad hasta tal punto del amor de Beatriz, que, destruÃdo ya por mi crÃtica impÃa todo fundamento en que mi amor pudiera apoyarse, cerraba yo los ojos de mi alma para no ver que aquel amor se derrumbaba, se perdÃa para siempre, cuando yo necesitaba que fuese eterno.
»De aquà mi absurda, mi inverosÃmil ceguedad, siendo yo por lo común tan suspicaz y receloso.
»Todo Madrid lo sabe y sin duda lo dice. Yo seguirÃa ignorándolo, si una delación anónima no hubiese venido a dar luz a mi entendimiento.
»Era una deshonra. Pasaba yo por un marido sufrido y consentido. Y sin embargo (me humilla mi flaqueza), me duele que me hayan desengañado. Me alegrarÃa de seguir en el engaño y de ser el ludibrio de las gentes con tal de no perder la fe en ella, con tal de creer que me ama todavÃa.
»La carta delatora me ha hecho ver lo que yo no querÃa ver, sin advertir que era yo quien no querÃa ver.
»Es evidente mi infortunio.
»He querido, no obstante, negármele aún. He querido persuadirme de que era la carta una calumnia. Nuevas pruebas me dicen que no.
»El vÃnculo indisoluble que ata mi existencia a la de Beatriz no es el de la religión; no es el de las leyes. Esos los romperÃa yo en seguida al verla culpada. El vÃnculo indisoluble es el de mi amor, que su culpa no extingue ni ahoga.
»¿Cómo separarme para siempre de ella si mi corazón queda con ella para siempre?
»Nada le he dicho. No le he dado la menor queja. ¿Cómo quejarme sin matarla? ¿Cómo matarla amándola tanto?
»Toda explicación con ella, toda palabra sobre su falta me parecerÃa fea. Un diálogo entre ambos sobre tan infame asunto serÃa monstruoso. ValdrÃa más matarla sin hablarle de la razón que para matarla tengo.
»He huÃdo de casa suponiendo que tú me llamabas. Ella me cree en ese lugar. En casa no sé qué hubiera yo hecho. Quizá alguna acción indigna. Quizá hubiera llorado y me hubiera quejado como vil. Quizá la hubiera maltratado como verdugo.
»Pero no... yo no hubiera podido maltratarla. Mi corazón es todo ternura... todo vileza para con ella. No soy un hombre... soy un niño... un esclavo.
»Es menester que lo sepas todo. Quiero que te compadezcas de mÃ; hasta de lo ridÃculo que en mà hay. RÃete también... soy digno de compasión y de risa.
»Aquella noche de mi simulada partida entré en casa misteriosamente. Me deslicé por la escalera arriba ya tarde. Tengo las llaves, y abrÃ; entré y me escondà en mi cuarto. Aun no habÃan vuelto ellas de la tertulia donde van todas las noches; donde va también el hombre que me mata. Las oà llegar, las oà reÃr, celebrando los chistes de ese hombre. Para distraer las penas que por mi ausencia pudiera suponerse que tenÃa mi mujer, él habÃa estado más parlanchÃn y chistoso que de costumbre.
»Tuve calma para aguardar que se acostaran, y aun para aguardar que Beatriz se durmiera. Durante algún tiempo hubo en mà cierta energÃa de que ahora me estremezco. Pensé en matar a Beatriz a puñaladas mientras dormÃa.
»Te aseguro que penetré en su alcoba con este propósito tremendo. RÃete ahora. Es muy cómico, es jocoso lo que te voy a decir. Yo no uso armas, no tengo más que una gumÃa que me trajo de presente un oficial amigo, que fué de los que entraron en Tetuán. Con dicha gumÃa querÃa yo matarla. La llevaba yo desnuda en la mano derecha; en la mano izquierda llevaba la palmatoria.
»Sin verme en ningún espejo, me veÃa yo en mi imaginación, y yo mismo me daba grima, no por lo criminal, sino por lo grotesco. Tan chiquituelo, tan feo, tan valetudinario y tan canijo; empleadillo de última clase... ¿qué derecho tenÃa yo a las grandes pasiones? Yo era un Otelo de sainete.
»Iba conteniendo la respiración... de puntillas... lleno de miedo de que mi mujer despertase. Me parecÃa que si despertaba y me veÃa iba a soltar una carcajada.
