XIV.FIN DE LA CALCETA

XIV.FIN DE LA CALCETA

A la hora misma en que los cincuenta y dos esperaban el momento de trabar relaciones demasiado estrechas con la Guillotina, celebraban siniestro consejo secreto la señora Defarge, La Venganza y Santiago Tercero. La conferencia no tenía lugar en la taberna, sino en el taller del aserrador de leños, peón caminero en otros tiempos, y a ella no fué admitido el aserrador, sino obligado a permanecer fuera, a distancia respetable.

—De todas suertes, nuestro Defarge es un buen republicano, ¿eh?—preguntó Santiago Tercero.

—No lo hay mejor en toda Francia—respondió con calor La Venganza.

—Calma, mi querida Venganza—replicó la tabernera, poniendo una mano sobre el brazo de sutenientay frunciendo ligeramente el ceño.—Antes de emitir opiniones, conviene que escuches lo quevoy a decir. Mi marido, como ciudadano, es un buen republicano y un hombre de valor; ha merecido bien de la República y posee su confianza; pero mi marido tiene sus debilidades, y una de las mayores, la mayor seguramente, es la de querer al doctor.

—¡Es una desgracia!—exclamó Santiago Tercero, moviendo con expresión enigmática la cabeza.—Esas debilidades desdicen de un buen ciudadano... ¡Qué lástima!

—Lo que menos me importa a mí es el doctor—repuso la tabernera.—Por mí, puede llevar la cabeza sobre los hombros, o perderla; me es completamente igual; pero la raza Evrémonde ha de ser exterminada, ha de desaparecer de la tierra, y como consecuencia, la esposa y la hija deben seguir al otro mundo al marido y al padre.

—Y que tiene una cabeza hermosa si las hay; una cabeza que está pidiendo a gritos la Guillotina—contestó Santiago Tercero.—No hay nada que entusiasme tanto como ver pendiente de las manos de nuestro buen Sansón una cabecita de ojos azules y cabellos de oro.

La señora Defarge bajó los ojos y permaneció en actitud reflexiva durante algunos momentos.

—También tiene cabellos de oro y ojos azules la niña—repuso Santiago Tercero.—Además, pocas veces se nos concede el placer de ver sobre el tablado niñas de sus años. Será un espectáculo soberbio.

—Hablando con franqueza—dijo la tabernera sacudiendo su abstracción,—en este asunto no me merece confianza mi marido. No sólo estoy convencida desde anoche de que no debo confiarle los detalles de mis proyectos, sino también de que, a poco tiempo que perdamos, es muy capaz de advertirles del peligro que corren, en cuyo caso, se nos escapan.

—¡No escaparán, no... ni uno ni medio!—gruñó Santiago Tercero.—¡Caerán todos, hasta el último! ¡Es preciso llegar a sesenta diarios!

—En una palabra—añadió la tabernera,—ni mi marido tiene las razones que yo para exigir el exterminio total de esa raza, ni yo tengo las razones que él para tratar con consideración al doctor. De consiguiente, debo prescindir de él y obrar por mi cuenta. Puedes entrar, ciudadano—terminó dirigiéndose al aserrador.

Obedeció, temblando, el aserrador, quien se presentó con el gorro rojo en la mano.

—Respecto a las señales que viste que aquella mujer hacía a los prisioneros, ¿estás dispuesto a sostenerlas con tu declaración en cualquier momento, ciudadano?—preguntó la tabernera.

—¿Por qué no? Desde aquí la he visto todos los días, lluviosos o serenos, fríos o calurosos, desde las dos de la tarde hasta las cuatro, unas veces con la niña, otras sola, y siempre haciendo señales. Estos mismos ojos lo han visto.

Mientras hablaba, hacía con lasmanos gran variedad de señas que jamás había visto.

—Complots... maquinaciones... es indudable—respondió Santiago Tercero.

—¿Podemos contar con el jurado?—preguntó la tabernera.

—En absoluto. Es un jurado patriota, ciudadana. Respondo yo de todos los que lo forman.

