EDICIONES CERVANTINAS VALENCIANAS

No son, en verdad, muy numerosas las ediciones publicadas en Valencia de las diversas obras del príncipe de nuestros ingenios; pero las hay de tan extraordinaria rareza, y aún desconocidas algunas por los biógrafos cervantinos, que no resistimos á la tentación de enumerarlas en los actuales momentos en que España y el mundo entero conmemoran el tricentenario de la muerte del inmortal Manco de Lepanto.

En un rarísimo volumen en 12.º, impreso en Valencia en 1593, y del que da puntual noticia don Pedro Salvá, en el comentario al número 363 de su excelente "Catálogo", se incluyen tres romances que la generalidad de los críticos atribuyen á Cervantes.

Son los tituladosLos celos.

Yace donde el sol se poneEntre dos tajadas peñas.Una entrada de un abismo,Quiero decir, una cueva, etc.

Se compone este romance de quince cuartetas asonantadas, como la primera, que insertamos. Secree ser de Cervantes, por la referencia del mismo, en el capítulo IV delViaje del Parnaso, donde dice:

Yo he compuesto romances infinitosY el deLos celoses aquél que estimo.Entre otros...

Los otros dos romances, rimados de igual modo que el anterior, son los nominadosElicioyGalatea.

El curioso puede verlos insertos en elRomancero general, publicado por don Agustín Durán.

El año 1605, fecha memorable en los anales cervantinos, salía de las prensas de Juan de la Cuesta la primera parte delQuijote, y el público madrileño, anticipándose al juicio de la posteridad, arrebataba en pocas semanas todos los ejemplares de la copiosa edición de manos del librero del rey, Francisco de Robles, primer editor del famoso libro.

Dos impresores portugueses, Jorge Rodríguez y Pedro Crasbeech, movidos por el acicate del lucro, se apresuraron á reimprimir en Lisboa sendas ediciones de la primera parte.

Aún no habían transcurrido tres meses, y ya circulaba la segunda impresión de Cuesta, hecha en vista de la primera y de la que sólo se diferencia por algunos descuidos en la portada y ligeras erratas en el texto.

Estas variantes, que sirven para distinguir las dos impresiones de Madrid, de 1605, fué el primero en advertirlas el docto bibliógrafo valenciano donVicente Salvá en suCatalogue of Spanish and Portuguese books, publicado en Londres el año 1829, notando además que la segunda impresión lleva el privilegio para Portugal, de que carece la primera.

Á fines de 1605, veía la luz en Valencia otra impresión delQuijote, conforme con la segunda de Cuesta, estampada por el hábil tipógrafo Pedro Patricio Mey y á costa del mercader de libros Iusepe Ferrer, en octavo menor, 16 hjs. prels. sin numerar y 768 páginas.

Algunas leves diferencias notadas por don Pedro Salvá entre varios ejemplares de la misma edición, hicieron creer en un principio que se trataba de dos impresiones distintas; pero un cotejo minucioso permite asegurar que las variantes obedecen á algunas erratas que, al ser advertidas, se irían subsanando durante la tirada.

Después de la segunda parte apócrifa delQuijote, que se dice estampada en Tarragona, por Felipe Roberto, en 1614, y de la que todavía no se ha puesto en claro su verdadero autor, publicó Cervantes en 1615 laSegunda parte del Ingenioso Cavallero Don Quixote de la Mancha, haciendo constar en la portada que era del "autor de su primera parte", advertencia importante para que no se confundiera con el infundio del falso Avellaneda.

Reimprimióse en Bruselas, en 1616, y el mismo año en Valencia, por Pedro Patricio Mey, siendo el editor Roque Sonzonio, mercader de libros. Enoctavo menor; ocho hjs. de prels., 766 págs. y 6 hjs. para tabla y 1 para el colofón.

Don Leopoldo Rius observa que esta edición es mucho más correcta que lapríncipe, y fué la primera que salió expurgada de las palabras "advierta Sancho, etcétera", del capítulo XXXVI.

Las dos impresiones de Valencia llevan en la portada un grabadito que representa á un caballero lanza en ristre en actitud de acometer, al igual del que figura en el pseudoQuijotede Tarragona.

