(1411–1456)EL LABERINTO. . . . . . . . . .MacíasTanto anduvimos el cerco mirandoA que nos hallamos con nuestro Macias,Y vimos que estaba llorando los diasEn que de su vida tomó fin amando;Llegué mas acerca turbado yo, quando5Ví ser un hombre de nuestra nacion,Y ví que decia tal triste cancion,En elegíaco verso cantando:«Amores me dieron corona de amoresPorque mi nombre por mas bocas ande,10Entonces no era mi mal menos grande,Quando me daban placer sus dolores;Vencen el seso sus dulces errores,Mas no duran siempre, segun luego aplacen,Pues me hicieron del mal que vos hacen,15Sabed al amor desamar, amadores.«Huid un peligro tan apasionado,Sabed ser alegres, dexá de ser tristes,Sabed deservir á quien tanto servistes,A otro que amores dad vuestro cuidado;20Los cuales si diesen por un igual gradoSus pocos placeres, segun su dolor,No se quexaria ningun amador,Ni desesperaria ningun desamado.«Bien como quando algun malhechor25Al tiempo que hacen de otro justicia,Temor de la pena le pone codiciaDe allí en adelante vivir ya mejor;32Mas desque pasado por aquel temorVuelve á sus vicios como de primero.Así me volvieron á do desesperoAmores, que quieren que muera amado.»Rodrigo Cota(Fl. 1490)CANTARCILLOVista ciega, luz oscura,5Gloria triste, vida muerta,Ventura de desventura,Lloro alegre, risa incierta:Hiel sabrosa, dulce agrura,Paz con ira y saña presta10Es amor, con vestiduraDe gloria que pena cuesta.AnónimoCOPLAS DE MINGO REVULGOIGil ArribatoAh Mingo Rebulgo, Mingo,Ah Mingo Rebulgo, ahao,¿Ques de tu sayo de blao?15¿Non lo vistes en domingo?¿Ques de tu jubón bermejo?¿Porqué traes tal sobreçejo?Andas esta trasnochadaLa cabeça desgreñada:20¿Non te llotras de buen rejo?. . . . . . . . . .33IIIMingo RevulgoA la hé, Gil Arribato,Sé que en fuerte ora allá echamosQuando á Candaulo cobramosPor pastor de nuestro hato.Ándase tras los zagales5Por estos andurrialesTodo el día enbeveçido,Holgazando syn sentido,Que non mira nuestros males.. . . . . . . . . .XXIIGilYo soñé esta trasnochada,10De que estoy estremuloso,Que nin roso nin vellosoQuedará desta vegada.Échate, échate á dormir,Que en lo que puedo sentyr,15Segund andan estas cosas,Asmo que las tres raviosasLobas tyenen de venir.XXIIITú conoçes la amarillaQue siempre anda carleando,20Muerta, flaca, sospirando,Que á todos pone manzilla;Que aunque traga non se fartaNin los colmillos apartaDe morder y mordiscar;25Non puede mucho tardarQuel ganado non se esparta.34XXIVLa otra mala traydora,Cruel et muy enemiga,De todos males amiga,De sy mesma robadora,Que sabe bien los cortijos;5Nin dexa madre nin fijosYazer en sus albergadas,En los valles y majadas,Sabe los escondedijos.XXVY aun también la tredentuda10Que come los rezentales;Y non dexa los añales,Quando un poco está sañuda;Meto que no olvidaráDe venir y aun tragará15Atanbien su partezilla:Dime ¿aquesta tal quadrillaA quien non espantará?. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana(1398–1458)SONETOS FECHOS AL ITÁLICO MODOOy ¿qué diré de ti, triste emispherio,O patria mia, que veo del todo20Yr todas cosas ultra el recto modo,Donde se espera inmenso laçerio?...¡Tu gloria é laude tornó vituperioE la tu clara fama en escureça!...35Por cierto, España, muerta es tu nobleça,E tus loores tornados hacerio.¿Dó es la fée?... ¿Dó es la caridat?...¿Dó la esperança?... Ca por cierto absentesSon de las tus regiones é partidas.5¿Dó es la justiçia, templança, egualdat,Prudençia é fortaleça?... ¿Son presentes?...Por çierto non: que léxos son fuydas.Quando yo só delante aquella donna,A cuyo mando me sojudgó Amor,10Cuydo ser uno de los que en TaborVieron la grand claror que se raçona,Ó quella sea fija de Latona,Segund su aspetto é grand resplandor:Asy que punto yo non hé vigor15De mirar fixo su deal persona.El su grato fablar dulçe, amoroso,Es una maravilla çiertamente,É modo nuevo en humanidat:El andar suyo es con tal reposo,20Hónesto é manso, é su continente,Que, libre, vivo en captividad.SERRANILLAMoça tan fermosaNon ví en la frontera,Como una vaquera25De la Finojosa.Façiendo la víaDel CalatraveñoA Sancta María,Vençido del sueño30Por tierra fragosaPerdí la carrera,Do ví la vaqueraDe la Finojosa.En un verde prado35De rosas é flores.Guardando ganadoCon otros pastores,36La ví tan graçiosaQue apenas creyeraQue fuesse vaqueraDe la Finojosa.Non creo las rosas5De la primaveraSean tan fermosasNin de tal manera,Fablando sin glosa,Si antes sopiera10D’aquella vaqueraDe la Finojosa,Non tanto miráraSu mucha beldat,Porque me dexára15En mi libertat.Mas dixe: «Donosa(Por saber quién era),¿Dónde es la vaqueraDe la Finojosa?...»20Bien como riendo,Dixo: «Bien vengades;Que ya bien entiendoLo que demandades:Non es desseosa25De amar, nin lo espera,Aquessa vaqueraDe la Finojosa.»VILLANCICOPor una gentil florestaDe lindas flores é rosas30Vide tres damas fermosasQue de amores han reqüesta.Yo con voluntat muy prestaMe llegué á conosçellas:Començó la una dellas35Esta cançion tan honesta:Aguardan á mí:Nunca tales guardas ví.Por mirar su fermosuraDestas tres gentiles damas,40Yo cobríme con las ramas,Metíme só la verdura.La otra con grand tristuraComençó de sospirar37E deçir este cantarCon muy honesta messura:La niña que amores ha,Sola ¿como dormirá?...Por no les façer turbança5Non quise yr mas adelanteA las que con ordenançaCantavan tan consonante.La otra con buen semblanteDixo: Señoras de estado,10Pues las dos aveis cantado,A mí conviene que cante:Dejatlo, el villano pene;Véngueme Dios d’elle.Desque ya ovieron cantado15Estas señoras que digo,Yo salí desconsolado,Como ome sin abrigo.Ellas dixeron: Amigo,Non soys vos el que buscamos;20Mas cantat, pues que cantamos:Sospirando yva la niñaE non por mí,Que yo bien se lo entendí.Lope de Estúñiga(Early fifteenth century)QUERELLA¡Oh triste partida mia,25Causa de secretos males!¡Oh cuidados desiguales,Que destruyen mi alegría!38¡Oh qué tanto bien seríaUn partir de aquesta vida,Porque en fin de mi partidaEt mi vida fenescida,Non muriese cada dia!5Mis males eran nasçidosAnte de mi nasçimiento;En los signos de sabidosEt planeta de perdidosFué mi triste fundamiento;10Et la rueda de fortuna,Con el signo más esquivo,Con la más menguante lunaMe fadaron en la cunaPara ser vuestro captivo.15. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .Suero de Quiñones(First half of the fifteenth century)CANCIÓNDezidle nuevas de mi,Et mirat si avrá pesarPor el placer que perdí.Contadle la mi fortunaEt la pena en que yo vivo,20Et dezid que soy esquivo,Que non curo de ninguna.Que tan fermosa la vi,Que m’oviera de tornarLoco el dia que partí.2539Juan Alfonso de Baena(Fl. first half of fifteenth century)Ferrant Manuel de Lando(Fl. as above)REPLICAÇION DE JUAN ALFONSO CONTRA FERRANT MANUELLyndo fydalgo, en la luna menguanteLeystes poetas, ssegunt que sofysmo:Por ende avissatnos por el inforismoDel alto poeta rectórico Dante,É luego veredes que andades errante5Assý como anda estrella cometa,Quando recurssa al sol que ssometaSsus rayos distintos por ser ygualante.FfynidaCa ssy concluyendo, gentil cavalgante,Ssostengo contrario de aquesta batalla,10Que nunca se vençe por mucho oteallaNinguna fermossa syn ser demandante.RESPUESTA DE FERRANT MANUEL CONTRA JUAN ALFONSODe todas çiençias sseyendo distante,Ssegunt que sabedes mayor que yo mismo,Non ssé poetría, nin se algurismo,15Deçiplo sso synple, pessado, ygnorante;Mas por que mi obra triunfe adelante,Catat que ssy abro my rica maleta,Por arte profunda, ssotyl é muy rreta,A vuestro argumento sseré reprobante.2040FfynidaQue vista de amor es causa mediantePara qualquiera fermosa cobralla;É todo lo al es arte contralla,Segunt los actores Vergillo é Dante.Carvajal (ó Carvajales)(Middle of the fifteenth century)CANCIÓNPues mi vida es llanto ó pena,5Syn fazer mudança alguna,Faré como la serena,Que canta con la fortunaY en bonança sufre pena.Quando lloro, quando canto,10Quando muero, porque vivo,Quando fago amargo planto,Quando mis cuytas escribo;Pues fortuna asy lo ordena,Syguiendo voluntat una,15Faré como la serena,Que canta con la fortunaY en bonança sufre pena.Gómez Manrique(1412–1490)COPLAS Á DIEGO ARIAS DE AVILA¡O tú, en amor hermano,Nascido para morir,20Pues lo no puedes fuyr,41El tiempo de tu biuirNo lo despiendas en vano;Que vicios, bienes, honoresQue procuras,Pasansse como frescuras5De las flores!En esta mar alteradaPor do todos nauegamos,Los deportes que pasamos,Si bien lo consideramos,10No duran mas que roçiada.¡O, pues, tú, ombre mortal,Mira, mira,La rueda quan presto giraMundanal!15Si desto quieres enxiemplos,Mira la grand Bauilonia,Tebas y Lacedemonia,El grand pueblo de Sydonia,Cuyas murallas y tenplos20Son en grandes valladaresTrasformados,E sus trihunfos tornadosEn solares.