139. Algunos cronistas caen en el error de anotar que don Cristóbal de Sotomayor vino á Puerto Rico con el título deGobernador. El joven secretario del rey don Felipe, el Hermoso, vino á las Indias con el virrey don Diego Colón y trajo Cédula real para que se le diera elmejorcacique deSanct Xoan. Arch. de Indias. Doc. inéd.
139. Algunos cronistas caen en el error de anotar que don Cristóbal de Sotomayor vino á Puerto Rico con el título deGobernador. El joven secretario del rey don Felipe, el Hermoso, vino á las Indias con el virrey don Diego Colón y trajo Cédula real para que se le diera elmejorcacique deSanct Xoan. Arch. de Indias. Doc. inéd.
140. El falcón.—Tinnuculus Dominicensis.
140. El falcón.—Tinnuculus Dominicensis.
141. El uvero de playa.—Cocoloba uvifera.
141. El uvero de playa.—Cocoloba uvifera.
142. Elbatey.
142. Elbatey.
143. Labarbacoa.
143. Labarbacoa.
144. Fernando Colón.—Hist. del Almirante don Cristóbal Colón, t. 1º pág. 212. Edición matritense de 1892.
144. Fernando Colón.—Hist. del Almirante don Cristóbal Colón, t. 1º pág. 212. Edición matritense de 1892.
145. A. Pigafetta. Primer viaje al rededor del mundo. Madrid. 1889.
145. A. Pigafetta. Primer viaje al rededor del mundo. Madrid. 1889.
146. Jones. Antiquities of the Southern Indians.
146. Jones. Antiquities of the Southern Indians.
147. Brett. Tribes indian of Guiana.
147. Brett. Tribes indian of Guiana.
148. Martius. Von dem Rechtszustande under den Ureinwohnern Brasiliens. 1832.
148. Martius. Von dem Rechtszustande under den Ureinwohnern Brasiliens. 1832.
149. Zimmer, citado por Duruy. Ob. cit.
149. Zimmer, citado por Duruy. Ob. cit.
150. Duruy. Ob. cit.
150. Duruy. Ob. cit.
151. Herodoto. Libro 1. CXCVI. Trad. del P. Bartolomé Pou. Madrid. 1878.
151. Herodoto. Libro 1. CXCVI. Trad. del P. Bartolomé Pou. Madrid. 1878.
152. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 495.
152. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 495.
153. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 488.
153. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 488.
154. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 406.
154. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 406.
155.Bixa orellana.
155.Bixa orellana.
156.Genipa americana.
156.Genipa americana.
157. Las Casas.—Ob. cit. t. v. pág. 488.
157. Las Casas.—Ob. cit. t. v. pág. 488.
158. Stahl.—Ob. cit. p. 182.
158. Stahl.—Ob. cit. p. 182.
159. Las Casas.—Ob. cit. t. v. p. 507.
159. Las Casas.—Ob. cit. t. v. p. 507.
160. Las Casas.—Ob. cit. t. v. p. 506.
160. Las Casas.—Ob. cit. t. v. p. 506.
161. Las Casas. Ob. cit. t. v. pág. 501.
161. Las Casas. Ob. cit. t. v. pág. 501.
162. Las Casas. Ob. cit. t. v. pág. 499.
162. Las Casas. Ob. cit. t. v. pág. 499.
163. Las Casas. Ob. cit. t. v. pág. 319. Tenemos en Puerto Rico tres arbolitos que dan semillas purgativas: eltau-túa(jatropha gossypifolia); eltártago(jatropha curcas); ydon Tomás(jatropha multifida). De estas semillas dástricas sacaba partido el curandero, para purgar sus enfermos, y no deltabaco, como equivocadamente se registra en algunos cronicones que han inducido á error á algunos escritores modernos.
163. Las Casas. Ob. cit. t. v. pág. 319. Tenemos en Puerto Rico tres arbolitos que dan semillas purgativas: eltau-túa(jatropha gossypifolia); eltártago(jatropha curcas); ydon Tomás(jatropha multifida). De estas semillas dástricas sacaba partido el curandero, para purgar sus enfermos, y no deltabaco, como equivocadamente se registra en algunos cronicones que han inducido á error á algunos escritores modernos.
164. De donde procede el actual vocablo españolenagua.
164. De donde procede el actual vocablo españolenagua.
165. Von Thering. Prehistoria de los Indo-Europeos. Madrid. 1896.
165. Von Thering. Prehistoria de los Indo-Europeos. Madrid. 1896.
166. Escritura de fray Román [Pane] del orden de San Gerónimo. Fernando Colón. Hist. del Alm. Don Cristóbal Colón, etc. Madrid. 1892. t. 1º pág. 281.
166. Escritura de fray Román [Pane] del orden de San Gerónimo. Fernando Colón. Hist. del Alm. Don Cristóbal Colón, etc. Madrid. 1892. t. 1º pág. 281.
167. V. Duruy.Ob. cit.
167. V. Duruy.Ob. cit.
168. Las Casas, ob. cit. t. v. p. 436.
168. Las Casas, ob. cit. t. v. p. 436.
169. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 436 y 438.
169. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 436 y 438.
170. Dice Gomara en su Hist. de las Indias:Atanse á la frente ídolos chiquitos quando quieren pelear. J. Walter Fewkes. Precolumbian West Indian Amulets. American Anthrop. 1903, ha dedicado á estas figurillas un estudio especial interesante.
170. Dice Gomara en su Hist. de las Indias:Atanse á la frente ídolos chiquitos quando quieren pelear. J. Walter Fewkes. Precolumbian West Indian Amulets. American Anthrop. 1903, ha dedicado á estas figurillas un estudio especial interesante.
171. Sir John Lubbock.—Los orígines de la civilización y la condición primitiva del hombre. Trad. de Caso. Madrid. 1888. p. 244.
171. Sir John Lubbock.—Los orígines de la civilización y la condición primitiva del hombre. Trad. de Caso. Madrid. 1888. p. 244.
172. Citado por Bachiller y Morales. Cuba primitiva. Habana. 1883, pág. 145. El ilustrado cubano en la misma obra, pág. 301, le da á la raíz indo-antillanahuel valor de alto, elevado. Nosotros creemos quehu,juyyues una misma radical: es la vocaluy la aspiración más ó menos manifestada con cualquiera de las tres consonantes,h,jóygriega. Según Ch. Wiener en suViaje al río de las Amazonas(1870–1882) los indios llamabanyu-racá loblanco.
172. Citado por Bachiller y Morales. Cuba primitiva. Habana. 1883, pág. 145. El ilustrado cubano en la misma obra, pág. 301, le da á la raíz indo-antillanahuel valor de alto, elevado. Nosotros creemos quehu,juyyues una misma radical: es la vocaluy la aspiración más ó menos manifestada con cualquiera de las tres consonantes,h,jóygriega. Según Ch. Wiener en suViaje al río de las Amazonas(1870–1882) los indios llamabanyu-racá loblanco.
