Chapter 13

NOTAS:[1]En 8.º—4 hjs. prels.—204 págs.[2]Cuatro tomos en 4.º mayor.[3]Según los descubrimientos posteriores, Cervantes fué bautizado el domingo 9 de Octubre del año 1547 en la iglesia de Santa María la Mayor, de ALCALÁ DE HENARES. Á más de la partida de bautismo, publicada en 1753 y reproducida varias veces en facsímile, se pruebaser natural de Alcalá de Henarespor un autógrafo de Cervantes, firmado en Madrid á 18 de Diciembre de 1580. (VéaseDoc. cerv., de P. Pastor, tomo I, pág. 65).—N. del E.[4]En el prólogo de sus ocho comedias.[5]Cap. I.[6]Viaje del Parnaso, cap. VIII, en la Adjunta.[7]En el prólogo de las novelas.[8]Tomo I, cap. IX.[9]Tomo I, cap. VI.[10]En el mismo capítulo.[11]Véase la dedicatoria deLa Galatea.[12]Ídem, ídem.[13]Prólogo de las novelas.[14]En elViaje del Parnaso.[15]Viaje del Parnaso, cap. I.[16]Alude á que sólo era soldado, sin grado alguno.[17]Tomo I deDon Quijote, cap. XXXIX.[18]En elViaje del Parnaso, cap. I. En el prólogo deLa Galatea. En la aprobación del 2.º tomo deDon Quijotey en losTratos de Argel.[19]En el prólogo de las novelas.[20]Don Quijote, tomo I, cap. XLVIII.[21]Idem, ídem.[22]Rimasde Espinel, fol. 44, col. 2.[23]Don Quijote, tomo I. cap. VI.[24]En el fin deLa Galateay en el prólogo del tomo II deDon Quijote.[25]En la oración en alabanza de las obras de don Diego Saavedra Fajardo, la cual precede á suRepública literaria, reimpresa en Madrid, año 1735.[26]Lord Carteret.[27]En la exposición delMomo, traducido por Agustín de Almazán. Conclusión 2.ª[28]Don Quijote, tomo I, cap. III.[29]Véase la Ley 22, título 21, partida 2.[30]Lib. III.[31]Véase Aldrete,Origen de la lengua castellana, libro I, cap. XXII.[32]Véase el fin de suGalateay la dedicatoria de sus novelas.[33]En la dedicatoria de sus novelas.[34]Diálogo II, pág. 42.[35]Lettre de l'origine des romans.[36]En la Carta 3.[37]Fr. Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo, distinto de don Antonio de Guevara, prior de San Miguel de Escalada.[38]Origen de la lengua castellana, lib. II, cap. VI.[39]Diálogo X, pág. 426. Diálogo XI, pág. 447.[40]De christiana fœmina. Cap. Qui non legendi scriptores, qui legendi.[41]De causis corruptorum artium, lib. II,in fine.[42]Historia imperial y cesárea.En la vida de Constantino, cap. 1.[43]En laExposición del Momo. Conclusión 2.[44]De locis theologicis.Lib. II. cap. VI.[45]En el prólogo de su tomo I.[46]En el prólogo de la primera parte.[47]Tomo I, caps. VI, XVIII, XXXII y XLIX. Tomo II, capítulos I y XXVI.[48]Tomo I, cap. II.[49]Tomo I, cap. XXXVIII.[50]Tomo II, cap. VI.[51]Tomo II, cap. XVI.[52]Tomo II, cap. XLII.[53]Tomo II, cap. XLIII.[54]Tomo II, cap. XXX.[55]Tomo II, cap. XXXII.[56]Tomo II, cap. XXVII, en el fin.[57]Tomo II, cap. XLIV.[58]Tomo II, cap. LVIII.[59]Tomo I, cap. XXVIII.[60]Tomo I, cap. IX.[61]Tomo I, cap. XV.[62]Tomo I, cap. XVI.[63]Tomo II, cap. XVIII.[64]Tomo II, cap. XL.[65]Tomo I, cap. V.[66]In retoricis.[67]De desrum natura.[68]In Præcxercitamentis.[69]In macrobiis.[70]Initio, lib. II.[71]En la dedicatoria de su primera novela.[72]Tomo I, cap. IX.[73]Tomo II, cap. III.[74]Miguel de Cervantes Saavedra.[75]Tomo II, cap. V.[76]Tomo II, cap. XVI.[77]Tom. I, cap. IX.[78]Tomo II, cap. III.[79]Tomo II, cap. XVI.[80]Tomo II, cap. XXXII.[81]Tomo II, cap. III.[82]Tomo II, cap. LXXI.[83]Véase el prólogo del segundo tomo deDon Quijote.[84]En la adjunta alViaje del Parnaso.[85]Tomo II, cap. XXXI.[86]Tomo II. caps XXXI y XXXII.[87]Tomo II, cap. LXI.[88]Tomo II, cap. LXX.[89]En el fin del tomo II.[90]Tomo II, cap. XXX.[91]En la primera edición de Tarragona se lee "hierros", así lo copió también Mayáns.—N. del E.[92]Don Nicolás Antonio, en su Biblioteca hispana.[93]Montalván, en los elogios á Lope de Vega Carpio, óFama póstuma, dice que Lope compuso mil ochocientas comedias.[94]Tomo I. cap. XLVIII.[95]Véase lo que dijo Lope de Vega, ya citado.[96]Comedias de Miguel de Cervantes Saavedra. Véase laAdjunta al Parnaso.[97]Uno de ellos era Lope de Vega.[98]El mismo Lope en suArte.[99]Lope de Vega, de quien dice Montalván que compuso mil ochocientas.[100]Seis dijo Lope de Vega que había escrito con arte. No las señaló, librándose con esta cautela de nueva y más rigurosa censura.[101]En el prólogo del segundo tomo.[102]En la batalla de Lepanto.[103]Esto es, á la emulación.[104]Cap. II.[105]Tomo II, cap. I.[106]Tomo II. cap. LVIII.[107]Laurel de Apolo, Selva 8.[108]En el prólogo del segundo tomo deDon Quijote.[109]En el prólogo ya citado.[110]En el prólogo del tomo primero delQuijote.[111]Laurel de Apolo.Selva 9.[112]Tomo I, cap. VI.[113]En el mismo cap. VI.[114]Tomo I, cap. VI.[115]Tomo I, cap. I.[116]Tomo I, cap. I.[117]Cap. VIII, y en otros muchos.[118]No le pinta así el aragonés.[119]Véase el tomo I, cap. IX, deDon Quijote.[120]Esta es una oculta amenaza contra el escritor aragonés.[121]Como lo es la continuación del aragonés en muchos capítulos.[122]En el cap. II.[123]Tomo II. cap. XXXII.[124]Tomo II. cap. LXX.