ilop135
Imagínese el pío lector que la vulgarísima historia que voy á referirle se remonta á los tiempos de Maricastaña, y elija para teatro de los sucesos la capital que más le agrade de las nuestras de segundo orden, con tal de que sea de las más empingorotadas en la estadística de los subsidios industriales, y no forme con las últimas en el catálogo de las que más nutren y alimentan el caudaloso mar de las rentas de aduanas; señal infalible de que el vértigo de la ganancia es su vida, y el alma del negocio el negocio de su alma; de que por letras se entiende allí las de cambio; por artes los de cocina; por ciencias la aritmética mercantil, y por «trabajo honroso» pura y exclusivamente el que se emplea, de sol á sol, en sacar el jugo á lamatrícula, esa ejecutoria de los pueblos ricos, ora en el sucioBorrador de almacén, ora en el pulcro, terso y espacioso libroDiario, ora en remover obstáculos de arancel con el santo fin de que pasen, como una seda, torres y montones, por donde el rigor de las leyes no deja libre entrada á un mal garbanzo.
Andaba allí el lujo como Pedro por su casa; y teniendo en todas ellas un culto el lujo de los trapos, era un vicio de los más abominables el lujo del entendimiento.
Disculpábase la pobreza en el negociante desgraciado y hasta en aquéllos que del último concurso de acreedores no habían podido sacar la conciencia tan limpia como el fondo de sus cajas; pero era punto menos que infamante en los que por natural aversión á la ciencia deltoma y dacasudaban gotas de sangre por hacer un mendrugo miserable del meollo de su inteligencia, consagrada á fútiles asuntos que jamás daban un cañamón de riqueza para basar sobre ella la proporción de un impuesto, ni la de unconciertode arbitrios, ó dederecho módico.
Aunque gentes sin abolengo blasonado, como buenos «hijos del trabajo», observábase entre ellas la ley de razas. Había allí pueblo bajo que repugnaba á la clase media, y una clase media que era insoportable á la aristocracia; entendiéndose por clase media negociantes de poco más ó menos, óde ayer acá; rentistas que habíandejado la matrícula á medio camino de la gran fortuna, y «gentuza» del foro, de la medicina y de las letras. La aristocracia era el comercio tradicional, los grandes caudales en realidad ó en apariencia;casascuyos nombres de guerra contasen de tres generaciones para arriba.
Los hombres de esta privilegiada comunión eran, por lo general, sombríos, recelosos, taciturnos, apegados al atril del escritorio como la ostra al peñasco; tacaños para sí propios, manirrotos para las mujeres de la familia; gran lujo en las encuadernaciones de sus infolios rubricados; pero ni un libro en los barnizados armarios de sus gabinetes de dormir; magnífica letra inglesa, pero ni pizca de ortografía española.
Las mujeres parecían ser el único objeto de tantos desvelos y sudores, al vérselas saquear sin tregua ni descanso el taller de la modista y los estuches de los joyeros. No se les conocía otra pasión ni otras aficiones. Ostentar más lujo que ninguna otra de laclase, y barrer en la calle más basura con más ricas colas y sobrantes; prodigarse poco para no vulgarizarse demasiado; cara de escrúpulo á las deabajoy de altiva majestad á suscongéneres, vamos al decir; á las unas por razón de distancia, y á las otras por cuestión de competencia... Y paren ustedes de contar.
En resumen, de aquel pueblo podía decirse muy bien, violentando en obsequio á la verdad, lo más consolador de una vieja máxima cristiana: «Cada uno en su casa y el demonio de la envidia y de la maledicencia en la de todos».
Entre las más encopetadas de la encopetada clase última de las citadas, distinguíase la familia de don Serapio Caracas, sexto representante de lacasaque, con el mismo apellido como razón social, había venido hasta entonces acreditándose en laplazaentre las más firmes y de más prosapia mercantil. Componíase la tal familia del citado don Serapio, de su señora doña Sabina y de una, al comenzar nuestra historia, niña de diez años, bella como una aurora de mayo, alegre, ingenua y descuidada, como suelta cervatilla entre lentiscos y verbenas.
Habitaban los tres casa de gran fachada en el barrio de preferencia, sin más trato íntimo, según la costumbre, que el de algunos individuos del mismo apellido que los cónyuges, siempre que fuesen mayores contribuyentes, y sin otro pasatiempo que el escritorio para don Serapio, las tiendas para su señora y el colegio á media pensión para la niña Enriqueta; por extraordinario, algunas visitas de etiqueta cuando el almanaque marcase «lujo extremado»; tal cual exhibición en el teatro, enlos entierros ó en Semana Santa, y nada más.
Don Serapio tenía su escritorio en el entresuelo de la misma casa, con el cual estaba ésta en comunicación por medio de una escalera en espiral. Por esta escalera subía y bajaba dicho señor cuando lo necesitaba, y por la misma subían, para no bajar más á la mazmorra de donde habían salido, los cartuchos de doblones que doña Sabina necesitaba para lo necesario y para lo superfluo, que era muchísimo si ha de decirse toda la verdad. Mas no por eso se quejaba don Serapio, que, aunque avaro para adquirir, no lo era para guardar, siempre que los despilfarros redundasen en gusto y contentamiento de su familia; en lo cual llevaba una gran ventaja á casi todos sus colegas, que si bien eran ostentosos, porque consideraban á sus familias respectivas como trenes de lujo por razón de crédito y rivalidad, no entregaban el cuarto sin protesta, ni se pagaban en poco ni en mucho de la satisfacción inefable que experimentar pudieran sus hijas y sus mujeres al verse hechas un escándalo de sedas y pedrería.
