NOTAS:

Á los cuales bultos Inca Yupanqui mandó, cuando ansí los mandó poner en los escaños, que les fuesen puestas en las cabezas unas diademas de plumas muy galanas, de las cuales colgaban unas orejeras de oro; y esto ansí hecho, mandó que les pusiesen ansímismo enlas frentes, á cada uno destos bultos, unas patenas de oro, é que siempre estuviesen dos mamaconas mujeres con unas plumas coloradas largas en las manos é atadas unas varas, con las cuales oxeasen las moscas que ansí [en] los bultos se sentasen; el servicio de los cuales é que ansí se hiciese á estos[95]bultos, fuese muy limpio; é que las mamaconas é yanaconas, cada é cuando que delante destos bultos pareciesen á les servir y reverenciar, é otros cualesquier que fuesen, viniesen muy limpios é bien vestidos, é con toda limpieza é reverencia é acatamiento estuviesen delante destos tales bultos. É desta manera, hizo este Señor en esto dos cosas: la que hizo que sus pasados fuesen tenidos y acatados por dioses, é que hubiese memoria dellos; lo cual hizo porque entendia que lo mismo se haria dél despues de sus dias.

CAP. XVIII.—En el cual se contiene cómo Inca Yupanqui Pachacuti juntó los suyos, en la cual junta les mandó que todos se aderezasen con sus armas para cierto dia, porque queria ir á buscar tierras é gentes que ganar é conquistar é sujetar al dominio é servidumbre de la ciudad del Cuzco; é cómo salió con toda su gente é amigos, é ganó é conquistó muchos pueblos y provincias, é de lo que en la tal jornada le acaeció á él y á sus capitanes.

Ya que Inca Yupanqui se vido Señor, en la órden y manera que ya la historia os ha contado, é que ya no tenia que entender en edificio de la ciudad, despues de se haber holgado con los suyos, mandó que todos los señores de la ciudad del Cuzco é los demás caciques y principales se juntasen en la plaza, los cuales ansí fueron juntos. É siendo allí todos, díjoles, que él tenia noticia en torno de aquella ciudad habia mucha y muy gran cantidad de pueblos y provincias, é para él, que tenia fuerzas, que era mal vivir con poco; que tenia pensado y ordenado de se partir de aquella ciudad de allí en dos meses, á buscar, adquirir y sujetar los tales pueblos y provincias á la ciudad del Cuzco, é quitar los nombres que cada señorcillo de los talespueblos é provincias tenian deCapac, é que no habia de haber sino sólo unCapac, y que ese lo era él; y que si caso fuese que, andando en la tal conquista, él topase algun señor con quien él probase sus fuerzas y le sujetase, que él holgaria de le servir, de lo cual él no tenia temor, porque el sol, como ya vian, era con él; para la cual jornada tenia necesidad de cien mill hombres de guerra, que para aquellos dos meses se los tuviesen juntos en aquella ciudad del Cuzco, con sus armas y los demás proveimientos que necesario les fuese para la tal jornada. Á lo cual le respondieron, que ellos estaban prestos de le dar la tal gente y servir con ella, y que ansímismo harian con sus personas; que le rogaban que consigo los quisiese llevar, é que fuese su voluntad de les dar espacio de tres meses, porque tenian necesidad de tal tiempo para hacer la tal gente.

É Pachacuti Inca Yupanqui holgó dello, mandándoles que en sus tierras dejasen todo recaudo de principales é mayordomos, los cuales echasen en el rio, cada uno de los orejones del Cuzco, ciertos vasos de chicha, é que ansímismo le diesen los tales orejones otros ciertos vasos de chicha, finjendo que bebian con las aguas. Porque habrán de saber, que tienen una costumbre y manera de buena crianza estos señores é todos los demás de toda la tierra, y es, que si un señor ó señora va á casa de otro á visitalle ó á velle, ha de llevar tras sí, si es señora, un cántaro de chicha, y en llegando á do está aquel señor ó señora á quien va á visitar, hace escanciar de su chicha dos vasos, y el uno bebe el tal señor que visita y el otro se bebe el talseñor que la chicha da; y así beben los dos; y lo mismo hace el de la posada, que hace sacar ansímismo otros dos vasos de chicha, y da el uno al que ansí le ha venido á visitar, y él bebe el otro. Y esto hácese entre los que son señores, y esta es la mayor honra que entre ellos se usa; y si esto no se hace cuando se visitan, tiénese por afrentada la persona que ansí va á visitar al otro y esta honra no se le hace de dalle á beber, y excúsase de no le ir más á ver; y ansímismo se tiene por afrentado el que da á beber á otro y no lo quiere rescibir. Ansí que, quando este sacrificio que habeis oido hacen á las aguas, dicen que beben con ellas, que echan un vaso de chicha en el rio y el que ansí le echa bébese el otro.