»Asà llegué junto a ella. Ella no se despertó. DormÃa con la boca entreabierta, mostrando sus dientes blanquÃsimos e iguales. ¡Qué frescura y qué rojo carmÃn en sus húmedos labios! ¡Qué largas pestañas unidas! ¡Qué sonrisa apacible! ¡Qué frente serena! Si Desdémona hubiera sido como Beatriz, Otelo no le hubiera dado muerte. No comprendà entonces que pudiera caber monstruosidad semejante en ser humano por bárbaro que fuese. Mi cólera cedió paso al enternecimiento. Un diluvio de lágrimas bañó mis mejillas. Puse la gumÃa sobre la mesa de noche. La puse allà con mucho tiento y temblando de que mi mujer se despertase. Volvà a mirar a Beatriz. La miré como quien mira el tesoro que ha perdido. Todo su valer, toda su belleza, todo su hechizo fulguró ante mis ojos con más brillo que nunca. ¿Qué bastarda dulzura, qué amor sin honra y sin vergüenza, qué afecto villano me emponzoñó en aquel instante el corazón y corrió por mis venas con mi perversa sangre? Ello es que enjugué mis lágrimas, bajé la cabeza con lentitud y suavidad, y sin rozar apenas con los labios, besé sus mejillas sonrosadas.
»Por fortuna se realizó en mà la reacción. El ultraje recibido se ofreció a mi espÃritu. Me llené de rubor. Tuve vergüenza; tuve asco de mi flaqueza.
»La idea de matar a Beatriz me solicitó de nuevo la voluntad indecisa. Empuñé el hierro nuevamente. Nuevamente retrocedà espantado.
»Huà del cuarto; huà de la casa como un ladrón. Abrà ambas puertas con las llaves que habÃa guardado, cerrando luego cuidadosamente. Me encontré en la calle.
»¿Qué hacer? Yo me veÃa ridÃculo. No podÃa sufrirme. En mitad de la calle me dió un ataque de risa nerviosa. Si alguien me oyó debió tomarme por loco.
»Multitud de pensamientos encontrados, y todos tristÃsimos, cruzaban por mi mente; pasaban y volvÃan con persistencia cruel.
»Por un breve momento insistà en imaginar aún que podrÃa ser calumnia la delación anónima, pero pronto huyó de mà esta idea consoladora. Es la única que no ha vuelto.
»¿Qué solución tenÃa la crisis en que me hallaba? ¿Acaso habÃa yo de asesinar a mi mujer? ¿Acaso habÃa yo de asesinar a su amante?
»No; no era debilidad mÃa: yo me sentÃa con ánimos para matar a alguien que hubiera venido en aquel punto a robarme el reloj o los pocos reales que en el bolsillo llevaba; pero quizá por una perversión moral, no podÃa yo considerar de ladrón al que me robaba la dicha, el amor de mi mujer y la limpia honra de mi casa. El reloj y el dinero son mi propiedad, no tienen libre albedrÃo; no se van con el ladrón y me dejan porque le prefieren, mientras Beatriz se iba con otro y me dejaba porque le preferÃa. El hacÃa bien en llevársela. ¿Por qué habÃa yo de asesinarle por esto? ¿Qué me debe él a mà para respetar mi felicidad y desatender la suya?
»Deseché, pues, de mi alma el pensamiento de asesinar a mi rival. Juzgándole en el tribunal de mi conciencia, yo no le absolvÃa, pero reconocÃa la incompetencia del tribunal. Yo no le absolvÃa por ser yo el agraviado. Si el agraviado hubiera sido un indiferente, le hubiera absuelto. PodÃa, pues, matarle, no como justicia, sino como venganza.
»Entonces pensé en el duelo; pero ¿cómo pelear ni con espadas ni con pistolas que en la vida he tomado en las manos? Me repugnaba además la idea de darme antes por ofendido; de reclamar igualdad de condiciones y de probabilidades para vengar mi agravio; de confesar mi torpeza en las armas y mi incapacidad; de apelar a no sé qué medios para forzar a un rival dichoso a que se pusiera de suerte enfrente de mÃ, que yo, flaco, viejo y enfermizo pudiera matarle, siendo él joven, ágil y robusto.