—Otra cosa...—añadió la tabernera, meditando.—Veamos..... ¿Puedo perdonar al doctor en obsequio a mi marido? A mí me es igual... el doctor me es indiferente... ¿Puedo perdonarlo?

—Sería una cabeza más—observó Santiago Tercero.—Principian a escasear las cabezas... dentro de poco escasearán más aún... Yo creo que sería una lástima perdonarlo.

—Cuando yo le encontré frente al sitio donde estamos, hacía las mismas señas que su hija—dijo la señora Defarge.—Si hablo de la una, forzosamente he de hablar del otro. Por otra parte, no me es posible callar, así es que, descargo toda la responsabilidad del caso sobre este ciudadano. El declarará lo que quiera. De mí, lo único que puedo decir es que nunca seré testigo falso.

La Venganza y Santiago Tercero demostraron claro como la luz del sol que, lejos de ser testigo falso, siempre había sido espejo de testigos admirables y maravillosos, y el ciudadano aserrador, no queriendo quedar atrás, protestó ante el cielo y la tierra que la señora Defarge era un testigo celestial.

—¡Que se cumpla su destino!—dijo la tabernera.—No; no puedo perdonarle... Supongo, ciudadano, que para las tres de hoy no puedes disponer de tu persona, pues creo que no te privarás del gusto de contemplar la hornada del día, ¿eh?

Contestó inmediatamente el aserrador que por nada del mundo se privaría de tan hermoso espectáculo, lo que le dió pie para añadir que era el republicano más fervoroso, y que se consideraría el más desolado de los republicanos, si algún día le impedían fumar su pipa mientras contemplaba el hermoso funcionamiento de la Navaja Barbera Nacional.

—También asistiré yo—respondió la tabernera.—Luego que termine la función... a las ocho... sí; es buena hora... a las ocho vendrás a buscarme a San Antonio para delatar a esos individuos en mi sección.

Contestó el aserrador que sería para él honor altísimo y viva satisfacción acudir a la cita que le daba la ciudadana.

La señora Defarge se acercó a la puerta del taller, llamó por medio de una seña a Santiago Tercero y a La Venganza, y luego que estuvieron éstos a su lado, expúsoles con toda claridad sus puntos de vista.

—Seguramente se encuentra en este instante en su casa, esperando la noticia de la muerte de su marido—dijo.—En su dolor y desesperación, no sólo llorará la desgracia que la aflige, sino que también censurará la justicia de la República. Todas sus simpatías estarán de parte de los enemigos del pueblo; así, que voy sin pérdida de momento a verla.

—¡Qué mujer tan admirable! ¡Qué patriota tan adorable!—exclamó Santiago Tercero, cuyo entusiasmo llegó a lo indecible.

La Venganza la abrazó llorando en un rapto de admiración.

—Toma mi calceta—repuso la señora Defarge, depositándola en manos de La Venganza,—y ténmela preparada en mi asiento de costumbre. Vete allí en derechura, no pierdas tiempo, pues es casi seguro que hoy haya más concurrencia que de ordinario.

—Con toda mi alma obedeceré las órdenes de mi jefe—contestó La Venganza, besando a la tabernera en la mejilla.—¿Tardarás mucho?

—Allí estaré antes que comience la función.

—Procura llegar antes que las carretas—replicó La Venganza.

La tabernera salió del taller a buen paso, no tardando en perderse de vista.

Muchas fueron en aquella época las mujeres cuyas siluetas morales no es posible contemplar, no obstante la distancia del tiempo, sin horror y asco; pero entre ellas, no hubo ninguna tan inhumana, tan feroz, tan despiadada, como la que dejamos en este instante dirigiéndose al domicilio del desventurado doctor Manette. Era mujer inaccesible al miedo, inflexible, inteligente, astuta y resuelta, dotada de esa hermosura especial que infiltra en el ánimo de quien la posee firmeza y animosidad que fuerza a los demás a rendir homenaje instintivo a las cualidades expresadas. De haber vivido en época menos conturbada, de haberse movido en otro teatro, quién sabe si hubiese sido la gloria de su sexo; pero víctima desde niña de las injusticias sociales, crecida en una atmósfera de odio implacable de clase, se convirtió en tigre. Desconocía en absoluto la piedad; y si alguna vez anidó en su alma la virtud, habíala extirpado muchos años antes no dejando de ella ni rastros.

