ADVERTENCIA PRELIMINAR.

ADVERTENCIA PRELIMINAR.

A mediados del sigloXVIvió la pública luz en España una obra tituladaLa Tragi-comedia de Lisandro y Roselia, escrita en excelente prosa, con algunos muy escandidos versos, y cuya fábula estaba tan felizmente concebida como ejecutada; mas tales méritos no bastaron para salvarla del olvido en que hoy yace; que suele tambien la desdicha perseguir á los libros notables lo mismo que á los hombres esclarecidos, como si el ingenio y la fortuna difícilmente pudieran estrecharse la mano.

Esta produccion se ha hecho tan rara, que sólo tenemos noticia de dos ejemplares[1], uno que conservaba en suselecta librería el Sr. D. Vicente Salvá, y otro del cual se sacó la esmerada copia que existe en la biblioteca del señor Estébanez Calderon, hoy del Ministerio de Fomento; de modo que el público en general está privado de conocer las bellezas de este libro, cuya escasez de ejemplares, no ménos que su mérito literario, nos ha movido á incluirle en nuestra coleccion. Publicóse sin nombre de autor, como tambien aconteció con la famosa tragi-comedia deCalixto y Melibéa, ó laCelestina; pero, ménos afortunado que sus antecesores, cuyos nombres han llegado á saberse, con gloria para ellos, el autor deLisandro y Roselia, á pesar del enigma acróstico con que termina su obra, permanece todavía ignorado.

[1]Despues de escrita la advertencia que precede al tomo anterior, ha llegado á nuestra noticia que ademas de los ejemplares allí citados, en la biblioteca que en la ciudad de Granada posee el Exmo. Sr. Duque de Gor, muy rica por cierto en obras de nuestra antigua literatura, existe tambien un ejemplar de losComentariosde Francisco Verdugo.

[1]Despues de escrita la advertencia que precede al tomo anterior, ha llegado á nuestra noticia que ademas de los ejemplares allí citados, en la biblioteca que en la ciudad de Granada posee el Exmo. Sr. Duque de Gor, muy rica por cierto en obras de nuestra antigua literatura, existe tambien un ejemplar de losComentariosde Francisco Verdugo.

[1]Despues de escrita la advertencia que precede al tomo anterior, ha llegado á nuestra noticia que ademas de los ejemplares allí citados, en la biblioteca que en la ciudad de Granada posee el Exmo. Sr. Duque de Gor, muy rica por cierto en obras de nuestra antigua literatura, existe tambien un ejemplar de losComentariosde Francisco Verdugo.

El Sr. Salvá ocupóse con tenaz empeño en descifrar el encubierto nombredel autor, pero su trabajo fué completamente inútil; así como tambien el de otros varios que acometieron la misma empresa con igual resolucion, inclusos los que ahora dan á la pública luz esta obra inapreciable, esperando confiadamente que al fin y al cabo alguno tenga la suerte de revelarnos el nombre de quien ciertamente no merece seguir desconocido.

Tampoco consta por quién está impreso el libro, ni en qué punto; pero en esto somos más afortunados, porque podemos decir con seguridad el nombre del impresor, y en cuanto al punto en que debió imprimirse la obra, podemos tambien afirmarlo con tantos grados de probabilidad, que casi raya en evidencia.

El Sr. Colon y Colon, igualmente que D. Nicolás Antonio, la supone impresa en Madrid, teniendo en cuenta la circunstancia de estar fechadas en este punto las dos cartas de un amigo del autor, que ocupan el final del libro; pero esta suposicion carece de sólido fundamento y cae completamente por su base, considerando que en la córte no hubo imprenta hasta el año de 1566[2], y que á mayor abundamiento, no se conserva noticia de que jamas imprimiese en ella Juan de Junta, que es indudablemente el impresor de la obra.

[2]El primer libro de que hasta hoy tenemos conocimiento se imprimiese en Madrid es laRelacion de la muerte y honras fúnebres del SS. Príncipe D. Cárlos, hijo de Felipe II, compuesto por el M. Juan Lopez de Hoyos, impreso por Pierres Cosiu, en 1568, en octavo; el mismo impresor, en union de Alonso Gomez, dieron á luz, en 1566, unas ordenanzas sobre el precio del pan, y en el siguiente año de 1567 el cuaderno de las Córtes de Madrid. El libro más antiguo de entretenimiento que produjera la tipografía madrileña es el tituladoArrestos de amor, que contiene pleitos y sentencias definitivas de amor, con comento, traducido del frances por Diego de Gracian, é impreso en 1569 por Alonso Gomez. Noticias que debemos á nuestro buen amigo y distinguido bibliófilo Sr. D. José María Escudero de la Peña.