»Ni el asesinato ni el duelo eran posibles. Otro hombre que no fuese yo se separarÃa para siempre de su mujer. No habÃa partido más conforme a la razón. Yo, sin embargo, no podÃa seguirle. Yo no viviré lejos de ella. Es horrible, es estúpido, es monstruoso, pero yo la amo; seguiré amándola siempre. Sin su amor, el mundo será un desierto para mÃ; la vida, soledad medrosa; mi corazón, un vacÃo que con nada se llenará.
»El alma humana necesita amar, adorar, creer. El cielo ha castigado la soberbia de mi alma. De ella han sido arrojados Ãdolos, altares, todo ser digno de adoración y de amor. En cambio, puse mi adoración, mi amor, mi fe y mi esperanza en Beatriz. Ella era... es mi idolatrÃa.
»El amor del descreÃdo es inmenso. El descreÃdo consagra a un objeto despreciable toda la fuerza de amor con que procura el creyente elevarse a su ideal divino.
»En fin, ¿para qué cansarte? He vagado como una fiera mansa que lleva clavado en el pecho un dardo envenenado. De noche he vagado; de dÃa he estado oculto. Tengo vergüenza de que la gente me vea. Se me antoja que todos conocen la burla de que soy vÃctima, mi paciencia, mi amor mal pagado, y que van a reÃr al verme o van a escupirme a la cara.
»Anoche llegó mi ridiculez a último extremo.
»Ya no cabe la menor duda. Yo andaba en torno de mi casa, y cerca de las cuatro de la mañana vi que salÃa un hombre... misteriosamente... de allÃ. Tengo ojos de lince... le vi... era él. Llevaba yo unrevólveren el bolsillo. ¿Para qué? Si hubiera disparado los seis tiros que tiene, ninguno hubiera dado a mi enemigo. No sé tirar, y además me temblaba la mano. Todo yo estaba convulso.
»Además, ¿por qué no confesarlo? Creo que yo no serÃa capaz de matarle, aunque le hallase dormido y pudiese poner a mansalva el cañón delrevólveren una de sus sienes.
»No comprendo ya más que una cosa. No puedo sufrir mi amor inextinguible. No puedo sufrir la ridiculez que en mà noto. Hasta la poesÃa de un gran dolor no es dable en mÃ, porque me rÃo yo mismo de mi dolor y le hallo cómico.
»No me queda más recurso, si no muero buenamente, que buscar modo de morir cuanto antes.
»Perdona este largo desahogo. Perdona esta prolija carta. Será la última. Adiós.»
Paco RamÃrez era un hombre de cierta ilustración y de claro entendimiento; pero le tenÃa aún más sano que claro; le tenÃa tan sano como su cuerpo, que era el de un atleta. Paco amaba a don Braulio, aunque era quien más le habÃa siempre echado en cara que se pasase de listo, que tuviese maneras de pensar que él calificaba de tortuosas y que se hiciese vÃctima de los más alambicados y singulares sentimientos.
Apenas leyó la carta, creyó que Braulio estaba loco. No podÃa creer la falta de doña Beatriz: tan buena opinión tenÃa de ella. Imaginó al punto que la persona de quien andaba celoso Braulio era el Conde, de quien Beatriz le hablaba en su carta. Fuese como fuese, Paco temió una catástrofe. Pensó en que Braulio, o se iba a morir, o se iba a matar, o se iba a Leganés. A fin de evitarlo, si era tiempo, se puso inmediatamente en camino para Madrid. Braulio no le habÃa dado señas, pero él le hallarÃa. Si no llegaba a salvarle, llegarÃa a vengarle. Paco no se andaba con metafÃsicas ni discreteos. No pensaba ni en asesinatos a traición ni en duelos de toda ceremonia. Sólo pensaba en sacar el amor y hasta el alma del Condesito de su gallardo cuerpo a mojicones y patadas.
Con tan buenos propósitos, ansioso además de ver a su Inesita, y con esperanzas de enamorarla y de traérsela al lugar, a las treinta y dos horas no cabales de haber recibido y leÃdo la lamentable carta de su desesperado amigo, llegó Paco a esta heroica y coronada villa, y sin sacudir siquiera el polvo del camino, después de dejar la maletilla en una casa de huéspedes, y de instalarse, tomando cuarto en ella, se dirigió a la vivienda de las dos lindas hermanas.
