And now for a few words on Rosas himself. He is referred to as the Argentine tyrant and has been compared to Nero for his wanton cruelty. True it is that he committed many deeds of cruelty, yet the times and conditions in which he lived were such that stern measures were necessary. He was of noble family and one of the wealthiest men in Argentina. From his ownestanciashe could raise a cavalry corps ofgauchosand keep it in the field. He made it a point to afford shelter to outlawgauchos, and gathered about him a band of adventurous spirits ready to dare anything. His victories against the Indians increased his prestige, and in 1835 he was given supreme power by the Legislature in Buenos Aires. His control of the supreme power lasted until 1852.Immediately upon his assuming command, federalists were put in office everywhere instead of unitarians, who were forced to flee into exile. In the course of his long career, Rosas waged war for the re-annexation of Uruguay, which had become independent in 1827, after the battle of Ituzaingó. He incurred the enmity of France and England, and had to put down many revolts against his power. Lavalle played an important part in one of these and met his death at the hands of Oribe, who had aligned himself with Rosas. Throughout Rosas’ reign, for such was his administration, Argentine exiles kept alive the hope of overthrowing the tyrant. Sarmiento founded a newspaper,El Progreso, in Copiapó, Chile, which had for its object a campaign against Rosas. In it Sarmiento published for the first time in serial form hisFacundo, selections from which are given in this book.
Rosas’ attempt to re-annex Uruguay deserves special mention. The five-year period of Uruguayan independence agreed upon by Argentina and Brazil had come to an end when Rosas came into power. Argentina was free to solicit the incorporation of Uruguay into the Argentine Confederation. Oribe, whom we remember as one of Artigas’ lieutenants, had become president of Uruguay after Rivera, and allied himself to Rosas against the Rivera faction, which had the support of the Argentine unitarian exiles. Oribehad to abandon Montevideo, which fell into Rivera’s hands only to be besieged by Rosas and Oribe. The war that ensued has been called the Great War. It lasted for eight years, from 1843 to 1851, and the entire burden of the struggle centered around the siege of Montevideo, one of the longest in history. During this long eight-year siege, Montevideo received the help of many adventurers and lovers of liberty, as Rosas and Oribe were regarded as oppressors who sought to dominate a weaker country. Garibaldi, famous in Italian history, played a prominent part in the defense of the beleaguered city as leader of a famous foreign legion composed of Italians and Frenchmen.
Eventually Rosas brought about his own downfall. Although a federalist, he slowly centralized all power in himself, thereby gaining the distrust of the othercaudillos. Urquiza, thecaudillofrom Entre Ríos, led the revolt against Rosas, and at the battle of Caseros, in 1851, completely routed the forces of the tyrant. Flight was Rosas’ only resource, and he took refuge, with his daughter Manuela, on board the English frigateCentaur. He ended his days in England.
But not yet were discords at an end. The victor of Caseros convened a constituent congress at Santa Fé, to which Buenos Aires failed to send delegates, remaining a sovereign state in the same manner that Rhode Island did when sherefused to become a party to the Constitution of the United States. Naturally, Urquiza became president, and the provinces prospered under his administration. Such a situation, however, could not endure for long.
Buenos Aires chafed under certain customs restrictions on her exports to the rest of the nation, and in 1859, under the leadership of Mitre, Buenos Aires attacked the confederation of provinces established by the congress at Santa Fé. As in 1820, Cepeda again marked the defeat of Buenos Aires at the hands of the federalists, although Mitre managed to save the army of Buenos Aires. With the mediation of Paraguay, a peace was patched up between the warring elements. Buenos Aires became a member of the Confederation, and her customs houses were put in the control of the federal government, and in 1860, Derqui succeeded Urquiza as president. In the meanwhile, troubles in the province of San Luis led to friction once more between Buenos Aires and the federalists. The rupture became open when Buenos Aires sent deputies elected according to local law and not according to the Constitution, and sent them to the congress convened by Derqui. Buenos Aires was declared in state of siege, and at Pavón, in 1861, Mitre led the forces of the capital to victory. The many wars had tired the nation, and all the provinces willingly gave Mitre the power to convokea congress to settle all differences. This congress met on the 2d of May, 1862, and it was agreed that the city of Buenos Aires should be the seat of the federal government, as well as of the province of Buenos Aires itself. The election of Mitre to the presidency marked the beginning of a period of prosperity and solidarity for the country.
López y Planes(Vicente), an Argentine poet, was born in Buenos Aires in 1784. He served as a volunteer during the English invasions and wrote a rhymed chronicle of the events of that stirring period. In 1810 he was attached to the Army of the North as secretary to its general, Ortiz de Ocampo, and took an active part in all the great movements of the Revolutionary Era. At the foundation of the University of Buenos Aires, he became the organizer and director of classical studies. He was the founder of the Bureau of Statistics and President of the Republic in 1827. Until 1852 he was the president of the Supreme Court. After the battle of Caseros, General Urquiza intrusted to him the organization of a provisional government, and he became governor of the province of Buenos Aires. Though he is best known as the author of the Argentine National Hymn, he is hardly less to be remembered for the many services he rendered his country in various official capacities from the time of the founding of the Republic to his death in 1856.
López(Vicente Fidel), Argentine jurisconsult, writer, and orator, was born in Buenos Aires in 1814. He was the son of the famous author of the Argentine National Hymn, López y Planes. Like many other Argentineans, he left his country during Rosas’ reign, returning in 1852 to devote himself untiringly to thework of regeneration. Among his works are to be found both purely literary and historical writings, such as:La Novia del Hereje o la Inquisición, his monumental work on theConquista, an erudite and scientific work, and hisTratado del Derecho Romano. He also wrote a series of articles on the Argentine Revolution for theRevista del Río de la Plata. In 1874 he succeeded Gutiérrez as president of the University of Buenos Aires. He died in 1903 after a life devoted to the service of his country.