Era, en verdad, don Serapio un pobre hombre en toda la extensión de la palabra. Ni las grandes jugadas le entusiasmaban ostensiblemente, ni los descalabros le sacaban de su centro, por más que hicieran honda mella en su corazón. Si no era de un entendimiento brillante,ni mucho menos, tenía cierto sentido práctico, el cual le bastaba para considerar qué sería de su hija y de su mujer si la contraria suerte le obligase á ponerles tasa en sus dispendios enormes, acostumbradas á ellos toda la vida. Pero sabía sufrir y ocultarlo, para lo cual contaba con una languidez natural de fisonomía, que así podía ser reflejo de un lento dolor físico, como de una gran pesadumbre; y don Serapio optó por aparentar lo primero, cuando la suerte le puso en la necesidad de elegir entre las dos apariencias. Verdad es que los estrechos límites á que fué reduciendo los negocios; la chocante parsimonia observada en su casa, tan notable antes por su vertiginoso movimiento, y otros síntomas por el estilo, dieron algo que sospechar en la plaza; pero ni el más mínimo recelo asaltó la mente de doña Sabina. Bien es que para esta señora había en el caudal de su marido algo comoderecho divinoque le ponía fuera de toda discusión y hasta de todo riesgo vulgar.
Tenía don Serapio, como dependiente de confianza, un viejo tenedor de libros, vástago de una familia que también venía perpetuándose en la casa con el mismo cargo; hombre, en verdad, no muy expresivo en su afecto, acaso por no haber dado fomento en su alma á otra pasión que la de los números en columna; pero,en cambio, honrado, metódico, inteligente y reservado como arca de tres resortes. Aquel hombre y su principal eran los únicos que conocían, por maravedís, la verdadera situación de la casa. Los otros dos dependientes que se empleaban también en ella, eran poco más que máquinas de copiar ó de escribir al dictado.
No se crea, sin embargo, que la casa de don Serapio estaba para dar un estallido de un momento á otro: era, como si dijéramos, uno de esos edificios quebrantados de muy atrás, que viven largos años con reparos y puntales, pero que son temibles durante cualquier temporal que se desencadena en torno de ellos... si es que no les da por durar siglos de medio lado, como la torre Nueva; fenómenos que si son raros en arquitectura, lo son mucho más en el caprichoso vaivén de los negocios mercantiles.
Y bien lo sabía don Serapio, según se afanaba hasta pasar en vida el purgatorio, no solamente por sostener derecha su fortuna, sino porque ni por dentro ni por fuera de su casa se vieran los puntales y el revoque con que aguantaba los desplomes y tapaba las rendijas.
Se me olvidaba decir que el buen señor pasaba ya de los cincuenta y cuatro, y que doña Sabina andaba muy cerquita del medio siglo, siendo la niña Enriqueta el fruto de su último alumbramiento, tras otros cinco bien desgraciados.Y su lucha á brazo partido con los estragos del tiempo, no era lo que menos preocupaba á la vanidosa mujer, no poco atareada ya con el afán obstinado de eclipsar á todas sussemejantes, así en el brillo del lujo como en la novedad de las galas.
Tenía don Serapio una hermana viuda y pobre, que en algún tiempo, en vida de su marido, gozó también los favores de la fortuna. Esta hermana vivía en una aldea de la misma provincia, y tenía á su vez un hijo, de nombre César, en la edad crítica de emprender una carrera que, cuando menos, le proporcionase en adelante el pan cotidiano que su madre no podría darle siempre. Escribió á don Serapio todas estas cosas y otras más sentimentales todavía, añadiéndole que recibiría como una merced del cielo el ver á su hijo sentado en el último rincón del escritorio, bajo el amparo de su tío. Lo cual era tanto como pedir también al caritativo hermano techo, vestido y alimentos para su sobrino.
Prestóse desde luego á la solicitud el bueno de don Serapio; pero no su señora, que abarcó, en una sola ojeada, el desentonado cuadroque ofrecería semejante intruso en su entonada casa. ¿Qué puesto iba á ocupar en ella? Para ponerle á la mesa, era muy poco; para enviarle á comer á la cocina, era demasiado; y en la mesa y en la cocina sería un pregón incesante de la miseria de su madre; y doña Sabina no se resignaba fácilmente á declarar, con testimonios de tal calibre, que en su familia ó en la de su marido hubiese individuos pobres. Hubo, pues, dimes y diretes, semanas enteras de hocico y de ceñudo silencio en la mesa; pero aquella vez tuvo un poco de carácter don Serapio, y fué el rapaz á su casa, medio cerril, medio culto, pero listo como un pájaro y revelando en todas sus vetas una madera de facilísimo pulimento.
Diósele cuarto, aunque obscuro, en la casa, un puesto en la mesa y un atril en el escritorio. En el primero dormía como una marmota á las horas convenientes; en el segundo comía con gran apetito y desparpajo, y en el escritorio copiaba facturas, ejercitaba la letra y lascuatro reglas, y á menudo iba al correo á llevar ó traer la correspondencia.
