NOTAS:

NOTAS:[I.]Marc. 16.[II.]Gregor. hom. 13 in Mar; 16.[III.]Actor.[IV.]La obra del Obispo de Quito, á que alude el Padre Patricio Fernández, se titulaItinerario para Parrochos de Indios, en que se tratan las materias más particulares tocantes á ellos para su buena administración. Se imprimió por primera vez, según algunos bibliógrafos, en Amberes, por Verdussen, en 1726. Se reimprimió en el mismo punto por los hermanos de Tournes en 1754, y volvió á hacerse otra edición en Madrid por Pedro Marín en 1771. Las dos ediciones hechas en Bélgica son en 4.º y la madrileña en folio.Fué obra que obtuvo una acogida por los religiosos cual ninguna otra de su género. Se llegó á hacer absolutamente necesaria á cuantos Misioneros pasaban á Indias.La mejor edición de la obra del Obispo Peña y Montenegro dicen que es la de 1754, porque estápurgada de muchos yerros.[V.]Solorzano, tomo I deIndiarum, lib. II.[VI.]Solorzano, lib. II, cap. VIII ex n. 79 etc. lib. III, capítulo VII.

[I.]Marc. 16.

[I.]Marc. 16.

[II.]Gregor. hom. 13 in Mar; 16.

[II.]Gregor. hom. 13 in Mar; 16.

[III.]Actor.

[III.]Actor.

[IV.]La obra del Obispo de Quito, á que alude el Padre Patricio Fernández, se titulaItinerario para Parrochos de Indios, en que se tratan las materias más particulares tocantes á ellos para su buena administración. Se imprimió por primera vez, según algunos bibliógrafos, en Amberes, por Verdussen, en 1726. Se reimprimió en el mismo punto por los hermanos de Tournes en 1754, y volvió á hacerse otra edición en Madrid por Pedro Marín en 1771. Las dos ediciones hechas en Bélgica son en 4.º y la madrileña en folio.Fué obra que obtuvo una acogida por los religiosos cual ninguna otra de su género. Se llegó á hacer absolutamente necesaria á cuantos Misioneros pasaban á Indias.La mejor edición de la obra del Obispo Peña y Montenegro dicen que es la de 1754, porque estápurgada de muchos yerros.

[IV.]La obra del Obispo de Quito, á que alude el Padre Patricio Fernández, se titulaItinerario para Parrochos de Indios, en que se tratan las materias más particulares tocantes á ellos para su buena administración. Se imprimió por primera vez, según algunos bibliógrafos, en Amberes, por Verdussen, en 1726. Se reimprimió en el mismo punto por los hermanos de Tournes en 1754, y volvió á hacerse otra edición en Madrid por Pedro Marín en 1771. Las dos ediciones hechas en Bélgica son en 4.º y la madrileña en folio.

Fué obra que obtuvo una acogida por los religiosos cual ninguna otra de su género. Se llegó á hacer absolutamente necesaria á cuantos Misioneros pasaban á Indias.

La mejor edición de la obra del Obispo Peña y Montenegro dicen que es la de 1754, porque estápurgada de muchos yerros.

[V.]Solorzano, tomo I deIndiarum, lib. II.

[V.]Solorzano, tomo I deIndiarum, lib. II.

[VI.]Solorzano, lib. II, cap. VIII ex n. 79 etc. lib. III, capítulo VII.

[VI.]Solorzano, lib. II, cap. VIII ex n. 79 etc. lib. III, capítulo VII.

RAROS Ó CURIOSOS QUE TRATAN DE AMÉRICA

Publícanse en Madrid desde 1891.

TOMOS PUBLICADOS

I.—Verdadera relación de la conquista del Perú, por Francisco de Xerez, uno de los primeros conquistadores, reimpresa según la primera edición hecha en Sevilla en 1534, en Madrid, en la imprenta de Juan Cayetano García, 1891. En 8.º rústica, con 174 páginas, 2 pesetas.

II.—Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas, por el P. Christóval de Acuña, de la Compañía de Jesús. Impreso en Madrid en 1641 y reimpreso en esta corte en 1891 en la imprenta de Juan Cayetano García. En 8.º rústica conXXXI-235 páginas, 4 pesetas.

III y IV.—Tratado único y singular del origen de los indios del Perú, México, Santa Fe y Chile, por el Dr. Diego Andrés Rocha, oidor de la Real Audiencia de Lima. Impreso en Lima en 1681 y reimpreso en Madrid, en la imprenta de D. Tomás Minuesa, 1891. 2 tomos, 8.º rústica, 6 pesetas.

V y VI.—Historia del Almirante D. Cristóbal Colón, en la que se da particular y verdadera relación de su vida y de sus hechos y del descubrimiento de las Indias Occidentales, llamadas Nuevo Mundo, escrita por D. Fernando Colón, su hijo. Madrid. Imprenta de Tomás Minuesa, 1891. 2 tomos en 8.º rústica, 6 pesetas.

A esta reimpresión precede un estudio biográfico y bibliográfico, acerca de D. Fernando Colón y sus obras.LXIXpág.

VII.—Conversión en Piritú (Colombia) de indios Cumanagotos y Palenques, con la práctica que observa en la enseñanza de los naturales en lengua cumanagota, por el P. Fr. Matías Ruiz Blanco, de la Orden de San Francisco. En 8.º con 228 páginas, seguido de laRelación histórica de todas Misiones de los PP. Franciscanos en las Indias y proyecto para nuevas conversiones en las riberas del afamado río Marañón; Memorial dirigido al Rey Carlos III el 28 de Mayo de 1781por Fr. Francisco Alvarez de Villanueva. Madrid, imprenta de Tomás Minuesa, 1893, 3 pesetas.

VIII y IX.—Milicia y descripción de las Indias, escrita por el capitán D. Bernardo de Vargas Machuca, caballero castellano, natural de la villa de Simancas. Reimpresa según la primera edición hecha en Madrid en 1599, imprenta de Tomás Minuesa, 1892, 2 tomos, en 8.º, con el retrato del autor, 6 pesetas.

X.—Virtudes del indio, por D. Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla de los Ángeles. Madrid, imprenta de Tomás Minuesa, 1893. En 8.º, conCLXXIII-94 páginas, 3 pesetas.

XI.—Tres tratados de América—1.º Relación histórica, política y moral de la ciudad de Cuenca, población y hermosura de su provincia, por el Dr. D. Joaquín de Merisalde y Santisteban. Publicado ahora por primera vez.—2.º Razón sobre el estado político y militar de la jurisdicción de Quito en 1754, por D. Juan Pío de Montufar y Frasco. Reimpreso ahora por privez.—3.º Diario de todo lo ocurrido en la expugnación en los fuertes de Bocachica y sitio de la ciudad de Cartagena de Indias, en 1741, formado de los pliegos remitidos á S. M. por el virrey de Santa Fe, D. Sebastián Eslava. Reimpreso ahora por primera vez en la imprenta de F. Nozal, 1894, en 8.º con 255 páginas, 3 pesetas.

XII.—Fernández (P. Patricio). Relación de las misiones de los Indios Chiquitos en el Paraguay (1726). Tomo I.XVI.-282 páginas y 3 hojas sin numerar, 3 pesetas.

EN PRENSA

XIII.—Fernández (P. Patricio). Relación de las misiones de los Indios Chiquitos en el Paraguay (1726). Tomo II.


Back to IndexNext