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .A UNA DAMA QUE IBA CUBIERTAEl coraçon se me fué25Donde vuestro vulto vi,E luego vos conosçiAl punto que vos miré;Que no pudo fazer tanto42Por mucho que vos cubrieseAquel vuestro negro mantoQue no vos reconosçiese.Que debaxo se mostrauaVuestra graçia y gentil ayre,5Y el cubrir con buen donayreTodo lo magnifestaua;Asy que con mis enojos.E muy grande turbaçionAllá se fueron mis ojos10Do tenia el coraçon.Jorge Manrique(1440–1478)PORQUE ESTANDO ÉL DURMIENDO LE BESÓ SU AMIGAVos cometistes traycion,Pues me heristes durmiendoD’una herida qu’entiendoQue será mayor passion15El deseo d’otra talHerida como me distes,Que no la llaga ni mal,Ni daño que me hezistes.Perdono la muerte mía,20Mas con tales condicionesQue de tales traycionesCometáys mil cada día,Pero todas contra mí,Porque d’aquesta manera25No me plaze que otro muera,Pues que yo lo merescí.43FinMás plazer es que pesarHerida c’otro mal sana;Quien durmiendo tanto ganaNunca debe despertar.A LA MUERTE DEL MAESTRE DE SANTIAGO DON RODRIGO MANRIQUE, SU PADRERecuerde el alma dormida,5Abive el seso y despierteContemplandoCómo se passa la vida,Cómo se viene la muerteTan callando:10Quán presto se va el plazer,Cómo despues de acordadoDa dolor,Cómo á nuestro parecerCualquiera tiempo passado15Fué mejor.Y pues vemos lo presenteComo en un punto es ydoY acabado,Si juzgamos sabiamente,20Daremos lo no venidoPor passado.No se engañe nadie, no,Pensando que ha de durarLo que espera25Más que duró lo que vió,Porque todo ha de pasarPor tal manera.Nuestras vidas son los riosQue van á dar en la mar,3044Que es el morir;Allí van los señoríosDerechos á se acabarY consumir;Allí los rios caudales,5Allí los otros medianosY más chicos,Allegados, son yguales,Los que biven por sus manosY los ricos.10Dexo las inuocacionesDe los famosos poetasY oradores;No curo de sus ficiones,Que traen yerva secreta15Sus sabores.A aquél solo me encomiendoAquél solo invoco yoDe verdad,Que en este mundo biviendo,20El mundo no conocióSu deidad.Este mundo es el caminoPara el otro, qu’es moradaSin pesar;25Mas cumple tener buen tinoPara andar esta jornadaSin errar.Partimos quando nacemos,Andamos mientras bevimos,30Y llegamosAl tiempo que fenecemos;Assi que, quando morimos,Descansamos.45Este mundo bueno fuéSi bien usássemos d’élComo devemos,Porque, segun nuestra fe,Es para ganar aquel5Que atendemos.Y aún el Hijo de Dios,Para subirnos al cielo,DescendióA nacer acá entre nos,10Y bivir en este sueloDo murió.Ved de quán poco valorSon las cosas tras que andamosY corremos;15Que en este mundo traydorAun primero que muramosLas perdemos:D’ellas deshaze la edad,D’ellas casos desastrados20Que acaescen,D’ellas, por su calidad,En los más altos estadosDesfallescen.Dezidme: la hermosura,25La gentil frescura y tezDe la cara,La color y la blancura,Quando viene la vejezQuál se para?30Las mañas y ligerezaY la fuerça corporalDe juventud,Todo se torna graveza46Quando llega el arravalDe senectud.Pues la sangre de los Godos,El linaje y la noblezaTan crecida,5¡Por quántas vías e modosSe pierde su gran altezaEn esta vida!Unos por poco valer,¡Por quán baxos y abatidos10Que los tienen!Otros que por no tener,Con oficios no devidosSe mantienen.Los estados y riqueza15Que nos dexan á desora¿Quién lo duda?No les pidamos firmeza,Pues que son de una señoraQue se muda.20Que bienes son de fortunaQue rebuelve con su ruedaPresurosa,La qual no puede ser una,Ni ser estable ni queda25En una cosa.Pero digo que acompañenY lleguen hasta la huessaCon su dueño;Por esso no nos engañen,30Pues se va la vida apriessaComo sueño:Y los deleytes de acáSon en que nos deleytamos47Temporales,Y los tormentos de alláQue por ellos esperamos,Eternales.Los plazeres y dulçores5D’esta vida trabajadaQue tenemos,¿Qué son sino corredores,Y la muerte la celadaEn que caemos?10No mirando á nuestro dañoCorremos á rienda sueltaSin parar;Desque vemos el engañoY queremos dar la buelta,15No ay lugar.Si fuesse en nuestro poderTornar la cara fermosaCorporal,Como podemos hazer20El alma tan gloriosaAngelical,¡Qué diligencia tan bivaTuviéramos cada hora,Y tan presta,25En componer la cativaDexándonos la señoraDescompuesta!Estos reyes poderososQue vemos por escripturas30Ya passadas,Con casos tristes, llorosos,Fueron sus buenas venturasTrastornadas:48Assí que no ay cosa fuerte;Que á Papas y EmperadoresY PerladosAssí los trata la muerteComo á los pobres pastores5De ganados.Dexemos á los Troyanos,Que sus males no los vimos,Ni sus glorias;Dexemos á los Romanos,10Aunque oymos y leymosSus historias.No curemos de saberLo de aquel siglo passadoQué fué d’ello;15Vengamos á lo de ayer,Que tambien es olvidadoComo aquello.¿Qué se hizo el Rey Don Juan?Los Infantes de Aragon20¿Qué se hizieron?¿Qué fué de tanto galan,Qué fué de tanta invencionComo truxeron?Las justas e los torneos,25Paramentos, bordadurasE cimeras,¿Fueron sino devaneos?¿Qué fueron sino verdurasDe las eras?30¿Qué se hizieron las damas,Sus tocados, sus vestidos,Sus olores?¿Qué se hizieron las llamas49De los fuegos encendidosDe amadores?¿Qué se hizo aquel trobar,Las músicas acordadasQue tañían?5¿Qué se hizo aquel dançarY aquellas ropas chapadasQue traían?Pues el otro su heredero,Don Enrrique; ¡qué poderes10Alcançava!¡Quán blando, quán alagüeroEl mundo con sus plazeresSe le dava!Mas verás cuán enemigo,15Quán contrario, quán cruelSe le mostró;Aviendole sido amigo,¡Quán poco duró con élLo que le dió!20Las dádivas desmedidas,Los edificios realesLlenos de oro,Las baxillas tan fabridas,Los enriques y reales25Del tesoro;Los jaezes y cavallosDe su gente y atavíosTan sobrados,¿Dónde yremos á buscallos?30¿Qué fueron sino rocíosDe los prados?Pues su hermano el innocente,Que en su vida sucessor50Se llamó.¡Que corte tan excelenteTuvo y quánto gran señorQue le siguió!Mas como fuesse mortal,5Metióli la muerte luegoEn su fragua,¡O jüyzio divinal!Quando más ardía el fuegoEchaste agua.10Pues aquel gran Condestable,Maestre que conocimosTan privado,No cumple que d’el se hable,Sino sólo que le vimos15Degollado.Sus infinitos tesoros,Sus villas y sus lugares,Su mandar,¿Qué le fueron sino lloros?20¿Qué fueron sino pesaresAl dexar?Pues los otros dos hermanos,Maestres tan prosperadosComo reyes,25Que á los grandes y medianosTraxeron tan sojuzgadosA sus leyes;Aquella prosperidadQue tan alta fué subida30Y ensalçada,¿Qué fué sino claridadQue quando más encendidaFué amatada?51Tantos duques excelentes,Tantos marqueses y condesY baronesComo vimos tan potentes,Di, Muerte, ¿dó los escondes5Y los pones?Y sus muy claras hazañasQue hizieron en las guerrasY en las pazes?Quando tú, cruel, te ensañas,10Con tu fuerça los atierrasY deshazes.Las huestes innumerables,Los pendones y estandartesY vanderas,15Los castillos impunables,Los muros e baluartesY barreras,La cava honda chapadaÓ cualquier otro reparo20¿Qué aprovecha?Quando tu vienes ayrada,Todo lo passas de claroCon tu flecha.Aquel de buenos abrigo,25Amado por virtuosoDe la gente,El Maestre Don RodrigoManrique, tan famosoY tan valiente,30Sus grandes hechos y clarosNo cumple que los alabe,Pues los vieron,Ni los quiero hazer caros,52Pues el mundo todo sabeQuáles fueron.¡Qué amigo de sus amigos!¡Qué señor para criadosY parientes!5¡Qué enemigo de enemigos!¡Qué Maestre de esforçadosY valientes!¡Qué seso para discretos!¡Qué gracia para donosos!10¡Qué razón!¡Quán benigno á los subjectos,Y á los bravos y dañososUn leon!En ventura, Octaviano;15Julio César en vencerY batallar;En la virtud, Africano;Aníbal en el saberY trabajar:20En la bondad, un Trajano;Tito en liberalidadCon alegría;En su braço, un Archidano;Marco Tulio en la verdad25Que prometía.Antonio Pío en clemencia;Marco Aurelio en ygualdadDel semblante:Adriano en eloquencia;30Theodosio en humanidádY buen talante:Aurelio Alexandre fuéEn disciplina y rigor53De la guerra;Un Constantino en la fe;Camilo en el gran amorDe su tierra.No dexó grandes tesoros,5Ni alcançó muchas riquezasNi baxillas,Mas hizo guerra á los Moros,Ganando sus fortalezasY sus villas;10Y en las lides que venció,Cavalleros y cavallosSe prendieron,Y en este oficio ganóLas rentas e los vasallos15Que le dieron.Pues por su honra y estadoEn otros tiempos passados¿Cómo se uvo?Quedando desamparado,20Con hermanos y criadosSe sostuvo.Despues que hechos famososHizo en esta dicha guerra,¿Que hazía?25Hizo tratos tan honrosos,Que le dieron muy más tierraQue tenía.Estas sus viejas hystoriasQue con su braço pintó30En la juventud,Con otras nuevas victoriasAgora las renovóEn la senectud.54Por su gran abilidad,Por méritos y ancianíaBien gastadaAlcançó la dignidadDe la gran cavallería5Del Espada.E sus villas e sus tierrasOcupadas de tiranosLas halló,Mas por cercos e por guerras10Y por fuerças de sus manosLas cobró.Pues nuestro Rey naturalSi de las obras que obróFué servido,15Dígalo el de Portugal,Y en Castilla quien siguióSu partido.Despues de puesta la vidaTantas vezes por su ley20Al tablero;Despues de tan bien servidaLa corona de su ReyVerdadero;Despues de tanta hazaña25A que no puede bastarCuenta cierta,En la su villa de OcañaVino la Muerte á llamarA su puerta.30(Habla la Muerte)Diziendo: «Buen cavallero,Dexad el mundo engañoso55Y su halago;Muestre su esfuerço famosoVuestro coraçon de azeroEn este trago;Y pues de vida y salud5Hiziste tan poca cuentaPor la fama,Esfuércese la virtudPara sufrir esta afrentaQue os llama.10«No se os haga tan amargaLa batalla temerosaQue esperáys,Pues otra vida más largaDe fama tan glorïosa15Acá dexáys:Aunque esta vida de honorTampoco no es eternalNi verdadera,Mas con todo es muy mejor20Que la otra temporalPerecedera.