ADVERTENCIA AL LECTOR

Friso ornamentalADVERTENCIA AL LECTOR

Friso ornamental

Allá por los años de 1896 a 1900 se puso en moda el género de la autobiografía. Varios ingenios, en su mayoría pertenecientes a los gremios militar, político y literario, dieron la señal redactando interesantes y amenosRecuerdos, que serán de seguro consultados con fruto por los actuales y futuros historiadores.

Yo fuí entonces un caso de contagio de la general epidemia. Para complacer a algunos amigos que deseaban saber en qué condiciones se desarrolló mi modesta actividad científica, resolví escribir la historia de una vida vulgar, tan pobre de peripecias atrayentes como fértil en desilusiones y contrariedades.

Además de aportar el consabidodocumento humano, me proponía ofrecer al público un caso depsicología individualy cierta crítica razonada de nuestro régimen docente. En elPrólogo advertencia, que precedía al primer tomo, decíamos con leves variantes:

«Contendrá este libro, más que narración de actos, exposición de sentimientos e ideas. En él se reflejará sintéticamente la serie de las reacciones mentales, provocadas en el autor por el choque de la realidad del mundo y de los hombres.

»Enseñan Taine (entonces Taine estaba a la moda) y otros modernos críticos, que el hombre es función del medio físico y moral que le rodea. Referir las ideas que le guiaron y los afectos que le movieron, es tanto como mostrar los efectos casi necesarios del ambiente, las causas mecánicas de la obra realizada; pero es también, y muy señaladamente, poner en evidencia los gérmenes de error, de atraso o de progreso existentes en el medio social; es señalar los vicios de la enseñanza y de la educación; y es, en fin, por lo que toca a nuestro caso particular, marcar los obstáculos contra los cuales se estrella a menudo la juventud cuando, a impulsos de generosa ambición, pretende, en la modesta esfera de sus aptitudes, colaborar en la magna y redentora empresa de la cultura patria.

»Tal es la justificación de la presente obrilla. Ahí está también, según yo pienso, el único y menguado interés que mi autobiografía puede inspirar a aquellas personas sinceramente preocupadas del arduo problema de la educación nacional.

»No busque, pues, aquí el lector aventuras estupendas, narraciones pintorescas, ni arranques pasionales. Quien sienta, como el toro, atracción por lo rojo, debe leer vidas de caudillos, historias de héroes.

»Una vida de aventuras implica exceso y variación continua de la acción y de su escenario, al revés de lo que reclama la labor del espíritu, que a imitación de la naturaleza sólo puede producir en la calma, el silencio y la obscuridad.

»Pero una vida, por sencilla que sea, es un haz complejísimo de ideas, de sentimientos y de sucesos, frecuentemente contradictorios e ilógicos, solamente enlazados y armonizados por la continuidad de una conciencia personal.Imposible será, pues, sin faltar a la sinceridad o sin trazar un cuadro incompleto y excesivamente objetivo, dejar de reflejar en un escrito de este género los diversos y sucesivos estados mentales del autor acerca de sus convicciones o sus dudas en materias religiosas, filosóficas, científicas y hasta sociológicas y artísticas...

»Si algún psicólogo o educador se toma la molestia de recorrer estas páginas, podrá ver en ellas un caso típico de educación romántica; siendo de notar la curiosa circunstancia de que semejante educación fué muy principalmente obra personal y tuvo la significación de una reacción compensadora excesiva contra los gustos y cultura, harto utilitarios y positivistas, que padres y maestros quisieron imponer al autor.

»Cumplióse en mí cierto principio de mecánica moral que podría llamarseley de la inversión de los efectos. Esta ley, que padres y maestros debieran tener muy presente para no extremar ciertas tesis ni imponer con celo exagerado determinados gustos e inclinaciones (con lo que se evitarían resultados contraproducentes), explica cómo las voluntades más indisciplinadas y los revolucionarios más radicales han salido tan a menudo del seno de las corporaciones religiosas.

»Desde otro punto de vista, una biografía sincera, aun referente a persona tan vulgar e indigna de los honores de la historia como yo, encierra algún interés para el pensador. La vida es, ante todo, lucha. La inteligencia se adapta a las cosas, pero éstas se adaptan también a la inteligencia. La teoría del medio moral no lo explica todo; en el resultado final de la educación entra por mucho el carácter individual, es decir, la energía específica traída del fondo histórico de la raza. Es para nosotros indudable que el hombre nace con un cerebro casi siempre algo original ensu organización, porque la naturaleza, preocupada ante todo del progreso de la especie, cuida de no repetirse demasiado; y así, a cada generación cambia sus tipos, desarrollando en ellos inclinaciones diferentes. Mas el medio social, gran demagogo de la vida, propende, en virtud de cierta contrapresión deformante, a uniformarnos, achicándonos o elevándonos según la energía mental nativa, con la mira de transformar el carácter disonante traído del seno del protoplasma humano, en un producto uniforme, anodino, especie de diagonal o término medio entre todas las tendencias divergentes.