¿Qué importaba que muriera un inocente por pecados cometidos por sus antepasados? Su furia implacable no veía al primero, sino a los últimos. Ni tenía importancia dejar viuda a una infeliz mujer o huérfana a su hija; antes bien conceptuaba insuficiente el castigo desde el momento que se trataba de sus enemigos naturales, de su presa, de seres que no tenían derecho a vivir. Intentar aplacarla, era inútil, pues carecía de la facultad de compadecerse, no ya solo de los demás, sino hasta de sí misma. Si en alguno de los muchos encuentros en que tomó parte hubiese caído bajo la mano de sus enemigos, hubiera aceptado su desgracia como cosa natural y corriente, y si la hubiesen obligado a subir la escalera fatal que terminaba en la guillotina, habría tendido su cuello sin que en su fiera alma nacieran otros sentimientos que un deseo rabioso de cambiar de puesto con el hombre que allí la enviara.

Tal era el corazón que palpitaba bajo el tosco vestido de la señora Defarge. Sucio, harapiento, no por eso dejaba de ser vestido, siquiera ofreciera un aspecto lúgubre como no dejaba de ofrecer algún atractivo su abundante masa de cabellos negros, mal encerrados dentro del gorro colorado. Oculta en su seno llevaba siempre una pistola cargada y en la cintura una daga de hoja larga y afilada. Así ataviada, caminando con paso seguro, con esa libertad de movimientos propia de la mujer que desde niña ha ido donde la han llevado sus deseos o sus caprichos, desnuda de pie y pierna, la tabernera Defarge dejaba atrás calles y más calles.

Fuerza será que hagamos una pequeña digresión, a fin de aclarar algunos puntos que pudiera el lector encontrar obscuros. La noche anterior, cuando Lorry ultimaba los preparativos del viaje de los fugitivos, fué para él motivo de grandes preocupaciones la dificultad de llevar consigo a la señorita Pross. No sólo era muy de desear evitar excesos de carga que acaso entorpecieran la marcha, sino también reducir al mínimum el tiempo que en la Barrera emplearían para examinar los documentos y reconocer a los viajeros, pues la salvación de todos podía depender de aprovechar o de perder breves segundos de tiempo. Tras largas consideraciones, y no sin medir detenidamente los inconvenientes y las ventajas, había propuesto dejar a la señorita Pross y a JeremíasLapa, que podían salir de la ciudad cuando les acomodase, con orden de emprender el viaje a las tres de la madrugada, utilizando uno de los carruajes más ligeros entonces conocido. Libres del engorro de equipajes, no tardarían en dar alcance a los señores, y hasta en dejarlos rezagados.

La señorita Pross aceptó con alegría una proposición que la deparaba oportunidad de prestar algún servicio de importancia a las personas queridas. Ella y Jeremías habían conocido a la persona que su hermano Salomón había traído desmayada en un coche, habían despedido a los viajeros, habían pasado diez minutos de terrible ansiedad, y estaban haciendo los últimos preparativos para ponerse en camino y alcanzar el coche en el momento que la tabernera Defarge se acercaba por momentos a la casa, con las intenciones que los lectores conocen perfectamente.

—¿Qué opina usted,señor Lapa?—preguntó la señorita Pross, cuya agitación era tan grande que,ni la dejaba hablar, ni moverse, ni permanecer en pie, ni vivir.—¿Qué opina usted de nuestro viaje? La salida de dos carruajes en tan breve espacio de tiempo ha de despertar sospechas; así lo temo, al menos.

—Mi opinión, señorita, es que tiene usted razón—contestóLapa—También opino que siempre apoyaré lo que usted diga, tanto si tiene razón como si se equivoca.