Entre las composiciones laudatorias que figuran al principio del libro intitulado:Los amantes de Teruel, Epopeya trágica: Con la restauración de España por la parte de Sobrarbe, y conquista del Reyno de Valencia. Por Juan Yagüe de Salas. Valencia, Pedro Patricio Mey, 1616, figura un soneto dedicado á Yagüe de Salas por Miguel de Cervantes Saavedra:

"Del Turia el cisne más famoso hoy canta,"

etcétera.

Composición poética que prueba una vez más las cordialísimas relaciones que mantuvo Cervantes con los ingenios valencianos hasta los últimos momentos de su vida.

En 1617 se imprimió en Valencia, por Pedro Patricio Mey, la obra póstuma de Cervantes,Los trabajos de Persiles y Sigismunda, á costa del editor de la segunda parte delQuijote, Roque Sonzonio. En octavo, 599 págs.

Tanto esta edición, como las delQuijote, son hoy rarísimas.

Hasta muy avanzado el siglo XVIII, no vuelven las prensas levantinas á reproducir obra alguna de Cervantes. En 1769, el impresor y librero Salvador Faulí publica en dos volúmenes en octavo lasNovelas ejemplares, edición tan rara ó más que las anteriormente mencionadas, y casi en absoluto desconocida por todos los bibliógrafos. El notable autor de laBibliografía crítica de las obras de Miguel de Cervantes Saavedra, don Leopoldo Rius, no llegó á verla, como tampoco el diligente bibliófilo don Manuel Cerdá.

La casualidad ha puesto en nuestras manos un ejemplar, y vamos á describirlo con alguna minuciosidad:

NOVELAS | EXEMPLARES | DE MIGUEL | DE CERVANTES | SAAVEDRA | En esta | NUEVA IMPRESIÓN | Adornadas, e ilustradas de muy | bellas Estampas. | TOMO PRIMERO. | (Viñeta) | CON LICENCIA DEL REAL CONSEJO. | (Filete) | EN VALENCIA: | En la Imprenta de Salvador Faulí. | (Filete) | M.DCC.LXIX.

2 vols. en 8.º menor.

El primero, de 8 hjs. de prels., inclusa la portada, más 441 págs. numeradas y 1 h. de anuncios de obras.

Port. en rojo y negro.—v. en bl.—Prólogo al lector.—Tabla de las novelas.—Texto. Lleva siete láminas sueltas, grabadas por T. Planes: la primera,el retrato de Cervantes, copia del grabado por G. Kent y que figura en la ed. de Londres de 1738, y las seis láminas que corresponden á cada una de las novelas de este tomo, son reproducción de las ideadas y publicadas por Jacobo Folkema en la ed. de La Haya, de 1739.

El segundo tomo, con igual portada al primero, salvo la indicación de TOMO SEGUNDO, consta de:

Port.—v. en bl. más 446 págs. numeradas. Al pie de las 446: Tabla de las novelas. Con nueva paginación (80 págs.) se inserta laNovela del curioso impertinente.

Este tomo lleva siete láminas sueltas del mencionado T. Planes.

Adolece esta edición del defecto de haberse omitido todos los principios, incluso la dedicatoria al conde de Lemos.

El mismo Faulí reimprimió en los años 1783 y 1797 las indicadasNovelas, con ligeras variantes.

Durante el siglo pasado se publicaron dos ediciones muy medianas delQuijote: la primera, por Pascual Aguilar, en 1872 (dos tomos en octavo), y la segunda, por Terraza, Aliena y Compañía, en 1892 (también en dos volúmenes y con láminas cromolitografiadas).

Conócense, además, dos ediciones de lasNovelas ejemplares: la primera, de Játiva, por Blas Bellver, 1844, y la segunda, de Valencia, 1877, porTerraza, Aliena y Compañía. En dos tomos en octavo.

Tal es á grandes rasgos la bibliografía de las obras de Cervantes impresas en la ciudad que le recibió amorosa después de su cautiverio en Argel.


Back to IndexNext