É ansímismo mandó Inca Yupanqui que, cuando este sacrificio se hiciese, fuesen dos señores del Cuzco, yendo el uno por una parte del rio y el otro por la otra, los cuales llevasen consigo cada uno por sí cada diez indios é los que más quisiese, los cuales indios llevasen unos palos largos en las manos, para que si las tales cosas que fueran sacrificadas en el rio se parasen en la agua á vera de los indios, con sus palos las echasen al medio, para que las aguas las llevasen; é que estos señores que estos indios llevasen para que echasen al medio del rio las tales cosas é sacrificios, fuesen por las veras del rio treinta leguas el rio abajo, porque en parte ninguna no parasen. Y porque viesen que ya la tierra daba fruto mediante las aguas, mandó que fuesen, en aquel mes que este sacrificio se hiciese, por toda la tierra, é que para aquel dia señaladotrujesen [de] todas sus tierras toda la más cantidad de comida que en ese tiempo apuntase á sazonar é que se pudiese comer, la cual comida se pusiese enmedio de la plaza del Cuzco, é de allí fuese repartida en toda la ciudad, para que el comun entendiese que, mediante el sacrificio que ansí á las aguas se hacia é mediante ellas, la tierra daba frutos de que todos participaban é se sustentaban. La cual fiesta se mandó hacer por este Señor en este mes que ya habeis oido, siendo demediado á la luna llena; y en este mes que ya habeis oido se hiciese, la tal fiesta é sacrificio duraba cuatro dias. É al mes de octubre nombró este señorOmaraimiquis[96]. En este mes no constituyó que se hiciese ninguna fiesta en la ciudad, sino fuese la de Oma, en su pueblo, que es legua y media de la ciudad; á los cuales hizo merced y á los Ayarmacas, y á los Quivios [Quizcos], y á los Tambos que se pudiesen oradar las orejas, con tal que no se cortasen los cabellos, porque se conociesen que eran súbditos del Cuzco; porque los orejones dél, [que] eran los señores y los que lo habian de ser en toda la tierra, tenian tusado el cabello y aguzadas las cabezas para arriba, por la cual señal habian de ser conocidos por toda la tierra cada y cuando que del Cuzco saliesen é por ella pasasen. Al mes de noviembre llamó este SeñorCantarayquis[97]. En este mes comienza á hacer la chicha que han debeber en el mes de diciembre y enero, do comienza el año, y hacen la fiesta de los orejones, segun que la historia os ha contado.

Á los cuales meses Inca Yupanqui nombró en la manera que ya habeis oido, y diciendo á estos señores que cadal mes destos tenia treinta dias, y que el año tenia trescientos y sesenta; y porque andando el tiempo no perdiesen la cuenta de estos meses y los tiempos que habia de sembrar y hacer las fiestas, que ya les habia dicho que habia hecho aquellospachaunanchac, que dice relojes, los cuales habia hecho en estos diez dias que se tardó en no les querer declarar lo que ya habeis oido; los cuales relojes es desta manera: Que todas las mañanas é tardes miraba el sol en todos los meses del año mirando los tiempos del sembrar y cojer, y ansímismo cuando el sol se ponia; y ansímismo miraba la luna cuando era nueva é llena é menguante; los cuales relojes hacia hacer encima de los cerros más altos á la parte do el sol salia y á la parte donde se pone. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aquí termina bruscamente la copia manuscrita de que me sirvo, y esta sensible circunstancia, sobre privarnos del resto de laSuma y narracion de los Incas, me impide á mí poner en su propio lugar una extensa nota sobre los meses peruanos; pues, poco seguro de haber restituido á sus nombres la forma que tenian en eloriginal, quiero suplir el defecto con la série comparativa de las variantes con que los hallo escritos en los tratados que he podido consultar. Vaya por consiguiente la nota, ya que no en su sitio, á modo de añadido ó apéndice postrero.

No todos los autores están conformes en el mes que era cabeza de año, y así, pongo al lado de cada nombre de los doce nuestros, el número ordinal correspondiente en el año de los Incas.