—Hasta tal extremo me enloquecen el temor y la esperanza por la suerte que puedan correr nuestros señores—repuso la señorita Pross llorando desconsoladamente,—que soy incapaz de formar ningún plan racional. Y usted,señor Lapa, mi queridoseñor Lapa, ¿se siente con capacidad bastante para formar algún plan medianamente racional?

—Con respecto a la vida futura, señorita, creo que sí—respondió JeremíasLapa;—pero con respecto al uso presente de esta bendita cabeza que llevo sobre los hombros, me temo que no. ¿Quiere usted hacerse cargo, señorita, de dos promesas o votos que es mi deseo hacer, como recuerdo perpetuo de la crisis en que nos encontramos?

—¡Dios nos tenga de su mano!—exclamó la señorita Pross, llorando a grito herido.—Vengan en seguida esos votos o promesas, hágalos sin perder instante como buen cristiano que es.

—Lo primero que prometo—dijoLapatemblando como un azogado y con expresión patética,—lo primero que juro, es no volver a hacer nunca más algunas cosillas que antes hacía... No; nunca más.

—Bien segura estoy,señor Lapa, de que no ha de hacerlas nunca más, sean lo que sean esas cosillas, que no es necesario mencionar.

—No, señorita; no las mencionaré. Lo segundo que prometo, lo segundo que juro, es no volver a mezclarme más en los rezos de laseñora Lapa. No; nunca más la impediré que se pase la vida entera de rodillas.

—Hará usted muy bien.—contestó la señorita Pross, secando las lágrimas que la cegaban.—Deje que de las cosas del hogar cuide su señora... ¡Oh... mi pobre señorita!

—Creo conveniente hacer constar, señorita—repusoLapacual si estuviera hablando desde lo alto de un púlpito,—y desearía que usted transmitiera mis palabras a laseñora Lapa, que mis opiniones con respecto a los rezos han sufrido un cambio radical, y que con toda mi alma desearía que laseñora Lapaestuviera de rodillas y rezando en este instante.

—¡Oh, sí! ¡Ojalá esté rezando, y ojalá el Cielo escuche benigno sus oraciones!

—¡Maldigo—prosiguió elseñor Lapacon mayor solemnidad que nunca—maldigo cuanto he hecho y dicho contra las buenas almas que rezan y se pasan el tiempo derodillas! ¡Maldigo a todos los mortales que en este mismo momento no están de rodillas y rezando para que el Señor nos saque con bien de este riesgo mortal en que nos encontramos! ¡Maldigo, señorita... maldigo...!

El buenLapabajó la cabeza después de buscar en vano durante una porción de segundos otra cosa que maldecir.

—Si la misericordia divina quiere que alguna vez lleguemos a nuestra patria—contestó la señorita Pross,—puede usted abrigar la seguridad más absoluta de que repetiré a laseñora Lapacuanto usted acaba de decir con lenguaje tan elocuente; y suceda lo que suceda, en todo momento me encontrará dispuesta a dar testimonio de sus excelentes propósitos... ¡Pero pensemos,señor Lapa.... pensemos!

Al cabo de largo rato de profunda meditación, dijo la señorita Pross:

—¿No le parece acertado,señor Lapa, dar orden de que el coche, en vez de venir aquí, espere en cualquier parte? Si mi proposición le agrada, podría salir usted a dar el aviso, y yo acudiría al punto que conviniéramos.

JeremíasLapacontestó que el plan le parecía acertado.

—¿Dónde podrían esperarme?—preguntó la señorita Pross.

Tan aturdido estaba elseñor Lapa, que no se le ocurrió indicar lugar más a propósito que la acera del Tribunal del Temple de Londres, junto al Banco Tellson.

¡Suerte infausta! El Tribunal del Temple estaba a cientos de millas de distancia, y en cambio la tabernera Defarge se encontraba muy cerca de la casa.

—Junto a la puerta de la catedral—dijo la señorita Pross.—¿Le parece a usted buen sitio la puerta de la catedral, entre las dos torres?

—Me parece inmejorable, señorita.