En las primeras horas de la noche, después de dejar su tarea, jugaba con Enriqueta alas de oros, ó altenderete, ó á las adivinillas, ó la contaba los cuentos de su aldea. Muchas veces iba también á acompañarla al colegio por la mañana,ó á buscarla por la tarde. Y con éstas y con otras, al poco tiempo de conocerse los dos primitos parecían nacidos el uno para el otro. Gozábase en creerlo así don Serapio; pero no doña Sabina, que se daba á todos los demonios con las familiaridades que se iba tomando el atrevido pelón.
Á los ocho meses de haber llegado éste á casa de su tío, ya se le encomendaban trabajos más delicados: se le permitió poner su mano en el copiador de cartas, y sus ojos en elMayorpara consultar el estado de alguna cuenta corriente.
En momentos tan solemnes para él, cuando llevado de su afición al trabajo, ó más bien, de su deseo de saber algo y de valer algo, se quedaba solo en el escritorio, solía bajar Enriqueta de puntillas; acercábasele callandito, y después de leer por encima de su hombro, conteniendo la respiración, lo que escribía, dábale en el codo un brusco manotazo y le hacía trazar un verdadero mapa-mundi en la página más pulcra y reluciente del inmenso libro. Saltaba César de ira y de espanto, y amenazaba tirar con el tintero á la atrevida chiquilla; pero tal reía ésta, tales muecas y dengues sabía hacerle, que acababa por reducirle á que le enseñara todos los armarios del escritorio que estuviesen á su alcance, y á que robara para ella una barra de lacre, dos lapiceros y media docena de obleasde goma, amén deecharlaen la portada de su catecismo el timbre en seco de la razón social de su padre.
—Por esta vez, pase—decía el pobre chico haciéndose el enfadado;—pero no vuelvas aquí más, ó se lo digo á tu papá.
Y la chiquilla, ocultando lo robado en el seno ó en la faltriquera, subía la escalera cantando, mientras César se ponía á raspar el escandaloso mapa-mundi, y después cernía polvos de greda sobre lo raspado, y luego frotaba lo cernido con las uñas hasta que saliera lustre en el papel, que no salía antes que el sudor en su frente. Así, tras hora y media de fatiga, quedaba la página tan limpia como si nada hubiera sucedido en ella.
Á todo esto, ya le apuntaba el bozo (á César, no á la página); peinaba con esmero su negra y ondulante cabellera; comenzaba á brillar en sus hermosos ojos la luz de una inteligencia no vulgar; y aunque vestido con desechos mal arreglados de su tío, y en una edad en que todo en el hombre, desde la voz hasta la longitud de los brazos, de las piernas y de las narices, ofrece chocantes desarmonías, presentaba á la vista del más escrupuloso, magníficos elementos para ser un gran mozo dentro de pocos años. Era además dócil, prudente y trabajador. Don Serapio comenzaba á quererle entrañablemente,y la misma Doña Sabina necesitaba violentarse mucho para quererle mal. De Enriqueta no hay que decir que le prefería, para sus juegos y entretenimientos, á su desabrida zagala, que tan á menudo la contrariaba en sus deseos más sencillos.
Y corriendo el tiempo, sin mejorar en una peseta la situación económica de la casa, pero sin agravarse tampoco, llegó Enriqueta á los diez y siete años, creciendo sus bellezas en proporción de la edad, y César á los veinte. Para entonces era el dependiente más activo y diestro de su tío, que halló en él un gran descanso; se le había asignado un sueldo proporcionado á sus merecimientos y dado en la habitación un gabinete más cómodo que el cuarto obscuro de antes; vestía con suma elegancia, aunque con modestia; era siempre discreto en su conversación, y, sobre todo, agradecido á la protección recibida, pareciendo haber reconcentrado todo su cariño de hijo en su tío, desde la muerte de su madre, ocurrida al cumplir él diez y ocho años. En cambio un instinto de invencible repugnancia le alejaba cada vez más de su tía. Verdad es que no se apuraba ella gran cosa por conquistar el afecto de su sobrino; antes al contrario, siempre se mostraba con él fría y desdeñosa.
—Es un excelente muchacho este César,—decíadon Serapio á su señora, muy á menudo, después de haber ensalzado alguna de sus cualidades, con el fin, sin duda, de ir dándole entrada en el corazón de aquella insensible mujer, quien, por todo elogio, contestaba:
—¡Quiera Dios que esa alhaja no nos dé que sentir algún día, en pago del hambre que le has quitado!
—Eres muy injusta, Sabina,—replicaba el bueno del comerciante, herido en sus más nobles sentimientos.
Y Enriqueta, que lo escuchaba todo en silencio, sentía, con las palabras duras de su madre, algo que helaba la sangre en su corazón, á la vez que hallaba en los elogios de su padre un consuelo para aquella impresión de escarcha.
Porque es de advertir (y no se sorprenderá el lector, seguramente, al decírselo yo) que la mutua simpatía entre los dos primos había ido creciendo con los años y transformándose poco á poco, sin advertirlo los interesados, en otro afecto más acentuado y de raíces más extensas y profundas. Enriqueta, al vestirsede largo, no sintió la alegría tan propia de todas las niñas en semejante caso, por la fútil ansia de que al presentarse en el paseo con los nuevos atavíos, dijera la gente: «una mujer más», sino porque viera César si se había cumplido su pronóstico, tantas veces repetido, de que ella iba á ser «unamujer hermosa». Por su parte, César, si se afeitaba con un cortaplumas á cada instante, no lo hacía por adquirir cuanto antes determinada patente que le permitiera codearse en el mundo con los hombres, sino por el inocente deseo de saber si, con un bigote bien poblado, se parecía su cara, como Enriqueta se lo tenía predicho, á la de un guerrero de las Cruzadas que ella había visto en una estampa, y considerado siempre como el tipo de la belleza varonil.