MARIANO É. DE RIVERO Y DIEGO TSCHUDI.

(Antigüedades peruanas.)

Comienzan estos autores el capítulo de los meses peruanos con las siguientes palabras:

"Seguimos la etimología derivada de la lengua quíchua; mas, como hay otra cuyo orígen es ménos claro, no siendo quíchua pero ni perteneciente á otra lengua vecina, hemos creido conveniente citar al fin de cada mes estos nombres particulares."—Los cuales, en verdad sea dicho, son los mismos que da Fernándezde Palencia, copiados tan á la letra, que no se salvan muchos de sus evidentes errores de ortografía ó de impresion. Por lo demás, en la mayor parte de ellos no hay de extraño á la lengua quíchua más que la terminacionquisóquiz; sus raíces se descubren en algunos fácilmente y pueden encontrarse, teniendo la práctica que yo no tengo, en los vocabularios de aquel idioma.

Más adelante añaden los señores Ribero y Tschudi "que los incas contaban los meses desde el 20, 21 ó 22, segun el solsticio, hasta el mismo dia del mes siguiente; de modo que el mes que llamamosRaymi, incluye 21 dias de enero." De aquí el que en los autores que ántes copio, por no tomar algunos en cuenta esta circunstancia, se vea corresponder dos meses de los nuestros inmediatos con uno determinado de los incas; por ejemplo:Collappoccóyquises febrero para Betánzos, y enero para Velasco, y para el P. Mossi (Dic. de la lengua quíchua);Umaraymi, octubre para Betánzos y setiembre para el P. Molina;Aucay Cuxqui,Hátun Cosqui quillan,Haucay LlusquióCusqui, junio para Betánzos y Fernández de Palencia, y mayo para el P. Molina y el P. Juan de Velasco, etc.

La tabla de los meses segun Ribero y Tschudi, es como sigue:

(imagen no disponible)