—Entonces, lléguese a la casa de postas, y dé las órdenes convenientes.

—Lo único que me intranquiliza—dijoLaparascándose la cabeza,—es dejar a usted. No sabemos lo que puede suceder.

—Sólo Dios lo sabe, es verdad; pero no tema por mí. Espéreme con el coche a las tres en punto junto a la puerta de la catedral, o lo más cerca que le sea posible, que desde luego será menos expuesto a contratiempos que si saliéramos de aquí. ¡Que Dios le bendiga,señor Lapa! Piense, no en nuestras vidas, que poco valen, sino en las otras más preciosas que probablemente dependen de las nuestras.

Estas palabras, y la actitud de la señorita Pross, que tendía hacia él sus manos suplicantes, acabaron de decidir aLapa, quien salió inmediatamente, dispuesto a cumplir la comisión.

No contribuyó poco a tranquilizar a la señorita Pross ver en camino de ejecución las medidasde precaución adoptadas. También halló consuelo en la necesidad de componer su aspecto exterior a fin de no llamar en las calles una atención que podía ser peligrosa. Consultó el reloj y vió que eran las dos y veinte. No podía perder tiempo.

Asustada al pensar en la soledad de aquellas habitaciones desiertas, temiendo ver por todas partes ojos que la acechaban, presa de terrores indecibles, la señorita Pross puso agua fría en una jofaina y principió a lavarse los ojos, rojos e hinchados de tanto llorar. Acosada por sus aprensiones, a cada segundo interrumpía el lavatorio para dirigir en torno suyo miradas de espanto. En una de esas interrupciones, retrocedió y lanzó un alarido penetrante, pues, en realidad, descubrió a una persona que de pie, en el centro de la habitación, la estaba mirando.

La jofaina se hizo mil pedazos y el agua derramada llegó a besar los pies desnudos de la tabernera Defarge. Aunque parezca extraño, aquellos pies, que iban a buscar sangre, se encontraban con agua.

—¿Dónde está la mujer de Evrémonde?—preguntó la tabernera con frialdad.

Rápida como el rayo penetró en la mente de la señorita Pross la idea de que, la circunstancia de que estuvieran abiertas de par en par todas las puertas, haría sospechar propósitos de fuga. Comenzó, pues, por cerrarlas todas, y a continuación, se colocó frente a la puerta que daba acceso a la habitación que hasta aquel día había ocupado Lucía.

Con mirada llameante siguió la tabernera Defarge todos los movimientos de la señorita Pross, fijándolos en su cara luego que la vió inmóvil junto a la puerta.

Limpia de toda clase de atractivos físicos estaba la señorita Pross. Los años no habían amansado su rústica rudeza ni suavizado la hosquedad ceñuda de su cara. Era al propio tiempo mujer resuelta, los peligros personales no la asustaban, y lejos de amilanarse al ver a la señora Defarge, midióla de alto abajo con una mirada de profundo desdén.

—Por tu aspecto, podrías ser la mujer del mismísimo Lucifer—se dijo para sus adentros la señorita Pross.—Pero si crees que me das miedo, te equivocas; soy inglesa.

Contemplábala la tabernera con el desprecio en la mirada, aunque comprendiendo que se encontraba frente a un enemigo de cuidado. Sabía muy bien que la señorita Pross era capaz de perder la vida por la familia del doctor, de la misma manera que la señorita Pross sabía que la tabernera Defarge era capaz de todo lo malo tratándose de la familia indicada.

—Iba al lugar donde tengo reservada una silla—dijo la Defarge, extendiendo un brazo en dirección al sitio donde estaba emplazada la guillotina,—y de paso,he querido dar mi enhorabuena a la mujer de Evrémonde. Necesito verla.

—Sé que tus intenciones son malas, y puedes contar desde luego con la seguridad de que encontrarás en mí quien se oponga a que las realices—replicó la señorita Pross.