«El bivir que es perdurableNo se gana con estadosMundanales,25Ni con vida deleytableEn que moran los pecadosInfernales;Mas los buenos religiososGánanlo con oraciones30Y con lloros;Los cavalleros famososCon trabajos y aflicionesContra Moros.56«Y pues vos, claro varon,Tanta sangre derramastesDe paganos,Esperad el galardonQue en este mundo ganastes5Por las manos;Y con esta confiançaY con la fe tan enteraQue tenéys,Partid con buena esperança10Que esta otra vida terceraGanaréys.»(Responde el Maestre)«No gastemos tiempo yaEn esta vida mezquinaPor tal modo,15Que mi voluntad estáConforme con la divinaPara todo;Y consiento en mi morirCon voluntad plazentera,20Clara, pura,Que querer hombre bevirQuando Dios quiere que muera,Es locura.»(Oracion)Tú que por nuestra maldad25Tomaste forma cevilY baxo nombre;Tú que en tu divinidadJuntaste cosa tan vilComo el hombre;30Tú que tan grandes tormentosSufriste sin resistencia57En tu persona,No por mis merecimientos,Mas por tu sola clemenciaMe perdona.(Cabo)Assi con tal entender,5Todos sentidos humanosConservados,Cercado de su mujer,De hijos y de hermanosY criados,10Dió el alma á quien gela dió,(El qual la ponga en el cieloY en su gloria),Y aunque la vida murió,Nos dexó harto consuelo15Su memoria.Cartagena(Fl. about middle of the fifteenth century)CANCIÓNNo sé para qué nasci,Pues en tal estremo estoQue el morir no quiere á mí,Y el vivir no quiero yo.20Todo el tiempo que viviereTerné muy justa querellaDe la muerte, pues no quiereA mí, queriendo yo á ella.¿Qué fin espero de aquí,25Pues la muerte me negó,Pues que claramente vió,Que era vida para mí.58Rodríguez del Padrón(Fl. middle of the fifteenth century)A LA VIRGENFuego del divino rayo,Dulce flama sin ardor,Esfuerzo contra desmayo,Remedio contra dolor,¡Alumbra á tu servidor!5La falsa gloria del mundoY vana prosperidadContemple:Con pensamiento profundoEl centro de su maldad10Penetre.Oiga quien es sabidorEl planto de la Serena,La cual temiendo la penaDe la tormenta mayor,15Plañe en el tiempo mejor.Mossén Juan Tallante(End of the fifteenth century)ORACIÓNImenso Dios, perdurable,Que el mundo todo criaste,Verdadero,Y con amor entrañable20Por nosotros espirasteEn el madero:59Pues te plugo tal pasiónPor nuestras culpas sufrir,O Agnus Dei,Llévanos do está el ladron,Que salvaste por decir5Memento mei.El Comendador Escribá(End of fifteenth century)CANCIÓNVen, muerte, tan escondida,Que no te sienta conmigo,Porque el gozo de contigoNo me torne á dar la vida.10Ven como rayo que hiere,Que hasta que ha heridoNo se siente su ruidoPor mejor herir do quiere:Así sea tu venida,15Sino desde aquí te digoQue el gozo que habré contigoMe dará de nuevo vida.Juan Álvarez Gato(† after 1495)LETRAQue en ti só yo vivo,Sin ti só cativo;20Si m’eres esquivo,Perdido seré.Si mal no me viene,Por ti se detiene.En ti me sostiene25Tu gracia y tu fé.60Qu’el q’en ti se ceba,Que truene, que llueva,No espere ya nuevaQue pena le dé.Que aquel que tú tienes5Los males son bienes,A él vas y vienes,Muy cierto lo sé.Amor no me dejes,Que me moriré.10AnónimoEL BESOPues por besarte, Minguillo,Me riñe mi madre á mí,Vuélveme presto, carillo,Aquel beso que te dí.Vuelve el beso con buen pecho15Porque no haya más reñir,A tal podremos decirQue hemos deshecho lo hecho.A ti será de provechoEl beso volverlo á mí,20Vuélveme presto, carillo,Aquel beso que te dí.Vuélveme el beso, por Dios,A madre tan importuno,Pensarás volverme uno25Y vernás á tener dos.En bien avengámonosQue no me riñan á mí.Vuélveme presto, carillo,Aquel beso que te dí.3061IIPOESÍAS DE LOS SIGLOS XVI-XVII63Juan del Encina(1468–1534)CONTRA LOS QUE DICEN MAL DE MUJERESQuien dice mal de mujeresHaya tal suerte e ventura,Que en dolores e tristuraSe conviertan sus placeres:Todo el mundo le desame:5De nadie sea querido:No se nombre ni se llameSino infame, más que infame,Ni jamas sea creido.Siempre viva descontento,10Fatigado e congojoso:Nunca se vea en reposo,Jamas le falte tormento:Jamas le falte cuidado,Pene más que pena fuerte,15Viva tan apasionadoQue de muy desesperadoHaya por buena la muerte.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .Vea el gran bien que tenemosPor una Virgen doncella;20E pues fué mujer, por ella64Todas las otras honremos.Que si bien consideramosCuanta honra se les deba,Siempre en debda les quedamos;Pues que por mujer cobramos5Lo que perdimos por Eva.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .Ellas son muy piadosasEn todas nuestras fatigas;E las que más enemigasSon no ménos amorosas:10E la de más crueldadEs de bien tan virtüoso,Que tiene de voluntadMás mancilla e pïedadQuel hombre más piadoso.15. . . . . . . . . .Ellas nos dan ocasionQue nos hagamos discretos,Esmerados e perfetosE de mucha presuncion:Ellas nos hacen andar20Las vestiduras polidas,Los pundonores guardar,E por honra procurarTener en poco las vidas.Ellas nos hacen devotos,25Corteses e bien criados;De medrosos, esforzados;Muy agudos de muy botos.Queramos lo que quisieren;De su querer no salgamos;30Cuanto más pena nos dieren,65Cuanto más mal nos hicieren,Tanto más bien les hagamos.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .Miremos lo que es razon;Si algunas culpadas hallan,Callemos, pues ellas callan,5Que las culpas nuestras son.Callemos nuestra maldad,Nuestros engaños con arte,Pues ellas son en verdadInclinadas á bondad,10Todas por la mayor parte.. . . . . . . . . .No hay mujer, según su estado,La mayor ni la menor,Que no tenga algun primorQue merezca ser löado.15Todas deben ser löadas,Todas son dignas de gloria,Todas sean acatadas,Todas de todos amadas,Pues amarlas es vitoria.20. . . . . . . . . .Pedro Manuel de Urrea
(1411–1456)
. . . . . . . . . .MacíasTanto anduvimos el cerco mirandoA que nos hallamos con nuestro Macias,Y vimos que estaba llorando los diasEn que de su vida tomó fin amando;Llegué mas acerca turbado yo, quando5Ví ser un hombre de nuestra nacion,Y ví que decia tal triste cancion,En elegíaco verso cantando:«Amores me dieron corona de amoresPorque mi nombre por mas bocas ande,10Entonces no era mi mal menos grande,Quando me daban placer sus dolores;Vencen el seso sus dulces errores,Mas no duran siempre, segun luego aplacen,Pues me hicieron del mal que vos hacen,15Sabed al amor desamar, amadores.«Huid un peligro tan apasionado,Sabed ser alegres, dexá de ser tristes,Sabed deservir á quien tanto servistes,A otro que amores dad vuestro cuidado;20Los cuales si diesen por un igual gradoSus pocos placeres, segun su dolor,No se quexaria ningun amador,Ni desesperaria ningun desamado.«Bien como quando algun malhechor25Al tiempo que hacen de otro justicia,Temor de la pena le pone codiciaDe allí en adelante vivir ya mejor;32Mas desque pasado por aquel temorVuelve á sus vicios como de primero.Así me volvieron á do desesperoAmores, que quieren que muera amado.»
. . . . . . . . . .
Macías
Tanto anduvimos el cerco mirando
A que nos hallamos con nuestro Macias,
Y vimos que estaba llorando los dias
En que de su vida tomó fin amando;
Llegué mas acerca turbado yo, quando5
Ví ser un hombre de nuestra nacion,
Y ví que decia tal triste cancion,
En elegíaco verso cantando:
«Amores me dieron corona de amores
Porque mi nombre por mas bocas ande,10
Entonces no era mi mal menos grande,
Quando me daban placer sus dolores;
Vencen el seso sus dulces errores,
Mas no duran siempre, segun luego aplacen,
Pues me hicieron del mal que vos hacen,15
Sabed al amor desamar, amadores.
«Huid un peligro tan apasionado,
Sabed ser alegres, dexá de ser tristes,
Sabed deservir á quien tanto servistes,
A otro que amores dad vuestro cuidado;20
Los cuales si diesen por un igual grado
Sus pocos placeres, segun su dolor,
No se quexaria ningun amador,
Ni desesperaria ningun desamado.
«Bien como quando algun malhechor25
Al tiempo que hacen de otro justicia,
Temor de la pena le pone codicia
De allí en adelante vivir ya mejor;
Mas desque pasado por aquel temor
Vuelve á sus vicios como de primero.
Así me volvieron á do desespero
Amores, que quieren que muera amado.»
(Fl. 1490)
Vista ciega, luz oscura,5Gloria triste, vida muerta,Ventura de desventura,Lloro alegre, risa incierta:Hiel sabrosa, dulce agrura,Paz con ira y saña presta10Es amor, con vestiduraDe gloria que pena cuesta.
Vista ciega, luz oscura,5
Gloria triste, vida muerta,
Ventura de desventura,
Lloro alegre, risa incierta:
Hiel sabrosa, dulce agrura,
Paz con ira y saña presta10
Es amor, con vestidura
De gloria que pena cuesta.