NOTAS:[1]Véase la página 100, al fin.[2]Todo lo que en este epígrafe se anuncia desde la vuelta de Inca Yupanqui al Cuzco, falta en el texto del capítulo. Debió ser distraccion de Betánzos; porque, segun su historia, Viracocha no muere ni debe morir hasta el cap. XVII.[3]YamqueóYamquies nombre que equivale á título de alta y rancia nobleza; pero aquí creo que lo puso el copiante por equivocacion en lugar deInca.[4]Aunque en todo el MS., que nos sirve de original se halla este nombre escrito constantementeContitiviracocha, nosotros seguimos á la mayoría de las autoridades en la materia, que escribentizi,tici,ticci,tizciyticsi. Bien es verdad que la segundatdeltitide Betánzos, puede ser unatzótsuave, como la de los vascongados é ingleses.[5]Así porCacha.[6]Entiéndase reparto del botin.[7]Estos capítulos I y II trasladó, mudando el estilo, el P. Gregorio García, en el capítulo VII del libro último de suOrígen de los indios del Nuevo Mundo.[8]En n. orig. se halla escrito constantementeChincha Roca.[9]Pagado, en n. orig.[10]ÓMacma.[11]Yanalvica, en n. orig.[12]Pacauray, en n. orig.[13]Pucaray, en n. orig.[14]AntesRapa; la forma de ahora debe ser efecto de la conjunciony.[15]AntesTeclovilca. EsteToquello¿no seráToclloóTullu?[16]Obtuviese, en n. orig.[17]Aquí falta algo, como en sujuntaócongregacion.[18]En n. orig.Cagua xaque xaguana. Yo interpretoCaguaóCaqua,Caca, piedra, peñasco, peñol, risco; aunque más adelante (cap. IX) lo escribe de modo que hace dudosa esta interpretacion, y es más posible que la primera parte de la palabra seaY-ucai, y el autor se refiera, por tanto, á los edificios que en el valle de este nombre dice Garcilaso que construyó Huiracocha.Puede ser tambienCahua Xaquixahuana, pero no he leido ni oido nunca este nombre de pueblo. Tampoco me extrañaría que dijeseCalca Xaqui Xaguana, en razon de estar el peñol junto áCalca.[19]AquíViguirao; pero más delanteVicaquirao, que creo es su verdadero nombre. Otros escribenVecaquéroa.[20]Muro Uongaen n. orig.[21]Así en n. orig.; pero evidentemente debe decirIngaóIncaóInca Yupanqui.[22]¿No diriahallamosen el original?[23]Confiaba, en n. orig.[24]Parece que deberia decir,era justo.[25]Quien, en n. orig.[26]Con duda interpretamos lo que se lee en n. orig.:Acucapa yuga aucaguita atixullac xaymocran quihenia punchaopi.[27]Huyendo, en n. orig.[28]En los diccionarios quíchuas esta voz de ataque esChaya-Chaya.[29]Tirándole, en n. orig.[30]En el cap. VI va escrito este nombre de otra manera.[31]Por perfumar. Probablemente seria uso de loschancasungirse ó darse olor en el cabello con algun aceite ó especie de pomada.[32]Repartieron, en n. orig.[33]Requipa, en n. orig.[34]ÓSallu, más propiamente. En el cap. XVI lo escribe de otro modo,Saluoma[Sallu Uma].[35]Xutas, en n. orig.[36]Manchas, en n. orig.[37]En el epígrafe y en casi todo el texto del presente capítulo usó el copista equivocadamente del verborepararpor el derepartir.[38]Mandado, en n. orig.[39]Con, en n. orig.[40]No entiendo esta palabra, como no venga dechapascca, cosa poseida y hecha propia, que se aplicaba principalmente á los terrenos baldios.[41]Así en n. orig. ¿Qué palabra habrá dado lugar á este gazafaton del copiante?[42]Colcidelon, en n. orig.[43]Machina, en n. orig.[44]Machina, en n. orig.[45]Así. ¿No serákquepi, avíos?[46]Así en n. orig; quizá debiera decir,por los de todas las ciudades de la tierra(de su imperio, se entiende).[47]Así en n. orig.¿regocijaba?[48]Del, en n. orig.[49]Guacha y Coya, en n. orig.[50]Padres, en n. orig.[51]No doy con esta palabra, que debe estar notablemente alterada por el amanuense ó no ser de la lengua quíchua. Pero es de notar, que uno de los sitios donde se practicaba cierta ceremonia de esta prolongada fiesta del horadar de las orejas, se llamabaCalispucquiu, ó seafuente ó manantial (pucquiu)deCalis.[52]Avaqui, en n. orig.[53]Suplimos esta frase, imitando el monótono estilo que Betánzos empleaba en su traduccion, y seguros de no equivocarnos en su parte sustancial, porque la tomamos de otros autores que tratan de esta ceremonia delhuarachicuy.[54]Trecho, en n. orig.[55]Calixpuqüco, en n. orig.[56]Pero no se entienda por el vaso así llamado; porqueCalíx, ó es nombre propio mal escrito, ó corrupcion deCallis, que alguien traduce esforzado, valeroso. Tambien pudiera ser este calix el cantarillo especial de chicha usado en estas ceremonias, y haber dado su nombre á la fuente.[57]Es decir, con el fruto, que es á modo de los higos chumbos ó de pala, llamadococoóquizco(Cereus peruvianus).[58]Sinó, en n. orig.[59]Más propiamente,señalador del tiempo.[60]Pucorquillame, en n. orig.[61]Allapocuyquis, en n. orig.[62]Pachapocoyquis, en n. orig.[63]Ayngaquis, en n. orig.[64]Aricayquesquilla, en n. orig.[65]Yaguaricha ymaray, en n. orig.[66]Caguaquil, en n. orig.[67]Quintuya, en n. orig.[68]Carpasiquis, en n. orig.[69]Situayquis, en n. orig.[70]Porapuipia, en n. orig.[71]Corregimos así con toda reserva este pasaje, que dice en n. orig.:Y tras esto se ponia segun do se ponia, el qual se pusoen cierto sitio, etc.[72]Sallu OmaóSallu Uma. Antes, en el cap. XI, le llama simplementeSalu[Sallu].[73]Betula nigra.[74]Cereus peruvianus.[75]El limpió é allanó, en n. orig.[76]Del, en n. orig.[77]Quilis cochevra guaranga, en n. orig.[78]Piviganarme, en n. orig.[79]Pocaxa yndinsus capaicoiagua echacoiac, en n. orig.—Segun la traduccion que da Betánzos, sobra la palabrapocaxa, que no he podido encontrar en los diccionarios quíchuas.[80]Haciéndole, en n. orig.[81]Esta palabra parece que sobra.[82]Alcavica, en n. orig.[83]Alcavica, en n. orig.[84]Sobra elque sió está quizás poransí, tambien.[85]De, en n. orig.[86]Venian, en n. orig.[87]Sin la palabrasupoharia mejor sentido todo este pasaje.[88]Aquí falta lo que el lector adivinará fácilmente, es á saber:Se la puso ó la puso ó la colocó en la cabeza de Inca Yupanqui.[89]Pachucac, en n. orig.[90]Llamaban Gocapac, en n. orig.[91]Mismo, en n. orig.[92]No acierto con la forma verdadera dechocayun, y dejo á la responsabilidad de Betánzos la traduccion de la palabra, que nos parece algo libre, si no es que el copista omitió algunas otras que debian acompañarla.ChucacayanióChocacayani, por virtud de la partículacaya, significa estar postrado en tierra de alguna pedrada ó golpe recibido; acaso aquí el golpe sea en sentido metafórico.[93]Pachaqul, en n. orig.[94]Caqucaxaxraguana, en n. orig.—V. la nota del cap. VI, pág. 24.[95]Ciertos, en n. orig.[96]Omarimequis, en n. orig.[97]Cataraquis, en n. orig.