[125]Véase el prólogo de la reimpresión del llamado Fernández de Avellaneda.[126]Tomo II. cap. LXXI.[127]Tomo II, cap. LXXII.[128]Véase lacontinuaciónde Fernández de Avellaneda, capítulo XXXVI.[129]Habla de la de Fernández de Avellaneda.[130]Tomo II, capítulo último.[131]Tomo II, en el fin.[132]Lo que se sigue está sacado de un romance antiguo, no me acuerdo cuál.[133]Indicio de cuán oculto era el autor tordesillesco.[134]El mal continuador, en el capítulo último, dió indicios de querer escribir algunas andanzas de Don Quijote en Castilla la Vieja.[135]Si se contase la del tomo II, serían tres las salidas de Don Quijote. Pero Cervantes habla suponiendo no estar publicado sino el primero.[136]Esto es, Miguel de Cervantes Saavedra.[137]Periódicos.—N. del E.[138]De christiana fœmina, lib. I. cap.Qui non legendi scriptores, qui legendi.[139]Novelas de Eneas Silvio, siendo mero beneficiado, retratada después en su Epíst. 395.[140]Tomo II, cap. IV.[141]Véase el fin del tomo I.[142]Tomo II. cap. XLIV.[143]Esto es, que pareciesen novelas, como verdaderamente lo son.[144]Tomo II, cap. XXVII.[145]Tomo II, cap. L.[146]Tomo II, cap. LV.[147]En el mismo capítulo.[148]En el fin del tomo primero.[149]Tomo I, cap. VII.[150]Tomo I, capítulo último.[151]Tomo II, caps. V y último.[152]Véase el tomo I, cap. VII, en el fin.[153]Obsérvese el fin del tomo I.[154]Tomo I, cap. XLVII.[155]Véase el tomo I, capítulo último.[156]Roderic. toletan., lib. 6, cap. 30.[157]Tomo I, cap. XIII.[158]El mismo Cervantes le alaba mucho, lib. I, cap. VI. Pero Vives le vitupera con todos sus semejantes.[159]Tomo I, cap. I.[160]Tomo II, caps. I y XLVII.[161]Tomo I, cap. XIX, y tomo II. cap. LVI.[162]Tomo I, cap. XLVIII.[163]Tomo II, cap. VIII.[164]Tomo II, cap X.[165]Tomo II, cap. XL y LXXI.[166]Miniana de rev. hisp., lib. IV, cap. VIII.[167]Tomo II, cap. XXXV.[168]Primera parte del lib. II de laHistoria de la Florida, capítulo X, del inca Garci-Laso de la Vega.[169]Tomo II, cap. XXXV.[170]Tomo I, cap. VI, y en otros muchísimos.[171]Tomo I, cap. VI. Tomo II, caps. I y LXII.[172]Tomo II, cap. XXXIII.[173]Tomo II, cap. LXVII.[174]Tomo I, cap. VI.[175]Tomo II, cap. XXII.[176]En el mismo capítulo.[177]Tomo II, caps. VI, LXIII y LXX.[178]Tomo II, caps. VIII y XVIII.[179]Tomo II, cap. LXVII.[180]Tomo II, cap. LXII.[181]Tomo II, cap. LVIII.[182]Tomo I, cap. XVIII.[183]Tomo I, cap. III.[184]Historia del rey don Juan II.[185]Tomo II, cap. XXXIV.[186]Tomo I, cap. XLVII.[187]Tomo I, cap. VI.[188]En el cap. IV.[189]Tomo I, cap. XXXII. Añádase el cap. XXXV, en el fin.[190]Tomo I, cap. XXXIX.[191]Tomo II, cap. XXIII.[192]Tomo II, cap. XLI.[193]Tomo II, cap. XLIX.[194]Tomo II, cap. XI.[195]Tomo II, cap. LVIII.[196]Historia de Valencia, lib. VIII, cap. XXVIII.[197]Tomo II, cap. VIII.[198]Tomo II, cap. LXIII.[199]Tomo II, cap. LXV.[200]Tomo II. cap. XXXVI.[201]Tomo I, cap. XLVII.[202]Según se había usado antes de Cervantes.[203]Caps. XXXII y XLVII.[204]Tomo I, cap. II.[205]Tomo II, cap. XXIX.[206]Tomo II, cap. XXVII.[207]Tomo I, cap. I.[208]Tomo I, cap. IX.[209]Tomo I, cap. VIII.[210]Tomo II, cap. VI.[211]Tomo I, cap. XVI.[212]El uno en el cap. XXII y el otro en el XXIV del tomo II.[213]Gracián,El criticón. Parte III, Crisi 6.[214]Tomo I, cap. XXXI.[215]Tomo II, cap. XXXI.[216]Tomo II, cap. XI.[217]Tomo II, cap. XXXII.[218]Tomo II, cap. XLII.[219]Tomo II, cap. XLIII.[220]Tomo II, cap. XXXIII.[221]Ley II, tít. V, parte segunda.[222]Tomo II, cap. LXII.[223]Tomo I, cap. XLVII.[224]Lettre de l'origine des romans.[225]En la dedicatoria de su primera novela á la señora Marcia Leonarda.[226]En la exposición que hizo alMomo, conclus. 2.[227]En el prólogo citado.[228]En la décima del poeta entreverado.[229]Cap. IX, vers. 8.[230]Cap. XIV, vers. 8.[231]Tomo I, cap. XXXVIII, en el fin.[232]In Bibliotheca.[233]Tomo II, cap. XLVII, en el fin.[234]En el principio de su prólogo.[235]En la dedicatoria de la novelaLa desdicha por la honra.[236]Viaje del Parnaso, cap. IV.[237]Tomo I, caps. XLVII y XLVIII.[238]En lasEróticas, elegía VII.[239]Viaje del Parnaso, cap. III.[240]Lib. VI.[241]Cap. VII.[242]Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola, pág. 316.[243]Viaje del Parnaso, cap. III.[244]Tomo II, cap. IV.[245]Tomo I, cap. VI.[246]Tomo I, cap. XXIII.[247]Viaje del Parnaso, cap. I.[248]Idem, cap. VI.[249]Véase el libro V de suGalatea.[250]Viaje del Parnaso, cap. III.[251]Idem, cap. IV.[252]Cap. IV.[253]Lettre de l'origine des romans.[254]Apud Leonem Allatium in Apibus Urbanis, página 196.[255]En la dedicatoria de suHistoria de las cosas de España.[256]En elSincello, párrafo segundo de la introducción.[257]2,ad Corinth.XII, vers. II.[258]En elViaje del Parnaso, cap. IV.[259]En laAdjunta al Viaje del Parnaso.[260]He leído manuscrita esta comedia. Está escrita con mayor verosimilitud que las impresas.[261]Hallábase presidente del Consejo Supremo de Italia.[262]Habla del amigo incógnito que dijo ser su consejero en el prólogo primero deDon Quijote.