173. Robertson.—Hist. de América, libro IV. En este error le ha seguido el profesor Canestrini, catedrático de la Universidad de Padua, (Antropología, cap. VII.La religiosidad) afirmando: “que loscemís, en las Antillas eran espíritus malos, á quienes acusaban los indios de producir todos los males que afligían á la especie humana.” Charlevoix, [Hist. de l’ isle espagnole au de St. Domingue. París. 1730], indujo á error á Robertson, confundiendo loszemiscon losmaboyas. Y Lubboch (op. cit. p. 191) copió á Robertson también.
173. Robertson.—Hist. de América, libro IV. En este error le ha seguido el profesor Canestrini, catedrático de la Universidad de Padua, (Antropología, cap. VII.La religiosidad) afirmando: “que loscemís, en las Antillas eran espíritus malos, á quienes acusaban los indios de producir todos los males que afligían á la especie humana.” Charlevoix, [Hist. de l’ isle espagnole au de St. Domingue. París. 1730], indujo á error á Robertson, confundiendo loszemiscon losmaboyas. Y Lubboch (op. cit. p. 191) copió á Robertson también.
174. M. Martius.—Beitrage zur Amerika’s zumal Brasiliens. Leipzig. 1867.
174. M. Martius.—Beitrage zur Amerika’s zumal Brasiliens. Leipzig. 1867.
175. P. de Yangues.—Principios y reglas de la lengua Cumanagota general en varias naciones que habitan la provincia de Cumaná. Burgos. 1683.
175. P. de Yangues.—Principios y reglas de la lengua Cumanagota general en varias naciones que habitan la provincia de Cumaná. Burgos. 1683.
176. P. Gily.—Saggio della lengua Tamanaca. Roma. 1780.
176. P. Gily.—Saggio della lengua Tamanaca. Roma. 1780.
177. Pedro Mártir de Anglería registra este importante dato. Ed. Asensio. t. 2º p. 399.
177. Pedro Mártir de Anglería registra este importante dato. Ed. Asensio. t. 2º p. 399.
178. De Brosses.—Sur le culte de Dieux fétiches. París. 1760.
178. De Brosses.—Sur le culte de Dieux fétiches. París. 1760.
179. Refiere el padre Gumilla en suOrinoco Ilustrado, t. II. pág 6. [Nueva ed. de Barcelona, 1791] que los indígenas de las riberas del Orinoco, en sus desgracias ó pesares levantaban los ojos al cielo y exclamaban¡Acayá!Nosotros vemos, en esta exclamación alEspíritu benéfico, áYuka-jáóYuka-jú. Enlace de la unidad mitológica de losAruacas.
179. Refiere el padre Gumilla en suOrinoco Ilustrado, t. II. pág 6. [Nueva ed. de Barcelona, 1791] que los indígenas de las riberas del Orinoco, en sus desgracias ó pesares levantaban los ojos al cielo y exclamaban¡Acayá!Nosotros vemos, en esta exclamación alEspíritu benéfico, áYuka-jáóYuka-jú. Enlace de la unidad mitológica de losAruacas.
180. Lucien Adam.—Grammaire comparèe des dialectes de la famille Caribe. París. 1893.
180. Lucien Adam.—Grammaire comparèe des dialectes de la famille Caribe. París. 1893.
181. A los lectores no versados en Filología, les extrañará que en esta interpretación, únicamente nuestra, de la teogonía indígena, derivemosYukiyu, deYucajú, el dios de Haytí, comoIolocde los Guayanos deJurakán, espíritu maligno indo-antillano. Con un ejemplo nos explicaremos. El dios de los arios [en los indo-europeos] eraDyaus, la Luz celestial: y de ese vocablo y mito religioso, vino elZeusde los griegos, elDeusde los latinos, elDiode los italianos, elDieude los franceses y elDiosde los españoles. Y del diosGuthade los teutones, de orígen desconocido, vino elGuthde los godos, elGudde los daneses y suecos, elGottde los germanos, y elGodde los sajones é ingleses.Dyu-paterde los arios, elCielo-padre, es elDyaush-pitade los mismos arios de las riberas del Penjab, elTheos pater, de los griegos, elJupiterde los romanos, elTinde los germanos, y elPadre Celestialde los cristianos. Max Müller: Origen y desarrollo de la religión. Lección IV. Losdevas.—Estanislao Sanchez Calvo, en su interesante obraLos nombres de los dioses, Madrid, 1884, pág. 263, dice: “El cielo tiene, por todas partes, el nombre de Dios.”
181. A los lectores no versados en Filología, les extrañará que en esta interpretación, únicamente nuestra, de la teogonía indígena, derivemosYukiyu, deYucajú, el dios de Haytí, comoIolocde los Guayanos deJurakán, espíritu maligno indo-antillano. Con un ejemplo nos explicaremos. El dios de los arios [en los indo-europeos] eraDyaus, la Luz celestial: y de ese vocablo y mito religioso, vino elZeusde los griegos, elDeusde los latinos, elDiode los italianos, elDieude los franceses y elDiosde los españoles. Y del diosGuthade los teutones, de orígen desconocido, vino elGuthde los godos, elGudde los daneses y suecos, elGottde los germanos, y elGodde los sajones é ingleses.Dyu-paterde los arios, elCielo-padre, es elDyaush-pitade los mismos arios de las riberas del Penjab, elTheos pater, de los griegos, elJupiterde los romanos, elTinde los germanos, y elPadre Celestialde los cristianos. Max Müller: Origen y desarrollo de la religión. Lección IV. Losdevas.—Estanislao Sanchez Calvo, en su interesante obraLos nombres de los dioses, Madrid, 1884, pág. 263, dice: “El cielo tiene, por todas partes, el nombre de Dios.”
182. Las Casas.—Ob. cit. t. v. p. 500.
182. Las Casas.—Ob. cit. t. v. p. 500.
183. Las Casas. Ob. cit. t. V. pág. 433.
183. Las Casas. Ob. cit. t. V. pág. 433.
184. Las Casas, Ob. cit. t. V. pág. 470.
184. Las Casas, Ob. cit. t. V. pág. 470.
185. A. Stahl. Ob cit. pág. 172. Posteriormente, ha publicado el mismo autor un artículo titulado:La religión de los indios domínicos y borincanos, sosteniendo la misma tesis.—DiarioEl Boletín Mercantil, del 24 de Septiembre de 1905.
185. A. Stahl. Ob cit. pág. 172. Posteriormente, ha publicado el mismo autor un artículo titulado:La religión de los indios domínicos y borincanos, sosteniendo la misma tesis.—DiarioEl Boletín Mercantil, del 24 de Septiembre de 1905.
186. El señor Brau asegura, en la pág. 9, de suHistoria de Puerto Rico, New York, 1904, que los boriquenses “creían en un podersobrenatural, omnipotente éinfinito.” Es todo lo contrario, la idea religiosa del indo-antillano, respecto á la Divinidad, era natural, y no sobrenatural, ligando su dios con la naturaleza, en unanimismo difuso: idea vaga y confusa, como muy acertadamente afirma el padre Las Casas, perito en teogonías, al decir, quelas gentes de aquesta Isla, y todas las de su circuito, tenían delgado, débil y confuso conocimiento de Dios. Como que elpanteismo, que es una religión más adelantada, ligaaúnla divinidad con la naturaleza y las confunde.
