Ilustración ornamentalNOTA PRELIMINAR
Ilustración ornamental
Letra L
Latragedia griega se ocupa —más directamente que la epopeya y la lírica— en los problemas de la vida, en el misterio que rodea a la voluntad humana, en las leyes superiores que presiden nuestros destinos.
Florece en el siglo V, antes de Cristo, y se derivó del ditirambo, coro en el culto de Dionisos (Baco), que se distinguió por su exaltación y violencia de sentimientos dolorosos. Los cantores simulaban ser sátiros y demás entidades del cortejo de Dionisos, y se entregaban a apasionadas lamentaciones con motivo de los patéticos episodios de la leyenda del dios. Conel tiempo, este coro vino a ser precedido por un recitado en que acaso se exponía algún trance doloroso de la divinidad; más tarde el narrador se tornó actor; además de los mitos báquicos se utilizaron los de otros dioses y héroes; y desapareció el coro de sátiros que no tenía ya razón de ser en leyendas diversas del culto de los viñadores y se le relegó el drama satírico. El ditirambo al evolucionar pierde su carácter lírico y se vuelve dramático: la acción o trama se precisa y Esquilo finalmente da a la tragedia griega su forma definitiva, como Lope de Vega hizo con la comedia española.
La tragedia no perdió nunca su carácter religioso; no fué sino un acto público por medio del cual la ciudad procuraba tener propicio al dios. La organizaban magistrados y se representaba únicamente en las fiestas de Baco (en Atenas —donde florece de modo exclusivo— durante las Grandes Dionisíacas, las Leneas y las Pequeñas Dionisíacas o Dionisíacas de los demos o barrios). Así pues, la tragedia difiere totalmente de nuestro drama moderno.
“Un bello espectáculo religioso, danzas, cantos, una acción simple y fuerte, he aquí lo que el público pedía;”[1]y he aquí, cabe agregar, lo que comprendía una tragedia griega. Acasola humanidad no ha vuelto a tener nunca espectáculo tan magnífico: en el que, dentro de la mayor simplicidad de concepción, se sucedían las danzas austeras del coro, los cantos líricos al son de la flauta, las exclamaciones orgullosas de algún rey insensato, a quien los dioses enloquecen antes de perder.
[1]A. y M. Croiset,Histoire de la Littérature Grecque, tomo III.
[1]A. y M. Croiset,Histoire de la Littérature Grecque, tomo III.
Esquilo ennobleció la tragedia; la purificó de elementos extraños y la hizo apta para recibir y contener el más alto pensamiento filosófico y religioso. Nació en Eleusis —Ática— el año de 525 antes de Cristo. Eraeupátrida, es decir, noble; y se distinguió como soldado en la guerra contra los persas, que invadían Grecia con el propósito de conquistarla. Combatió en Marathón, Salamina y Platea, y estas jornadas gloriosas dejaron honda huella en las ideas centrales de su obra. Comienza su carrera literaria a los veintiséis años. El número de sus obras, según Suidas, era de noventa. Sólo nos restan siete tragedias, algunos títulos de otras y fragmentos. En las fiestas de Dionisos se celebraban concursos trágicos; cada concurrente presentaba tres tragedias y un drama satírico; elarconteconcedía o negaba el coro, con lo cual se representaban las obras de los vencedores. Esquilo fué premiado en doce concursos por lo menos. Viajó tal vez por Tracia,y de seguro por Sicilia. Murió en esta isla, en Gela, año de 456 antes de Cristo.
Esquilo tomó sus asuntos del acervo de leyendas y mitos homéricos. No es tampoco un pensador original en el sentido de que haya descubierto nuevos sistemas filosóficos. Para él la fatalidad está por encima de las pasiones humanas y del capricho de los dioses. Nuestros destinos, al igual que el reinado de Zeus, están sometidos a una ley superior y misteriosa. Por sobre la divina inconciencia de los protagonistas, el autor recuerda a los espectadores que nuestras acciones tienen un sentido oculto, y que fatalmente nos apresuramos a nuestra ruina y total aniquilamiento cuando impíamente pensamos escapar al destino. La terrible fatalidad pesa no sólo sobre los individuos, sino también sobre las familias enteras, y así presenciamos, en la casa de los Labdácidas y los Atridas, la lenta y dolorosa expiación de un antiguo crimen.
Un hondo sentimiento religioso y un exaltado amor patrio animan toda la obra de Esquilo. Sin duda constituyen su auditorio atenienses que van olvidando ya las virtudes antiguas, generaciones escépticas que comienzan a perder el sentido de la seriedad de la vida y de la dolorosa corriente de los sucesos.
Julio Torri.