Sarmiento(Domingo F.) was born in San Juan in 1811 of humble parents. His father fought under San Martín in Chile. From early childhood he was left to his own resources, and has very often been called the Lincoln of Argentina. His love of books, his keen habits of observation, and a brilliant mind raised him from the humble position of clerk in a country store to the presidency of the Republic. During Rosas’ rule, he joined the great army of Argentine refugees in Chile, founding schools there and taking an active part in the political life of the country as the editor ofEl MercurioandEl Nacional, two important organs of the press. His first book was a primer, and hisEl Monitor de las Escuelaswas the first educational periodical in South America. In 1842 he founded the first normal school on the Pacific coast, directing it for three years. Through the pages ofEl ProgresoandEl Heraldo Argentinohe carried on a tireless campaign against the tyrant Rosas. His impetuous character and the violence of his attacks made him many enemies, and, on the advice of President Montt of Chile, he undertook a series of travels through Europe, northern Africa, and the United States. He became a great admirer of theinstitutions and government of the United States, and particularly of the educational ideas of Horace Mann, with whom he came into close contact. Together with Mitre he returned to Argentina on the eve of the battle of Caseros, in which he fought under the orders of Urquiza. During the years that Buenos Aires was separated from the rest of the Confederation, he was director of public instruction. After the battle of Pavón, he was ambassador to Chile and Peru, and later to the United States, where he wroteLas Escuelas, base de la prosperidad de los Estados Unidos, and published an educational review entitledAmbas Américas. Upon the completion of Mitre’s term of office in 1868, and while still an ambassador to the United States, he was elected to the presidency of Argentina. His administration was free from civil discord, and he carried out great reforms that made for the prosperity and progress of Argentina. He is especially remembered for the great impetus he gave to public education in Argentina. It can be said of him that he is one of Argentina’s greatest writers, and South America’s greatest educator. Among his most important works are:Facundo o Civilización y Barbarie,Recuerdos de Provincia,Ambas Américas, andViajes en Europa, África y América. His death in 1888 was mourned all over South America, and was felt as a distinct loss among intellectual circles the world over.
Bunge(Carlos Octavio) is a very modern Argentine writer. Among his works may be mentioned:Nuestra América,Ensayo de Psicología Individual y Social,La Novela de la Sangre,La Poesía Popular Argentina, andNuestra Patria, an anthology for use in the Argentine schools, containing, besides extracts from otherArgentine authors, many episodes written by Bunge himself. Of him, Blasco Ibáñez, in hisLa Argentina y sus grandezas, says: “Carlos Octavio Bunge es el más fecundo de los escritores jóvenes. Tiene un talento proteico que se ejercita con facilidad en todos los géneros.... Ha escrito un cuento,La Sirena, de una originalidad sólo comparable a la de Poë, y que basta para la reputación de un autor.” Bunge died May 22, 1918.
Gorriti(Manuela), an Argentine writer of note, was born in Salta in 1819. She was married to General Manuel Isidro Belzú, one time president of Bolivia. Her life was full of misfortunes, but she never ceased to write. She displays in her writings unusual power of imagination. In 1865 her complete works appeared in Buenos Aires in two volumes, entitledSueños y Realidades. In the later years of her life until 1874, the date of her death, she devoted herself to education, being directress of a college in Lima.
Sastre(Marcos), an Argentine educator and didactic author, was born in Montevideo in 1809. Among his more important works areAnagnosia,Guía del Preceptor, and specially,El Temple Argentino, a vivid and graphic description of the enchanting islands of the Paraná, their scenery, flora, and fauna.
Gutiérrez(Juan María) was born in Buenos Aires. He was a lawyer by profession, but is best known for his writings. Like Sarmiento, he fled to Chile to escape the tyranny of Rosas, and devoted himself to journalism, public education, and the publication of didactic works. In 1846 he was appointed director of the Naval Academy of Valparaíso, introducing during his term very important reforms. From 1845 to 1849 he edited a collection of poems by José Joaquín Olmedo,another collection, entitledAmérica Poética, El Arauco Domadoby Pedro de Ona, and textbooks such asEl Lector Americano,La Vida de Franklin,Elementos de Geometría. He returned to Argentina in 1852, after Rosas’ defeat at the battle of Caseros, lending his efforts to the advancement of education, as he had done in Chile. He was appointed president of the University of Buenos Aires, and entirely revised its obsolete curriculum and faculty. In addition to being one of Argentina’s foremost educators, he has the distinction of being her first literary critic of note. Among his works on literary criticism may be mentioned the following:Artículos Críticos y Literarios(1860);Estudios Biográficos y Críticos sobre Algunos Poetas Sur Americanos Anteriores al Siglo XIX(1865);Apuntes Biográficos de Escritores, Oradores, y Hombres de Estado de la República Argentina. His style is characterized by correctness and precision. In 1873 he was made president emeritus of the University of Buenos Aires. He died the following year.
Lacasa(Pedro) was born in Buenos Aires in 1810. Early in life he gave up his studies to devote himself to agriculture. When the revolution of 1839 broke out, he took part in it, and rose to the rank of colonel. In 1865 he took part in the war against Paraguay. He died in Jujuy in 1869. His son, Pedro Lacasa, published in 1870 a volume containing his poems, a biography of General Lavalle, and one of General Miguel Soler.