186. El señor Brau asegura, en la pág. 9, de suHistoria de Puerto Rico, New York, 1904, que los boriquenses “creían en un podersobrenatural, omnipotente éinfinito.” Es todo lo contrario, la idea religiosa del indo-antillano, respecto á la Divinidad, era natural, y no sobrenatural, ligando su dios con la naturaleza, en unanimismo difuso: idea vaga y confusa, como muy acertadamente afirma el padre Las Casas, perito en teogonías, al decir, quelas gentes de aquesta Isla, y todas las de su circuito, tenían delgado, débil y confuso conocimiento de Dios. Como que elpanteismo, que es una religión más adelantada, ligaaúnla divinidad con la naturaleza y las confunde.
187. También cae en error el señor Brau, en su citadaHistoria, pág. 9, al afirmar, que los boriqueñosadoraran como deidades los luminares celestes, por seguir á Pedro Mártir de Anglería en susprimerosinformes. También Colón, en las anotaciones de suprimer viaje, les negaba equivocadamente secta ó idolatría alguna.
187. También cae en error el señor Brau, en su citadaHistoria, pág. 9, al afirmar, que los boriqueñosadoraran como deidades los luminares celestes, por seguir á Pedro Mártir de Anglería en susprimerosinformes. También Colón, en las anotaciones de suprimer viaje, les negaba equivocadamente secta ó idolatría alguna.
188. Pedro Mártir de Anglería. 1ª década,lib. IX., cap. IV.
188. Pedro Mártir de Anglería. 1ª década,lib. IX., cap. IV.
189. Doctor Julio Crévaux. De Cayena á los Andes. Primera parte. Cap. IV. Trad. Montaner y Simón.—Barcelona, 1884, pág. 128.
189. Doctor Julio Crévaux. De Cayena á los Andes. Primera parte. Cap. IV. Trad. Montaner y Simón.—Barcelona, 1884, pág. 128.
190. Creemos con el padre Raymond Breton, que los indígenas tenían, entre sus amuletos domésticos, dioses y diosas. Dice el ilustre religioso de la orden de Predicadores: “Le nom de Dieu chez nos Insulaires sauvages est du genre commun: parce que chaque Boyé á la sien. Et comme les femmes se mesteut de ce mestier, elles ont aussi les leurs: car les divinités imaginaires de ces gens la suivent leurs sexes”. P. Raymond Breton. Gram, caraibe. Paris. 1877. pág. 9.
190. Creemos con el padre Raymond Breton, que los indígenas tenían, entre sus amuletos domésticos, dioses y diosas. Dice el ilustre religioso de la orden de Predicadores: “Le nom de Dieu chez nos Insulaires sauvages est du genre commun: parce que chaque Boyé á la sien. Et comme les femmes se mesteut de ce mestier, elles ont aussi les leurs: car les divinités imaginaires de ces gens la suivent leurs sexes”. P. Raymond Breton. Gram, caraibe. Paris. 1877. pág. 9.
191. Gabriel de Mortillet. Agriculture. París. 1881. En el cantón de Zurich (Suiza) hay un lugar llamadoRobenhausen, rico en depósitos neolíticos. Esta localidad prehistórica está caracterizada por unpulimentoavanzado en los instrumentos de piedra. El sabio Mortillet ha dado el nombre deépoca robenhausianaá una parte del períodoneolítico.
191. Gabriel de Mortillet. Agriculture. París. 1881. En el cantón de Zurich (Suiza) hay un lugar llamadoRobenhausen, rico en depósitos neolíticos. Esta localidad prehistórica está caracterizada por unpulimentoavanzado en los instrumentos de piedra. El sabio Mortillet ha dado el nombre deépoca robenhausianaá una parte del períodoneolítico.
192. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 307.
192. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 307.
193. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 305.
193. Las Casas. Ob. cit. t. v. p. 305.
194. Alvaro Reinoso. Notas acerca del cultivo en camellones. Agricultura de los indígenas de Cuba y Haytí. París. 1881.
194. Alvaro Reinoso. Notas acerca del cultivo en camellones. Agricultura de los indígenas de Cuba y Haytí. París. 1881.
195. Tuvimos un preciosísimo ejemplar de estosguayos, encontrado en Arecibo; haciendo unas escavaciones en una cantera debarro amarillo, en el lugar llamadoEl Tanque. Lo llevó á Madrid don Fernando de Urréjola, y debe estar en algún museo de aquella ciudad.
195. Tuvimos un preciosísimo ejemplar de estosguayos, encontrado en Arecibo; haciendo unas escavaciones en una cantera debarro amarillo, en el lugar llamadoEl Tanque. Lo llevó á Madrid don Fernando de Urréjola, y debe estar en algún museo de aquella ciudad.
196. El padre Gumilla (Op. cit.) está de acuerdo, en este punto, con Las Casas; por lo que se ve que los indígenas de las Antillas seguían preparando su pancasabíal igual que sus antepasados losAruacasde la América Meridional.
196. El padre Gumilla (Op. cit.) está de acuerdo, en este punto, con Las Casas; por lo que se ve que los indígenas de las Antillas seguían preparando su pancasabíal igual que sus antepasados losAruacasde la América Meridional.
197. El europeo explotaba ya el trigo en la edad de lapiedra pulimentada. Para hacer su pan trituraba el grano sobre una piedra, mediante otra piedra, manejada á mano. Con es a grosera harina hacía galletas, que cocía sobre piedras fuertemente calentadas. Algunos granos de trigo quedaban á medio triturar, y, conservando su película, aparecían en la galleta como incrustados.
197. El europeo explotaba ya el trigo en la edad de lapiedra pulimentada. Para hacer su pan trituraba el grano sobre una piedra, mediante otra piedra, manejada á mano. Con es a grosera harina hacía galletas, que cocía sobre piedras fuertemente calentadas. Algunos granos de trigo quedaban á medio triturar, y, conservando su película, aparecían en la galleta como incrustados.
198. En el período precolombino la islillaMonaestaba muy poblada de indios. Llamaban los naturales á su islillaAmoná. Utilizaban el agua dexagüeyesó depósitos de piedras, hechos por la misma naturaleza. Los sitios de estascharcas, están hoy muy llenos decactus; y la islilla no tiene agua potable: falta de que se quejan todos los viajeros que visitan hoy la despoblada islita.
198. En el período precolombino la islillaMonaestaba muy poblada de indios. Llamaban los naturales á su islillaAmoná. Utilizaban el agua dexagüeyesó depósitos de piedras, hechos por la misma naturaleza. Los sitios de estascharcas, están hoy muy llenos decactus; y la islilla no tiene agua potable: falta de que se quejan todos los viajeros que visitan hoy la despoblada islita.
199. Las Casas. Ob. cit. t. V. pág. 315.
199. Las Casas. Ob. cit. t. V. pág. 315.
200. Llamada por algunos cronistaschibcha. Gumilla anotachicha. Ob. cit.
200. Llamada por algunos cronistaschibcha. Gumilla anotachicha. Ob. cit.
201. Rodolph Von Ihering.—Prehistoria de los indo-europeos.
201. Rodolph Von Ihering.—Prehistoria de los indo-europeos.
202. El ilustrado historiador dominicano don José Gabriel García (His. de Santo Domingo, 1893. pág. 14.) cae en el error de anotar que loshaytianostenían el coco, el ñame, el mango, el aguacate, la naranja y el limón, cuando estos frutos fueron traidos á las Antillas después del Descubrimiento. Habrácocosen el Continente americanodel ladodel Pacífico; yaguacateen México y otros puntos de Sud América; pero no en las Antillas. Elñamese trajo de Africa; y las naranjas y limones de Andalucía y Canarias. Elmangóhace poco tiempo, de las Colonias inglesas.