NOTAS:

[1]En 8.º—4 hjs. prels.—204 págs.

[1]En 8.º—4 hjs. prels.—204 págs.

[2]Cuatro tomos en 4.º mayor.

[2]Cuatro tomos en 4.º mayor.

[3]Según los descubrimientos posteriores, Cervantes fué bautizado el domingo 9 de Octubre del año 1547 en la iglesia de Santa María la Mayor, de ALCALÁ DE HENARES. Á más de la partida de bautismo, publicada en 1753 y reproducida varias veces en facsímile, se pruebaser natural de Alcalá de Henarespor un autógrafo de Cervantes, firmado en Madrid á 18 de Diciembre de 1580. (VéaseDoc. cerv., de P. Pastor, tomo I, pág. 65).—N. del E.

[3]Según los descubrimientos posteriores, Cervantes fué bautizado el domingo 9 de Octubre del año 1547 en la iglesia de Santa María la Mayor, de ALCALÁ DE HENARES. Á más de la partida de bautismo, publicada en 1753 y reproducida varias veces en facsímile, se pruebaser natural de Alcalá de Henarespor un autógrafo de Cervantes, firmado en Madrid á 18 de Diciembre de 1580. (VéaseDoc. cerv., de P. Pastor, tomo I, pág. 65).—N. del E.

[4]En el prólogo de sus ocho comedias.

[4]En el prólogo de sus ocho comedias.

[5]Cap. I.

[5]Cap. I.

[6]Viaje del Parnaso, cap. VIII, en la Adjunta.

[6]Viaje del Parnaso, cap. VIII, en la Adjunta.

[7]En el prólogo de las novelas.

[7]En el prólogo de las novelas.

[8]Tomo I, cap. IX.

[8]Tomo I, cap. IX.

[9]Tomo I, cap. VI.

[9]Tomo I, cap. VI.

[10]En el mismo capítulo.

[10]En el mismo capítulo.

[11]Véase la dedicatoria deLa Galatea.

[11]Véase la dedicatoria deLa Galatea.

[12]Ídem, ídem.

[12]Ídem, ídem.

[13]Prólogo de las novelas.

[13]Prólogo de las novelas.

[14]En elViaje del Parnaso.