Mitre(Bartolomé) was born in Buenos Aires in 1821. In 1838, when hardly seventeen years old, he became known as a soldier and poet by taking part in the siege of Montevideo as a captain, and by publishing a collectionof poems. In the second siege of Montevideo he rose to the rank of lieutenant-colonel. When the campaign in Uruguay was ended, he went first to Bolivia and then to Chile, where he was editor ofEl Mercurio. This was not his first experience in journalism, for he had already been the director ofLa Nueva EraandEl Nacionalin Montevideo, andLa Épocain Bolivia. His articles inEl Mercuriowere a bitter attack against the government, and he was forced to leave the country, living in Peru for a time. In 1852 he returned to Chile, but, hearing of the revolt against the tyrant Rosas, he hastened back to his native country, and took an active part in the battle of Caseros, being in command of the Uruguayan artillery. From that time dates the rise of his political power in Argentina. As we have seen, he was defeated at Cepeda (1859) in his fight against Urquiza, but in 1861, at Pavón, he led the force of Buenos Aire to victory, becoming president of Argentina from 1862 to 1868. The rapid strides Argentina has made in the last fifty years date from Mitre’s presidency. He encouraged the construction of railroads, the establishment of telegraphic communication throughout the republic, and the founding of schools. During the war against Paraguay (1865-1870), which rendered difficult the carrying out of Mitre’s beneficial plans to the fullest measure, he distinguished himself as the commander-in-chief of the allied armies, that is, those of Argentina, Brazil, and Uruguay. He was editor ofLa Nación, which shares with the famousLa Prensathe distinction of being the leading newspaper of South America.
When we consider the political and military events in Mitre’s life, the quantity and quality of his literarywork are really astonishing. We wonder where he found time to write his remarkable histories of San Martín and Belgrano (in nine octavo volumes), his various volumes of poems, his translations from Longfellow and Dante, and his extensive correspondence. As a poet and orator, he ranks among the first in Argentina; and, as an historian, he remains to this day the great fountain source to which all those who desire to know the history of Argentina must turn. He is perhaps the greatest man of letters Argentina has produced. As versatile as Sarmiento, though not so voluminous, he displays in general a juster appreciation of facts and a greater equipoise and a more even excellence in literary form.
Goyena(Pedro), an Argentine lawyer and publicist, was born in Buenos Aires in 1841. He was the editor ofLa Revista Argentinaand professor of Roman law at the University of Buenos Aires. His style, both as writer and orator, is known for its purity and brilliancy.
Nelson(Ernesto) is a man well known in Argentina in educational circles. He was born in Buenos Aires in 1875 and was educated there. He has spent ten years in this country studying educational movements. He was recentlyDirector General de Enseñanza Secundaria y Especialin Argentina. Among his publications areRecopilaciones de Correspondencia de la Nación,Hacia la Universidad Futura, and numerous articles. He represented his country at the St. Louis Exposition in 1904; took his doctor’s degree at Columbia University, after four years of residence; and was a member of the Argentine Commission at the Panama-Pacific Exposition, San Francisco, in 1915, and a delegate to the Second Pan-American Scientific Congress in Washingtonin 1915-16. He has edited for use in this country aSpanish-American Reader, the first book of its kind, dealing, as it does, with all phases of South American life and customs.
López(Lucio V.), the son of Vicente Fidel López, is a contemporary Argentine political writer and critic. He was born in 1857, and was professor of political law in the University of Buenos Aires in 1890, when President Juárez Celmán was turned out of office. He was among the leaders of that movement. He enjoys a great reputation as a keen observer and writer on political events in Argentina.
Blasco Ibáñez(Vicente) was born in Valencia in 1867. He is one of the leaders among contemporary Spanish novelists. Prior to the recent war, he resided in Argentina, where he received a tract of land from the Argentine government as a compensation, in part, for his book, written at the request of the Argentine government,La Argentina y sus grandezas. At present (1919), he is in France, occupied in writing a history of the war. His bookLos Cuatro Jinetes del Apocalipsis, published during the recent war, deals in the first part with life on the Pampas, in the last with the war. It is considered one of the best books brought out by the war in any language. Among his works, these are best known:La Barraca,Cañas y Barro,La Horda,Sangre y Arena,Los Muertos Mandan, andEl Intruso. His works have been translated into practically every European language.
Drago(Luis María) is a contemporary Argentine jurist and writer on international affairs. He has given his name to theDragodoctrine, a corollary to the Monroe doctrine. One of his earliest works,Hombres de Presa, a study on criminology, was translated intoItalian by Lombroso, the famous Italian criminologist. In 1902 he was elected to the Argentine Congress, and shortly after he was appointed minister of foreign affairs by the then President of the Republic, Julio Roca. In December of that year he sent his famous note to the government of the United States, protesting against the use of force on the part of England, Germany, and Italy for the collection of debts the Venezuelan government had incurred with private subjects of those nations. He was the Argentine delegate to the Second Peace Conference, and is a member of the Permanent Court of Arbitration at The Hague. In 1912, Columbia University conferred upon him the degree of Doctor of Laws,honoris causa. That he is interested not only in legal matters is shown by his publicationLa Literatura delSlang.