202. El ilustrado historiador dominicano don José Gabriel García (His. de Santo Domingo, 1893. pág. 14.) cae en el error de anotar que loshaytianostenían el coco, el ñame, el mango, el aguacate, la naranja y el limón, cuando estos frutos fueron traidos á las Antillas después del Descubrimiento. Habrácocosen el Continente americanodel ladodel Pacífico; yaguacateen México y otros puntos de Sud América; pero no en las Antillas. Elñamese trajo de Africa; y las naranjas y limones de Andalucía y Canarias. Elmangóhace poco tiempo, de las Colonias inglesas.
203. Las Casas. Ob. cit. t. V. pág. 505.
203. Las Casas. Ob. cit. t. V. pág. 505.
204. Las Casas. Ob. cit. t. V. pág. 319.
204. Las Casas. Ob. cit. t. V. pág. 319.
205. Ratzel. Las razas humanas. Barcelona. 1889. Ed. Moutaner y Simón, t. 2º p. 38.
205. Ratzel. Las razas humanas. Barcelona. 1889. Ed. Moutaner y Simón, t. 2º p. 38.
206. Islilla de la bahía Leogane, que hoy se llamaGonaive, corrupción del vocablo indígenaGuanabo.
206. Islilla de la bahía Leogane, que hoy se llamaGonaive, corrupción del vocablo indígenaGuanabo.
207. Pedro Mártir de Anglería. Ob. cit. t. I. pág. 248.
207. Pedro Mártir de Anglería. Ob. cit. t. I. pág. 248.
208. Las Casas. Ob. cit. t. v. pág. 328.
208. Las Casas. Ob. cit. t. v. pág. 328.
209. La palmera real.Oreodoxia regia.
209. La palmera real.Oreodoxia regia.
210. Las Casas. Ob. cit. t. v. p 494.
210. Las Casas. Ob. cit. t. v. p 494.
211. No hemos podido obtener en el país ninguna de estas puntas desilexpara flechas.
211. No hemos podido obtener en el país ninguna de estas puntas desilexpara flechas.
212. Nos congratulamos de ver quien acepte este estado de relativa civilización.Mr. J. Walter Fewkes (Porto Rican stone collars and tripointed idols. Washington 1904), dice: “Before their discovery the aboriginal inhabitants of the West Indies had developed a culture which was peculiar.... The centers of this peculiar Antillean culture were Porto Rico and Santo Domingo....”Este estudio de Mr. Fewkes es interesantísimo y nos ocuparemos de él en nuestra obraRectificaciones á la Historia de Puerto Rico.
212. Nos congratulamos de ver quien acepte este estado de relativa civilización.Mr. J. Walter Fewkes (Porto Rican stone collars and tripointed idols. Washington 1904), dice: “Before their discovery the aboriginal inhabitants of the West Indies had developed a culture which was peculiar.... The centers of this peculiar Antillean culture were Porto Rico and Santo Domingo....”Este estudio de Mr. Fewkes es interesantísimo y nos ocuparemos de él en nuestra obraRectificaciones á la Historia de Puerto Rico.
213. El presbítero don J. M. Nazario, en su libroGuayanillayla Historia de Puerto Rico, Ponce, 1893, pág. VIII, opina que los indios de Puerto Rico, á la que llamaCarib, tenían una escritura más perfecta que la de Méjico y el Perú. Error craso. Dice fray Román Pane en el cap. V. de su célebreEscritura: “los endios no tienen escritura ni letras”. Véase la pág. 185 de nuestra obraColún en Puerto Rico, donde refutamos extensamente, en unanota, este error del ilustrado presbítero Nazario.
213. El presbítero don J. M. Nazario, en su libroGuayanillayla Historia de Puerto Rico, Ponce, 1893, pág. VIII, opina que los indios de Puerto Rico, á la que llamaCarib, tenían una escritura más perfecta que la de Méjico y el Perú. Error craso. Dice fray Román Pane en el cap. V. de su célebreEscritura: “los endios no tienen escritura ni letras”. Véase la pág. 185 de nuestra obraColún en Puerto Rico, donde refutamos extensamente, en unanota, este error del ilustrado presbítero Nazario.
214. Puso ColónFernandinaá la isla que los indios llamabanYumaí.
214. Puso ColónFernandinaá la isla que los indios llamabanYumaí.
215. El erudito cubano don Juan Ignacio de Armas, en su obraLa fábula de los Caribes, Habana, 1884, niega que los naturales de las islas de Barlovento fueranantropófagos. En esta opinión le sigue el Dr. Stahl, Ob. cit., pág. 55. Todos los Cronistas están contestes en que lo eran: lo mismo los deauditu, que los devisu. La mitología y la historia nos presentan laantropofagiaen todos los pueblos primitivos. Saturno, Tántalo, Thieste y Lycaón son antropófagos, así como los Lestrigonesy los Ciclopes. Y Herodoto nos refiere, que fueroncanibaleslos Scitas, Germanos, Celtas, Fenicios, Tártaros y Etíopes.El hambre es mala consejera. No es de extrañar que el salvaje aguijoneado por la necesidad de comer pusiera en práctica el axioma de Hegel,el hombre es el lobo del hombre[Homo hominis lupus]. Por supuesto, revistiendo la antropofagia con el carácter de festividad religiosa. Los sacrificios mexicanos y aún el mismo sacrificio de Ifigenia, son el reflejo y reminiscencia de tiempos antropofágicos muy posteriores.Moralmentesomos antropófagos, ¿quétiene de extraño que en la atrasada época de labestia humanalo fuéramosmaterialmente?
215. El erudito cubano don Juan Ignacio de Armas, en su obraLa fábula de los Caribes, Habana, 1884, niega que los naturales de las islas de Barlovento fueranantropófagos. En esta opinión le sigue el Dr. Stahl, Ob. cit., pág. 55. Todos los Cronistas están contestes en que lo eran: lo mismo los deauditu, que los devisu. La mitología y la historia nos presentan laantropofagiaen todos los pueblos primitivos. Saturno, Tántalo, Thieste y Lycaón son antropófagos, así como los Lestrigonesy los Ciclopes. Y Herodoto nos refiere, que fueroncanibaleslos Scitas, Germanos, Celtas, Fenicios, Tártaros y Etíopes.El hambre es mala consejera. No es de extrañar que el salvaje aguijoneado por la necesidad de comer pusiera en práctica el axioma de Hegel,el hombre es el lobo del hombre[Homo hominis lupus]. Por supuesto, revistiendo la antropofagia con el carácter de festividad religiosa. Los sacrificios mexicanos y aún el mismo sacrificio de Ifigenia, son el reflejo y reminiscencia de tiempos antropofágicos muy posteriores.Moralmentesomos antropófagos, ¿quétiene de extraño que en la atrasada época de labestia humanalo fuéramosmaterialmente?