[1]Véase la página 100, al fin.

[1]Véase la página 100, al fin.

[2]Todo lo que en este epígrafe se anuncia desde la vuelta de Inca Yupanqui al Cuzco, falta en el texto del capítulo. Debió ser distraccion de Betánzos; porque, segun su historia, Viracocha no muere ni debe morir hasta el cap. XVII.

[2]Todo lo que en este epígrafe se anuncia desde la vuelta de Inca Yupanqui al Cuzco, falta en el texto del capítulo. Debió ser distraccion de Betánzos; porque, segun su historia, Viracocha no muere ni debe morir hasta el cap. XVII.

[3]YamqueóYamquies nombre que equivale á título de alta y rancia nobleza; pero aquí creo que lo puso el copiante por equivocacion en lugar deInca.

[3]YamqueóYamquies nombre que equivale á título de alta y rancia nobleza; pero aquí creo que lo puso el copiante por equivocacion en lugar deInca.

[4]Aunque en todo el MS., que nos sirve de original se halla este nombre escrito constantementeContitiviracocha, nosotros seguimos á la mayoría de las autoridades en la materia, que escribentizi,tici,ticci,tizciyticsi. Bien es verdad que la segundatdeltitide Betánzos, puede ser unatzótsuave, como la de los vascongados é ingleses.

[4]Aunque en todo el MS., que nos sirve de original se halla este nombre escrito constantementeContitiviracocha, nosotros seguimos á la mayoría de las autoridades en la materia, que escribentizi,tici,ticci,tizciyticsi. Bien es verdad que la segundatdeltitide Betánzos, puede ser unatzótsuave, como la de los vascongados é ingleses.

[5]Así porCacha.

[5]Así porCacha.

[6]Entiéndase reparto del botin.

[6]Entiéndase reparto del botin.

[7]Estos capítulos I y II trasladó, mudando el estilo, el P. Gregorio García, en el capítulo VII del libro último de suOrígen de los indios del Nuevo Mundo.

[7]Estos capítulos I y II trasladó, mudando el estilo, el P. Gregorio García, en el capítulo VII del libro último de suOrígen de los indios del Nuevo Mundo.

[8]En n. orig. se halla escrito constantementeChincha Roca.

[8]En n. orig. se halla escrito constantementeChincha Roca.

[9]Pagado, en n. orig.

[9]Pagado, en n. orig.

[10]ÓMacma.

[10]ÓMacma.

[11]Yanalvica, en n. orig.

[11]Yanalvica, en n. orig.

[12]Pacauray, en n. orig.

[12]Pacauray, en n. orig.

[13]Pucaray, en n. orig.

[13]Pucaray, en n. orig.

[14]AntesRapa; la forma de ahora debe ser efecto de la conjunciony.

[14]AntesRapa; la forma de ahora debe ser efecto de la conjunciony.

[15]AntesTeclovilca. EsteToquello¿no seráToclloóTullu?

[15]AntesTeclovilca. EsteToquello¿no seráToclloóTullu?

[16]Obtuviese, en n. orig.

[16]Obtuviese, en n. orig.

[17]Aquí falta algo, como en sujuntaócongregacion.

[17]Aquí falta algo, como en sujuntaócongregacion.