Cada cual hablaba en su lengua patria. Ni la tabernera entendía una palabra de las pronunciadas por la señorita Pross, ni ésta las pronunciadas por aquélla. Sin embargo, acechábanse mutuamente con mirada tan intensa, que sus gestos, su expresión, hacían inteligibles las palabras que nada decían a sus oídos.

—Peor para ella si no me la dejas ver ahora mismo—repuso la tabernera.—Los buenos patriotas sabrán muy pronto lo que eso significa. Quiero verla... necesito verla... Ve y dila que no me voy de aquí sin verla. ¿No me oyes?

—Te empeñas en quedarte sin ojos, y lo vas a conseguir—replicó la señorita Pross.—Mírame, mírame con esos ojos de bestia feroz, pero no me tientes el bulto, que tengo malas pulgas. Puede que vengas por lana y dejes la tuya entre mis uñas.

Claro que la Defarge no entendió palabra de las frases que quedan copiadas, pero sí se dió cuenta cabal de que su interlocutora se negaba en redondo a obedecer sus mandatos.

—¡Imbécil... cara de marrana hambrienta!—barbotó.—¡Quiero ver a la mujer de Evrémonde! ¡O vas ahora mismo a decírselo, o te separas de esa puerta y me dejas paso franco!

—Nunca me imaginé que pudiera hacerme falta entender esa lengua estúpida que hablas; pero la verdad es que daría ahora mismo todo lo que tengo, excepto la camisa que llevo puesta, por saber si sospechas toda la verdad o parte de ella.

Las dos mujeres se clavaban mutuamente con la vista. La tabernera, que hasta aquí no se había movido del sitio en que la vió la señorita Pross cuando se lavaba los ojos, avanzó un paso.

—Soy bretona y estoy furiosa—dijo la señorita Pross.—Mi vida me importa un rábano. Sé que cuanto más tiempo te detenga, más aseguro la salvación de mi señorita... Como te acerques, yo te aseguro que no te dejo un pelo en esa cabeza.

Era el valor de la señorita Pross de índole sentimental, un valor que llenó de lágrimas sus ojos. Poco práctica la tabernera en fenómenos de sentimiento, tomó las lágrimas por debilidad.

—¡Ja, ja, ja, ja! ¡Pobrecilla, y qué poco vales!—exclamó.—No quiero nada contigo... ¡Ciudadano doctor!—gritó.—¡Mujer de Evrémonde, hija de Evrémonde! ¡Contestad a la ciudadana Defarge, miserables habitantes de esa casa!

Acaso el silencio que siguió a sus gritos, acaso la expresión de la señorita Pross, acaso presentimientos nacidos en su negra alma, sugirieron a la tabernera la sospecha de que las personas cuya sangre buscaba habían huído. El hecho fué que de las cuatro puertas que tenía la habitación en que se encontraba, abrió tres y miró al interior de las estancias a las cuales daban acceso.

—¡Todo lo veo en desorden, en estas habitaciones no hay nadie, y sospecho que también está desierta la que tú guardas! ¡Quiero reconocerla!—gritó.

—¡Nunca!—respondió la señorita Pross, quien entendió las palabras de la tabernera tan bien como ésta entendió su respuesta.

—Si no están en esa habitación, se han ido; y aun es tiempo de perseguirlos y de darles alcance—pensó la Defarge.

—Mientras no averigües si están o no en esta habitación, no sabrás qué partido tomar—se dijo a sí misma la señorita Pross;—y yo te aseguro que no has de averigüarlo si en mi mano está impedirlo. Otra cosa; de aquí no has de salir mientras me queden manos con que sujetarte.

—No he encontrado hasta hoy muro capaz de cerrarme el paso; ten por seguro que te haré pedazos si no sales de esa puerta—rugió la tabernera.

—Estamos solas en una habitación interior de una casa solitaria y en un barrio solitario. No es probable que nos oigan. De aquí no saldrás, fiera, pues cada minuto que te detenga, vale un mundo para mi querida señorita.