216. Arch. de Indias. Doc. inéd.
216. Arch. de Indias. Doc. inéd.
217. Bernal Diaz del Castillo. Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España. Ed. Rivadeneyra. Madrid 1853. p. 9.
217. Bernal Diaz del Castillo. Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España. Ed. Rivadeneyra. Madrid 1853. p. 9.
218. “Le P. Breton rapporte, dans son dictionnaire caraibe-francais, ce dire des capitaines de la Dominique «que lors de la conquête des eles,le chef caraibe avait exterminé tous les naturals du pays à la réserve des seules femmes qui ont toujours gardé quelque chose de leur langue». Lucien Adam. Introducción á la Grammaire Caraibe, composée par le P. Raymond Breton. París, 1877. pág. XII.
218. “Le P. Breton rapporte, dans son dictionnaire caraibe-francais, ce dire des capitaines de la Dominique «que lors de la conquête des eles,le chef caraibe avait exterminé tous les naturals du pays à la réserve des seules femmes qui ont toujours gardé quelque chose de leur langue». Lucien Adam. Introducción á la Grammaire Caraibe, composée par le P. Raymond Breton. París, 1877. pág. XII.
219. E. Uricoechea.—Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua Chibcha, según antiguos manuscritos anónimos é inéditos, aumentados y corregidos. París. 1871.
219. E. Uricoechea.—Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la lengua Chibcha, según antiguos manuscritos anónimos é inéditos, aumentados y corregidos. París. 1871.
220. E. Uricoechea.—Vocabulario Paez-Castellano, etc., conforme á lo que escribió E. del Castillo; cura de Talaga.—París. 1877.
220. E. Uricoechea.—Vocabulario Paez-Castellano, etc., conforme á lo que escribió E. del Castillo; cura de Talaga.—París. 1877.
221. L. Bertonio.—Vocabulario de la lengua Aymara. Impreso en la casa de la Comp. de Jesus. Prov. de Chucuito. 1612.
221. L. Bertonio.—Vocabulario de la lengua Aymara. Impreso en la casa de la Comp. de Jesus. Prov. de Chucuito. 1612.
222. A. Febres.—Arte de la lengua general del reyno de Chile, etc. Lima. 1765.
222. A. Febres.—Arte de la lengua general del reyno de Chile, etc. Lima. 1765.
223. Joseph de Anchieta.—Arte de Grammatica da lingua mais usada na costado Brasil. Leipzig. 1874. Novamente dado a luz por J. Platzmann.
223. Joseph de Anchieta.—Arte de Grammatica da lingua mais usada na costado Brasil. Leipzig. 1874. Novamente dado a luz por J. Platzmann.
224. Luis Figueira.—Gramatica da lingua do Brasil. Leipzig. 1878. Nov. publ.
224. Luis Figueira.—Gramatica da lingua do Brasil. Leipzig. 1878. Nov. publ.
225. A. Ruiz de Montoya.—Vocabulario y tesoro de la lengua guaraní, ó más bien tupí. Viena. 1876.
225. A. Ruiz de Montoya.—Vocabulario y tesoro de la lengua guaraní, ó más bien tupí. Viena. 1876.
226. Padre Horacio Carochi.—Arte de la lengua Mexicana, etc. México. 1645.—Alonso de Molina. Vocabulario de la lengua Mexicana y Castellana. México. 1571. Fray Antonio de los Reyes. Arte en lengua Mixteca. México. 1593. Ignacio Paredes. [S. J.] Promptuario Mexicano. México. 1759.
226. Padre Horacio Carochi.—Arte de la lengua Mexicana, etc. México. 1645.—Alonso de Molina. Vocabulario de la lengua Mexicana y Castellana. México. 1571. Fray Antonio de los Reyes. Arte en lengua Mixteca. México. 1593. Ignacio Paredes. [S. J.] Promptuario Mexicano. México. 1759.
227. Juan Ignacio de Armas.—Orígenes del lenguaje criollo.—Habana. 1882.
227. Juan Ignacio de Armas.—Orígenes del lenguaje criollo.—Habana. 1882.
228. Arch. de Indias. Doc. inéd.
228. Arch. de Indias. Doc. inéd.
229. Arch. de Indias. Doc. inéd.
229. Arch. de Indias. Doc. inéd.
230. Pascual de Gayangos. Cartas y Relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. París. 1866. Pág. 196.
230. Pascual de Gayangos. Cartas y Relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. París. 1866. Pág. 196.
231. Op. cit., pág. 166.
231. Op. cit., pág. 166.
232. Op. cit. pág. 137.
232. Op. cit. pág. 137.
233. Op. cit. pág. 255.
233. Op. cit. pág. 255.
234. A. H. Keane. Central and South America. 1878. Sayce. Science of Language. 1886. A. H. Keane. Indians Americans. 1903.
234. A. H. Keane. Central and South America. 1878. Sayce. Science of Language. 1886. A. H. Keane. Indians Americans. 1903.
235. P. Sagot. Vocabulaire Francais—Arrouge. Paris. 1882.
235. P. Sagot. Vocabulaire Francais—Arrouge. Paris. 1882.
236. Hernhutes de Zittau.—Vocabulaire Arrouge—Allemand. Paris. 1882.
236. Hernhutes de Zittau.—Vocabulaire Arrouge—Allemand. Paris. 1882.
237. Th. Schulz. Grammaire Arrouge. París. 1882.
237. Th. Schulz. Grammaire Arrouge. París. 1882.
238. R. Breton. Op. cit.
238. R. Breton. Op. cit.
239. Raymond Breton. Op. cit.
239. Raymond Breton. Op. cit.
240. Voyage du Pere Labat aux isles de l’Amerique. La Haye. 1724. En el t. 2° p. 123 dice: “Ils reconnoissent du moins confusement deux principes, l’un bon et l’autre manvais.” J. Ballet. Les Caraibes. Congrés intern. des Americanistes. Nancy. 1875 t. 1° pág. 433.
240. Voyage du Pere Labat aux isles de l’Amerique. La Haye. 1724. En el t. 2° p. 123 dice: “Ils reconnoissent du moins confusement deux principes, l’un bon et l’autre manvais.” J. Ballet. Les Caraibes. Congrés intern. des Americanistes. Nancy. 1875 t. 1° pág. 433.