ARGENTINALEGEND AND HISTORY
HIMNO NACIONAL ARGENTINOVicente López y Planes
CoroSean eternos los laurelesque supimos conseguir:coronados de gloria vivamoso juremos con gloria morir.I. Oíd mortales el grito sagrado:¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!¡Oíd el ruido de rotas cadenas!...Ved en trono a la noble Igualdad.Se levanta a la faz de la tierrauna nueva y gloriosa Nación,coronada su sien de laurelesy a sus plantas rendido un León.[1]2. De los nuevos campeones los rostrosMarte mismo parece animar:la grandeza se anida en sus pechos;a su marcha[2]todo hace temblar.[3]Se conmueven del Inca las tumbas[4]y en sus huesos revive el ardor,[5]lo que ve renovando a sus hijos[6]de la Patria el antiguo esplendor.3. Pero sierras y muros se sienten[7]retumbar con horrible fragor:todo el país se conturba por gritosde venganza de guerra y furor.En los fieros tiranos la envidiaescupió su pestífera hiel;su estandarte sangriento levantanprovocando a la lid más cruel.4. ¿No los veis sobre Méjico[8]y Quito[9]arrojarse con saña tenaz,y cuál lloran bañados en sangre[10]Potosí, Cochabamba y la Paz?[11]¿No los veis sobre el triste Caracas[12]luto, llantos y muerte esparcir?¿No los veis devorando cual fieras[13]todo pueblo que logran rendir?5. A vosotros se atreve, argentinos,[14]el orgullo del vil invasor:vuestro campos ya pisa contandotantas glorias hollar vencedor.[15]Mas los bravos que unidos juraronsu feliz libertad sostener,a esos tigres sedientos de sangrefuertes pechos sabrán oponer.6. ¡El valiente argentino a las armascorre ardiendo con brío y valor!El clarín de la guerra cual trueno,en los campos del Sud resonó.Buenos Aires se pone a la frentede los pueblos de la inclita unión,y con brazos robustos desgarranal íberico altivo león.7. San José, San Lorenzo, Suipacha,[16]ambas Piedras, Salta y Tucumán,La Colonia y las mismas murallasdel tirano en la Banda Oriental,[17]son letreros eternos que dicen:“Aquí, el brazo argentino triunfó:aquí, el fiero opresor de la Patriasu cerviz orgullosa dobló.”8. La Victoria al guerrero argentinocon sus alas brillantes cubrió,y azorado a su vista el tirano[18]con infamia a la fuga se dió.Sus banderas, sus armas, se rinden[19]por trofeos a la libertad,[20]y sobre alas de gloria alza el pueblotrono digno a su gran majestad.[21]9. Desde un polo hasta el otro resuenade la fama el sonoro clarín,y de América el nombre enseñandoles repite: “¡Mortales, oíd![22]Ya su trono dignísimo alzaron[23]las Provincias Unidas del Sud.”Y los libres del mundo responden:“¡Al gran pueblo argentino, salud!”[24]
CoroSean eternos los laurelesque supimos conseguir:coronados de gloria vivamoso juremos con gloria morir.I. Oíd mortales el grito sagrado:¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!¡Oíd el ruido de rotas cadenas!...Ved en trono a la noble Igualdad.Se levanta a la faz de la tierrauna nueva y gloriosa Nación,coronada su sien de laurelesy a sus plantas rendido un León.[1]2. De los nuevos campeones los rostrosMarte mismo parece animar:la grandeza se anida en sus pechos;a su marcha[2]todo hace temblar.[3]Se conmueven del Inca las tumbas[4]y en sus huesos revive el ardor,[5]lo que ve renovando a sus hijos[6]de la Patria el antiguo esplendor.3. Pero sierras y muros se sienten[7]retumbar con horrible fragor:todo el país se conturba por gritosde venganza de guerra y furor.En los fieros tiranos la envidiaescupió su pestífera hiel;su estandarte sangriento levantanprovocando a la lid más cruel.4. ¿No los veis sobre Méjico[8]y Quito[9]arrojarse con saña tenaz,y cuál lloran bañados en sangre[10]Potosí, Cochabamba y la Paz?[11]¿No los veis sobre el triste Caracas[12]luto, llantos y muerte esparcir?¿No los veis devorando cual fieras[13]todo pueblo que logran rendir?5. A vosotros se atreve, argentinos,[14]el orgullo del vil invasor:vuestro campos ya pisa contandotantas glorias hollar vencedor.[15]Mas los bravos que unidos juraronsu feliz libertad sostener,a esos tigres sedientos de sangrefuertes pechos sabrán oponer.6. ¡El valiente argentino a las armascorre ardiendo con brío y valor!El clarín de la guerra cual trueno,en los campos del Sud resonó.Buenos Aires se pone a la frentede los pueblos de la inclita unión,y con brazos robustos desgarranal íberico altivo león.7. San José, San Lorenzo, Suipacha,[16]ambas Piedras, Salta y Tucumán,La Colonia y las mismas murallasdel tirano en la Banda Oriental,[17]son letreros eternos que dicen:“Aquí, el brazo argentino triunfó:aquí, el fiero opresor de la Patriasu cerviz orgullosa dobló.”8. La Victoria al guerrero argentinocon sus alas brillantes cubrió,y azorado a su vista el tirano[18]con infamia a la fuga se dió.Sus banderas, sus armas, se rinden[19]por trofeos a la libertad,[20]y sobre alas de gloria alza el pueblotrono digno a su gran majestad.[21]9. Desde un polo hasta el otro resuenade la fama el sonoro clarín,y de América el nombre enseñandoles repite: “¡Mortales, oíd![22]Ya su trono dignísimo alzaron[23]las Provincias Unidas del Sud.”Y los libres del mundo responden:“¡Al gran pueblo argentino, salud!”[24]
Coro
Sean eternos los laurelesque supimos conseguir:coronados de gloria vivamoso juremos con gloria morir.
I. Oíd mortales el grito sagrado:¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!¡Oíd el ruido de rotas cadenas!...Ved en trono a la noble Igualdad.Se levanta a la faz de la tierrauna nueva y gloriosa Nación,coronada su sien de laurelesy a sus plantas rendido un León.[1]
2. De los nuevos campeones los rostrosMarte mismo parece animar:la grandeza se anida en sus pechos;a su marcha[2]todo hace temblar.[3]Se conmueven del Inca las tumbas[4]y en sus huesos revive el ardor,[5]lo que ve renovando a sus hijos[6]de la Patria el antiguo esplendor.
3. Pero sierras y muros se sienten[7]retumbar con horrible fragor:todo el país se conturba por gritosde venganza de guerra y furor.En los fieros tiranos la envidiaescupió su pestífera hiel;su estandarte sangriento levantanprovocando a la lid más cruel.
4. ¿No los veis sobre Méjico[8]y Quito[9]arrojarse con saña tenaz,y cuál lloran bañados en sangre[10]Potosí, Cochabamba y la Paz?[11]¿No los veis sobre el triste Caracas[12]luto, llantos y muerte esparcir?¿No los veis devorando cual fieras[13]todo pueblo que logran rendir?
5. A vosotros se atreve, argentinos,[14]el orgullo del vil invasor:vuestro campos ya pisa contandotantas glorias hollar vencedor.[15]Mas los bravos que unidos juraronsu feliz libertad sostener,a esos tigres sedientos de sangrefuertes pechos sabrán oponer.
6. ¡El valiente argentino a las armascorre ardiendo con brío y valor!El clarín de la guerra cual trueno,en los campos del Sud resonó.Buenos Aires se pone a la frentede los pueblos de la inclita unión,y con brazos robustos desgarranal íberico altivo león.