IGil ArribatoAh Mingo Rebulgo, Mingo,Ah Mingo Rebulgo, ahao,¿Ques de tu sayo de blao?15¿Non lo vistes en domingo?¿Ques de tu jubón bermejo?¿Porqué traes tal sobreçejo?Andas esta trasnochadaLa cabeça desgreñada:20¿Non te llotras de buen rejo?. . . . . . . . . .33IIIMingo RevulgoA la hé, Gil Arribato,Sé que en fuerte ora allá echamosQuando á Candaulo cobramosPor pastor de nuestro hato.Ándase tras los zagales5Por estos andurrialesTodo el día enbeveçido,Holgazando syn sentido,Que non mira nuestros males.. . . . . . . . . .XXIIGilYo soñé esta trasnochada,10De que estoy estremuloso,Que nin roso nin vellosoQuedará desta vegada.Échate, échate á dormir,Que en lo que puedo sentyr,15Segund andan estas cosas,Asmo que las tres raviosasLobas tyenen de venir.XXIIITú conoçes la amarillaQue siempre anda carleando,20Muerta, flaca, sospirando,Que á todos pone manzilla;Que aunque traga non se fartaNin los colmillos apartaDe morder y mordiscar;25Non puede mucho tardarQuel ganado non se esparta.34XXIVLa otra mala traydora,Cruel et muy enemiga,De todos males amiga,De sy mesma robadora,Que sabe bien los cortijos;5Nin dexa madre nin fijosYazer en sus albergadas,En los valles y majadas,Sabe los escondedijos.XXVY aun también la tredentuda10Que come los rezentales;Y non dexa los añales,Quando un poco está sañuda;Meto que no olvidaráDe venir y aun tragará15Atanbien su partezilla:Dime ¿aquesta tal quadrillaA quien non espantará?. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
I
Gil Arribato
Ah Mingo Rebulgo, Mingo,
Ah Mingo Rebulgo, ahao,
¿Ques de tu sayo de blao?15
¿Non lo vistes en domingo?
¿Ques de tu jubón bermejo?
¿Porqué traes tal sobreçejo?
Andas esta trasnochada
La cabeça desgreñada:20
¿Non te llotras de buen rejo?
. . . . . . . . . .
III
Mingo Revulgo
A la hé, Gil Arribato,
Sé que en fuerte ora allá echamos
Quando á Candaulo cobramos
Por pastor de nuestro hato.
Ándase tras los zagales5
Por estos andurriales
Todo el día enbeveçido,
Holgazando syn sentido,
Que non mira nuestros males.
. . . . . . . . . .
XXII
Gil
Yo soñé esta trasnochada,10
De que estoy estremuloso,
Que nin roso nin velloso
Quedará desta vegada.
Échate, échate á dormir,
Que en lo que puedo sentyr,15
Segund andan estas cosas,
Asmo que las tres raviosas
Lobas tyenen de venir.
XXIII
Tú conoçes la amarilla
Que siempre anda carleando,20
Muerta, flaca, sospirando,
Que á todos pone manzilla;
Que aunque traga non se farta
Nin los colmillos aparta
De morder y mordiscar;25
Non puede mucho tardar
Quel ganado non se esparta.
XXIV
La otra mala traydora,
Cruel et muy enemiga,
De todos males amiga,
De sy mesma robadora,
Que sabe bien los cortijos;5
Nin dexa madre nin fijos
Yazer en sus albergadas,
En los valles y majadas,
Sabe los escondedijos.
XXV
Y aun también la tredentuda10
Que come los rezentales;
Y non dexa los añales,
Quando un poco está sañuda;
Meto que no olvidará
De venir y aun tragará15
Atanbien su partezilla:
Dime ¿aquesta tal quadrilla
A quien non espantará?
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
(1398–1458)
Oy ¿qué diré de ti, triste emispherio,O patria mia, que veo del todo20Yr todas cosas ultra el recto modo,Donde se espera inmenso laçerio?...¡Tu gloria é laude tornó vituperioE la tu clara fama en escureça!...35Por cierto, España, muerta es tu nobleça,E tus loores tornados hacerio.¿Dó es la fée?... ¿Dó es la caridat?...¿Dó la esperança?... Ca por cierto absentesSon de las tus regiones é partidas.5¿Dó es la justiçia, templança, egualdat,Prudençia é fortaleça?... ¿Son presentes?...Por çierto non: que léxos son fuydas.Quando yo só delante aquella donna,A cuyo mando me sojudgó Amor,10Cuydo ser uno de los que en TaborVieron la grand claror que se raçona,Ó quella sea fija de Latona,Segund su aspetto é grand resplandor:Asy que punto yo non hé vigor15De mirar fixo su deal persona.El su grato fablar dulçe, amoroso,Es una maravilla çiertamente,É modo nuevo en humanidat:El andar suyo es con tal reposo,20Hónesto é manso, é su continente,Que, libre, vivo en captividad.
Oy ¿qué diré de ti, triste emispherio,
O patria mia, que veo del todo20
Yr todas cosas ultra el recto modo,
Donde se espera inmenso laçerio?...
¡Tu gloria é laude tornó vituperio
E la tu clara fama en escureça!...
Por cierto, España, muerta es tu nobleça,
E tus loores tornados hacerio.
¿Dó es la fée?... ¿Dó es la caridat?...
¿Dó la esperança?... Ca por cierto absentes
Son de las tus regiones é partidas.5
¿Dó es la justiçia, templança, egualdat,
Prudençia é fortaleça?... ¿Son presentes?...
Por çierto non: que léxos son fuydas.
Quando yo só delante aquella donna,
A cuyo mando me sojudgó Amor,10
Cuydo ser uno de los que en Tabor
Vieron la grand claror que se raçona,
Ó quella sea fija de Latona,
Segund su aspetto é grand resplandor:
Asy que punto yo non hé vigor15
De mirar fixo su deal persona.
El su grato fablar dulçe, amoroso,
Es una maravilla çiertamente,
É modo nuevo en humanidat:
El andar suyo es con tal reposo,20
Hónesto é manso, é su continente,
Que, libre, vivo en captividad.
Moça tan fermosaNon ví en la frontera,Como una vaquera25De la Finojosa.Façiendo la víaDel CalatraveñoA Sancta María,Vençido del sueño30Por tierra fragosaPerdí la carrera,Do ví la vaqueraDe la Finojosa.En un verde prado35De rosas é flores.Guardando ganadoCon otros pastores,36La ví tan graçiosaQue apenas creyeraQue fuesse vaqueraDe la Finojosa.Non creo las rosas5De la primaveraSean tan fermosasNin de tal manera,Fablando sin glosa,Si antes sopiera10D’aquella vaqueraDe la Finojosa,Non tanto miráraSu mucha beldat,Porque me dexára15En mi libertat.Mas dixe: «Donosa(Por saber quién era),¿Dónde es la vaqueraDe la Finojosa?...»20Bien como riendo,Dixo: «Bien vengades;Que ya bien entiendoLo que demandades:Non es desseosa25De amar, nin lo espera,Aquessa vaqueraDe la Finojosa.»
Moça tan fermosa
Non ví en la frontera,
Como una vaquera25
De la Finojosa.
Façiendo la vía
Del Calatraveño
A Sancta María,
Vençido del sueño30
Por tierra fragosa
Perdí la carrera,
Do ví la vaquera
De la Finojosa.
En un verde prado35
De rosas é flores.
Guardando ganado
Con otros pastores,
La ví tan graçiosa
Que apenas creyera
Que fuesse vaquera
De la Finojosa.
Non creo las rosas5
De la primavera
Sean tan fermosas
Nin de tal manera,
Fablando sin glosa,
Si antes sopiera10
D’aquella vaquera
De la Finojosa,
Non tanto mirára
Su mucha beldat,
Porque me dexára15
En mi libertat.
Mas dixe: «Donosa
(Por saber quién era),
¿Dónde es la vaquera
De la Finojosa?...»20
Bien como riendo,
Dixo: «Bien vengades;
Que ya bien entiendo
Lo que demandades:
Non es desseosa25
De amar, nin lo espera,
Aquessa vaquera
De la Finojosa.»
Por una gentil florestaDe lindas flores é rosas30Vide tres damas fermosasQue de amores han reqüesta.Yo con voluntat muy prestaMe llegué á conosçellas:Començó la una dellas35Esta cançion tan honesta:Aguardan á mí:Nunca tales guardas ví.Por mirar su fermosuraDestas tres gentiles damas,40Yo cobríme con las ramas,Metíme só la verdura.La otra con grand tristuraComençó de sospirar37E deçir este cantarCon muy honesta messura:La niña que amores ha,Sola ¿como dormirá?...Por no les façer turbança5Non quise yr mas adelanteA las que con ordenançaCantavan tan consonante.La otra con buen semblanteDixo: Señoras de estado,10Pues las dos aveis cantado,A mí conviene que cante:Dejatlo, el villano pene;Véngueme Dios d’elle.Desque ya ovieron cantado15Estas señoras que digo,Yo salí desconsolado,Como ome sin abrigo.Ellas dixeron: Amigo,Non soys vos el que buscamos;20Mas cantat, pues que cantamos:Sospirando yva la niñaE non por mí,Que yo bien se lo entendí.
Por una gentil floresta
De lindas flores é rosas30
Vide tres damas fermosas
Que de amores han reqüesta.
Yo con voluntat muy presta
Me llegué á conosçellas:
Començó la una dellas35
Esta cançion tan honesta:
Aguardan á mí:
Nunca tales guardas ví.
Por mirar su fermosura
Destas tres gentiles damas,40
Yo cobríme con las ramas,
Metíme só la verdura.
La otra con grand tristura
Començó de sospirar
E deçir este cantar
Con muy honesta messura:
La niña que amores ha,
Sola ¿como dormirá?...
Por no les façer turbança5
Non quise yr mas adelante
A las que con ordenança
Cantavan tan consonante.
La otra con buen semblante
Dixo: Señoras de estado,10
Pues las dos aveis cantado,
A mí conviene que cante:
Dejatlo, el villano pene;
Véngueme Dios d’elle.
Desque ya ovieron cantado15
Estas señoras que digo,
Yo salí desconsolado,
Como ome sin abrigo.
Ellas dixeron: Amigo,
Non soys vos el que buscamos;20
Mas cantat, pues que cantamos:
Sospirando yva la niña
E non por mí,
Que yo bien se lo entendí.