[14]En elViaje del Parnaso.

[15]Viaje del Parnaso, cap. I.

[15]Viaje del Parnaso, cap. I.

[16]Alude á que sólo era soldado, sin grado alguno.

[16]Alude á que sólo era soldado, sin grado alguno.

[17]Tomo I deDon Quijote, cap. XXXIX.

[17]Tomo I deDon Quijote, cap. XXXIX.

[18]En elViaje del Parnaso, cap. I. En el prólogo deLa Galatea. En la aprobación del 2.º tomo deDon Quijotey en losTratos de Argel.

[18]En elViaje del Parnaso, cap. I. En el prólogo deLa Galatea. En la aprobación del 2.º tomo deDon Quijotey en losTratos de Argel.

[19]En el prólogo de las novelas.

[19]En el prólogo de las novelas.

[20]Don Quijote, tomo I, cap. XLVIII.

[20]Don Quijote, tomo I, cap. XLVIII.

[21]Idem, ídem.

[21]Idem, ídem.

[22]Rimasde Espinel, fol. 44, col. 2.

[22]Rimasde Espinel, fol. 44, col. 2.

[23]Don Quijote, tomo I. cap. VI.

[23]Don Quijote, tomo I. cap. VI.

[24]En el fin deLa Galateay en el prólogo del tomo II deDon Quijote.

[24]En el fin deLa Galateay en el prólogo del tomo II deDon Quijote.

[25]En la oración en alabanza de las obras de don Diego Saavedra Fajardo, la cual precede á suRepública literaria, reimpresa en Madrid, año 1735.

[25]En la oración en alabanza de las obras de don Diego Saavedra Fajardo, la cual precede á suRepública literaria, reimpresa en Madrid, año 1735.

[26]Lord Carteret.

[26]Lord Carteret.

[27]En la exposición delMomo, traducido por Agustín de Almazán. Conclusión 2.ª

[27]En la exposición delMomo, traducido por Agustín de Almazán. Conclusión 2.ª

[28]Don Quijote, tomo I, cap. III.

[28]Don Quijote, tomo I, cap. III.

[29]Véase la Ley 22, título 21, partida 2.

[29]Véase la Ley 22, título 21, partida 2.

[30]Lib. III.

[30]Lib. III.

[31]Véase Aldrete,Origen de la lengua castellana, libro I, cap. XXII.

[31]Véase Aldrete,Origen de la lengua castellana, libro I, cap. XXII.

[32]Véase el fin de suGalateay la dedicatoria de sus novelas.

[32]Véase el fin de suGalateay la dedicatoria de sus novelas.

[33]En la dedicatoria de sus novelas.

[33]En la dedicatoria de sus novelas.

[34]Diálogo II, pág. 42.

[34]Diálogo II, pág. 42.

[35]Lettre de l'origine des romans.

[35]Lettre de l'origine des romans.

[36]En la Carta 3.

[36]En la Carta 3.

[37]Fr. Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo, distinto de don Antonio de Guevara, prior de San Miguel de Escalada.

[37]Fr. Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo, distinto de don Antonio de Guevara, prior de San Miguel de Escalada.

[38]Origen de la lengua castellana, lib. II, cap. VI.

[38]Origen de la lengua castellana, lib. II, cap. VI.

[39]Diálogo X, pág. 426. Diálogo XI, pág. 447.

[39]Diálogo X, pág. 426. Diálogo XI, pág. 447.

[40]De christiana fœmina. Cap. Qui non legendi scriptores, qui legendi.

[40]De christiana fœmina. Cap. Qui non legendi scriptores, qui legendi.

[41]De causis corruptorum artium, lib. II,in fine.

[41]De causis corruptorum artium, lib. II,in fine.

[42]Historia imperial y cesárea.En la vida de Constantino, cap. 1.

[42]Historia imperial y cesárea.En la vida de Constantino, cap. 1.

[43]En laExposición del Momo. Conclusión 2.

[43]En laExposición del Momo. Conclusión 2.

[44]De locis theologicis.Lib. II. cap. VI.

[44]De locis theologicis.Lib. II. cap. VI.

[45]En el prólogo de su tomo I.

[45]En el prólogo de su tomo I.

[46]En el prólogo de la primera parte.

[46]En el prólogo de la primera parte.

[47]Tomo I, caps. VI, XVIII, XXXII y XLIX. Tomo II, capítulos I y XXVI.

[47]Tomo I, caps. VI, XVIII, XXXII y XLIX. Tomo II, capítulos I y XXVI.

[48]Tomo I, cap. II.

[48]Tomo I, cap. II.

[49]Tomo I, cap. XXXVIII.

[49]Tomo I, cap. XXXVIII.

[50]Tomo II, cap. VI.

[50]Tomo II, cap. VI.

[51]Tomo II, cap. XVI.

[51]Tomo II, cap. XVI.

[52]Tomo II, cap. XLII.

[52]Tomo II, cap. XLII.

[53]Tomo II, cap. XLIII.

[53]Tomo II, cap. XLIII.

[54]Tomo II, cap. XXX.

[54]Tomo II, cap. XXX.

[55]Tomo II, cap. XXXII.

[55]Tomo II, cap. XXXII.

[56]Tomo II, cap. XXVII, en el fin.

[56]Tomo II, cap. XXVII, en el fin.

[57]Tomo II, cap. XLIV.