7. San José, San Lorenzo, Suipacha,[16]ambas Piedras, Salta y Tucumán,La Colonia y las mismas murallasdel tirano en la Banda Oriental,[17]son letreros eternos que dicen:“Aquí, el brazo argentino triunfó:aquí, el fiero opresor de la Patriasu cerviz orgullosa dobló.”
8. La Victoria al guerrero argentinocon sus alas brillantes cubrió,y azorado a su vista el tirano[18]con infamia a la fuga se dió.Sus banderas, sus armas, se rinden[19]por trofeos a la libertad,[20]y sobre alas de gloria alza el pueblotrono digno a su gran majestad.[21]
9. Desde un polo hasta el otro resuenade la fama el sonoro clarín,y de América el nombre enseñandoles repite: “¡Mortales, oíd![22]Ya su trono dignísimo alzaron[23]las Provincias Unidas del Sud.”Y los libres del mundo responden:“¡Al gran pueblo argentino, salud!”[24]
A uno y otro lado del Uruguay, desde el delta del Paraná a las fronteras del Brasil, y desde el Paraguay a las riberas del Atlántico, se extendían campañas de una belleza incomparable, de una fertilidad exuberante, y de un clima que, aunque templado, no relaja el vigor de los temperamentos. Esas campañas estaban incultas en manos de la España. Arroyos innumerables y muchos ríos caudalosos, acompañados en una y otra ribera de selvas tupidísimas, distribuían por todas partes una masa enorme de aguas puras y saludables, que alimentaban pastizales inmensos, donde los ganados y el hombre crecían y se multiplicaban libres y salvajes. El hombre tenía allí la carne, el fuego y el agua, sin ningún trabajo, con un cielo espléndido de luz y de transparencia. El atraso moral de la metrópoli, la incuria de su gobierno, su absoluta falta de industria, su impotencia caduca para educar y para llevar la vida civil al seno de los desiertos americanos, habían extenuado todas las facultades de la España, rindiéndola en una indolente holgazanería a mediados del Siglo XVII. Era imposible, pues,que el aliento creador de los intereses económicos, que sólo se levantan en la vida urbana, hubiese podido penetrar en nuestros campos. Así es que la población errante que se había apoderado de ellos, había crecido desparramada, inculta y vagabunda. La extensión indefinida que ocupaba, hacía que el derecho de la propiedad raíz fuese inútil para sus habitantes, y hasta se puede decir que era desconocido. Donde cada hombre podía obtener el derecho nominal de llamarse dueño de cincuenta o más leguas de terreno, sin otro trabajo que denunciarlo, abonando veinte o cincuenta pesos a la tesorería del Rey, era imposible que la posesión fuese verdadera delante de la ley, para[25]responder al título de la propiedad. De modo que el gaucho argentino no necesitaba de semejante título para tener tierras y para satisfacer sus necesidades; y en un estado semejante, era natural que no le fuese fácil concebir que los demás hombres tuviesen razón y justicia para privarle de la facultad de ocupar el desierto, como cosa suya, y de poner su rancho donde mejor le conviniera. Sin peligro del hombre, sin miedo del aislamiento, porque la rápida carrera de su caballo lo trasportaba en un momento a las aldeas de la costa, y dueño de los ganados que pacían por los campos, era claro que no tenía necesidad ningunade pedir a la tierra ese fruto sabroso de la agricultura, que civiliza por el trabajo y por la influencia de las leyes que rigen las producciones del suelo. El hombre civilizado de nuestros campos había retrogradado verdaderamente, a un estado semibárbaro, por causa de su aislamiento relativo. Pero estaba muy lejos de haber perdido las tradiciones de la civilización de que había tomado origen, como algunos observadores poco discretos lo han dicho; y sus condiciones no eran las de un estado pastoril, análogo al de los patriarcas del Asia. Éstos necesitaban, por lo menos, de la propiedad de los rebaños, gobernaban como patricios la tribu numerosa de sus parientes, y vagaban por las áridas sequedades del África,[26]buscando un pozo de agua y un poco de hierba para ellos y para sus bestias.
El gaucho argentino vivía absoluto e independiente,[27]con un individualismo propio y libre. Se empancipaba de sus padres apenas empezaba a sentir las primeras fuerzas de la juventud; y vivía abundantemente de lasvolteadas[28]de losanimales que Dios creaba en el desierto. Armado del lazo, podía echar mano del primer potro que le ofrecía mejores condiciones para su servicio; escogía, por su propio derecho, la vaca más gorda para mantenerse; y si necesitaba algún dinero, para procurarse alguno de los objetos commerciales que apetecía, derribaba cuantos toros quería, les sacaba los cueros, e iba a venderlos en las aldeas de las costas, a los mercaderes que traficaban con ellos, para surtir el escasísimo comercio que teníamos con la Europa. La ley civil o política no pesaba sobre él; y aunque no había dejado de ser miembro de una sociedad civilizada, vivía sin sujeción a las leyes positivas del conjunto.[29]Tomaba a una mujer de su clase, libre como él, sumisa y buena, sin cuidarse mucho de las formas con que se unía a ella. Plantaba una choza en la rinconada de un arroyo, bien cerca del agua para evitarse el trabajo de acarrearla; y como los prebostes de la hermandad solían tener la ocurrencia de atravesar los campos, con cincuenta o sesenta blandengues, ahorcando expeditivamente bandoleros, el gaucho tenía buen cuidado de levantar esa choza cubierta por el bosque, y con sendas o vados que le eran conocidos, para[30]evitar que le encontrasen desprevenido; porque la justicia del Rey no era muy solícita en distinguir a los inocentes de los vagos; ni él mismo sabía bien entre cuáles se había de clasificar.