[18]En n. orig.Cagua xaque xaguana. Yo interpretoCaguaóCaqua,Caca, piedra, peñasco, peñol, risco; aunque más adelante (cap. IX) lo escribe de modo que hace dudosa esta interpretacion, y es más posible que la primera parte de la palabra seaY-ucai, y el autor se refiera, por tanto, á los edificios que en el valle de este nombre dice Garcilaso que construyó Huiracocha.Puede ser tambienCahua Xaquixahuana, pero no he leido ni oido nunca este nombre de pueblo. Tampoco me extrañaría que dijeseCalca Xaqui Xaguana, en razon de estar el peñol junto áCalca.

[18]En n. orig.Cagua xaque xaguana. Yo interpretoCaguaóCaqua,Caca, piedra, peñasco, peñol, risco; aunque más adelante (cap. IX) lo escribe de modo que hace dudosa esta interpretacion, y es más posible que la primera parte de la palabra seaY-ucai, y el autor se refiera, por tanto, á los edificios que en el valle de este nombre dice Garcilaso que construyó Huiracocha.

Puede ser tambienCahua Xaquixahuana, pero no he leido ni oido nunca este nombre de pueblo. Tampoco me extrañaría que dijeseCalca Xaqui Xaguana, en razon de estar el peñol junto áCalca.

[19]AquíViguirao; pero más delanteVicaquirao, que creo es su verdadero nombre. Otros escribenVecaquéroa.

[19]AquíViguirao; pero más delanteVicaquirao, que creo es su verdadero nombre. Otros escribenVecaquéroa.

[20]Muro Uongaen n. orig.

[20]Muro Uongaen n. orig.

[21]Así en n. orig.; pero evidentemente debe decirIngaóIncaóInca Yupanqui.

[21]Así en n. orig.; pero evidentemente debe decirIngaóIncaóInca Yupanqui.

[22]¿No diriahallamosen el original?

[22]¿No diriahallamosen el original?

[23]Confiaba, en n. orig.

[23]Confiaba, en n. orig.

[24]Parece que deberia decir,era justo.

[24]Parece que deberia decir,era justo.

[25]Quien, en n. orig.

[25]Quien, en n. orig.

[26]Con duda interpretamos lo que se lee en n. orig.:Acucapa yuga aucaguita atixullac xaymocran quihenia punchaopi.

[26]Con duda interpretamos lo que se lee en n. orig.:Acucapa yuga aucaguita atixullac xaymocran quihenia punchaopi.

[27]Huyendo, en n. orig.

[27]Huyendo, en n. orig.

[28]En los diccionarios quíchuas esta voz de ataque esChaya-Chaya.

[28]En los diccionarios quíchuas esta voz de ataque esChaya-Chaya.

[29]Tirándole, en n. orig.

[29]Tirándole, en n. orig.

[30]En el cap. VI va escrito este nombre de otra manera.

[30]En el cap. VI va escrito este nombre de otra manera.

[31]Por perfumar. Probablemente seria uso de loschancasungirse ó darse olor en el cabello con algun aceite ó especie de pomada.

[31]Por perfumar. Probablemente seria uso de loschancasungirse ó darse olor en el cabello con algun aceite ó especie de pomada.

[32]Repartieron, en n. orig.

[32]Repartieron, en n. orig.

[33]Requipa, en n. orig.

[33]Requipa, en n. orig.

[34]ÓSallu, más propiamente. En el cap. XVI lo escribe de otro modo,Saluoma[Sallu Uma].

[34]ÓSallu, más propiamente. En el cap. XVI lo escribe de otro modo,Saluoma[Sallu Uma].

[35]Xutas, en n. orig.

[35]Xutas, en n. orig.

[36]Manchas, en n. orig.

[36]Manchas, en n. orig.

[37]En el epígrafe y en casi todo el texto del presente capítulo usó el copista equivocadamente del verborepararpor el derepartir.

[37]En el epígrafe y en casi todo el texto del presente capítulo usó el copista equivocadamente del verborepararpor el derepartir.

[38]Mandado, en n. orig.

[38]Mandado, en n. orig.

[39]Con, en n. orig.

[39]Con, en n. orig.

[40]No entiendo esta palabra, como no venga dechapascca, cosa poseida y hecha propia, que se aplicaba principalmente á los terrenos baldios.

[40]No entiendo esta palabra, como no venga dechapascca, cosa poseida y hecha propia, que se aplicaba principalmente á los terrenos baldios.