[57]Tomo II, cap. XLIV.

[58]Tomo II, cap. LVIII.

[58]Tomo II, cap. LVIII.

[59]Tomo I, cap. XXVIII.

[59]Tomo I, cap. XXVIII.

[60]Tomo I, cap. IX.

[60]Tomo I, cap. IX.

[61]Tomo I, cap. XV.

[61]Tomo I, cap. XV.

[62]Tomo I, cap. XVI.

[62]Tomo I, cap. XVI.

[63]Tomo II, cap. XVIII.

[63]Tomo II, cap. XVIII.

[64]Tomo II, cap. XL.

[64]Tomo II, cap. XL.

[65]Tomo I, cap. V.

[65]Tomo I, cap. V.

[66]In retoricis.

[66]In retoricis.

[67]De desrum natura.

[67]De desrum natura.

[68]In Præcxercitamentis.

[68]In Præcxercitamentis.

[69]In macrobiis.

[69]In macrobiis.

[70]Initio, lib. II.

[70]Initio, lib. II.

[71]En la dedicatoria de su primera novela.

[71]En la dedicatoria de su primera novela.

[72]Tomo I, cap. IX.

[72]Tomo I, cap. IX.

[73]Tomo II, cap. III.

[73]Tomo II, cap. III.

[74]Miguel de Cervantes Saavedra.

[74]Miguel de Cervantes Saavedra.

[75]Tomo II, cap. V.

[75]Tomo II, cap. V.

[76]Tomo II, cap. XVI.

[76]Tomo II, cap. XVI.

[77]Tom. I, cap. IX.

[77]Tom. I, cap. IX.

[78]Tomo II, cap. III.

[78]Tomo II, cap. III.

[79]Tomo II, cap. XVI.

[79]Tomo II, cap. XVI.

[80]Tomo II, cap. XXXII.

[80]Tomo II, cap. XXXII.

[81]Tomo II, cap. III.

[81]Tomo II, cap. III.

[82]Tomo II, cap. LXXI.

[82]Tomo II, cap. LXXI.

[83]Véase el prólogo del segundo tomo deDon Quijote.

[83]Véase el prólogo del segundo tomo deDon Quijote.

[84]En la adjunta alViaje del Parnaso.

[84]En la adjunta alViaje del Parnaso.

[85]Tomo II, cap. XXXI.

[85]Tomo II, cap. XXXI.

[86]Tomo II. caps XXXI y XXXII.

[86]Tomo II. caps XXXI y XXXII.

[87]Tomo II, cap. LXI.

[87]Tomo II, cap. LXI.

[88]Tomo II, cap. LXX.

[88]Tomo II, cap. LXX.

[89]En el fin del tomo II.

[89]En el fin del tomo II.

[90]Tomo II, cap. XXX.

[90]Tomo II, cap. XXX.

[91]En la primera edición de Tarragona se lee "hierros", así lo copió también Mayáns.—N. del E.

[91]En la primera edición de Tarragona se lee "hierros", así lo copió también Mayáns.—N. del E.

[92]Don Nicolás Antonio, en su Biblioteca hispana.

[92]Don Nicolás Antonio, en su Biblioteca hispana.

[93]Montalván, en los elogios á Lope de Vega Carpio, óFama póstuma, dice que Lope compuso mil ochocientas comedias.

[93]Montalván, en los elogios á Lope de Vega Carpio, óFama póstuma, dice que Lope compuso mil ochocientas comedias.

[94]Tomo I. cap. XLVIII.

[94]Tomo I. cap. XLVIII.

[95]Véase lo que dijo Lope de Vega, ya citado.

[95]Véase lo que dijo Lope de Vega, ya citado.

[96]Comedias de Miguel de Cervantes Saavedra. Véase laAdjunta al Parnaso.

[96]Comedias de Miguel de Cervantes Saavedra. Véase laAdjunta al Parnaso.

[97]Uno de ellos era Lope de Vega.

[97]Uno de ellos era Lope de Vega.

[98]El mismo Lope en suArte.

[98]El mismo Lope en suArte.

[99]Lope de Vega, de quien dice Montalván que compuso mil ochocientas.

[99]Lope de Vega, de quien dice Montalván que compuso mil ochocientas.

[100]Seis dijo Lope de Vega que había escrito con arte. No las señaló, librándose con esta cautela de nueva y más rigurosa censura.

[100]Seis dijo Lope de Vega que había escrito con arte. No las señaló, librándose con esta cautela de nueva y más rigurosa censura.

[101]En el prólogo del segundo tomo.

[101]En el prólogo del segundo tomo.

[102]En la batalla de Lepanto.

[102]En la batalla de Lepanto.

[103]Esto es, á la emulación.

[103]Esto es, á la emulación.

[104]Cap. II.

[104]Cap. II.

[105]Tomo II, cap. I.

[105]Tomo II, cap. I.

[106]Tomo II. cap. LVIII.

[106]Tomo II. cap. LVIII.

[107]Laurel de Apolo, Selva 8.

[107]Laurel de Apolo, Selva 8.

[108]En el prólogo del segundo tomo deDon Quijote.

[108]En el prólogo del segundo tomo deDon Quijote.

[109]En el prólogo ya citado.

[109]En el prólogo ya citado.

[110]En el prólogo del tomo primero delQuijote.