Choza de Gaucho en la Pampa Fraser, The Amazing Argentine Photograph by A. W. Boote & Co., Buenos AiresChoza de Gaucho en la Pampa(Fraser, The Amazing Argentine Photograph by A. W. Boote & Co., Buenos Aires)
A todos estos rasgos, propios del género de vida[31]que hacían, los guachos agregaban las dotes de un temperamento fuerte, nervioso e inquieto. El clima en que vivían les permitía viajar a la intemperie, bajo las influencias, templadas algunas veces, rígidas otras veces, de la naturaleza y del espacio. Acostumbrados al peligro, y ariscos, por decirlo de una vez, estaban siempre prontos apeleara la justicia del Rey, cuando los sorprendía; y como ella no usaba de procedimientos muy cuidadosos para determinar sus fallos y sus castigos, los gauchos la evitaban, siempre que podían, como se evita un peligro grave, o como se huye de un yugo incómodo.
Su cuerpo era por consiguiente muy ágil. Sus miembros mostraban, por su esbeltez y delicadeza, que, de una generación en otra, se habían críado sueltos de las tareas abrumadoras y serviles de la agricultura o de la industria. Esa constante gimnasia del caballo les daba una destreza admirable para sorprender con la velocidad de un gato las furias del potro salvaje, y sentarse gallardamente en sus lomos, con un equilibrio que la fiera nunca descomponía, aunque brincasey se revolviese con demencia para deshacerse del jinete que la domaba. Su porte era elegante y cauto; sus maneras serias; y aunque parecían mansas, lo hacían impenetrable y digno al mismo[32]tiempo. Algunas veces, fiero e impetuoso, daba rienda suelta a sus pasiones; otras, era hidalgo y generoso. Pero siempre era difícil y desigual, como los seres bravíos que se crían en las soledades de la tierra. Era bello como ellos, por el temple y por los rasgos pronunciados de su tipo.
En general, el guacho tenía a pecho ser amigable y hospitalario en su cabaña. Recto en el cumplimiento de su palabra, no se excusaba jamás de proteger con nobleza a los que reclamaban su amparo, aunque hubiesen sido sus enemigos. Hablaba tranquilo, y con una voz cubierta que[33]podría parecer dulce, si no fuese que sus palabras eran siempre escasas, ambiguas o taimadas. Cuando encontraba algo de que burlarse, su ironía era profunda, pero siempre disimulada con la doblez del sentido, con el monosílabo o con un[34]acento particular que daba a sus expresiones. El enojo no le arrancaba gritos ni gestos; y ya en las dificultades del peligro, o dominado por la ira, era siempre concentrado, guardando las aparienciasde una moderación que era amenazante por su propio laconismo.
Destituído de toda creencia en la fatalidad de los sucesos, ponía su personalismo sobre todos los intereses de la vida y sobre todas las influencias religiosas; así es que siempre estaba pronto para reaccionar en defensa de su persona o de su libertad, y aun reducido al último trance, marchando, por ejemplo, al suplicio entre filas de enemigos, ocultaba bajo un aire resignado la atención más vigilante al menor azar, al menor descuido de sus verdugos, para tirarse al fondo de un río, salvar un precipicio, o saltar sobre un caballo y desaparecer como una sombra entre los arcabuces y sablazos de sus perseguidores. Verdad es, que nunca le faltaba entre estos mismos un cómplice, o un aparcero que se interesase por su suerte, y que prepararse el lance dejándole los riesgos de la ejecución.
Vista de un Pago de Gauchos Fraser, The Amazing Argentine Photograph by A. W. Boote & Co., Buenos AiresVista de un Pago de Gauchos(Fraser, The Amazing Argentine Photograph by A. W. Boote & Co., Buenos Aires)
Todos estos contrastes hacían del gaucho argentino un hombre libre y civilizado en medio de la semibarbarie en que vivía, o más bien, en que vagaba. Porque aunque distante de la vida urbana de los europeos, no era ajeno, sin embargo, a la vida política; y ya sea por la raza, ya por las ideas, o por los móviles morales, estaba unido al orden fundamental de la asociación colonial; puede decirse que era un europeo que había caído en la vida errante de los desiertos americanos; y que habiendo conservado su personalismo absolutoe independiente, había venido a constituir un tipo especial, que reunía todos estos contrastes, con un sello indefinido de identidad y de originalidad a la vez; y si fuese posible dar claridad a cosas que parecerán tan contradictorias, yo diría que los gauchos de las campañas argentinas, tomados en masa, fueron el germen preparado para producir las evoluciones constitucionales de nuestro organismo, y que a pesar de que, cuando arrojaron su influencia decisiva en las vicisitudes de nuestra historia, se hallaban hundidos en un estado cercano al de la barbarie, eran, con todo, un pueblo libre, que lleno de la conciencia de sus intereses y de sus derechos políticos, introdujo una revolución[35]social en el seno de la revolución política de mayo, moviéndola en un sentido verdaderamente democrático y en busca de una civilización liberal sin las trabas del pasado.
La vida de los gauchos no tuvo jamás ninguno de los accidentes de la vida de las tribus. Ellos constituían una población homogénea, señalada con un mismo tipo, con unos mismos hábitos, con unas mismas pasiones; y que poseía todas las aptitudes y las formas de una nacionalidad política, distinta y peculiar. Aunque los gauchos nunca vivían aglomerados, estaban sin embargo espontáneamente distribuidos enpagos, de acuerdocon la configuración que el curso de los ríos, los montes y los accidentes limítrofes, le daban a cada porción de la campaña. Reconocían entre sí, por esto, una cierta cohesión geográfica análoga[36]a la que tienen los diversos vecindarios,[37]si es[38]que la idea de vecindad puede aplicarse a las partes incultas de un vasto territorio. Tenían por lo mismo una especie de patriotismo local sumamente apasionado, con entidades dominantes o caudillejos que surgían por el coraje, por el acierto, por la audacia de sus empresas y por los crímenes que cometían o por otros mil de esos accidentes, que en todas partes concurren para formar personajes populares a la altura del medio[39]social en que nacen y en que se nutren.