Si al tener veinte años y un bigote negro, suave y bien desmayado, se parecía César al guerrero de la estampa; si al cumplir Enriqueta los diez y siete era tan hermosa como su primo se lo había prometido, no quiero decirlo yo por si me equivoco así por carta de más como por carta de menos; pero es lo cierto que ninguno de los dos daba señales de haber perdido con los nuevos atributos las ilusiones, según que se comprendían y se adivinaban sin necesidad de hablarse ni de verse; hasta el punto de que la una desde su habitación, distinguía, entre todos los ruidos del escritorio, los pasos que en él daba el otro; á la vez que éste percibía claros y distintos, desde abajo, los menores movimientos de su prima: el roce de su vestido contra una puerta, ó el leve rumor de sus menudos pies al hollar la alfombra de su gabinete.
Una vez hablaban los dos de estos fenómenos, mientras Enriqueta, libre por entonces de la presencia de su madre, hacía labor de punto al calor de la chimenea en una de las largas noches de invierno.
—Y ¿por qué será eso?—preguntaba ella entre rubor y curiosidad.
—Pues ahí verás tú,—respondió él, por no meterse en mayores honduras; con lo cual ni la una ni el otro quedaron muy satisfechos.
Pasaron algunos instantes de silencio, y volvió á preguntar Enriqueta:
—Y ¿siempre vivirás tú con nosotros?
Á lo cual contestó César, casi haciendo pucheros:
—Y ¿adónde quieres que vaya yo, pobre huérfano, sin otro amparo que tu padre, ni más porvenir que su casa?
—Qué sé yo...—dijo la joven algo aturdida al observar la emoción de su primo.
—¿Y tú?—preguntó á su vez éste.
—¡Oh, yo siempre aquí!—exclamó Enriqueta sin titubear.
—¿Lo crees así?—repuso César como asaltado de algún recelo.
—Y ¿por qué no he de creerlo?—dijo aquélla con mucha gravedad.—¿No me quiere papá con entusiasmo? ¿No dice mamá que no tiene otro pensamiento que mi porvenir?
—Pues por eso mismo que dice tu mamá...
—¡Cómo!
—¿Sabes tú, Enriqueta, á qué llaman las madres «porvenir» de sus hijas?
—No lo sé, por lo visto.
—Y ¿quieres que yo te lo diga?
—Es natural.
—Pues se llama porvenir de una hija á...
Y aquí le faltó la voz al pobre chico, que jamás se había visto en trance tan apurado. Su corazón hasta entonces no había hecho más que sentir, y en aquel momento comenzaba á hablar, y lo que su corazón le decía le daba miedo, á la vez que le embriagaba.
—Vamos, hombre—exclamó Enriqueta impaciente; ¿qué porvenir es ése?
—Ese porvenir es... es—respondió al cabo el atortolado mozo, cerrando los ojos de miedo y de vergüenza,—un matrimonio... ventajoso.
Calló César, bajó Enriqueta los ojos, paráronse las agujas entre sus manos, y quedó sumida en profunda meditación. Quizá también por primera vez le asaltaba á ella el temor de un riesgo en que jamás había pensado.
—Y ¿qué es un matrimonio ventajoso?—se atrevió á preguntar todavía, á poco rato.
—Matrimonio ventajoso—contestóle César—es el que se contrae con un hombre muy rico...
—¿Aunque no se le quiera?
—Aunque no se le quiera.
—¿Aunque no sea joven ni bello?
—Aunque no sea bello ni joven.
—No puede ser eso,—exclamó la joven con admirable ingenuidad.
—No puede ser—repitió el primito con un poco de amargura,—y, sin embargo, se ve muy á menudo.
—Pues,por esta vez, no lo verás, César,—concluyó con aire resuelto la inexperta chica.
—¡Que Dios te oiga... y te lo pague!...
—¿Por qué te alegra tanto mi resolución?
—Porque ahora he caído en que—y esto lo dijo dando diente con diente,—si yo te viera casada... conotro, me moriría.
Á la cual protesta correspondió la joven lanzando á su primo una mirada elocuentísima, y diciéndole al mismo tiempo:
—Pues mira, César, si quieres que yo viva, nonosdejes nunca.
En aquel instante entró en escena doña Sabina, cuyos ojos de basilisco supieron leer toda una historia en la emoción reflejada en los candorosos semblantes de los dos jóvenes; emoción que llegó á su colmo y hasta rayó en espanto, cuando les acometió el recelo de que aquella dulcísima señora podía haberles descubierto su secreto.
¡Como si no le hubiera descubierto mucho antes que ellos mismos!
No sé si don Serapio había leído tanto como su mujer en los corazones de su hija y de su sobrino; pero lo cierto es que si no lo había leído, deseaba leerlo. Acaso en el mismo instante en que éstos se descubrían los misterios más ocultos de sus almas, acariciaba el atribulado comerciante, paseándose maquinalmente á lo largo de su gabinete, planes que podían llegar á ser el mejor complemento real y positivo de aquellas candorosas ilusiones.