241. Revue des Deux Mondes. S. Champlain.—Voyages et Descouvertry. París. 1620.
241. Revue des Deux Mondes. S. Champlain.—Voyages et Descouvertry. París. 1620.
242. Laoufrancesa tiene sonido de ú española.
242. Laoufrancesa tiene sonido de ú española.
243. Ihering.—Prehist. de los indo-europeos. Madrid. 1896.
243. Ihering.—Prehist. de los indo-europeos. Madrid. 1896.
244. Schleicher.—Jahrbücher fur Nationalokonomie.
244. Schleicher.—Jahrbücher fur Nationalokonomie.
245. Diario de bitácora de Cristóbal Colón del primer viaje.—Anotación del Domingo 16 de Diciembre de 1492.
245. Diario de bitácora de Cristóbal Colón del primer viaje.—Anotación del Domingo 16 de Diciembre de 1492.
246. Edición de Viena, tipografía imperial y real de la Corte.—1868.
246. Edición de Viena, tipografía imperial y real de la Corte.—1868.
247. Pedro Mártir de Anglería. Década II. cap. IV.
247. Pedro Mártir de Anglería. Década II. cap. IV.
248. Véanse estas palabras indo-antillanas en el Vocabulario.
248. Véanse estas palabras indo-antillanas en el Vocabulario.
249. Guayama—Gua-yara-ma:gua, este;yara, sitio; yma, grande. Este sitio grande.
249. Guayama—Gua-yara-ma:gua, este;yara, sitio; yma, grande. Este sitio grande.
250. Canuy—Canua-ní:canua, canoa;ní, agua. Es decir,canoayagua. Hoy sintetizamos la idea en el españolpasaje.
250. Canuy—Canua-ní:canua, canoa;ní, agua. Es decir,canoayagua. Hoy sintetizamos la idea en el españolpasaje.
251. Guanajibo—Gua-sabana-ní-abo:gua, he aquí,na, porsabana,llano;ji, porní, agua;boporabo, lugar.He aquí un lugar llano con agua.Como si di dijéramos: Buen sitio de labranza. Una de las ideas principales del boriqueño era buscar en la isla buenos sitios donde sembrar susyucubíasy susajesy batatas. Así como elegir los lugares de agua abundante para sus baños, después del juego de pelota.
251. Guanajibo—Gua-sabana-ní-abo:gua, he aquí,na, porsabana,llano;ji, porní, agua;boporabo, lugar.He aquí un lugar llano con agua.Como si di dijéramos: Buen sitio de labranza. Una de las ideas principales del boriqueño era buscar en la isla buenos sitios donde sembrar susyucubíasy susajesy batatas. Así como elegir los lugares de agua abundante para sus baños, después del juego de pelota.
252. Según el moderno viajero doctor Crévaux, también lostarumas, trios, rucuyús, apalais y carijonasllaman al aguatuna. Y según Segarra y Juliá (Costa Rica. 1907. pág. 585) los indiosguatusosla llamantíy las otras tribus indígenas de Costa Rica,dí.
252. Según el moderno viajero doctor Crévaux, también lostarumas, trios, rucuyús, apalais y carijonasllaman al aguatuna. Y según Segarra y Juliá (Costa Rica. 1907. pág. 585) los indiosguatusosla llamantíy las otras tribus indígenas de Costa Rica,dí.
253. Arístides Rojas.—El padre nuestro en lenguas venezolanas.—Caracas. 1878.
253. Arístides Rojas.—El padre nuestro en lenguas venezolanas.—Caracas. 1878.
254. Fray Matías Ruíz Blanco.—Conversión en Piritú (Colombia) de los indios cumanagotos y palenques. Nueva edición matritense. 1892, pág. 162.
254. Fray Matías Ruíz Blanco.—Conversión en Piritú (Colombia) de los indios cumanagotos y palenques. Nueva edición matritense. 1892, pág. 162.
255. R. Breton.—Ob. cit., p. 35.
255. R. Breton.—Ob. cit., p. 35.
256. Lucien Adam. Matériaux pour servir àl’établissement d’une grammaire comparée des dialectes de la famille Caribe. París. 1893, pág. 32.
256. Lucien Adam. Matériaux pour servir àl’établissement d’une grammaire comparée des dialectes de la famille Caribe. París. 1893, pág. 32.
257. Cayetano Coll y Toste. Rep. hist. de Puerto Rico. 1896. pág. 17.
257. Cayetano Coll y Toste. Rep. hist. de Puerto Rico. 1896. pág. 17.
258. Arístides Rojas.—Ob. cit.
258. Arístides Rojas.—Ob. cit.
259. Pbro. Rafael Celedón.—Gramática de la lengua koggaba. París. 1886.
259. Pbro. Rafael Celedón.—Gramática de la lengua koggaba. París. 1886.
260. Don Pedro Tomás de Córdova guarda silencio sobre este particular en susMemorias, porque era un empleado muy adicto á la Monarquíaabsoluta. CarlosEspinosafué un general, gobernador de Cádiz y capitán general de Andalucía, muy adicto á los principios liberales. Se distinguió en la guerra de la Independencia y mandó el ejército constitucional de Navarra en 1822. Murió de avanzada edad, en 1850. Juan DíazPorlier, fué uno de los mártires de la libertad española. Nació en Cartajena de Indias, en 1775. Se halló de guardia marina en Trafalgar. Fué mariscal de campo en la guerra de la Independencia. Combatió el despotismo de Fernando VII de abolir la Constitución. Fué preso. Se sublevó en Septiembre de 1815. Le nombraron presidente de la junta revolucionaria de Galicia. Cayó prisionero y fué ahorcado en la Coruña el 3 de Octubre del mismo año. La tremenda reacción borbónica hizo desaparecer de la topografía de Puerto Rico los nombres de estos tres ilustres generales españoles, salvándoseLacyen un anagrama y quedando el nombre del generalEspinosaen un barrio de Vega Alta. Del bravoPorlierno queda recuerdo alguno.
260. Don Pedro Tomás de Córdova guarda silencio sobre este particular en susMemorias, porque era un empleado muy adicto á la Monarquíaabsoluta. CarlosEspinosafué un general, gobernador de Cádiz y capitán general de Andalucía, muy adicto á los principios liberales. Se distinguió en la guerra de la Independencia y mandó el ejército constitucional de Navarra en 1822. Murió de avanzada edad, en 1850. Juan DíazPorlier, fué uno de los mártires de la libertad española. Nació en Cartajena de Indias, en 1775. Se halló de guardia marina en Trafalgar. Fué mariscal de campo en la guerra de la Independencia. Combatió el despotismo de Fernando VII de abolir la Constitución. Fué preso. Se sublevó en Septiembre de 1815. Le nombraron presidente de la junta revolucionaria de Galicia. Cayó prisionero y fué ahorcado en la Coruña el 3 de Octubre del mismo año. La tremenda reacción borbónica hizo desaparecer de la topografía de Puerto Rico los nombres de estos tres ilustres generales españoles, salvándoseLacyen un anagrama y quedando el nombre del generalEspinosaen un barrio de Vega Alta. Del bravoPorlierno queda recuerdo alguno.