[110]En el prólogo del tomo primero delQuijote.

[111]Laurel de Apolo.Selva 9.

[111]Laurel de Apolo.Selva 9.

[112]Tomo I, cap. VI.

[112]Tomo I, cap. VI.

[113]En el mismo cap. VI.

[113]En el mismo cap. VI.

[114]Tomo I, cap. VI.

[114]Tomo I, cap. VI.

[115]Tomo I, cap. I.

[115]Tomo I, cap. I.

[116]Tomo I, cap. I.

[116]Tomo I, cap. I.

[117]Cap. VIII, y en otros muchos.

[117]Cap. VIII, y en otros muchos.

[118]No le pinta así el aragonés.

[118]No le pinta así el aragonés.

[119]Véase el tomo I, cap. IX, deDon Quijote.

[119]Véase el tomo I, cap. IX, deDon Quijote.

[120]Esta es una oculta amenaza contra el escritor aragonés.

[120]Esta es una oculta amenaza contra el escritor aragonés.

[121]Como lo es la continuación del aragonés en muchos capítulos.

[121]Como lo es la continuación del aragonés en muchos capítulos.

[122]En el cap. II.

[122]En el cap. II.

[123]Tomo II. cap. XXXII.

[123]Tomo II. cap. XXXII.

[124]Tomo II. cap. LXX.

[124]Tomo II. cap. LXX.

[125]Véase el prólogo de la reimpresión del llamado Fernández de Avellaneda.

[125]Véase el prólogo de la reimpresión del llamado Fernández de Avellaneda.

[126]Tomo II. cap. LXXI.

[126]Tomo II. cap. LXXI.

[127]Tomo II, cap. LXXII.

[127]Tomo II, cap. LXXII.

[128]Véase lacontinuaciónde Fernández de Avellaneda, capítulo XXXVI.

[128]Véase lacontinuaciónde Fernández de Avellaneda, capítulo XXXVI.

[129]Habla de la de Fernández de Avellaneda.

[129]Habla de la de Fernández de Avellaneda.

[130]Tomo II, capítulo último.

[130]Tomo II, capítulo último.

[131]Tomo II, en el fin.

[131]Tomo II, en el fin.

[132]Lo que se sigue está sacado de un romance antiguo, no me acuerdo cuál.

[132]Lo que se sigue está sacado de un romance antiguo, no me acuerdo cuál.

[133]Indicio de cuán oculto era el autor tordesillesco.

[133]Indicio de cuán oculto era el autor tordesillesco.

[134]El mal continuador, en el capítulo último, dió indicios de querer escribir algunas andanzas de Don Quijote en Castilla la Vieja.

[134]El mal continuador, en el capítulo último, dió indicios de querer escribir algunas andanzas de Don Quijote en Castilla la Vieja.

[135]Si se contase la del tomo II, serían tres las salidas de Don Quijote. Pero Cervantes habla suponiendo no estar publicado sino el primero.

[135]Si se contase la del tomo II, serían tres las salidas de Don Quijote. Pero Cervantes habla suponiendo no estar publicado sino el primero.

[136]Esto es, Miguel de Cervantes Saavedra.

[136]Esto es, Miguel de Cervantes Saavedra.

[137]Periódicos.—N. del E.

[137]Periódicos.—N. del E.

[138]De christiana fœmina, lib. I. cap.Qui non legendi scriptores, qui legendi.

[138]De christiana fœmina, lib. I. cap.Qui non legendi scriptores, qui legendi.

[139]Novelas de Eneas Silvio, siendo mero beneficiado, retratada después en su Epíst. 395.

[139]Novelas de Eneas Silvio, siendo mero beneficiado, retratada después en su Epíst. 395.

[140]Tomo II, cap. IV.

[140]Tomo II, cap. IV.

[141]Véase el fin del tomo I.

[141]Véase el fin del tomo I.

[142]Tomo II. cap. XLIV.

[142]Tomo II. cap. XLIV.

[143]Esto es, que pareciesen novelas, como verdaderamente lo son.

[143]Esto es, que pareciesen novelas, como verdaderamente lo son.

[144]Tomo II, cap. XXVII.

[144]Tomo II, cap. XXVII.

[145]Tomo II, cap. L.

[145]Tomo II, cap. L.

[146]Tomo II, cap. LV.

[146]Tomo II, cap. LV.

[147]En el mismo capítulo.

[147]En el mismo capítulo.

[148]En el fin del tomo primero.

[148]En el fin del tomo primero.

[149]Tomo I, cap. VII.

[149]Tomo I, cap. VII.

[150]Tomo I, capítulo último.

[150]Tomo I, capítulo último.

[151]Tomo II, caps. V y último.

[151]Tomo II, caps. V y último.

[152]Véase el tomo I, cap. VII, en el fin.

[152]Véase el tomo I, cap. VII, en el fin.

[153]Obsérvese el fin del tomo I.

[153]Obsérvese el fin del tomo I.

[154]Tomo I, cap. XLVII.

[154]Tomo I, cap. XLVII.

[155]Véase el tomo I, capítulo último.

[155]Véase el tomo I, capítulo último.

[156]Roderic. toletan., lib. 6, cap. 30.

[156]Roderic. toletan., lib. 6, cap. 30.

[157]Tomo I, cap. XIII.

[157]Tomo I, cap. XIII.