Veía que sus fuerzas físicas iban debilitándose á medida que se agravaban sus padecimientos morales, y la suerte seguía mostrándosele esquiva. Entre tanto carecía de resolución para establecer radicales economías en su familia, y no creía fácil ni conveniente, por razón de crédito, apelar á medios extremos para sacar sus negocios de las apreturas en que habían caído mucho tiempo hacía, ni se le ocultaba que aquella situación tenía que resolverse más tarde ó más temprano en el sentido á que venía inclinándose. El trabajo constante quebrantaba de hora en hora su naturaleza física, y el reposo leera indispensable; pero ¡en qué ocasión! Y si la extrema necesidad le obligaba á retirarse, ¿en quién depositaría aquella carga pesada? El viejo tenedor de libros, tan diestro en hacer números y renglones caside molde, carecía de toda iniciativa para conducir por sí solo los negocios más claros y corrientes, cuanto más para llevar á seguro puerto aquéllos que venían entregados, en frágil y desmantelada nave, á tantos y tan encontrados huracanes. Los otros dos dependientes ya hemos visto que eran meros instrumentos mecánicos de escribir y de copiar. César era el único entre todos que, por su precoz inteligencia, por su asiduidad y por su adhesión decidida á todo lo que era de la casa, podía encargarse de la dirección de ésta; peromás adelante, porque era todavía demasiado joven. Y así, conducido por una muy lógica asociación de ideas, llegó á pensar en el porvenir de su casa, dado que lograra sacarla del conflicto en que se hallaba, y en el de Enriqueta, tan problemático á la sazón. ¿Quién velaría por ella faltándole su padre, sobre todo si tras esta falta aparecía la de aquellos caudales que eran el blasón de la plaza, la honra de los comerciantes, el atractivo de los hombres y el alma toda de aquella sociedad metalizada, sin entrañas para los pobres y sin inteligencia para otra cosa que las empresas de lucro? Y entonces volvía á pensar en César;en César, educado á su mano, hecho á la manera de su carácter; César, honrado, modesto, laborioso, inteligente y bueno... ¡Si Dios quisiera infundir en el corazón de su hija el sentimiento de una atractiva simpatía! ¡Si no se fuera extinguiendo con el tiempo la que en los dos niños había observado él! ¡Si, lejos de eso, llegara á trocarse en afecto más profundo y duradero!... Dos ó tres años más, y tanto el uno como el otro podrían unirse en santo y perdurable vínculo. Entre tanto, bueno sería ir estudiando aquellos juveniles corazones y tratar de aproximarlos entre sí más y más, en vez de separar, como parecía proponerse la implacable aversión de su mujer, al desvalido huérfano. Era, pues, indispensable trabajar sobre este plan cuya realización le convenía por tantos conceptos. En consecuencia, se propuso hablar seriamente á aquélla, con el fin, no sólo de que cesara en sus rigores con su sobrino, sino de que le fuera halagando con cariño.
Por su parte, doña Sabina, que desde el principio venía dándose á todos los diablos con «los atrevimientos del pobrete que podía haberse permitido ciertas ilusiones», al ver confirmadas sus sospechas en la ocasión citada un poco más atrás, se propuso desahogar su indignación con su marido, en la fundada esperanza de que, no bien la oyera éste, pondría de patitas en lacalle al ingrato descamisado. Su hija, así por razón de jerarquía como por razón de belleza, estaba llamada á cumplir grandes destinos (léase arrastrar grandes trenes), y no era tolerable, ni siquiera decente, exponerla de aquel modo á las asechanzas en que trataban de envolverla las insensatas ambiciones de un advenedizo desarrapado.
Y bajo esta impresión doña Sabina, y bajo la que también conocemos don Serapio, viéronse los dos aquella misma noche en el gabinete de la primera y entablaron el diálogo siguiente:
—Tengo que hablarte, Sabina.
—Digo lo mismo, Serapio.
—De los chicos.
—De los mismos.
—¡Extraña casualidad, mujer!—exclamó el marido que, por un momento, llegó á sospechar si, por uno de esos fenómenos inexplicable, estaría de acuerdo con su señora una sola vez siquiera.
—Ocúrreme lo propio, marido,—repuso doña Sabina siguiéndole el humor.
—Tengo un plan acerca de ellos.
—Y yo otro.
—¿Si será el mismo, Sabina?
—Lo dudo, Serapio. Pero, en fin, sepa yo el tuyo.
—Vas á saberle. Por razones que no sonahora del caso, tengo que ir pensando en buscar una persona que se encargue de mis negocios cuando yo no pueda con ellos.
—Es natural.
—Me alegro que lo conozcas. Pues bien: he discurrido largo tiempo y he buscado en todos los rincones de mi memoria...
—Y no has encontrado un hombre.
—Sí tal: uno solo.
—Y ¿quién es?
—César.
—¡César!
—El mismo.
—¡Serapio!... ¿Estás dejado de la mano de Dios?
—Creo que estás tú más lejos de ella, Sabina.
—¡César!... ¡Un chiquillo!
—Que sabe hoy más que todos mis dependientes juntos.
—Un mequetrefe.
—Apegado al trabajo como un ganapán.
—Por lo que le vale.