Conforme iba Paco RamÃrez hacia dicha vivienda, aunque muy apresuradamente, se ofrecÃan a su imaginación con mayor viveza todas las dificultades de la entrevista que debÃa tener.
En la carta de don Braulio recordaba los párrafos más siniestros y ominosos, y preveÃa alguna desgracia. Hasta una contradicción que habÃa notado en la carta le daba entonces mucho que sospechar. Don Braulio confesaba al principio, como era cierto, que jamás usaba ni llevaba armas, y hacia el fin de la carta hablaba de unrevólverque tenÃa en el bolsillo. Paco RamÃrez veÃa claro que don Braulio le habÃa comprado o le habÃa adquirido en aquellos dÃas, después de la noche que estuvo de oculto en su casa. ¿Para qué esta adquisición? ¿Qué pensaba hacer su desventurado amigo?
Paco estaba cierto de que don Braulio no matarÃa ni a su mujer ni a su rival, pero tenÃa miedo de que atentase a su propia vida, y ya pensaba en vengarle matando al Condesito.
Era Paco tan fuerte, tan sereno, y estaba tan seguro de sÃ, que nada le parecÃa más fácil.
En cuanto a doña Beatriz, Paco la amaba como a una hermana y la respetaba como a un ser superior, por donde, aunque le afligiese mucho el creerla culpada, como ya la creÃa, estaba dispuesto a perdonarle la culpa. En este punto comprendÃa y aplaudÃa y hasta bendecÃa la debilidad o la ternura de don Braulio. Lo que no se explicaba es que don Braulio no tratase de vengarse del Condesito de cualquier modo que fuese.
Entre tanto, ¿qué iba él a hacer, qué iba a decir en casa de doña Beatriz? Después de reflexionarlo, formar varios planes y componer mentalmente varios discursos, determinó dejarse guiar de la inspiración del momento e improvisarlo todo.
Asà llegó a casa de don Braulio. Subió los escalones de dos en dos y tiró del cordón de la campanilla. Eran las nueve de la mañana.
En seguida le abrieron, con aquella franqueza y prontitud con que suelen abrir los pobres.
Apenas tuvo tiempo de ver quién le abrÃa. Se encontró ceñido por unos brazos que le estrechaban y abrumado por una boca que cubrÃa sus mejillas de un diluvio de sonoros besos.
—¡Válgame Dios, hombre!—dijo al cabo el ama Teresa, que era quien le besaba—. ¡Cómo has embarnecido en estos tres años! Da gloria verte: estás hecho un real mozo. Pero dÃme, ¿y don Braulio? ¿Viene contigo? ¿Qué ha hecho en el lugar? ¿Por qué no escribe? Beatriz está con el alma en un hilo.
—Quiero verla. ¿Puedo verla?—dijo Paco.
—Ahora mismo. Entra. ¿Traes noticias de don Braulio?
—SÃ.
—Pues entra.
—¿Está Inés con su hermana?
—Inés no se ha levantado aún.
—Mejor—dijo Paco—. Necesito ver a Beatriz a solas—añadió entre dientes.
Antes de que acabara de murmurar esta frase, antes de que entrara en el saloncito de doña Beatriz, apareció ésta en la antesala, y asiendo cordial y apretadamente las manos de Paco entre las suyas, exclamó:
—¿Qué es esto? ¿Y Braulio? ¿Dónde está? ¿Cómo no viene contigo? Estoy llena de zozobra. ¿Qué sucede, Dios mÃo? ¿Qué sucede?
Hablando asÃ, entraron ambos en el salón. El ama Teresa fué tras ellos.
—Déjanos, Teresa. Luego vendrás. Tengo que hablar con Beatriz—dijo Paco.
Este misterio pareció aumentar el sobresalto de la linda muchacha.
El ama Teresa salió de la sala regañando.
Ya solos Paco y Beatriz, dijo ésta:
—¿Qué misterios son los tuyos? ¿Qué me vas a decir? Habla. Todo es mejor que la ansiedad, que la duda en que me tienes. Mi mal no será más horrible, mi desventura no será más honda en realidad que lo que me finge ya la fantasÃa. Habla. ¿Dónde está mi marido? ¿Qué hiciste de él? ¿Por qué no viene en tu compañÃa?