[41]Así en n. orig. ¿Qué palabra habrá dado lugar á este gazafaton del copiante?

[41]Así en n. orig. ¿Qué palabra habrá dado lugar á este gazafaton del copiante?

[42]Colcidelon, en n. orig.

[42]Colcidelon, en n. orig.

[43]Machina, en n. orig.

[43]Machina, en n. orig.

[44]Machina, en n. orig.

[44]Machina, en n. orig.

[45]Así. ¿No serákquepi, avíos?

[45]Así. ¿No serákquepi, avíos?

[46]Así en n. orig; quizá debiera decir,por los de todas las ciudades de la tierra(de su imperio, se entiende).

[46]Así en n. orig; quizá debiera decir,por los de todas las ciudades de la tierra(de su imperio, se entiende).

[47]Así en n. orig.¿regocijaba?

[47]Así en n. orig.¿regocijaba?

[48]Del, en n. orig.

[48]Del, en n. orig.

[49]Guacha y Coya, en n. orig.

[49]Guacha y Coya, en n. orig.

[50]Padres, en n. orig.

[50]Padres, en n. orig.

[51]No doy con esta palabra, que debe estar notablemente alterada por el amanuense ó no ser de la lengua quíchua. Pero es de notar, que uno de los sitios donde se practicaba cierta ceremonia de esta prolongada fiesta del horadar de las orejas, se llamabaCalispucquiu, ó seafuente ó manantial (pucquiu)deCalis.

[51]No doy con esta palabra, que debe estar notablemente alterada por el amanuense ó no ser de la lengua quíchua. Pero es de notar, que uno de los sitios donde se practicaba cierta ceremonia de esta prolongada fiesta del horadar de las orejas, se llamabaCalispucquiu, ó seafuente ó manantial (pucquiu)deCalis.

[52]Avaqui, en n. orig.

[52]Avaqui, en n. orig.

[53]Suplimos esta frase, imitando el monótono estilo que Betánzos empleaba en su traduccion, y seguros de no equivocarnos en su parte sustancial, porque la tomamos de otros autores que tratan de esta ceremonia delhuarachicuy.

[53]Suplimos esta frase, imitando el monótono estilo que Betánzos empleaba en su traduccion, y seguros de no equivocarnos en su parte sustancial, porque la tomamos de otros autores que tratan de esta ceremonia delhuarachicuy.

[54]Trecho, en n. orig.

[54]Trecho, en n. orig.

[55]Calixpuqüco, en n. orig.

[55]Calixpuqüco, en n. orig.

[56]Pero no se entienda por el vaso así llamado; porqueCalíx, ó es nombre propio mal escrito, ó corrupcion deCallis, que alguien traduce esforzado, valeroso. Tambien pudiera ser este calix el cantarillo especial de chicha usado en estas ceremonias, y haber dado su nombre á la fuente.

[56]Pero no se entienda por el vaso así llamado; porqueCalíx, ó es nombre propio mal escrito, ó corrupcion deCallis, que alguien traduce esforzado, valeroso. Tambien pudiera ser este calix el cantarillo especial de chicha usado en estas ceremonias, y haber dado su nombre á la fuente.

[57]Es decir, con el fruto, que es á modo de los higos chumbos ó de pala, llamadococoóquizco(Cereus peruvianus).

[57]Es decir, con el fruto, que es á modo de los higos chumbos ó de pala, llamadococoóquizco(Cereus peruvianus).

[58]Sinó, en n. orig.

[58]Sinó, en n. orig.

[59]Más propiamente,señalador del tiempo.

[59]Más propiamente,señalador del tiempo.

[60]Pucorquillame, en n. orig.

[60]Pucorquillame, en n. orig.

[61]Allapocuyquis, en n. orig.

[61]Allapocuyquis, en n. orig.

[62]Pachapocoyquis, en n. orig.

[62]Pachapocoyquis, en n. orig.

[63]Ayngaquis, en n. orig.

[63]Ayngaquis, en n. orig.

[64]Aricayquesquilla, en n. orig.

[64]Aricayquesquilla, en n. orig.

[65]Yaguaricha ymaray, en n. orig.

[65]Yaguaricha ymaray, en n. orig.

[66]Caguaquil, en n. orig.

[66]Caguaquil, en n. orig.

[67]Quintuya, en n. orig.

[67]Quintuya, en n. orig.

[68]Carpasiquis, en n. orig.