»Pero ni gobiernos, ni familias, ni educadores, pueden crear, a pesar de las más exquisitas precauciones, un medio moral rigurosamente idéntico para todos; de donde resulta que las discrepancias y los estridores surgen por todas partes. Constreñida entre las mallas de la educación burguesa, la naturaleza reclama de vez en cuando sus fueros, y asistida por esas desigualdades irremediables del ambiente social, por el azar de las impresiones personales o el choque de lecturas imprudentes, hace surgir diariamente, para preocupación de maestros y tormento de padres, espíritus rebeldes, celosos de su individualidad y resueltos a defenderse de los efectos aplanadores del rodillo igualitario.

»Esto sentado, resulta interesante averiguar en virtud de qué influencias quedó desvirtuada y sin efecto, para ciertos díscolos temperamentos, la obra de la presión colectiva, y pudieron mantenerse, con leves e insuficientes adaptaciones, las agudas aristas traídas de la cantera orgánica, a despecho del perenne batir del oleaje social, que tiende a transformar todas las cabezas en cantos rodados, igualmente lisos, redondos y movedizos.

··················

»Faltaría a la sinceridad que debo a mis lectores si no confesara que, además de las razones expuestas, me han impulsado también a componer este librito móviles egoístas. Cuando el hombre ha entrado en el último cuarto de la vida y siente ese molesto rechinar de piezas desgastadas por el uso y aun por el abuso; cuando los sentidos pierden aquella admirable precisión y congruencia que tuvieron en la edad juvenil, convirtiéndose en averiados instrumentos de física... gusta saborear el recuerdo de los tiempos plácidos y luminosos de la juventud; de aquella dichosa edad en que la máquina, pulida y rozagante como recién salida de la fábrica, podía funcionar a todo vapor, derrochando entusiasmo y energías, al parecer inagotables. ¡Época feliz en que la naturaleza se nos ofrecía cual brillante espectáculo cuajado de bellezas; en que la ciencia se nos aparecía como espléndida antorcha capaz de disipar todos los enigmas del Cosmos, y la filosofía como el verbo infalible de la tradición y de la experiencia, destinada a mostrarnos, para consuelo y tranquilidad de la existencia, los gloriosos títulos de nuestro origen y la grandeza de nuestro destino!

»¡Sí, repetimos, cuando se llega a cierta edad nadie puede sustraerse a esa nostalgia de fuerza y de vida que nos arrastra, como burlando la ley inexorable del tiempo, a vivir otra vez nuestra juventud, contemplada desde el áureo castillo de nuestros recuerdos, donde buscamos ese calor de humanidad y de afecto que el viejo no encuentra ya en el medio social, cruelmente frío y positivista para los inválidos del tiempo y los prometidos de la muerte! Los jóvenes sobre todo miran al anciano con antipatía; considéranle como obstáculo perenne a su legítima ambición, acaparador egoísta de puestos y honores oficiales...

»Una advertencia antes de terminar. Ha dicho Renan“que no es posible hacer la propia biografía como se hace la de los demás. Lo que de uno mismo se dice es siempre poesía”. El gran Goethe encabeza también su autobiografía con el significativo subtítulo dePoesía y Realidad. En igual pensamiento se han inspirado artistas como Wagner, filósofos como Stuart Mill, naturalistas como C. Vogt, etc., y entre nosotros, dramaturgos como Echegaray, y pensadores como Unamuno. Todos han formado el ramillete de sus recuerdos con las flores más bellas escogidas en las márgenes, no siempre verdes y floridas, del accidentado camino de la vida. Y con mayor razón deberemos inspirarnos en él las medianías, los grises y monótonos obreros de la ciencia y de la enseñanza.»

Hasta aquí el prólogo de 1901, de que entresacamos solamente los párrafos más significativos.

Como se ve, nuestro propósito era escribir una autobiografía con tendencias filosóficas y pedagógicas.

Hoy, transcurridos dieciocho años, me sorprendo un poco de mis arrogancias de entonces. Engolfado hasta la preocupación en estudios de índole analítica, mi cultura psicológica y literaria dejaba harto que desear. Había leído poco o nada de los admirables educadores ingleses y franceses. Mi documentación era, pues, demasiado deficiente para dar cima a la empresa acometida. Si hoy debiera repensar y redactar este libro, adoptaría de seguro plan, tendencia y estilo diferentes.

Pero carezco del vagar necesario para refundir por completo el viejo texto. En la edición actual me he limitado, por consiguiente, a sanearlo un poco, abreviando digresiones, condensando o descartando desahogos líricos y filosóficos asaz inoportunos, y limando el estilo sin tocar esencialmente a lo fundamental del relato.

En algunos capítulos aparecen adiciones introducidas con la doble intención de hacer menos ingrata la lectura y de mitigar en lo posible las monótonas descripciones de travesuras estudiantiles, en el fondo bastante vulgares y corrientes. Se han multiplicado también los grabados.

A pesar de las referidas correcciones y adiciones, el contenido del primer volumen de losRecuerdosdista mucho de ser comparable, a los fines educativos, con la materia del segundo. Poco me falta hoy para pensar que su valor pedagógico es francamente negativo.

Mas considerando que el indulgente lector ha agotado una primera edición, sin contar las aparecidas en dos Revistas literarias[1], me animo a sacar a luz esta segunda, confiando en que el público la acogerá con igual bondadoso interés que la anterior.

Madrid, Junio de 1917.


Back to IndexNext