—Tu marido no ha ido al lugar. Mal puede venir conmigo. Tu marido no ha salido de Madrid. Aquà está. Aquà vengo a buscarle.
—Es imposible. Braulio no miente nunca. Braulio me dijo que iba a verte. Le habrá ocurrido alguna desgracia en el camino. Estará enfermo, muerto quizá en algún pueblo del trayecto. Braulio fué a verte. Braulio no me ha engañado.
Paco RamÃrez, que no era hombre muy dado a perÃfrasis y rodeos, y que además creÃa que era urgente e indispensable una pronta explicación, dijo entonces:
—Braulio te ha engañado porque creÃa que tú le engañabas.
—No puede ser—respondió Beatriz, subiendo la roja sangre a sus mejillas—. ¿Quién ha inventado esa infamia? ¿Quién ha dicho esa locura?
—El mismo Braulio.
—¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde le has visto?
—No le he visto. He recibido carta suya.
—Dámela. Quiero leerla.
—¿Tendrás valor para leerla?
—Dios me dará valor para todo. Dame tú la carta.
Paco vacilaba aún.
—Dame la carta—volvió a decir doña Beatriz.
—Te la daré—contestó Paco—; pero antes exijo de ti una cosa.
—DÃ, pide pronto.
—Vas a responder con sinceridad a lo que te pregunte: vas a declararme la verdad desnuda: no como si respondieses a tu hermano, sino como si respondieses a tu propia conciencia; como si estuvieses ante el tribunal del Eterno y fuese El quien te interrogase.
—Pregunta. No receles. No manchará mis labios la mentira.
—¿Amas a Braulio?
—Con todo mi corazón.
—Braulio es feo y tú hermosa. Braulio es viejo... ¿Le amas de amor?
—El alma de Braulio es hermosa; el alma de Braulio es inmortalmente joven. SÃ; le amo de amor.
—¿No has amado nunca a otro hombre?
—Nunca.
—Mira bien en el fondo de tu alma. Beatriz, ¿no has amado nunca a otro hombre?
—Apenas comprendo lo que me quieres decir; pero no ha de quedarme el menor escrúpulo. Voy a escudriñar en el abismo más hondo de mi mente; voy a buscar allà y a hacerte patentes mis más ocultos pensamientos; las ideas vagas y confusas de que yo misma no me he dado cuenta hasta ahora.
—DÃ, Beatriz.
—Digo que nunca amé de amor sino a mi marido; que no creo haberle faltado una sola vez, ni con el más fugaz pensamiento, ni con el más efÃmero deseo mal nacido.
—¿Es cierto lo que dices? ¿No te acusa la conciencia de la menor falta?
—¿Cómo he de declararme impecable? Paco, sÃ; la conciencia me acusa, pero no me atormenta; dame la carta: acabemos. ¡Qué interrogatorio! ¡Qué dilaciones crueles! ¿Has venido a matarme?
—No, Beatriz. DÃme, sin embargo, ¿de qué te acusa la conciencia?