(Early fifteenth century)
¡Oh triste partida mia,25Causa de secretos males!¡Oh cuidados desiguales,Que destruyen mi alegría!38¡Oh qué tanto bien seríaUn partir de aquesta vida,Porque en fin de mi partidaEt mi vida fenescida,Non muriese cada dia!5Mis males eran nasçidosAnte de mi nasçimiento;En los signos de sabidosEt planeta de perdidosFué mi triste fundamiento;10Et la rueda de fortuna,Con el signo más esquivo,Con la más menguante lunaMe fadaron en la cunaPara ser vuestro captivo.15. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
¡Oh triste partida mia,25
Causa de secretos males!
¡Oh cuidados desiguales,
Que destruyen mi alegría!
¡Oh qué tanto bien sería
Un partir de aquesta vida,
Porque en fin de mi partida
Et mi vida fenescida,
Non muriese cada dia!5
Mis males eran nasçidos
Ante de mi nasçimiento;
En los signos de sabidos
Et planeta de perdidos
Fué mi triste fundamiento;10
Et la rueda de fortuna,
Con el signo más esquivo,
Con la más menguante luna
Me fadaron en la cuna
Para ser vuestro captivo.15
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
(First half of the fifteenth century)
Dezidle nuevas de mi,Et mirat si avrá pesarPor el placer que perdí.Contadle la mi fortunaEt la pena en que yo vivo,20Et dezid que soy esquivo,Que non curo de ninguna.Que tan fermosa la vi,Que m’oviera de tornarLoco el dia que partí.25
Dezidle nuevas de mi,
Et mirat si avrá pesar
Por el placer que perdí.
Contadle la mi fortuna
Et la pena en que yo vivo,20
Et dezid que soy esquivo,
Que non curo de ninguna.
Que tan fermosa la vi,
Que m’oviera de tornar
Loco el dia que partí.25
(Fl. first half of fifteenth century)
(Fl. as above)
Lyndo fydalgo, en la luna menguanteLeystes poetas, ssegunt que sofysmo:Por ende avissatnos por el inforismoDel alto poeta rectórico Dante,É luego veredes que andades errante5Assý como anda estrella cometa,Quando recurssa al sol que ssometaSsus rayos distintos por ser ygualante.FfynidaCa ssy concluyendo, gentil cavalgante,Ssostengo contrario de aquesta batalla,10Que nunca se vençe por mucho oteallaNinguna fermossa syn ser demandante.
Lyndo fydalgo, en la luna menguante
Leystes poetas, ssegunt que sofysmo:
Por ende avissatnos por el inforismo
Del alto poeta rectórico Dante,
É luego veredes que andades errante5
Assý como anda estrella cometa,
Quando recurssa al sol que ssometa
Ssus rayos distintos por ser ygualante.
Ffynida
Ca ssy concluyendo, gentil cavalgante,
Ssostengo contrario de aquesta batalla,10
Que nunca se vençe por mucho otealla
Ninguna fermossa syn ser demandante.
De todas çiençias sseyendo distante,Ssegunt que sabedes mayor que yo mismo,Non ssé poetría, nin se algurismo,15Deçiplo sso synple, pessado, ygnorante;Mas por que mi obra triunfe adelante,Catat que ssy abro my rica maleta,Por arte profunda, ssotyl é muy rreta,A vuestro argumento sseré reprobante.2040FfynidaQue vista de amor es causa mediantePara qualquiera fermosa cobralla;É todo lo al es arte contralla,Segunt los actores Vergillo é Dante.
De todas çiençias sseyendo distante,
Ssegunt que sabedes mayor que yo mismo,
Non ssé poetría, nin se algurismo,15
Deçiplo sso synple, pessado, ygnorante;
Mas por que mi obra triunfe adelante,
Catat que ssy abro my rica maleta,
Por arte profunda, ssotyl é muy rreta,
A vuestro argumento sseré reprobante.20
Ffynida
Que vista de amor es causa mediante
Para qualquiera fermosa cobralla;
É todo lo al es arte contralla,
Segunt los actores Vergillo é Dante.
(Middle of the fifteenth century)
Pues mi vida es llanto ó pena,5Syn fazer mudança alguna,Faré como la serena,Que canta con la fortunaY en bonança sufre pena.Quando lloro, quando canto,10Quando muero, porque vivo,Quando fago amargo planto,Quando mis cuytas escribo;Pues fortuna asy lo ordena,Syguiendo voluntat una,15Faré como la serena,Que canta con la fortunaY en bonança sufre pena.
Pues mi vida es llanto ó pena,5
Syn fazer mudança alguna,
Faré como la serena,
Que canta con la fortuna
Y en bonança sufre pena.
Quando lloro, quando canto,10
Quando muero, porque vivo,
Quando fago amargo planto,
Quando mis cuytas escribo;
Pues fortuna asy lo ordena,
Syguiendo voluntat una,15
Faré como la serena,
Que canta con la fortuna
Y en bonança sufre pena.
(1412–1490)
¡O tú, en amor hermano,Nascido para morir,20Pues lo no puedes fuyr,41El tiempo de tu biuirNo lo despiendas en vano;Que vicios, bienes, honoresQue procuras,Pasansse como frescuras5De las flores!En esta mar alteradaPor do todos nauegamos,Los deportes que pasamos,Si bien lo consideramos,10No duran mas que roçiada.¡O, pues, tú, ombre mortal,Mira, mira,La rueda quan presto giraMundanal!15Si desto quieres enxiemplos,Mira la grand Bauilonia,Tebas y Lacedemonia,El grand pueblo de Sydonia,Cuyas murallas y tenplos20Son en grandes valladaresTrasformados,E sus trihunfos tornadosEn solares.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
¡O tú, en amor hermano,
Nascido para morir,20
Pues lo no puedes fuyr,
El tiempo de tu biuir
No lo despiendas en vano;
Que vicios, bienes, honores
Que procuras,
Pasansse como frescuras5
De las flores!
En esta mar alterada
Por do todos nauegamos,
Los deportes que pasamos,
Si bien lo consideramos,10
No duran mas que roçiada.
¡O, pues, tú, ombre mortal,
Mira, mira,
La rueda quan presto gira
Mundanal!15
Si desto quieres enxiemplos,
Mira la grand Bauilonia,
Tebas y Lacedemonia,
El grand pueblo de Sydonia,
Cuyas murallas y tenplos20
Son en grandes valladares
Trasformados,
E sus trihunfos tornados
En solares.
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
El coraçon se me fué25Donde vuestro vulto vi,E luego vos conosçiAl punto que vos miré;Que no pudo fazer tanto42Por mucho que vos cubrieseAquel vuestro negro mantoQue no vos reconosçiese.Que debaxo se mostrauaVuestra graçia y gentil ayre,5Y el cubrir con buen donayreTodo lo magnifestaua;Asy que con mis enojos.E muy grande turbaçionAllá se fueron mis ojos10Do tenia el coraçon.
El coraçon se me fué25
Donde vuestro vulto vi,
E luego vos conosçi
Al punto que vos miré;
Que no pudo fazer tanto
Por mucho que vos cubriese
Aquel vuestro negro manto
Que no vos reconosçiese.
Que debaxo se mostraua
Vuestra graçia y gentil ayre,5
Y el cubrir con buen donayre
Todo lo magnifestaua;
Asy que con mis enojos.
E muy grande turbaçion
Allá se fueron mis ojos10
Do tenia el coraçon.
(1440–1478)
Vos cometistes traycion,Pues me heristes durmiendoD’una herida qu’entiendoQue será mayor passion15El deseo d’otra talHerida como me distes,Que no la llaga ni mal,Ni daño que me hezistes.Perdono la muerte mía,20Mas con tales condicionesQue de tales traycionesCometáys mil cada día,Pero todas contra mí,Porque d’aquesta manera25No me plaze que otro muera,Pues que yo lo merescí.43FinMás plazer es que pesarHerida c’otro mal sana;Quien durmiendo tanto ganaNunca debe despertar.
Vos cometistes traycion,
Pues me heristes durmiendo
D’una herida qu’entiendo
Que será mayor passion15
El deseo d’otra tal
Herida como me distes,
Que no la llaga ni mal,
Ni daño que me hezistes.
Perdono la muerte mía,20
Mas con tales condiciones
Que de tales trayciones
Cometáys mil cada día,
Pero todas contra mí,
Porque d’aquesta manera25
No me plaze que otro muera,
Pues que yo lo merescí.
Fin
Más plazer es que pesar
Herida c’otro mal sana;
Quien durmiendo tanto gana
Nunca debe despertar.