El gaucho argentino no reconocía por jefe, ni prestaba servicio militar, sino al caudillo que él mismo elegía por su propia inclinación; porque ante todo se tenía por hombre libre, y como tal usaba de su criterio y de su gusto individual con absoluta independencia de todo otro influjo. Eso[40]sí, cuando se había decidido por una bandera, su adhesión no tenía límites y podía contarse conella para toda la vida; no economizaba sacrificio alguno, y su constancia, sobre todo en las luchas políticas, llegaba hasta el heroísmo. Tomaba[41]partido por sentimiento propio y por pasión, jamás por interés, ni con la mira de obtener el menor provecho directo como premio de sus esfuerzos. Lo único que le movía eran las afinidades de los hábitos y de las tendencias entre su persona y la de los jefes a quienes servía; es decir, un patriotismo a su modo, pero que en resumidas[42]cuentas era un sentimiento político y moral que tenía causas puras y libres en su misma voluntad.
Cuando el acaso terrible de lalevalo había apresado para el servicio de los ejércitos veteranos de la patria, se debatía, como un animal bravío por[43]escapar a la presión y a la esclavitud de la disciplina rigurosísima de San Martín o de Belgrano.[44]Desertaba apenas podía, y se escondía en las entrañas de la tierra. Pero si le volvían a cazar, se daba más o menos pronto según su carácter más o menos indómito; y cuando una campaña feliz,una batalla ganada o perdida, venían a darle la pasión del cuerpo en que servía, se convertía en un soldado ejemplar, como no creo que tuviese mejor ninguna otra nación civilizada. Era sobrio, sufrido, bravo y experto: ni el hambre, ni la desnudez lo indignaban o lo abatían.
Entregado siempre a la voluntad de sus jefes, con una alegría templada que jamás desmentía, servía animado del amor de la patria y con el orgullo militar del ciudadano libre que tiene fe en su causa, y que se considera con la obligación personal de vencer. Toda su filosofía se reducía a saber que servía a la patria, y quela patria esperaba ser salvada por sus soldados: la doctrina era lacónica, pero tan cierta, que apelo al testimonio de cuantos hayan conocido al gaucho argentino, convertido engranadero de a caballo, o envoltigerodel ejército de los Andes, para que digan si esto era verdad.
En cuanto al sentimiento religioso, el gaucho estaba tan lejos del árabe, que es imposible hallar entre ellos punto alguno de contacto. En las cosas de su persona, de su casa, de sus relaciones, o de sus negocios, la religión y sus ministros no valían ni pesaban un ápice para él. El árabe es ante todo tétrico,fatalistaycreyente. Vive dominado por un panteísmo religioso que dirige todas sus ideas: habla directamente con Dios, en la nube que pasa, en las estrellas que brillan en los cielos, en todos los fenómenos del desierto y encada uno de los acontecimientos que tejen el hilo fatídico de su vida. Su ferocidad, sus crímenes y hasta sus virtudes, son hijos de su fanatismo. Al gaucho argentino no se le ocurrió jamás nada de esto. Su alma había florecido libre de todo cuerpo de doctrina y batida sólo por los intereses[45]de la vida material: era alegre de espíritu y vivía independiente en un país bellísimo, lleno de recursos, bien regado, fértil, abundante, y que no tenía ningún punto de contacto con la adusta e imponente severidad del clima abrasador del África, en donde sólo la noche y las sombras dan expansión al alma de los mortales y de las fieras. El gaucho era en el fondo un ser completamente descreído: su religión era un deísmosui generis[46]que se reducía a figurar una cruz con los dedos, o a besar el escapulario que llevaba al pecho, en los momentos difíciles de la vida. Una vez que lo hacía, se tenía por salvado en el cielo, si moría; o por amparado del poder y del favor de Dios, si se salvaba. Después, ya no volvía a acordarse de sus deberes religiosos, sino para saludar los símbolos del catolicismo, si los encontraba a su paso: una cruz de un sepulcro, un fraile, o la puerta de una iglesia. Con esto, se tenía por católico romano y papal, sin entender palabra de la cosa, y sin procurar entenderla tampoco; porque todo lodemás era para él asunto puro de tradición, de[47]que no se daba otra cuenta sino como de un hecho superior, que le venía impuesto por el[48]asentimiento vago del pueblo, por una tradición que, aunque desprovista de doctrina, dominaba en[49]las campañas y en las chozas donde criaba a su familia.
Ainsi que l’océan les steppes remplissent l’esprit du sentiment del’infini[50]
Si de las condiciones de la vida pastoril, tal como la han constituído la colonización y la incuria, nacen graves dificultades para una organización política cualquiera, y muchas más para el triunfo de la civilización europea, de sus instituciones, y de la riqueza y de la libertad, que son sus consecuencias, no puede, por otra parte, negarse[51]que esta situación tiene su costado poético, fases dignas de la pluma del romancista. Si un destello de la literatura nacional puede brillar momentáneamente en las nuevas sociedades americanas, es el que resultará de la descripción de las grandiosas escenas naturales, y sobre todo de la lucha entre la civilización europea y la barbarie indígena, entre la inteligencia y lamateria; lucha imponente en América, y que da[52]lugar a escenas tan peculiares, tan características y tan fuera del círculo de ideas en que se ha educado el espíritu europeo....
Domingo F. Sarmiento Blasco Ibáñez, Argentina y sus grandezasDomingo F. Sarmiento(Blasco Ibáñez, Argentina y sus grandezas)
El único romancista norteamericano que haya logrado hacerse un nombre europeo, es Fenimore Cooper, y eso, porque transportó la escena de sus descripciones fuera del círculo ocupado por los plantadores, al limite entre la vida bárbara y la civilizada, al teatro de la guerra que las razas indígenas y la raza sajona están combatiendo por[53]la posesión del terreno.