—Soy vanidosa, lo confieso. Ahora que presiento una desventura, veo que es pecado lo que yo no creÃa que lo fuese. Yo misma me examino, me juzgo y me condeno. Mira, Paco: yo he creÃdo que un hombre me amaba, y, aunque no pagaba su amor, me complacÃa y me enorgullecÃa de que me amase. Su amor estaba de tal suerte refrenado por el respeto, que jamás se mostró en palabras. Yo le adivinaba; no le veÃa. Y yo le adivinaba, no como pasión que tuviese en sà la menor impureza, sino como sentimiento etéreo, inmaculado, que no es amor, ni es amistad; que no ha de tener nombre; que es inefable en todo lenguaje de la tierra; que si tiene nombre ha de ser en el cielo. ¿Qué quieres? Vanidad de mujer. Novelas ridÃculas que nosotras nos forjamos en la imaginación y que, sin duda, no tienen realidad alguna. El hombre que asà me acata, el hombre que asà me considera y admira, es el más discreto, el más elegante de la aristocracia de Madrid; es celebrado por su gentil presencia, por su gracia, por su valentÃa y hasta por sus conquistas amorosas. Al verle tan rendido conmigo, al notar lo que se deleitaba en oÃrme hablar, lo que celebraba mi talento, lo que se afanaba por agradarme y porque yo tuviese de él el mejor concepto, no lo niego, mi orgullo de mujer estaba muy lisonjeado. Juzgaba yo valer más, cuando habÃa inspirado tan noble afecto a aquel hombre. Mi propia vanidad me movÃa a formar a mi vez un concepto, quizá exagerado, de todas sus prendas personales. Aquel hombre, que también, en mi sentir, me comprendÃa, valÃa mucho más a mis ojos. La gratitud hacia aquel hombre en mis momentos de modestia, cuando yo creÃa que yo no se lo debÃa todo a mi propio mérito, llenaba mi corazón. Jamás, sin embargo, le he amado. Todas las noches, desde hace meses, hablo con él más de una hora en voz baja. Me elogia, me dice mil corteses rendimientos; pero de amor no me habla. Entre él y yo existen tácitamente estas extraordinarias relaciones. ¿Es esto pecado? ¡Ah! Yo creo que sÃ. Ahora creo que sÃ. Me lo dice el corazón. Braulio está celoso. Pero, Dios mÃo, ¿por qué no me lo ha dicho? ¿Por qué no se ha quejado? Yo le hubiera pedido perdón. Yo le hubiera repetido mil veces que le amaba. Yo le hubiera renovado mis juramentos. Yo hubiera puesto término a la insana poesÃa, a la soñada historia que sólo a mi vanidad satisfacÃa. Pero no: Braulio tiene razón, Braulio es delicado. Un marido no debe tener celos. No debe decir a su mujer que sospecha de ella. SerÃa una indignidad, una vergüenza de que él no es capaz. Y yo, necia, ciega, que no he comprendido hasta hoy lo peligroso y absurdo de mi conducta. ¿Quién sabe? Tal vez los maldicientes lo han entendido todo de la peor manera. Tal vez han mancillado mi honra y la de mi marido. Tal vez han tenido al cabo la crueldad de acusarme. Vamos, Paco; ya lo sabes todo. No me mates. Dame la carta. ¡Pronto! Dame la carta.
Paco, sin responder palabra, sin saber qué pensar de todo aquello, no atreviéndose a creer que Beatriz mentÃa, no atinando a explicarse cómo se mintiese tan bien, y recordando, no obstante, que en la carta de Braulio habÃa pruebas casi evidentes de que Beatriz era culpada, le entregó por último la carta.
Beatriz la desdobló con ansia, y no la leyó, la devoró.
No interrumpió la lectura, ni con un suspiro, ni con una exclamación, ni con una queja. Se puso alternativamente colorada y pálida. Mortal palidez prevaleció al cabo. Gruesas lágrimas brotaron de los hermosos y negros ojos de Beatriz y se deslizaron por sus mejillas.
El silencio era completo. Se podÃan contar los latidos violentos del corazón de Beatriz y del corazón de Paco.
Otra mujer, culpada o no culpada, hubiera fingido un desmayo, se hubiera desmayado de veras o hubiera hecho extremos con sollozos, con gemidos y aun con gritos tal vez.
Beatriz, leÃda la carta, conocido ya todo el infortunio de su marido y el suyo, si es que a su marido estimaba, contuvo toda explosión vehemente de dolor, y dijo a Paco de esta manera:
—Reconozco mi delito. Reniego de mi estúpido engreimiento, de mi afán de lucir, de mi deseo liviano de ser admirada; pero no basta todo ello para explicar esta desventura. Soy vÃctima de una trama infernal; de una serie de coincidencias fatales. ¿Quién sabe, Dios mÃo? ¿Quién sabe? Pero es muy duro, es tremendo, es cruel el castigo que cae sobre mi cabeza. ¿Por qué no me mató? ¿Por qué tuvo compasión de mÃ? Yo hubiera despertado al sentirme herida. Yo le hubiera perdonado. ¿Qué digo... le hubiera perdonado? Yo le hubiera pedido perdón y hubiera sido dichosa muriendo en sus brazos. ¡Cuánto me ama! Este amor sà que vale. En este amor sà que debiera yo haber cifrado siempre mi orgullo. ¿Por qué le he descuidado, hasta perderle tal vez, desvanecida yo, loca, atolondrada por una vanidad mezquina? Y él me besó mientras yo dormÃa, en vez de matarme, como yo merecÃa de veras. Vino a darme de puñaladas y me dió besos de amor, y lloró de ternura, y me halló hermosa y me contempló extasiado. Paco, hermano mÃo; corre, ve al Ministerio, ve a todas partes, búscale; dÃle que le amo; tráele vivo a mis brazos; devuélvemele para que me perdone. ¿Qué haré, Jesús mÃo? ¿Qué haré? Estoy por salir a buscarle yo misma, como loca. Sólo me detiene el temor de que sean mayores el escándalo y la vergüenza. Hermano mÃo, por piedad, corre; busca a Braulio. Temo, tiemblo por su vida. ¡Qué horror! El no me ha dado muerte: él me ha besado, creyéndose mortalmente ofendido. Y, en pago de tanto amor, yo le mato.