Recuerde el alma dormida,5Abive el seso y despierteContemplandoCómo se passa la vida,Cómo se viene la muerteTan callando:10Quán presto se va el plazer,Cómo despues de acordadoDa dolor,Cómo á nuestro parecerCualquiera tiempo passado15Fué mejor.Y pues vemos lo presenteComo en un punto es ydoY acabado,Si juzgamos sabiamente,20Daremos lo no venidoPor passado.No se engañe nadie, no,Pensando que ha de durarLo que espera25Más que duró lo que vió,Porque todo ha de pasarPor tal manera.Nuestras vidas son los riosQue van á dar en la mar,3044Que es el morir;Allí van los señoríosDerechos á se acabarY consumir;Allí los rios caudales,5Allí los otros medianosY más chicos,Allegados, son yguales,Los que biven por sus manosY los ricos.10Dexo las inuocacionesDe los famosos poetasY oradores;No curo de sus ficiones,Que traen yerva secreta15Sus sabores.A aquél solo me encomiendoAquél solo invoco yoDe verdad,Que en este mundo biviendo,20El mundo no conocióSu deidad.Este mundo es el caminoPara el otro, qu’es moradaSin pesar;25Mas cumple tener buen tinoPara andar esta jornadaSin errar.Partimos quando nacemos,Andamos mientras bevimos,30Y llegamosAl tiempo que fenecemos;Assi que, quando morimos,Descansamos.45Este mundo bueno fuéSi bien usássemos d’élComo devemos,Porque, segun nuestra fe,Es para ganar aquel5Que atendemos.Y aún el Hijo de Dios,Para subirnos al cielo,DescendióA nacer acá entre nos,10Y bivir en este sueloDo murió.Ved de quán poco valorSon las cosas tras que andamosY corremos;15Que en este mundo traydorAun primero que muramosLas perdemos:D’ellas deshaze la edad,D’ellas casos desastrados20Que acaescen,D’ellas, por su calidad,En los más altos estadosDesfallescen.Dezidme: la hermosura,25La gentil frescura y tezDe la cara,La color y la blancura,Quando viene la vejezQuál se para?30Las mañas y ligerezaY la fuerça corporalDe juventud,Todo se torna graveza46Quando llega el arravalDe senectud.Pues la sangre de los Godos,El linaje y la noblezaTan crecida,5¡Por quántas vías e modosSe pierde su gran altezaEn esta vida!Unos por poco valer,¡Por quán baxos y abatidos10Que los tienen!Otros que por no tener,Con oficios no devidosSe mantienen.Los estados y riqueza15Que nos dexan á desora¿Quién lo duda?No les pidamos firmeza,Pues que son de una señoraQue se muda.20Que bienes son de fortunaQue rebuelve con su ruedaPresurosa,La qual no puede ser una,Ni ser estable ni queda25En una cosa.Pero digo que acompañenY lleguen hasta la huessaCon su dueño;Por esso no nos engañen,30Pues se va la vida apriessaComo sueño:Y los deleytes de acáSon en que nos deleytamos47Temporales,Y los tormentos de alláQue por ellos esperamos,Eternales.Los plazeres y dulçores5D’esta vida trabajadaQue tenemos,¿Qué son sino corredores,Y la muerte la celadaEn que caemos?10No mirando á nuestro dañoCorremos á rienda sueltaSin parar;Desque vemos el engañoY queremos dar la buelta,15No ay lugar.Si fuesse en nuestro poderTornar la cara fermosaCorporal,Como podemos hazer20El alma tan gloriosaAngelical,¡Qué diligencia tan bivaTuviéramos cada hora,Y tan presta,25En componer la cativaDexándonos la señoraDescompuesta!Estos reyes poderososQue vemos por escripturas30Ya passadas,Con casos tristes, llorosos,Fueron sus buenas venturasTrastornadas:48Assí que no ay cosa fuerte;Que á Papas y EmperadoresY PerladosAssí los trata la muerteComo á los pobres pastores5De ganados.Dexemos á los Troyanos,Que sus males no los vimos,Ni sus glorias;Dexemos á los Romanos,10Aunque oymos y leymosSus historias.No curemos de saberLo de aquel siglo passadoQué fué d’ello;15Vengamos á lo de ayer,Que tambien es olvidadoComo aquello.¿Qué se hizo el Rey Don Juan?Los Infantes de Aragon20¿Qué se hizieron?¿Qué fué de tanto galan,Qué fué de tanta invencionComo truxeron?Las justas e los torneos,25Paramentos, bordadurasE cimeras,¿Fueron sino devaneos?¿Qué fueron sino verdurasDe las eras?30¿Qué se hizieron las damas,Sus tocados, sus vestidos,Sus olores?¿Qué se hizieron las llamas49De los fuegos encendidosDe amadores?¿Qué se hizo aquel trobar,Las músicas acordadasQue tañían?5¿Qué se hizo aquel dançarY aquellas ropas chapadasQue traían?Pues el otro su heredero,Don Enrrique; ¡qué poderes10Alcançava!¡Quán blando, quán alagüeroEl mundo con sus plazeresSe le dava!Mas verás cuán enemigo,15Quán contrario, quán cruelSe le mostró;Aviendole sido amigo,¡Quán poco duró con élLo que le dió!20Las dádivas desmedidas,Los edificios realesLlenos de oro,Las baxillas tan fabridas,Los enriques y reales25Del tesoro;Los jaezes y cavallosDe su gente y atavíosTan sobrados,¿Dónde yremos á buscallos?30¿Qué fueron sino rocíosDe los prados?Pues su hermano el innocente,Que en su vida sucessor50Se llamó.¡Que corte tan excelenteTuvo y quánto gran señorQue le siguió!Mas como fuesse mortal,5Metióli la muerte luegoEn su fragua,¡O jüyzio divinal!Quando más ardía el fuegoEchaste agua.10Pues aquel gran Condestable,Maestre que conocimosTan privado,No cumple que d’el se hable,Sino sólo que le vimos15Degollado.Sus infinitos tesoros,Sus villas y sus lugares,Su mandar,¿Qué le fueron sino lloros?20¿Qué fueron sino pesaresAl dexar?Pues los otros dos hermanos,Maestres tan prosperadosComo reyes,25Que á los grandes y medianosTraxeron tan sojuzgadosA sus leyes;Aquella prosperidadQue tan alta fué subida30Y ensalçada,¿Qué fué sino claridadQue quando más encendidaFué amatada?51Tantos duques excelentes,Tantos marqueses y condesY baronesComo vimos tan potentes,Di, Muerte, ¿dó los escondes5Y los pones?Y sus muy claras hazañasQue hizieron en las guerrasY en las pazes?Quando tú, cruel, te ensañas,10Con tu fuerça los atierrasY deshazes.Las huestes innumerables,Los pendones y estandartesY vanderas,15Los castillos impunables,Los muros e baluartesY barreras,La cava honda chapadaÓ cualquier otro reparo20¿Qué aprovecha?Quando tu vienes ayrada,Todo lo passas de claroCon tu flecha.Aquel de buenos abrigo,25Amado por virtuosoDe la gente,El Maestre Don RodrigoManrique, tan famosoY tan valiente,30Sus grandes hechos y clarosNo cumple que los alabe,Pues los vieron,Ni los quiero hazer caros,52Pues el mundo todo sabeQuáles fueron.¡Qué amigo de sus amigos!¡Qué señor para criadosY parientes!5¡Qué enemigo de enemigos!¡Qué Maestre de esforçadosY valientes!¡Qué seso para discretos!¡Qué gracia para donosos!10¡Qué razón!¡Quán benigno á los subjectos,Y á los bravos y dañososUn leon!En ventura, Octaviano;15Julio César en vencerY batallar;En la virtud, Africano;Aníbal en el saberY trabajar:20En la bondad, un Trajano;Tito en liberalidadCon alegría;En su braço, un Archidano;Marco Tulio en la verdad25Que prometía.Antonio Pío en clemencia;Marco Aurelio en ygualdadDel semblante:Adriano en eloquencia;30Theodosio en humanidádY buen talante:Aurelio Alexandre fuéEn disciplina y rigor53De la guerra;Un Constantino en la fe;Camilo en el gran amorDe su tierra.No dexó grandes tesoros,5Ni alcançó muchas riquezasNi baxillas,Mas hizo guerra á los Moros,Ganando sus fortalezasY sus villas;10Y en las lides que venció,Cavalleros y cavallosSe prendieron,Y en este oficio ganóLas rentas e los vasallos15Que le dieron.Pues por su honra y estadoEn otros tiempos passados¿Cómo se uvo?Quedando desamparado,20Con hermanos y criadosSe sostuvo.Despues que hechos famososHizo en esta dicha guerra,¿Que hazía?25Hizo tratos tan honrosos,Que le dieron muy más tierraQue tenía.Estas sus viejas hystoriasQue con su braço pintó30En la juventud,Con otras nuevas victoriasAgora las renovóEn la senectud.54Por su gran abilidad,Por méritos y ancianíaBien gastadaAlcançó la dignidadDe la gran cavallería5Del Espada.E sus villas e sus tierrasOcupadas de tiranosLas halló,Mas por cercos e por guerras10Y por fuerças de sus manosLas cobró.Pues nuestro Rey naturalSi de las obras que obróFué servido,15Dígalo el de Portugal,Y en Castilla quien siguióSu partido.Despues de puesta la vidaTantas vezes por su ley20Al tablero;Despues de tan bien servidaLa corona de su ReyVerdadero;Despues de tanta hazaña25A que no puede bastarCuenta cierta,En la su villa de OcañaVino la Muerte á llamarA su puerta.30(Habla la Muerte)Diziendo: «Buen cavallero,Dexad el mundo engañoso55Y su halago;Muestre su esfuerço famosoVuestro coraçon de azeroEn este trago;Y pues de vida y salud5Hiziste tan poca cuentaPor la fama,Esfuércese la virtudPara sufrir esta afrentaQue os llama.10«No se os haga tan amargaLa batalla temerosaQue esperáys,Pues otra vida más largaDe fama tan glorïosa15Acá dexáys:Aunque esta vida de honorTampoco no es eternalNi verdadera,Mas con todo es muy mejor20Que la otra temporalPerecedera.«El bivir que es perdurableNo se gana con estadosMundanales,25Ni con vida deleytableEn que moran los pecadosInfernales;Mas los buenos religiososGánanlo con oraciones30Y con lloros;Los cavalleros famososCon trabajos y aflicionesContra Moros.56«Y pues vos, claro varon,Tanta sangre derramastesDe paganos,Esperad el galardonQue en este mundo ganastes5Por las manos;Y con esta confiançaY con la fe tan enteraQue tenéys,Partid con buena esperança10Que esta otra vida terceraGanaréys.»(Responde el Maestre)«No gastemos tiempo yaEn esta vida mezquinaPor tal modo,15Que mi voluntad estáConforme con la divinaPara todo;Y consiento en mi morirCon voluntad plazentera,20Clara, pura,Que querer hombre bevirQuando Dios quiere que muera,Es locura.»(Oracion)Tú que por nuestra maldad25Tomaste forma cevilY baxo nombre;Tú que en tu divinidadJuntaste cosa tan vilComo el hombre;30Tú que tan grandes tormentosSufriste sin resistencia57En tu persona,No por mis merecimientos,Mas por tu sola clemenciaMe perdona.(Cabo)Assi con tal entender,5Todos sentidos humanosConservados,Cercado de su mujer,De hijos y de hermanosY criados,10Dió el alma á quien gela dió,(El qual la ponga en el cieloY en su gloria),Y aunque la vida murió,Nos dexó harto consuelo15Su memoria.
Recuerde el alma dormida,5
Abive el seso y despierte
Contemplando
Cómo se passa la vida,
Cómo se viene la muerte
Tan callando:10
Quán presto se va el plazer,
Cómo despues de acordado
Da dolor,
Cómo á nuestro parecer
Cualquiera tiempo passado15
Fué mejor.
Y pues vemos lo presente
Como en un punto es ydo
Y acabado,
Si juzgamos sabiamente,20
Daremos lo no venido
Por passado.
No se engañe nadie, no,
Pensando que ha de durar
Lo que espera25
Más que duró lo que vió,
Porque todo ha de pasar
Por tal manera.
Nuestras vidas son los rios
Que van á dar en la mar,30
Que es el morir;
Allí van los señoríos
Derechos á se acabar
Y consumir;
Allí los rios caudales,5
Allí los otros medianos
Y más chicos,
Allegados, son yguales,
Los que biven por sus manos
Y los ricos.10
Dexo las inuocaciones
De los famosos poetas
Y oradores;
No curo de sus ficiones,
Que traen yerva secreta15
Sus sabores.