TRANSCRIBER’S NOTESNOTAS DEL TRANSCRIPTORPáginaCambiado deCambiado avide Tierra Firme á una franca paz, como al principio, por que las expedicionesde Tierra Firme á una franca paz, como al principio, porque las expedicionesviIñigo Abbad.—Facultades mentales del aborigen.—La vida en tribu óÍñigo Abbad.—Facultades mentales del aborigen.—La vida en tribu ó7una línea casi regular, que sirva de límite en esteuna línea casi regular, que sirva de limite en este11por que el terreno que corresponde á este período apareció muy netamente y con gran extensión en Devonsgire, Inglaterra. L. Figuier. La terre avant le déluge. Parisporque el terreno que corresponde á este período apareció muy netamente y con gran extensión en Devonshire, Inglaterra. L. Figuier. La terre avant le déluge. París13L. Figuier. La terre avant le deluge. París. 1863L. Figuier. La terre avant le déluge. París. 186316contemporánea de piedras se produce ámpliamentecontemporánea de piedras se produce ampliamente16estos acinamientos calizosestos hacinamientos calizos18induce á creer, según la ley geognósica de Elie deinduce á creer, según la ley geognóstica de Elie de18J. B. Elie de Beaumont. Notice sur le systeme des montagnes. París. 1852. Esta leyJ. B. Elie de Beaumont. Notice sur les systèmes de montagnes. París. 1852. Esta ley19Dou Julio L. Vizcarrondo (Viaje á la isla de Puerto Rico, el año de 1797, por Ledru yDon Julio L. Vizcarrondo (Viaje á la isla de Puerto Rico, el año de 1797, por Ledru y23zonas. Los terrenos compredidos en la zona N. y enzonas. Los terrenos comprendidos en la zona N. y en24contíguos á la carretera central, en los cortes decontiguos á la carretera central, en los cortes de25granito desprendidos, han sido producido por la dislocacióngranito desprendidos, han sido producidos por la dislocación25antidiluvianos por estos territorios. En unantediluvianos por estos territorios. En un36Hallado en Bayaney, Hatillo.Hallada en Bayaney, Hatillo.39descubridor, en estado nómade, á semejanza de lasdescubridor, en estado nómada, á semejanza de las51americano. En un principio, creimos queamericano. En un principio, creímos que53El triunfo de los invasores hnbiera sido seguro enEl triunfo de los invasores hubiera sido seguro en56Monquin-Tandon siguió á Cuvier. DumerielMoquin-Tandon siguió á Cuvier. Dumeril56Malte Brun clasificó al hombre en diez y seisMalte-Brun clasificó al hombre en diez y seis56Cuvier. Reyne animal, ed. 2ª t. 1º, pág. 84. París. 1829Cuvier. Règne animal, ed. 2ª t. 1º, pág. 84. París. 182956Malte Brum. Geographie, etc. París. 1803–7Malte-Brun. Géographie, etc. París. 1803–756Bory de Saint-Vicent. L’Homme. Essai zoologique sur le genre humaine. ParisBory de Saint-Vicent. L’Homme. Essai zoologique sur le genre humaine. París61clasiflcación de Ulloa, que visto un indio estabanclasificación de Ulloa, que visto un indio estaban62llarmarse siboneyes, haytianos, jamaiquinos y boriqueños, por que en el trascurso del tiempollamarse siboneyes, haytianos, jamaiquinosboriqueños, por que en el trascurso del tiempo63caracteres especia es sostenidos y se origina la subrazacaracteres especiales sostenidos y se origina la subraza63á ser dos razas fundament les y una tercera porá ser dos razas fundamentales y una tercera por63Todo e to es la influencia del medio ambiente, conTodo esto es la influencia del medio ambiente, con65en su Systemes of Consanguinity and Affinity of the Human Family, sostiene la unidaden su Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family, sostiene la unidad70en combatir y hacer frente. Los indios seraín unosen combatir y hacer frente. Los indios serían unos70españolas, seis de á caballo y cien de á pie. La caballeríaespañoles, seis de á caballo y cien de á pie. La caballería71de igual modo que lo hacían los indo antillanosde igual modo que lo hacían los indo-antillanos81de S. A. LosCaribesse los comen é hácenlesde S. M. LosCaribesse los comen é hácenles82rescibir á su conversasión á los chrystianos, ni á los predicadoresrecibir á su conversasión á los chrystianos, ni á los predicadores82del dicho Golfo, está otra provincia, que se dise de los Oleros, los qualesdel dicho Golfo, está otra provincia, que se dice de los Oleros, los quales83de más arriba hasta lo demás abajo, que no son declaradas por dede más arriba hasta lo de más abajo, que no son declaradas por de83las dichas tierras é provincias, guerra, ni fuerza, ni violencias, ni extorciones,las dichas tierras é provincias, guerra, ni fuerza, ni violencias, ni extorsiones;84un sin número de pueblos indígenas con distintasun sinnúmero de pueblos indígenas con distintas84Archivos de Indias. Doc. inédArchivo de Indias. Doc. inéd88sobresalir. La quijada es antropológimente ortognática [vertical] mesognática [media] ósobresalir. La quijada es antropológicamente ortognática [vertical] mesognática [media] ó94ni mucho menos; pero, si expresiones de aprecioni mucho menos; pero, sí expresiones de aprecio97de Uravoán estaba junto al Guaorabo, en Yagüecade Urayoán estaba junto al Guaorabo, en Yagüeca97la de Avmamón en las riberas del Coalibinala de Aymamón en las riberas del Coalibina104En ellos tendrián también los caciques, bohiquesEn ellos tendrían también los caciques, bohiques106magiiey, se le ha agregado el retumbante cueromagüey, se le ha agregado el retumbante cuero107Estrañará á alguno, que hayamos concedidoEstrañará á algunos, que hayamos concedido113ofrendas. La explicación de ésto es bien sencilla: elofrendas. La explicación de esto es bien sencilla: el113V. Durny. Ob. cit.V. Duruy. Ob. cit.117(Fitolatría) á la bienhechora y mistoriosa planta(Fitolatría) á la bienhechora y misteriosa planta125Pedro Mártir de Anglería. 1ª decada, lib. IX., cap. IV.Pedro Mártir de Anglería. 1ª década, lib. IX., cap. IV.126Para los indo-antillanos no todo terrminabaPara los indo-antillanos no todo terminaba127de continuo y ruje y se encrespa, y los ríos desde lade continuo y ruge y se encrespa, y los ríos desde la131por el ontrario, de peces en los ríos y ensenadaspor el contrario, de peces en los ríos y ensenadas139están trabajadas ligeramente oblícuas; pero con unaestán trabajadas ligeramente oblicuas; pero con una147fermentación, habían de producirse necesamentefermentación, habían de producirse necesariamente147Puso Colón Fernandina á la isla que los indios llamaban YumaiPuso Colón Fernandina á la isla que los indios llamaban Yumaí148entre ellos, según como están más cercas óentre ellos, según como están más cerca ó148Lestrigones y los Ciclopes. Y Herodoto nos refiere, que fueron canibales los Scitas, Germanos, Celtas, Fenicios, Tártaros y Etiopes. El hambre es malLestrigones y los Ciclopes. Y Herodoto nos refiere, que fueron canibales los Scitas, Germanos, Celtas, Fenicios, Tártaros y Etíopes. El hambre es mala148los Scitas, Germanos, Celtas, Fenicios, Tártaros y Etiopes. El hambre es mal consejera. Nolos Scitas, Germanos, Celtas, Fenicios, Tártaros y Etíopes. El hambre es mala consejera. No148que tiene de extraño que en la atrasada época de la bestia humana lo fuéramos materialmente.