La tabernera, perdida la paciencia, avanzó con paso resuelto hacia la puerta. La señorita Pross, guiada por el instinto de momento, la agarró con entrambos brazos por la cintura. En vano intentó resistirse y herir la primera, pues su antagonista, con esa tenacidad de gigante que da el amor, siempre más fuerte que el odio, no sólo la sujetó, sino que también la alzó del suelo entre sus brazos. Debatióse furiosa la Defarge, descargó bofetones y más bofetones sobre la cara de su enemiga, la arañó despiadada, pero la señorita Pross, que para defenderse había bajado la cabeza, estrechaba cada vez más el cerco de acero con que aprisionaba su cintura.

Las manos de la tabernera dejaron de golpear y bajaron a la cintura.

—No te molestes—dijo la señorita Pross;—está por bajo de mi brazo y no has de poder desenvainarlo. Soy más fuerte que tú, gracias a Dios, y no te soltaré hasta que caigas desmayada o muerta.

La señora Defarge llevó la diestra al seno. La señorita Pross vió el objeto que aquella mano sacaba. Rápida como un rayo alzó un brazo, descargó un golpe, y... brotó una llamarada, sonó un trueno, y retrocedió. La estancia quedó llena de humo.

Todo ello no duró más de un segundo. El humo principió a salir por la ventana, llevando entresus negras espirales el alma de la mujer que yacía sin vida sobre el pavimento.

Lo terrible de la situación en que se veía, hizo que la señorita Pross, en el primer momento, intentara huir del cadáver y bajara corriendo la escalera con ánimo de pedir socorros innecesarios y tardíos; pero afortunadamente hízose cargo de las consecuencias a tiempo para detenerse y volver sobre sus pasos. Horrible era pasar sobre el cadáver, tendido a través de la puerta; pero pasó para recoger el sombrero y otros objetos que debía llevarse. Los sacó al descansillo de la escalera, cerró la puerta con llave, se sentó con objeto de dar salida por los ojos al espanto que la ahogaba, y ya más tranquila, se levantó y se fué.

Por fortuna para ella, el velo del sombrero era bastante tupido, pues en caso contrario, lo probable es que la hubieran detenido en la calle. Por fortuna para ella, era tan fea, que los arañazos profundos que en la contienda había recibido no dejaron en su cara las huellas que en otro rostro más favorecido por la naturaleza habrían dejado.

Al cruzar el puente, arrojó al río la llave de la casa. Llegó frente a la puerta de la catedral algunos minutos antes de la hora convenida conLapa, y esperó, llena de terror, al pensar que acaso pescasen la llave que acababa de arrojar, y descubriesen a qué casa pertenecía, y abriesen la puerta, y encontrasen un cadáver, y la prendieran y condenaran a muerte por el delito de asesinato. Tales eran los pensamientos que la agitaban cuando llegóLapa.

—¿Hay ruido en las calles?—preguntó la señorita Pross.

—El ordinario—respondióLapa, no poco sorprendido tanto por la pregunta cuanto por el aspecto de quien la hizo.

—No le oigo... ¿Qué me dice?

En vano repitióLapauna y otra vez lo que había dicho; la señorita Pross no le oía.

—¡Vaya!—pensóLapa.—Me haré entender por señas.

—¿Hay ruido en las calles?

Lapamovió afirmativamente la cabeza.

—No oigo nada.

—¿Sorda como una tapia en una hora? ¡Es extraño!—pensóLapa—¿Qué la habrá pasado?

—He visto un relámpago, he oído un trueno; y el trueno fué lo último que oí en mi vida—explicó la señorita Pross.

—La encuentro completamente cambiada... ¿Qué habrá podido tomar para cobrar aliento? Porque la verdad es que no parece que tenga ni pizca de miedo... ¡El ruido de esas malditas carretas...! ¿Las oye usted, señorita?

—No oigo nada, absolutamente nada—contestó la buena Pross, reparando en el movimiento de los labios de su compañero.—Un relámpago, un trueno, y nada más.

—Si no oye el rodar de esas horribles carretas, opino que no volverá a oir nada en este mundo—murmuróLapa.

No se engañaba. La señorita Pross quedó sorda para siempre.


Back to IndexNext