Paco estaba mudo, extático, lleno de asombro, con la boca abierta, y sin saber qué pensar ni qué decir.
Beatriz, con más agitación, contrariada, impaciente por la inmovilidad de Paco, prosiguió de esta suerte:
—No te detengas: vuela, busca a Braulio. Se va a matar si te tardas. DÃle pronto que le amo, que le idolatro; que su beso vale más que todas las satisfacciones y vanaglorias; que su amor me enamora; que la belleza divina de su alma excede para mà a toda la belleza de las demás criaturas de Dios. ¡Que yo le vuelva a ver, cielos santos! ¡Que yo me arroje a sus plantas y le pida mil veces perdón! ¡Que yo le pague el beso que me dió dormida, exhalando mi alma, infundiéndola en la suya con un beso eterno... infinito!
Mientras Beatriz hablaba, iba empujando a Paco fuera del saloncito; le iba echando a empellones de la casa.
Ya en la antesala, Beatriz añadió:
—Ve al Ministerio; acude a la policÃa; busca a Braulio por todos los medios, no te detengas.
Paco salió al fin de su mutismo, y contestó:
—Sosiégate, Beatriz, yo le encontraré. Pronto estaré aquà de vuelta. No lo dudes: le traeré conmigo. Ten confianza en la bondad de Dios.
Dicho esto, abrió la puerta, salió de la habitación y bajó precipitadamente la escalera.
Doña Beatriz volvió vacilando y tropezando hasta la sala. No podÃa ya sostenerse. Cayó desplomada en el sofá.
Después de un instante de calma y de silencio, rompió en gemidos y sollozos y vertió un mar de lágrimas.
Acudió entonces el ama Teresa.
—¿Qué te pasa, hija? ¿Por qué lloras?
—Déjame, ama, déjame—contestó doña Beatriz—. Soy la más desventurada de las mujeres.
El ama Teresa insistió en vano en idénticas o semejantes preguntas.
Beatriz no le contestaba sino rogándole que la dejase.
Cansada, pues, y hasta algo picada de aquel sigilo con que de ella se recataba Beatriz, el ama Teresa se salió de la sala y se fué al cuarto de Inesita.
—Niña—dijo—, ¿no te levantas hoy?
Inesita, medio dormida aún, si bien tenÃa abiertas ya las maderas de la ventana, y el sol inundaba su cuarto, se incorporó un poco y contestó:
—Pues ¿qué hora es?
—Las nueve y media; cerca de las diez. De sobra es hora de que te levantes. Además es menester que te levantes. Hay grandes novedades. Paco RamÃrez ha venido.
—¿Con mi cuñado?—preguntó Inés.
—Sin tu cuñado—dijo el ama.
—¿Y dónde está? ¿Se quedó en el lugar? ¿Por qué no viene?
—Lo ignoro. Sólo sé que tu hermana está llorando como jamás la he visto llorar. Sin duda ha ocurrido alguna gran desgracia. Beatriz nada ha querido decirme; pero algo ocurre de muy grave y lastimoso. Levántate, hija. Ve a consolar a tu hermana y a saber la causa de su dolor.
Inesita saltó de la cama llena de sobresalto. Se puso una bata, sin atender a más cuidado, por la precipitación, y corrió al saloncito, donde Beatriz se hallaba.