¿qué tiene de extraño que en la atrasada época de la bestia humana lo fuéramos materialmente?150de la Dominique «que lors de la conquête des êles, le chef caraibe avait exterminé tous lesde la Dominique «que lors de la conquête des eles, le chef caraibe avait exterminé tous les151debemos la Avmara. A los misioneros Vega, Valdiviadebemos la Aymara. A los misioneros Vega, Valdivia151Joseph de Anchieta.—Arte de Grammatica da lingua mais usada nacosta do BrasilJoseph de Anchieta.—Arte de Grammatica da lingua mais usada na costa do Brasil152que nosotos afirmamos, apoyándonos en el estudioque nosotros afirmamos, apoyándonos en el estudio152mallorquín y él dialecto catalán, proceden de la lenuamallorquín y él dialecto catalán, proceden de la lengua153que caney procede cana; maíz se origina en mahizoque caney procede de cana; maíz se origina en mahizo153relación ó estracto de una carta que escribió elrelación ó extracto de una carta que escribió el158los caños del Delta y en su desagiie en el mar, enlos caños del Delta y en su desagüe en el mar, en160del escritor que lo anota, sufre también cierta varientedel escritor que lo anota, sufre también cierta variante166El lenguaje indo antillano, por lo poco que conservamosEl lenguaje indo-antillano, por lo poco que conservamos167ésto lo hemos recopilado con paciente labor. Noesto lo hemos recopilado con paciente labor. No167sabána, llano; ji, por ní, agua; bo por abo, lugar. He aquí un lugar llano con agua. Como si di dijeramos: Buen sitio de labranza. Una de las ideas principales del boriqueño era buscar en la isla buenos sitios donde sembrar sus yucubías y sus ajes y batatas. Así como elejirsabana, llano; ji, por ní, agua; bo por abo, lugar. He aquí un lugar llano con agua. Como si di dijéramos: Buen sitio de labranza. Una de las ideas principales del boriqueño era buscar en la isla buenos sitios donde sembrar sus yucubías y sus ajes y batatas. Así como elegir173Espíritu benéfico.—Yukivu; Haytí, Yukajú; Ci.Espíritu benéfico.—Yukiyu; Haytí, Yukajú; Ci.175Generoso.—Matum.Generoso.—Matún175nim; Dk. tanka; DD. tcho; Nabajo (apaches) chanim; Dk. tanka; DD. tcho; Navajo (apaches) cha175Hilo para canastos.—Biiao.Hilo para canastos.—Bijao187que Montes de Oca traduce padre, adaptándoque Montes de Oca traduce padre, adaptando187Nosotros, siguiendo á Lucien Adam, traduciriamosNosotros, siguiendo á Lucien Adam, traduciríamos187Lucien Adam. Matériaux pour servir á l’établissement d’ une grammaire comparéeLucien Adam. Matériaux pour servir à l’établissement d’une grammaire comparée189Ki-umú-e titanvem ubécuvum, santiket ála evéti.—NuestroKi-umú-e titanyem ubécuyum, santiket ála eyéti.—Nuestro190dóminical en tupí-guaraní, sometiéndola á algunasdominical en tupí-guaraní, sometiéndola á algunas197que nabos comunmente.” El mismoa utor, en elque nabos comunmente.” El mismo autor, en el199aves llamaban los españoles alcatraces.” En árabeaves llamaban los españoles alcatraces.” En arabe199para componer arevtos ó ritmos.” Por orden depara componer areytos ó ritmos.” Por orden de202dos primeras palabras llevan radicales indo-antillanasdos primeras palabras llevan radicales indo-antillanos203Ateque.—Arbol de Cuba. (Cordia callo cocca).Ateque.—Arbol de Cuba. (Cordia callococca).203que el aborígen la cultivara. Oviedo (lib. VIIque el aborigen la cultivara. Oviedo (lib. VII203pepo) con la candungo ó marimbo (cucurbita lagenairapepo) con la candungo ó marimbo (cucurbita lagenaria203(crecentia cujete). Probablemente, después de importada(crescentia cujete). Probablemente, después de importada207se denomina punta Maisí. Las Casas anota Bavatiquiri. Corrupción de Bavatikeri.se denomina punta Maisí. Las Casas anota Bayatiquiri. Corrupción de Bayatikeri.208Bajaraque.—El bohío que tenía mucha extensiónBajareque.—El bohío que tenía mucha extensión214Terræ Novœ; y así aparece en las obras de OviedoTerræ Novæ; y así aparece en las obras de Oviedo219buena como de lino, é ésta llaman cabuva, la penúltimabuena como de lino, é ésta llaman cabuya, la penúltima219la voz cabuva viene de cabola voz cabuya viene de cabo221Hay también el Chrvsophvllum oliviformeHay también el Chrysophyllum oliviforme222Caiaguala.—Vegetal silvestre. Es el polipodioCalaguala.—Vegetal silvestre. Es el polipodio222y el Presbítero Ponce de León anotaron Camuvy el Presbítero Ponce de León anotaron Camuy222tomando la e par una s, han hecho el vocablotomando la e por una s, han hecho el vocablo226padre Nazario (Ob. cit.) á seguirles en esta equivocacionpadre Nazario (Ob. cit.) á seguirles en esta equivocación226Sir Walter Ralegh, desde la isla de Trinidad hastaSir Walter Raleigh, desde la isla de Trinidad hasta229Ciales.—No es palabra indígena. Nombre de nuCiales.—No es palabra indígena. Nombre de un234cuyo monotono grito nocturno es coquí, coquícuyo monótono grito nocturno es coquí, coquí234este cú ó kú de la radical tu; pues tu-rey, eraeste cú ó kú del radical tu; pues tu-rey, era234Cuaia.—Río de Santo Domingo, tributario delCuaja.—Río de Santo Domingo, tributario del236El nombre indígena era cabuvaEl nombre indígena era cabuya237Daiabón.—Lugar del cacicazgo de Marien. LasDajabón.—Lugar del cacicazgo de Marien. Las250Guaraca del Guavaney, y por último se quedó conGuaraca del Guayaney, y por último se quedó con251Guavabacán.—Arbol. (Myrica divaricata)Guayabacán.—Arbol. (Myrica divaricata)255Haití.—Véase HavtíHaití.—Véase Haytí262su régulo Boiekio. Comprendía á Hanigagía, Yaquinosu régulo Bojekio. Comprendía á Hanigagía, Yaquino262de los sucesos de la conquista de la Nueva Espanade los sucesos de la conquista de la Nueva España265haze el abrigo una ysleta que tendrá de amplido treshaze el abrigo una ysleta que tendrá de amplio tres272Manaca.—La palma real. (Oreodoxia regia)Manaca.—La palma real. (Oreodoxa regia)274Leónen Puerto Rico, cuando visitó, la isla en 1508León en Puerto Rico, cuando visitó, la isla en 1508278también esplica esta frase que hemos citadotambién explica esta frase que hemos citado279Nibajo.—Río dominican tributario del Yaque.Nibajo.—Río dominicano tributario del Yaque.280O.—Radical indo-antillana. MontañaO.—Radical indo-antillano. Montaña287Semí.—La divinidad tutelar del indo-anttillanoSemí.—La divinidad tutelar del indo-antillanoallPedro Mártir (Dec.Pedro Mártir (Déc.Errores tipográficos palpables corregidos silenciosamente; retuvo ortografía y dialecto no estándar.Notas a pie de página reindexadas utilizando números y recopiladas al final del último capítulo.
TRANSCRIBER’S NOTESNOTAS DEL TRANSCRIPTOR
TRANSCRIBER’S NOTESNOTAS DEL TRANSCRIPTOR
TRANSCRIBER’S NOTESNOTAS DEL TRANSCRIPTOR
TRANSCRIBER’S NOTESNOTAS DEL TRANSCRIPTOR