—No le conoces, Sabina. Además, no se trata de entregarle hoy mismo todo el fárrago de los negocios de la casa, sino de prepararle para dentro de dos ó tres años.
—¡Bah!... Para entonces ya habrá llovido, y sabe Dios hasta dónde le habrán soplado los vientos.
—Es que trato de atarle bien á la casa para que esos vientos no me le lleven.
—¡Oiga!... Eso parece grave.
—Como que lo es. Figúrate que, por de pronto, trato de ir sondeando poco á poco el corazón de Enriqueta para ver si cabe dentro de él el de su primo.
—¿Y después?—preguntó al oir esto doña Sabina, mirando á su marido, más bien que con los ojos, con dos puntas de puñal.
—Después, hija mía, si los corazones coinciden, dar á sus propietarios nuestra bendición y entregárselos al cura de la parroquia para que los una, como á ti y á mí nos unieron.
—¿Y ése es tu plan, Serapio?—volvió á preguntar doña Sabina luchando por contener la ira que se le escapaba por todos los poros de su cuerpo.
—Ese mismo,—respondió su marido, no poco turbado ya ante el fulgor de aquella mirada infernal, cuyos resultados conocía bien por una triste experiencia.
—¿Y para qué me le das á conocer?
—Para... para ver qué te parece... y para...
—¿Para qué más?... ¡Acaba!
—Para... para que me ayudes á realizarle... digo, si te parece bien.
Aquí temblaba ya la voz de don Serapio, y sus ojos no podían resistir las centellas que lanzabanlos de su mujer. La verdad es que doña Sabina, al oir las últimas palabras de su marido, estaba espantosa. Permaneció un instante como vacilando entre responder á su marido con algunas frases ó con un silletazo; pero al último se decidió por exclamar, en el tono más depresivo y humillante que pudo:
—¡Estúpido!
—Bueno, mujer—replicó don Serapio asombrado de que aquella tempestad se hubiera desahogado con tan poca descarga.—Cada uno es como Dios le hizo. Si el plan no te gusta, en paz, y veamos el tuyo.
—No conoces siquiera el terreno que pisas.
—También puede ser eso. Como no me ocupo...
—¿Crees que á la altura en que están las cosas pueden esos chicos permanecer tanto tiempoasí?
—Según eso, ¿juzgas preferible acortar el plazo?
—¡Animal!
—¡Echa, hija, echa!
—Un abismo es lo que hay que poner entre ambos, y ponerle inmediatamente.
—¡Hola! ¿Pues qué sucede?
—¿Todavía no lo has conocido?
—Te juro que no.
—¿No has sospechado siquiera que el pelónde tu sobrino se permite ciertas ilusiones sobre su prima?
—¿Y eso qué?...
—¡Y me lo dices con esa calma!
—¿Por qué no? Si ella se las fomentara...
—¿Y si se las fomenta?
—¡Cáscaras!
—Esto no es asegurarlo, ni siquiera creerlo—rectificó doña Sabina arrepentida de haber ido tan lejos en sus declaraciones.—¡Pues no faltaba más sino que nuestra hija descendiera desde la altura del rango que le corresponde, hasta la ignominia de ese miserable!... ¡Para eso la he educado yo! Pero al cabo es una niña todavía, sin experiencia, y ¿quién sabe hasta dónde puede llegar el tesón del otro, llevado del afán de salir de la miseria á expensas de un partido semejante?
—¿Partido, eh? No lo sabes tú bien.
—Sé que es de los más brillantes de la ciudad, si no el primero, y esto me basta.
—Haces bien en conformarte con eso. Pero volviendo al asunto principal: si á Enriqueta no le preocupa su primo, ¿á qué ese abismo entre ambos?
—Por si llega el caso.
—Eso es muy eventual, Sabina; y por una eventualidad tan remota, no voy yo á arrojar á la calle á un huérfano de mi hermana.
—Pues sábete—dijo entonces doña Sabina con visible repugnancia,—aunque la lengua se me atasque al decírtelo, que la una y el otro se... se ¡caramba! se quieren como dos bestias.
—¿Estás segura de ello, Sabina?
—Segurísima... Y ya ves que existiendo esa intimidad tan peligrosa entre ellos, no es decoroso tenerlos habitando bajo el mismo techo.
—Verdad es. Mejor estarían unidos como Dios manda... Quiero decir, separados. Pero ¿cómo?
—¿Cómo? ¿Y me lo preguntas á mí?
—Naturalmente. Al echar á César de casa no has de decir á todo el mundo por qué le echas; y si no lo dices, aun cuando se le vea á mi lado en el escritorio, como ha de vérsele...
—¿Y qué se adelantaría con echarle de casa si se le dejaba volver al escritorio? ¿Tanto dista el uno de la otra?
—¿Pues qué pretendes entonces, Sabina?—preguntó aquí don Serapio vivamente alarmado.
—Arrojarle más lejos.
—¡Abandonarle!... ¡Jamás!
—No he dicho semejante cosa.
—Pues explícate con dos mil demonios, porque tengo el alma que me cabe en el puño.
—Te ahogas en poca agua, Serapio.
—Tengo entrañas, Sabina.
—¿Y no las tenemos los demás?
—Te ruego que concluyas.
—Voy á concluir. ¿No tienes corresponsales... en América?
—¡Sabina!
—¡Serapio!
—¡Adónde vas á parar?