[2]El primer libro de que hasta hoy tenemos conocimiento se imprimiese en Madrid es laRelacion de la muerte y honras fúnebres del SS. Príncipe D. Cárlos, hijo de Felipe II, compuesto por el M. Juan Lopez de Hoyos, impreso por Pierres Cosiu, en 1568, en octavo; el mismo impresor, en union de Alonso Gomez, dieron á luz, en 1566, unas ordenanzas sobre el precio del pan, y en el siguiente año de 1567 el cuaderno de las Córtes de Madrid. El libro más antiguo de entretenimiento que produjera la tipografía madrileña es el tituladoArrestos de amor, que contiene pleitos y sentencias definitivas de amor, con comento, traducido del frances por Diego de Gracian, é impreso en 1569 por Alonso Gomez. Noticias que debemos á nuestro buen amigo y distinguido bibliófilo Sr. D. José María Escudero de la Peña.

[2]El primer libro de que hasta hoy tenemos conocimiento se imprimiese en Madrid es laRelacion de la muerte y honras fúnebres del SS. Príncipe D. Cárlos, hijo de Felipe II, compuesto por el M. Juan Lopez de Hoyos, impreso por Pierres Cosiu, en 1568, en octavo; el mismo impresor, en union de Alonso Gomez, dieron á luz, en 1566, unas ordenanzas sobre el precio del pan, y en el siguiente año de 1567 el cuaderno de las Córtes de Madrid. El libro más antiguo de entretenimiento que produjera la tipografía madrileña es el tituladoArrestos de amor, que contiene pleitos y sentencias definitivas de amor, con comento, traducido del frances por Diego de Gracian, é impreso en 1569 por Alonso Gomez. Noticias que debemos á nuestro buen amigo y distinguido bibliófilo Sr. D. José María Escudero de la Peña.

Entre otras pruebas que pudiéramos aducir para demostrar la exactitud de nuestro aserto, parece la más sencilla y concluyente la que nos suministra el atento exámen de la misma hoja de la portada del libro. En efecto, á la vuelta de la portada se advierten unos caprichosos y bien trazados adornos, y entre ellosnotó ya el Sr. La Barrera la existencia de una cifra ó monograma, que se compone de las letras J. A., primorosamente enlazadas.

Ahora bien, esta cifra es la que Juan de Junta usaba, como puede verse, entre otras muchas obras que imprimió, en elTractatus Perutilis Martini de Frias, teologiæ in Salmanticensi academia professoris, Salamanca, 1550. En una edicion anterior de la misma obra, hecha tambien por el mismo Juan de Junta, pero en la cual no se expresa el lugar ó punto donde se verificaba la impresion usa igualmente como adorno en la portada la misma cenefa que en la edicion deLisandro y Roselia.

Ademas nos consta positivamente que Juan de Junta imprimió primero en Búrgos, despues en Salamanca y Búrgos, y por último se estableció en Salamanca, dejando, segun parece, su imprenta de Búrgos á Felipe, su descendiente. Fundados, pues, en estas noticias incontestables, no vacilamos en afirmar que la tragi-comedia deLisandro y Roseliase imprimió en la ciudad de Salamanca, endonde es tambien muy probable que el autor la idease y escribiese.

Sólo nos resta añadir que viene á corroborar más y más nuestra conjetura la circunstancia, importante para el caso, de ser precisamente Salamanca el lugar de la escena en que ocurren los sucesos del drama que tan magistralmente el autor finge y pinta, y que ademas se muestra muy conocedor de las costumbres y localidades de aquella ilustre ciudad, tan concurrida á la sazon y áun mucho tiempo despues de ricos y galanteadores escolares, de bellísimas y aventureras damas, de Celestinas astutas y avarientas, y de no pocastias fingidasde hermosas y complacientes sobrinas, que sin duda inspiraron al príncipe de los ingenios españoles la más picante de todas sus bien relatadas y admirables novelas.

F. del V.J. S. R.

Ilustración: Portada original¶ Tragicomedia de Lysandro y Roselia llamada Elicia y por otro nombre quarta obra y tercera Celestina. 1542.

¶ Tragicomedia de Lysandro y Roselia llamada Elicia y por otro nombre quarta obra y tercera Celestina. 1542.


Back to IndexNext