[158]El mismo Cervantes le alaba mucho, lib. I, cap. VI. Pero Vives le vitupera con todos sus semejantes.

[158]El mismo Cervantes le alaba mucho, lib. I, cap. VI. Pero Vives le vitupera con todos sus semejantes.

[159]Tomo I, cap. I.

[159]Tomo I, cap. I.

[160]Tomo II, caps. I y XLVII.

[160]Tomo II, caps. I y XLVII.

[161]Tomo I, cap. XIX, y tomo II. cap. LVI.

[161]Tomo I, cap. XIX, y tomo II. cap. LVI.

[162]Tomo I, cap. XLVIII.

[162]Tomo I, cap. XLVIII.

[163]Tomo II, cap. VIII.

[163]Tomo II, cap. VIII.

[164]Tomo II, cap X.

[164]Tomo II, cap X.

[165]Tomo II, cap. XL y LXXI.

[165]Tomo II, cap. XL y LXXI.

[166]Miniana de rev. hisp., lib. IV, cap. VIII.

[166]Miniana de rev. hisp., lib. IV, cap. VIII.

[167]Tomo II, cap. XXXV.

[167]Tomo II, cap. XXXV.

[168]Primera parte del lib. II de laHistoria de la Florida, capítulo X, del inca Garci-Laso de la Vega.

[168]Primera parte del lib. II de laHistoria de la Florida, capítulo X, del inca Garci-Laso de la Vega.

[169]Tomo II, cap. XXXV.

[169]Tomo II, cap. XXXV.

[170]Tomo I, cap. VI, y en otros muchísimos.

[170]Tomo I, cap. VI, y en otros muchísimos.

[171]Tomo I, cap. VI. Tomo II, caps. I y LXII.

[171]Tomo I, cap. VI. Tomo II, caps. I y LXII.

[172]Tomo II, cap. XXXIII.

[172]Tomo II, cap. XXXIII.

[173]Tomo II, cap. LXVII.

[173]Tomo II, cap. LXVII.

[174]Tomo I, cap. VI.

[174]Tomo I, cap. VI.

[175]Tomo II, cap. XXII.

[175]Tomo II, cap. XXII.

[176]En el mismo capítulo.

[176]En el mismo capítulo.

[177]Tomo II, caps. VI, LXIII y LXX.

[177]Tomo II, caps. VI, LXIII y LXX.

[178]Tomo II, caps. VIII y XVIII.

[178]Tomo II, caps. VIII y XVIII.

[179]Tomo II, cap. LXVII.

[179]Tomo II, cap. LXVII.

[180]Tomo II, cap. LXII.

[180]Tomo II, cap. LXII.

[181]Tomo II, cap. LVIII.

[181]Tomo II, cap. LVIII.

[182]Tomo I, cap. XVIII.

[182]Tomo I, cap. XVIII.

[183]Tomo I, cap. III.

[183]Tomo I, cap. III.

[184]Historia del rey don Juan II.

[184]Historia del rey don Juan II.

[185]Tomo II, cap. XXXIV.

[185]Tomo II, cap. XXXIV.

[186]Tomo I, cap. XLVII.

[186]Tomo I, cap. XLVII.

[187]Tomo I, cap. VI.

[187]Tomo I, cap. VI.

[188]En el cap. IV.

[188]En el cap. IV.

[189]Tomo I, cap. XXXII. Añádase el cap. XXXV, en el fin.

[189]Tomo I, cap. XXXII. Añádase el cap. XXXV, en el fin.

[190]Tomo I, cap. XXXIX.

[190]Tomo I, cap. XXXIX.

[191]Tomo II, cap. XXIII.

[191]Tomo II, cap. XXIII.

[192]Tomo II, cap. XLI.

[192]Tomo II, cap. XLI.

[193]Tomo II, cap. XLIX.

[193]Tomo II, cap. XLIX.

[194]Tomo II, cap. XI.

[194]Tomo II, cap. XI.

[195]Tomo II, cap. LVIII.

[195]Tomo II, cap. LVIII.

[196]Historia de Valencia, lib. VIII, cap. XXVIII.

[196]Historia de Valencia, lib. VIII, cap. XXVIII.

[197]Tomo II, cap. VIII.

[197]Tomo II, cap. VIII.

[198]Tomo II, cap. LXIII.

[198]Tomo II, cap. LXIII.

[199]Tomo II, cap. LXV.

[199]Tomo II, cap. LXV.

[200]Tomo II. cap. XXXVI.

[200]Tomo II. cap. XXXVI.

[201]Tomo I, cap. XLVII.

[201]Tomo I, cap. XLVII.

[202]Según se había usado antes de Cervantes.

[202]Según se había usado antes de Cervantes.

[203]Caps. XXXII y XLVII.

[203]Caps. XXXII y XLVII.

[204]Tomo I, cap. II.

[204]Tomo I, cap. II.

[205]Tomo II, cap. XXIX.

[205]Tomo II, cap. XXIX.

[206]Tomo II, cap. XXVII.

[206]Tomo II, cap. XXVII.

[207]Tomo I, cap. I.

[207]Tomo I, cap. I.

[208]Tomo I, cap. IX.

[208]Tomo I, cap. IX.

[209]Tomo I, cap. VIII.

[209]Tomo I, cap. VIII.

[210]Tomo II, cap. VI.