No de otro modo nuestro joven poeta Echeverría[54]ha logrado llamar la atención del mundo literario español con su poema tituladoLa Cautiva. Este[55]bardo argentino dejó a un lado a Dido y Argía,[56]que sus predecesores los Varelas trataron con maestría clásica y estro poético, pero sin suceso ysin consecuencia, porque nada agregaban al caudal de nociones europeas, y volvió sus miradas al desierto, y allá en la inmensidad sin límites, en las soledades en que vaga el salvaje, en la lejana zona de fuego que el viajero ve acercarse cuando los, campos se incendian, halló las inspiraciones que proporciona a la imaginación el espectáculo de una[57]naturaleza solemne, grandiosa, inconmensurable, callada; y entonces el eco de sus versos pudo hacerse oír con aprobación aun por la península, española.
Hay que notar de paso un hecho que es muy explicativo de los fenómenos sociales de los pueblos. Los accidentes de la naturaleza producen costumbres y usos peculiares a estos accidentes, haciendo que donde estos accidentes se repiten, vuelvan a encontrarse los mismos medios de parar a[58]ellos, inventados por pueblos distintos. Esto me explica por qué la flecha y el arco se encuentran en todos los pueblos salvajes, cualesquiera que sean su raza, su origen y su colocación geográfica. Cuando leía enEl Último de los Mohicanosde Cooper, que Ojo de Halcón y Uncas habían perdido[59]el rastro de los Mingos en un arroyo, dije para mí:[60]“van a tapar el arroyo.”[61]Cuando enLa Pradera[62]el Trampero[63]mantiene la incertidumbre y la agonía mientras el fuego los amenaza, un argentino habría aconsejado lo mismo que el Trampero[64]sugiere al fin, que es, limpiar un lugar para guarecerse, e incendiar a su vez, para poderse retirar del fuego que invade sobre las cenizas del que se ha encendido. Tal es la práctica de los que atraviesan la pampa para salvarse de los incendios[65]del pasto. Cuando los fugitivos deLa Praderaencuentran un río, y Cooper describe la misteriosa[66]operación del Pawnie con el cuero de búfalo que recoge,—va a hacer lapelota, me dije a mí[67]mismo: lástima es que no haya una mujer que la conduzca, que entre nosotros son las mujeres las que cruzan los ríos con lapelotatomada con los[68]dientes por un lazo. El procedimiento para asar[69]una cabeza de búfalo en el desierto, es el mismo que nosotros usamos parabatearuna cabeza de vaca o un lomo de ternera. En fin, mil otros accidentes[70]que omito, prueban la verdad de que modificaciones análogas del suelo traen análogas costumbres, recursos y expedientes. No es otra la razón de hallar en Fenimore Cooper descripciones de usos y costumbres que parecen plagiadas de la pampa; así, hallamos en los hábitos pastoriles de la América, reproducidos hasta los trajes, el semblante grave y hospitalidad árabes.
Existe, pues, un fondo de poesía que nace de los accidentes naturales del país y de las costumbresexcepcionales que engendra. La poesía, para despertarse, porque la poesía es, como el sentimiento religioso, una facultad del espíritu humano, necesita el espectáculo de lo bello, del poder terrible, de la inmensidad de la extensión, de lo vago, de lo incomprensible; porque sólo donde acaba lo palpable y vulgar, empiezan las mentiras[71]de la imaginación, del mundo ideal. Ahora, yo pregunto: ¿qué impresiones ha de dejar en el habitante de la República Argentina el simple acto de clavar los ojos en el horizonte, y ver... no ver nada? Porque cuanto más hunde los ojos en aquel horizonte incierto, vaporoso, indefinido, más se aleja, más lo fascina, lo confunde y lo[72]sume en la contemplación y la duda. ¿Dónde termina aquel mundo que quiere en vano penetrar? ¡No lo sabe! ¿Qué hay más allá de lo que ve? La soledad, el peligro, el salvaje, la muerte. He aquí ya la poesía. El hombre que se mueve en estas escenas, se siente asaltado de temores e incertidumbres fantásticas, de sueños que lo preocupan despierto.[73]
De aquí resulta que el pueblo argentino es poeta[74]por carácter, por naturaleza. ¿Y cómo ha de[75]dejar de serlo, cuando en medio de una tarde serena y apacible, una nube torva y negra se levanta sin saber de dónde, se extiende sobre el cielo mientras se cruzan dos palabras, y de repente[76]el estampido del trueno anuncia la tormenta que deja frío al viajero, y reteniendo el aliento por temor de atraerse un rayo de los mil que caen en[77]torno suyo? La obscuridad sucede después a la luz; la muerte está por todas partes; un poder terrible, incontrastable, le ha hecho en un momento reconcentrarse en sí mismo, y sentir su nada en medio de aquella naturaleza irritada: sentir a Dios, por decirlo de una vez, en la aterrante magnificencia de sus obras. ¿Qué más colores para la paleta de la fantasía?—Masas de tinieblas[78]que anublan el día, masas de luz lívida, temblorosa, que ilumina un instante las tinieblas y muestra la[79]pampa a distancias infinitas, cruzándolas vivamente el rayo, en fin, símbolo del poder.—Estasimágenes han sido hechas para quedarse hondamente grabadas. Así cuando la tormenta pasa, el gaucho se queda triste, pensativo, serio, y la sucesión de luz y tinieblas se continúa en su imaginación, del mismo modo que, cuando miramos fijamente el sol, nos queda por largo tiempo su disco en la retina.
Preguntadle al gaucho a quién matan con preferencia los rayos, y os introducirá en un mundo de idealizaciones morales y religiosas, mezcladas de hechos naturales, pero mal comprendidos, de tradiciones supersticiosas y groseras. Añádase que si es cierto que el flúido eléctrico entra[80]en la economía de la vida humana, y es el mismo que llaman flúido nervioso, el cual excitado subleva las pasiones y enciende el entusiasmo, muchas disposiciones debe tener para los trabajos de la imaginación el pueblo que habita bajo una atmósfera[81]cargada de electricidad hasta el puntoque la ropa frotada chisporrotea come el pelo[82]contrariad del gato.
¿Cómo no ha de ser poeta el que presencia esas escenas imponentes?