—Déjame concluir. Sobre todo, considera que este caso es caso de honra y de conciencia para todo padre que en algo se estime; que no es, aunque juego de niños, de los que te permiten echarte á dormir hasta que se acaben.
—¿Acabarás tú?
—Es que quiero que te penetres bien de toda la importancia del asunto, y que no le tomes, como acostumbras, por un vano capricho mío.
—Adelante. ¿Qué es lo que, en resumen, pretendes?
—Lo que pretendo es que envíes á César á América.
—Eso es inicuo, Sabina.
—Es necesario, Serapio.
—Me quitas mi brazo derecho; el mayor descanso en el último tercio de mi vida.
—Dios proveerá, como otras veces. Teniendo dinero no faltará quien te sirva.
—¡Teniendo dinero!
—Como lo tienes.
—¡Como lo tengo!... ¡Insensata! ¿Y el porvenir que arrebatas á tu hija?
—¿Qué porvenir?
—César.
—¿De cuándo acá es César un porvenir?
—Desde que es bueno, honrado é inteligente.
—No tiene un cuarto.
—Á mi lado podría hacer un caudal.
—Mejor le hará en América; y á fe que para mandarle volver,si es rico, siempre hay tiempo.
—Pero y tu hija, si es cierto que le ama, ¿qué será de ella?
—Mi hija... y la tuya, es una niña todavía, y con el mismo afán con que se entrega á un capricho, se olvidará de él. En todo caso, eso corre de mi cuenta, y yo te aseguro que antes de un año me dará las gracias por haberla separado de semejante peligro.
—¿Luego cuentas ya con esa separación?
—Resueltamente, porque es indispensable.
Don Serapio quiso todavía resistirse; pero con un carácter como el suyo y un enemigo como el que le acosaba, toda lucha era imposible. El asunto podía ser de inmensa transcendencia, y el apocado marido no le veía «bastante claro» para decidirse á hacer, en honor á la justicia, una hombrada que necesariamente había de ser causa de una serie infinita é insoportable de tempestades domésticas. Laverdad es que reflexiones como ésta se las hacía él á cada dificultad que le ofrecía el genio diabólico de su mujer; y así se le iba pasando la vida sin hacer la hombrada que tan bien hubiera sentado á su autoridad, y tantos desastres le hubiera evitado, hecha á tiempo.
Armóse, pues, de toda la gravedad que juzgó del caso, y atrevióse únicamente á decir á su mujer:
—Puesto que tan necesario lo crees, hágase... Pero entiende que yo lavo mis manos; y echando sobre tu conciencia toda la responsabilidad de tan delicado asunto, á tu cargo dejo también la enojosa tarea de prevenírselo á ellos.
—Enhorabuena—exclamó gozosa y triunfante doña Sabina:—verás cómo no me muerdo la lengua ni me paro en remilgos de colegiala.
Y salió como un cohete, dejando á su marido agobiado bajo el peso de aquella nueva desdicha con que quizás el cielo castigaba su falta de carácter, fuente y origen de todas cuantas le abrumaban y consumían.
No es difícil imaginarse la situación de ánimo en que se encontraría César después del diálogo, que ya conocemos, con su prima. Veinteaños, rosas y tomillo por ilusiones, y un corazón que, á la edad en que otros estallan al contacto de vulgares desengaños y prosaicas realidades, encuentra en otro, también puro, también virgen, eco dulce y tierna correspondencia para todas sus impresiones y para todos sus más sublimes anhelos. Huérfano sin más porvenir en el mundo que la caridad de su tío, y en una época de la vida en que sentando ya muy mal el trompo en su mano, todavía no caía bien en su cuerpo la librea de los hombres formales, era dueño, absoluto dueño del misterioso impulso de las primeras emociones de un alma como la de Enriqueta, cuyos raros atractivos, como los rayos del sol, nadie ponía en duda. Figurábase que todos los ángeles del cielo habían bajado á buscarle y á buscar á Enriqueta, y que después de colocar á los dos sobre nubes de nácar y arreboles, los mecían en el espacio sin límites, lejos, muy lejos de la tierra miserable, hasta darles por morada venturosa región de perpetua primavera, en la cual correrían sus vidas sin término y sin dolores.
Por tales alturas andaba la imaginación del pobre mozo, cuando entró en su cuarto doña Sabina, punzante la mirada, airado el continente y violento el paso.
De un solo brinco puede decirse que descendió de su risueño paraíso, tan pronto como vióá su lado aquella serpiente, y desde luego creyó que semejante nube no podía menos de aparecerse para tapar el cielo de color de rosa en cuyos horizontes sin medida acababa de perderse su alma enamorada.
—Escúchame, César, y advierte que yo no hablo nunca en broma,—dijo doña Sabina por todo saludo y en ademán airado.
—Diga usted, señora,—contestó el joven, aturdido y trémulo, dando por seguro que su conversación con Enriqueta había sido oída por alguien más que ellos dos y los angelitos del cielo.
—Vivías pobre y miserable al lado de tu madre hambrienta.
—Lo sé, tía; y tampoco ignoro que la pobreza no es deshonra.
—Y ¿qué entiendes tú de eso, mentecato?... Repito que vivías pobre y hambriento en el último rincón de una aldea.
—Y yo insisto en que no lo he olvidado, y no me avergüenzo de recordarlo.
—Añado que tu madre vivía á expensas de una limosna que le pasaba tu tío.