[68]Carpasiquis, en n. orig.

[69]Situayquis, en n. orig.

[69]Situayquis, en n. orig.

[70]Porapuipia, en n. orig.

[70]Porapuipia, en n. orig.

[71]Corregimos así con toda reserva este pasaje, que dice en n. orig.:Y tras esto se ponia segun do se ponia, el qual se pusoen cierto sitio, etc.

[71]Corregimos así con toda reserva este pasaje, que dice en n. orig.:Y tras esto se ponia segun do se ponia, el qual se pusoen cierto sitio, etc.

[72]Sallu OmaóSallu Uma. Antes, en el cap. XI, le llama simplementeSalu[Sallu].

[72]Sallu OmaóSallu Uma. Antes, en el cap. XI, le llama simplementeSalu[Sallu].

[73]Betula nigra.

[73]Betula nigra.

[74]Cereus peruvianus.

[74]Cereus peruvianus.

[75]El limpió é allanó, en n. orig.

[75]El limpió é allanó, en n. orig.

[76]Del, en n. orig.

[76]Del, en n. orig.

[77]Quilis cochevra guaranga, en n. orig.

[77]Quilis cochevra guaranga, en n. orig.

[78]Piviganarme, en n. orig.

[78]Piviganarme, en n. orig.

[79]Pocaxa yndinsus capaicoiagua echacoiac, en n. orig.—Segun la traduccion que da Betánzos, sobra la palabrapocaxa, que no he podido encontrar en los diccionarios quíchuas.

[79]Pocaxa yndinsus capaicoiagua echacoiac, en n. orig.—Segun la traduccion que da Betánzos, sobra la palabrapocaxa, que no he podido encontrar en los diccionarios quíchuas.

[80]Haciéndole, en n. orig.

[80]Haciéndole, en n. orig.

[81]Esta palabra parece que sobra.

[81]Esta palabra parece que sobra.

[82]Alcavica, en n. orig.

[82]Alcavica, en n. orig.

[83]Alcavica, en n. orig.

[83]Alcavica, en n. orig.

[84]Sobra elque sió está quizás poransí, tambien.

[84]Sobra elque sió está quizás poransí, tambien.

[85]De, en n. orig.

[85]De, en n. orig.

[86]Venian, en n. orig.

[86]Venian, en n. orig.

[87]Sin la palabrasupoharia mejor sentido todo este pasaje.

[87]Sin la palabrasupoharia mejor sentido todo este pasaje.

[88]Aquí falta lo que el lector adivinará fácilmente, es á saber:Se la puso ó la puso ó la colocó en la cabeza de Inca Yupanqui.

[88]Aquí falta lo que el lector adivinará fácilmente, es á saber:Se la puso ó la puso ó la colocó en la cabeza de Inca Yupanqui.

[89]Pachucac, en n. orig.

[89]Pachucac, en n. orig.

[90]Llamaban Gocapac, en n. orig.

[90]Llamaban Gocapac, en n. orig.

[91]Mismo, en n. orig.

[91]Mismo, en n. orig.

[92]No acierto con la forma verdadera dechocayun, y dejo á la responsabilidad de Betánzos la traduccion de la palabra, que nos parece algo libre, si no es que el copista omitió algunas otras que debian acompañarla.ChucacayanióChocacayani, por virtud de la partículacaya, significa estar postrado en tierra de alguna pedrada ó golpe recibido; acaso aquí el golpe sea en sentido metafórico.

[92]No acierto con la forma verdadera dechocayun, y dejo á la responsabilidad de Betánzos la traduccion de la palabra, que nos parece algo libre, si no es que el copista omitió algunas otras que debian acompañarla.ChucacayanióChocacayani, por virtud de la partículacaya, significa estar postrado en tierra de alguna pedrada ó golpe recibido; acaso aquí el golpe sea en sentido metafórico.

[93]Pachaqul, en n. orig.

[93]Pachaqul, en n. orig.

[94]Caqucaxaxraguana, en n. orig.—V. la nota del cap. VI, pág. 24.

[94]Caqucaxaxraguana, en n. orig.—V. la nota del cap. VI, pág. 24.

[95]Ciertos, en n. orig.

[95]Ciertos, en n. orig.

[96]Omarimequis, en n. orig.

[96]Omarimequis, en n. orig.

[97]Cataraquis, en n. orig.

[97]Cataraquis, en n. orig.


Back to IndexNext