[210]Tomo II, cap. VI.

[211]Tomo I, cap. XVI.

[211]Tomo I, cap. XVI.

[212]El uno en el cap. XXII y el otro en el XXIV del tomo II.

[212]El uno en el cap. XXII y el otro en el XXIV del tomo II.

[213]Gracián,El criticón. Parte III, Crisi 6.

[213]Gracián,El criticón. Parte III, Crisi 6.

[214]Tomo I, cap. XXXI.

[214]Tomo I, cap. XXXI.

[215]Tomo II, cap. XXXI.

[215]Tomo II, cap. XXXI.

[216]Tomo II, cap. XI.

[216]Tomo II, cap. XI.

[217]Tomo II, cap. XXXII.

[217]Tomo II, cap. XXXII.

[218]Tomo II, cap. XLII.

[218]Tomo II, cap. XLII.

[219]Tomo II, cap. XLIII.

[219]Tomo II, cap. XLIII.

[220]Tomo II, cap. XXXIII.

[220]Tomo II, cap. XXXIII.

[221]Ley II, tít. V, parte segunda.

[221]Ley II, tít. V, parte segunda.

[222]Tomo II, cap. LXII.

[222]Tomo II, cap. LXII.

[223]Tomo I, cap. XLVII.

[223]Tomo I, cap. XLVII.

[224]Lettre de l'origine des romans.

[224]Lettre de l'origine des romans.

[225]En la dedicatoria de su primera novela á la señora Marcia Leonarda.

[225]En la dedicatoria de su primera novela á la señora Marcia Leonarda.

[226]En la exposición que hizo alMomo, conclus. 2.

[226]En la exposición que hizo alMomo, conclus. 2.

[227]En el prólogo citado.

[227]En el prólogo citado.

[228]En la décima del poeta entreverado.

[228]En la décima del poeta entreverado.

[229]Cap. IX, vers. 8.

[229]Cap. IX, vers. 8.

[230]Cap. XIV, vers. 8.

[230]Cap. XIV, vers. 8.

[231]Tomo I, cap. XXXVIII, en el fin.

[231]Tomo I, cap. XXXVIII, en el fin.

[232]In Bibliotheca.

[232]In Bibliotheca.

[233]Tomo II, cap. XLVII, en el fin.

[233]Tomo II, cap. XLVII, en el fin.

[234]En el principio de su prólogo.

[234]En el principio de su prólogo.

[235]En la dedicatoria de la novelaLa desdicha por la honra.

[235]En la dedicatoria de la novelaLa desdicha por la honra.

[236]Viaje del Parnaso, cap. IV.

[236]Viaje del Parnaso, cap. IV.

[237]Tomo I, caps. XLVII y XLVIII.

[237]Tomo I, caps. XLVII y XLVIII.

[238]En lasEróticas, elegía VII.

[238]En lasEróticas, elegía VII.

[239]Viaje del Parnaso, cap. III.

[239]Viaje del Parnaso, cap. III.

[240]Lib. VI.

[240]Lib. VI.

[241]Cap. VII.

[241]Cap. VII.

[242]Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola, pág. 316.

[242]Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola, pág. 316.

[243]Viaje del Parnaso, cap. III.

[243]Viaje del Parnaso, cap. III.

[244]Tomo II, cap. IV.

[244]Tomo II, cap. IV.

[245]Tomo I, cap. VI.

[245]Tomo I, cap. VI.

[246]Tomo I, cap. XXIII.

[246]Tomo I, cap. XXIII.

[247]Viaje del Parnaso, cap. I.

[247]Viaje del Parnaso, cap. I.

[248]Idem, cap. VI.

[248]Idem, cap. VI.

[249]Véase el libro V de suGalatea.

[249]Véase el libro V de suGalatea.

[250]Viaje del Parnaso, cap. III.

[250]Viaje del Parnaso, cap. III.

[251]Idem, cap. IV.

[251]Idem, cap. IV.

[252]Cap. IV.

[252]Cap. IV.

[253]Lettre de l'origine des romans.

[253]Lettre de l'origine des romans.

[254]Apud Leonem Allatium in Apibus Urbanis, página 196.

[254]Apud Leonem Allatium in Apibus Urbanis, página 196.

[255]En la dedicatoria de suHistoria de las cosas de España.

[255]En la dedicatoria de suHistoria de las cosas de España.

[256]En elSincello, párrafo segundo de la introducción.

[256]En elSincello, párrafo segundo de la introducción.

[257]2,ad Corinth.XII, vers. II.

[257]2,ad Corinth.XII, vers. II.

[258]En elViaje del Parnaso, cap. IV.

[258]En elViaje del Parnaso, cap. IV.

[259]En laAdjunta al Viaje del Parnaso.

[259]En laAdjunta al Viaje del Parnaso.

[260]He leído manuscrita esta comedia. Está escrita con mayor verosimilitud que las impresas.

[260]He leído manuscrita esta comedia. Está escrita con mayor verosimilitud que las impresas.

[261]Hallábase presidente del Consejo Supremo de Italia.

[261]Hallábase presidente del Consejo Supremo de Italia.

[262]Habla del amigo incógnito que dijo ser su consejero en el prólogo primero deDon Quijote.

[262]Habla del amigo incógnito que dijo ser su consejero en el prólogo primero deDon Quijote.


Back to IndexNext