A aquél solo me encomiendo
Aquél solo invoco yo
De verdad,
Que en este mundo biviendo,20
El mundo no conoció
Su deidad.
Este mundo es el camino
Para el otro, qu’es morada
Sin pesar;25
Mas cumple tener buen tino
Para andar esta jornada
Sin errar.
Partimos quando nacemos,
Andamos mientras bevimos,30
Y llegamos
Al tiempo que fenecemos;
Assi que, quando morimos,
Descansamos.
Este mundo bueno fué
Si bien usássemos d’él
Como devemos,
Porque, segun nuestra fe,
Es para ganar aquel5
Que atendemos.
Y aún el Hijo de Dios,
Para subirnos al cielo,
Descendió
A nacer acá entre nos,10
Y bivir en este suelo
Do murió.
Ved de quán poco valor
Son las cosas tras que andamos
Y corremos;15
Que en este mundo traydor
Aun primero que muramos
Las perdemos:
D’ellas deshaze la edad,
D’ellas casos desastrados20
Que acaescen,
D’ellas, por su calidad,
En los más altos estados
Desfallescen.
Dezidme: la hermosura,25
La gentil frescura y tez
De la cara,
La color y la blancura,
Quando viene la vejez
Quál se para?30
Las mañas y ligereza
Y la fuerça corporal
De juventud,
Todo se torna graveza
Quando llega el arraval
De senectud.
Pues la sangre de los Godos,
El linaje y la nobleza
Tan crecida,5
¡Por quántas vías e modos
Se pierde su gran alteza
En esta vida!
Unos por poco valer,
¡Por quán baxos y abatidos10
Que los tienen!
Otros que por no tener,
Con oficios no devidos
Se mantienen.
Los estados y riqueza15
Que nos dexan á desora
¿Quién lo duda?
No les pidamos firmeza,
Pues que son de una señora
Que se muda.20
Que bienes son de fortuna
Que rebuelve con su rueda
Presurosa,
La qual no puede ser una,
Ni ser estable ni queda25
En una cosa.
Pero digo que acompañen
Y lleguen hasta la huessa
Con su dueño;
Por esso no nos engañen,30
Pues se va la vida apriessa
Como sueño:
Y los deleytes de acá
Son en que nos deleytamos
Temporales,
Y los tormentos de allá
Que por ellos esperamos,
Eternales.
Los plazeres y dulçores5
D’esta vida trabajada
Que tenemos,
¿Qué son sino corredores,
Y la muerte la celada
En que caemos?10
No mirando á nuestro daño
Corremos á rienda suelta
Sin parar;
Desque vemos el engaño
Y queremos dar la buelta,15
No ay lugar.
Si fuesse en nuestro poder
Tornar la cara fermosa
Corporal,
Como podemos hazer20
El alma tan gloriosa
Angelical,
¡Qué diligencia tan biva
Tuviéramos cada hora,
Y tan presta,25
En componer la cativa
Dexándonos la señora
Descompuesta!
Estos reyes poderosos
Que vemos por escripturas30
Ya passadas,
Con casos tristes, llorosos,
Fueron sus buenas venturas
Trastornadas:
Assí que no ay cosa fuerte;
Que á Papas y Emperadores
Y Perlados
Assí los trata la muerte
Como á los pobres pastores5
De ganados.
Dexemos á los Troyanos,
Que sus males no los vimos,
Ni sus glorias;
Dexemos á los Romanos,10
Aunque oymos y leymos
Sus historias.
No curemos de saber
Lo de aquel siglo passado
Qué fué d’ello;15
Vengamos á lo de ayer,
Que tambien es olvidado
Como aquello.
¿Qué se hizo el Rey Don Juan?
Los Infantes de Aragon20
¿Qué se hizieron?
¿Qué fué de tanto galan,
Qué fué de tanta invencion
Como truxeron?
Las justas e los torneos,25
Paramentos, bordaduras
E cimeras,
¿Fueron sino devaneos?
¿Qué fueron sino verduras
De las eras?30
¿Qué se hizieron las damas,
Sus tocados, sus vestidos,
Sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
De los fuegos encendidos
De amadores?
¿Qué se hizo aquel trobar,
Las músicas acordadas
Que tañían?5
¿Qué se hizo aquel dançar
Y aquellas ropas chapadas
Que traían?
Pues el otro su heredero,
Don Enrrique; ¡qué poderes10
Alcançava!
¡Quán blando, quán alagüero
El mundo con sus plazeres
Se le dava!
Mas verás cuán enemigo,15
Quán contrario, quán cruel
Se le mostró;
Aviendole sido amigo,
¡Quán poco duró con él
Lo que le dió!20
Las dádivas desmedidas,
Los edificios reales
Llenos de oro,
Las baxillas tan fabridas,
Los enriques y reales25
Del tesoro;
Los jaezes y cavallos
De su gente y atavíos
Tan sobrados,
¿Dónde yremos á buscallos?30
¿Qué fueron sino rocíos
De los prados?
Pues su hermano el innocente,
Que en su vida sucessor
Se llamó.
¡Que corte tan excelente
Tuvo y quánto gran señor
Que le siguió!
Mas como fuesse mortal,5
Metióli la muerte luego
En su fragua,
¡O jüyzio divinal!
Quando más ardía el fuego
Echaste agua.10
Pues aquel gran Condestable,
Maestre que conocimos
Tan privado,
No cumple que d’el se hable,
Sino sólo que le vimos15
Degollado.
Sus infinitos tesoros,
Sus villas y sus lugares,
Su mandar,
¿Qué le fueron sino lloros?20
¿Qué fueron sino pesares
Al dexar?
Pues los otros dos hermanos,
Maestres tan prosperados
Como reyes,25
Que á los grandes y medianos
Traxeron tan sojuzgados
A sus leyes;
Aquella prosperidad
Que tan alta fué subida30
Y ensalçada,
¿Qué fué sino claridad
Que quando más encendida
Fué amatada?
Tantos duques excelentes,
Tantos marqueses y condes
Y barones
Como vimos tan potentes,
Di, Muerte, ¿dó los escondes5
Y los pones?
Y sus muy claras hazañas
Que hizieron en las guerras
Y en las pazes?
Quando tú, cruel, te ensañas,10
Con tu fuerça los atierras
Y deshazes.
Las huestes innumerables,
Los pendones y estandartes
Y vanderas,15
Los castillos impunables,
Los muros e baluartes
Y barreras,
La cava honda chapada
Ó cualquier otro reparo20
¿Qué aprovecha?
Quando tu vienes ayrada,
Todo lo passas de claro
Con tu flecha.
Aquel de buenos abrigo,25
Amado por virtuoso
De la gente,
El Maestre Don Rodrigo
Manrique, tan famoso
Y tan valiente,30
Sus grandes hechos y claros
No cumple que los alabe,
Pues los vieron,
Ni los quiero hazer caros,
Pues el mundo todo sabe
Quáles fueron.
¡Qué amigo de sus amigos!
¡Qué señor para criados
Y parientes!5
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué Maestre de esforçados
Y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!10
¡Qué razón!
¡Quán benigno á los subjectos,
Y á los bravos y dañosos
Un leon!
En ventura, Octaviano;15
Julio César en vencer
Y batallar;
En la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
Y trabajar:20
En la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad
Con alegría;
En su braço, un Archidano;
Marco Tulio en la verdad25
Que prometía.
Antonio Pío en clemencia;
Marco Aurelio en ygualdad
Del semblante:
Adriano en eloquencia;30
Theodosio en humanidád
Y buen talante:
Aurelio Alexandre fué
En disciplina y rigor
De la guerra;
Un Constantino en la fe;
Camilo en el gran amor
De su tierra.
No dexó grandes tesoros,5
Ni alcançó muchas riquezas
Ni baxillas,
Mas hizo guerra á los Moros,
Ganando sus fortalezas
Y sus villas;10
Y en las lides que venció,
Cavalleros y cavallos
Se prendieron,
Y en este oficio ganó
Las rentas e los vasallos15
Que le dieron.
Pues por su honra y estado
En otros tiempos passados
¿Cómo se uvo?
Quedando desamparado,20
Con hermanos y criados
Se sostuvo.
Despues que hechos famosos
Hizo en esta dicha guerra,
¿Que hazía?25
Hizo tratos tan honrosos,
Que le dieron muy más tierra
Que tenía.
Estas sus viejas hystorias
Que con su braço pintó30
En la juventud,
Con otras nuevas victorias
Agora las renovó
En la senectud.
Por su gran abilidad,
Por méritos y ancianía
Bien gastada
Alcançó la dignidad
De la gran cavallería5
Del Espada.
E sus villas e sus tierras
Ocupadas de tiranos
Las halló,
Mas por cercos e por guerras10
Y por fuerças de sus manos
Las cobró.
Pues nuestro Rey natural
Si de las obras que obró
Fué servido,15
Dígalo el de Portugal,
Y en Castilla quien siguió
Su partido.
Despues de puesta la vida
Tantas vezes por su ley20
Al tablero;
Despues de tan bien servida
La corona de su Rey
Verdadero;
Despues de tanta hazaña25
A que no puede bastar
Cuenta cierta,
En la su villa de Ocaña
Vino la Muerte á llamar
A su puerta.30
(Habla la Muerte)
Diziendo: «Buen cavallero,
Dexad el mundo engañoso
Y su halago;
Muestre su esfuerço famoso
Vuestro coraçon de azero
En este trago;
Y pues de vida y salud5
Hiziste tan poca cuenta
Por la fama,
Esfuércese la virtud
Para sufrir esta afrenta
Que os llama.10
«No se os haga tan amarga
La batalla temerosa
Que esperáys,
Pues otra vida más larga
De fama tan glorïosa15
Acá dexáys:
Aunque esta vida de honor
Tampoco no es eternal
Ni verdadera,
Mas con todo es muy mejor20
Que la otra temporal
Perecedera.
«El bivir que es perdurable
No se gana con estados
Mundanales,25
Ni con vida deleytable
En que moran los pecados
Infernales;
Mas los buenos religiosos
Gánanlo con oraciones30
Y con lloros;
Los cavalleros famosos
Con trabajos y afliciones
Contra Moros.
«Y pues vos, claro varon,
Tanta sangre derramastes
De paganos,
Esperad el galardon
Que en este mundo ganastes5
Por las manos;
Y con esta confiança
Y con la fe tan entera
Que tenéys,
Partid con buena esperança10
Que esta otra vida tercera
Ganaréys.»
(Responde el Maestre)
«No gastemos tiempo ya
En esta vida mezquina
Por tal modo,15
Que mi voluntad está
Conforme con la divina
Para todo;
Y consiento en mi morir
Con voluntad plazentera,20
Clara, pura,
Que querer hombre bevir
Quando Dios quiere que muera,
Es locura.»
(Oracion)
Tú que por nuestra maldad25
Tomaste forma cevil
Y baxo nombre;
Tú que en tu divinidad
Juntaste cosa tan vil
Como el hombre;30
Tú que tan grandes tormentos
Sufriste sin resistencia
En tu persona,
No por mis merecimientos,
Mas por tu sola clemencia
Me perdona.
(Cabo)
Assi con tal entender,5
Todos sentidos humanos
Conservados,
Cercado de su mujer,
De hijos y de hermanos
Y criados,10
Dió el alma á quien gela dió,
(El qual la ponga en el cielo
Y en su gloria),
Y aunque la vida murió,
Nos dexó harto consuelo15
Su memoria.
(Fl. about middle of the fifteenth century)
No sé para qué nasci,Pues en tal estremo estoQue el morir no quiere á mí,Y el vivir no quiero yo.20Todo el tiempo que viviereTerné muy justa querellaDe la muerte, pues no quiereA mí, queriendo yo á ella.¿Qué fin espero de aquí,25Pues la muerte me negó,Pues que claramente vió,Que era vida para mí.
No sé para qué nasci,
Pues en tal estremo esto
Que el morir no quiere á mí,
Y el vivir no quiero yo.20
Todo el tiempo que viviere
Terné muy justa querella
De la muerte, pues no quiere
A mí, queriendo yo á ella.
¿Qué fin espero de aquí,25
Pues la muerte me negó,
Pues que claramente vió,
Que era vida para mí.
(Fl. middle of the fifteenth century)
Fuego del divino rayo,Dulce flama sin ardor,Esfuerzo contra desmayo,Remedio contra dolor,¡Alumbra á tu servidor!5La falsa gloria del mundoY vana prosperidadContemple:Con pensamiento profundoEl centro de su maldad10Penetre.Oiga quien es sabidorEl planto de la Serena,La cual temiendo la penaDe la tormenta mayor,15Plañe en el tiempo mejor.
Fuego del divino rayo,
Dulce flama sin ardor,
Esfuerzo contra desmayo,
Remedio contra dolor,
¡Alumbra á tu servidor!5
La falsa gloria del mundo
Y vana prosperidad
Contemple:
Con pensamiento profundo
El centro de su maldad10
Penetre.
Oiga quien es sabidor
El planto de la Serena,
La cual temiendo la pena
De la tormenta mayor,15
Plañe en el tiempo mejor.
(End of the fifteenth century)
Imenso Dios, perdurable,Que el mundo todo criaste,Verdadero,Y con amor entrañable20Por nosotros espirasteEn el madero:59Pues te plugo tal pasiónPor nuestras culpas sufrir,O Agnus Dei,Llévanos do está el ladron,Que salvaste por decir5Memento mei.
Imenso Dios, perdurable,
Que el mundo todo criaste,
Verdadero,
Y con amor entrañable20
Por nosotros espiraste
En el madero:
Pues te plugo tal pasión
Por nuestras culpas sufrir,
O Agnus Dei,
Llévanos do está el ladron,
Que salvaste por decir5
Memento mei.
(End of fifteenth century)
Ven, muerte, tan escondida,Que no te sienta conmigo,Porque el gozo de contigoNo me torne á dar la vida.10Ven como rayo que hiere,Que hasta que ha heridoNo se siente su ruidoPor mejor herir do quiere:Así sea tu venida,15Sino desde aquí te digoQue el gozo que habré contigoMe dará de nuevo vida.
Ven, muerte, tan escondida,
Que no te sienta conmigo,
Porque el gozo de contigo
No me torne á dar la vida.10
Ven como rayo que hiere,
Que hasta que ha herido
No se siente su ruido
Por mejor herir do quiere:
Así sea tu venida,15
Sino desde aquí te digo
Que el gozo que habré contigo
Me dará de nuevo vida.
(† after 1495)
Que en ti só yo vivo,Sin ti só cativo;20Si m’eres esquivo,Perdido seré.Si mal no me viene,Por ti se detiene.En ti me sostiene25Tu gracia y tu fé.60Qu’el q’en ti se ceba,Que truene, que llueva,No espere ya nuevaQue pena le dé.Que aquel que tú tienes5Los males son bienes,A él vas y vienes,Muy cierto lo sé.Amor no me dejes,Que me moriré.10
Que en ti só yo vivo,
Sin ti só cativo;20
Si m’eres esquivo,
Perdido seré.
Si mal no me viene,
Por ti se detiene.
En ti me sostiene25
Tu gracia y tu fé.
Qu’el q’en ti se ceba,
Que truene, que llueva,
No espere ya nueva
Que pena le dé.
Que aquel que tú tienes5
Los males son bienes,
A él vas y vienes,
Muy cierto lo sé.
Amor no me dejes,
Que me moriré.10
Pues por besarte, Minguillo,Me riñe mi madre á mí,Vuélveme presto, carillo,Aquel beso que te dí.Vuelve el beso con buen pecho15Porque no haya más reñir,A tal podremos decirQue hemos deshecho lo hecho.A ti será de provechoEl beso volverlo á mí,20Vuélveme presto, carillo,Aquel beso que te dí.Vuélveme el beso, por Dios,A madre tan importuno,Pensarás volverme uno25Y vernás á tener dos.En bien avengámonosQue no me riñan á mí.Vuélveme presto, carillo,Aquel beso que te dí.30
Pues por besarte, Minguillo,
Me riñe mi madre á mí,
Vuélveme presto, carillo,
Aquel beso que te dí.
Vuelve el beso con buen pecho15
Porque no haya más reñir,
A tal podremos decir
Que hemos deshecho lo hecho.
A ti será de provecho
El beso volverlo á mí,20
Vuélveme presto, carillo,
Aquel beso que te dí.
Vuélveme el beso, por Dios,
A madre tan importuno,
Pensarás volverme uno25
Y vernás á tener dos.
En bien avengámonos
Que no me riñan á mí.
Vuélveme presto, carillo,
Aquel beso que te dí.30
(1468–1534)
Quien dice mal de mujeresHaya tal suerte e ventura,Que en dolores e tristuraSe conviertan sus placeres:Todo el mundo le desame:5De nadie sea querido:No se nombre ni se llameSino infame, más que infame,Ni jamas sea creido.Siempre viva descontento,10Fatigado e congojoso:Nunca se vea en reposo,Jamas le falte tormento:Jamas le falte cuidado,Pene más que pena fuerte,15Viva tan apasionadoQue de muy desesperadoHaya por buena la muerte.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .Vea el gran bien que tenemosPor una Virgen doncella;20E pues fué mujer, por ella64Todas las otras honremos.Que si bien consideramosCuanta honra se les deba,Siempre en debda les quedamos;Pues que por mujer cobramos5Lo que perdimos por Eva.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .Ellas son muy piadosasEn todas nuestras fatigas;E las que más enemigasSon no ménos amorosas:10E la de más crueldadEs de bien tan virtüoso,Que tiene de voluntadMás mancilla e pïedadQuel hombre más piadoso.15. . . . . . . . . .Ellas nos dan ocasionQue nos hagamos discretos,Esmerados e perfetosE de mucha presuncion:Ellas nos hacen andar20Las vestiduras polidas,Los pundonores guardar,E por honra procurarTener en poco las vidas.Ellas nos hacen devotos,25Corteses e bien criados;De medrosos, esforzados;Muy agudos de muy botos.Queramos lo que quisieren;De su querer no salgamos;30Cuanto más pena nos dieren,65Cuanto más mal nos hicieren,Tanto más bien les hagamos.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .Miremos lo que es razon;Si algunas culpadas hallan,Callemos, pues ellas callan,5Que las culpas nuestras son.Callemos nuestra maldad,Nuestros engaños con arte,Pues ellas son en verdadInclinadas á bondad,10Todas por la mayor parte.. . . . . . . . . .No hay mujer, según su estado,La mayor ni la menor,Que no tenga algun primorQue merezca ser löado.15Todas deben ser löadas,Todas son dignas de gloria,Todas sean acatadas,Todas de todos amadas,Pues amarlas es vitoria.20. . . . . . . . . .
Quien dice mal de mujeres
Haya tal suerte e ventura,
Que en dolores e tristura
Se conviertan sus placeres:
Todo el mundo le desame:5
De nadie sea querido:
No se nombre ni se llame
Sino infame, más que infame,
Ni jamas sea creido.
Siempre viva descontento,10
Fatigado e congojoso:
Nunca se vea en reposo,
Jamas le falte tormento:
Jamas le falte cuidado,
Pene más que pena fuerte,15
Viva tan apasionado
Que de muy desesperado
Haya por buena la muerte.
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Vea el gran bien que tenemos
Por una Virgen doncella;20
E pues fué mujer, por ella
Todas las otras honremos.
Que si bien consideramos
Cuanta honra se les deba,
Siempre en debda les quedamos;
Pues que por mujer cobramos5
Lo que perdimos por Eva.
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Ellas son muy piadosas
En todas nuestras fatigas;
E las que más enemigas
Son no ménos amorosas:10
E la de más crueldad
Es de bien tan virtüoso,
Que tiene de voluntad
Más mancilla e pïedad
Quel hombre más piadoso.15
. . . . . . . . . .
Ellas nos dan ocasion
Que nos hagamos discretos,
Esmerados e perfetos
E de mucha presuncion:
Ellas nos hacen andar20
Las vestiduras polidas,
Los pundonores guardar,
E por honra procurar
Tener en poco las vidas.
Ellas nos hacen devotos,25
Corteses e bien criados;
De medrosos, esforzados;
Muy agudos de muy botos.
Queramos lo que quisieren;
De su querer no salgamos;30
Cuanto más pena nos dieren,
Cuanto más mal nos hicieren,
Tanto más bien les hagamos.
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Miremos lo que es razon;
Si algunas culpadas hallan,
Callemos, pues ellas callan,5
Que las culpas nuestras son.
Callemos nuestra maldad,
Nuestros engaños con arte,
Pues ellas son en verdad
Inclinadas á bondad,10
Todas por la mayor parte.
. . . . . . . . . .
No hay mujer, según su estado,
La mayor ni la menor,
Que no tenga algun primor
Que merezca ser löado.15
Todas deben ser löadas,
Todas son dignas de gloria,
Todas sean acatadas,
Todas de todos amadas,
Pues amarlas es vitoria.20
. . . . . . . . . .