—Mi madre ha muerto ya, señora—replicó César llorando de indignación y de pena,—y no recuerdo que en vida la ofendiera á usted jamás.
—¿Y por ventura la ofendo yo ahora en algo?...¡Ha visto usted, las almas tiernas?—recalcó la víbora con una sorna verdaderamente inhumana.—Ea, límpiese usted los mocos y escuche con el respeto que me debe.
—Ya escucho, señora,—dijo César conteniendo mal su emoción.
—Compadecidos de tanta miseria—prosiguió la implacable mujer,—te trajimos á nuestro lado, te dimos generoso albergue y te colocamos á las puertas de un brillante porvenir.
—Nunca he dejado de agradecerlo: bien lo sabe Dios.
—¡Mucho!
—¿Lo duda usted?
—No lo dudo, lo niego.
—¡Pero, tía!
—Lo dicho, señor sobrino.
—¡Yo ingrato!
—Tú, sí. Ingrato es, y de la peor especie, el que paga los favores con agravios.
—¡También eso, señora!... ¿Es posible que yo haya podido agraviar á ustedes!
—Te repito que sí.
—Pero ¿cómo?
—¿Cómo? Por de pronto, soliviantando el inocente corazón de tu prima.
—¡No es cierto eso!
—¡Mocosuelo! ¿Aún te atreves á desmentirme?
—Y ¿por qué he de confesar una falta tan grave si no la he cometido?
—Porque la cometiste. ¿Negarás que hay entre esa chiquilla sin experiencia y tú, cierta?... No quiero decirlo, porque me indigna; pero ya me comprendes.
—Cierta simpatía. ¿No es eso lo que usted quiere dar á entender?
—Y ¿cómo se adquieren esas «ciertas simpatías»?
—Eso es lo que yo no sé.
—¿Y nunca trataste de preguntárselo á tu prima?
Estas palabras hicieron bajar á César los ojos avergonzado. Jamás se le había ocurrido al sencillo muchacho que fuera un delito hablar de esas cosas con Enriqueta.
Doña Sabina aprovechó la ocasión que le ofrecía la actitud de delincuente de su sobrino, para continuar con más dureza sus apóstrofes.
—Y el acudir á tu prima con semejantes conversaciones, ¿no era tanto como tratar de interesarla en tus atrevidos propósitos?
—Le juro á usted, tía, que no comprendo lo que eso quiere decir.
—¡Miren el hipócrita!... ¿Si querrá también que le regale yo el oído!... ¿Cuándo pudiste soñar que la hija de su madre llegara jamás á ser la señora de un piojoso como tú?
Al oir este brutal apóstrofe creyó el pundonoroso muchacho que el corazón se le partía en pedazos; sintió como hielo fundido que circulaba con su sangre, y hasta cayó en la cuenta de que su tía hablaba llena de razón. ¿Qué títulos tenía él, ciertamente, para ocupar todo un corazón como el de Enriqueta? Antes de aventurar confianzas como las que había depositado en su prima; antes de prestar oídos á las palabras de ésta; antes, en fin, de dar fomento á ningún género de ilusiones como las que él se había forjado, debió considerar su pequeñez, su procedencia y su obscuro porvenir. Creyó de buena fe que su tía le apostrofaba llena de razón, y no teniendo valor para disculparse, echóse á llorar con todo el desconsuelo propio de un niño, como, no obstante la edad, era él todavía.
—Bueno es el arrepentimiento—díjole entonces doña Sabina aparentando ponerse más blanda;—pero eso no basta en este caso: se necesita mucho más. Y no vayas á creer que yo doy importancia á esas niñerías porque me proponga corregirlas á tiempo, como es deber mío. Por de pronto, no creo conveniente que, después de la formalidad que tu prima y tú habéis dado á ese juego, sigáis habitando la misma casa.
—Con lo que usted me ha dicho antes—contestó entre sollozos el maltratado chico,—haymás de lo suficiente para comprender que no debo vivir ya en esta casa, aunque fuera de ella me faltara pan que llevar á la boca.
—Bien; pero como de nada serviría que trocaras esta casa por otra si seguías frecuentando el escritorio...
—¿Pues de qué se trata entonces?—preguntó César aterrado.
—Tranquilízate, que no se te arrojará á la calle para que te recoja la caridad pública. Irás fuera de aquí, pero bien recomendado y adonde en poco tiempo puedas, con honradez y trabajo, crearte una posición.
—¿Y qué país del mundo es ése?—preguntó el atribulado joven, pálido como la cera.
—Por ejemplo... América,—respondió la despiadada mujer, estudiando en su sobrino el efecto de sus palabras.
Y mientras éste buscaba un punto de apoyo con su mano para sostenerse de pie, tras una breve pausa, durante la cual los ojos suplieron con ventajas á la lengua, concluyó su tía con estas palabras que no admitían réplica:
—Conque ve disponiéndote para el viaje, porqueestamosresueltos á que le emprendas en el primer buque que salga del puerto para la Habana.
Tras esto y una mirada rencorosa y torcida, salió de la habitación, dejando á su infelizsobrino en el estado que puede figurarse el pío lector.
Del cuarto de César pasó como un chubasco al de Enriqueta, á quien habló del propio asunto y con la misma bondad que había usado con su primo. La pobre chica tampoco tuvo valor para disculparse. Á las primeras palabras de su madre cayó vencida, como débil arbusto á los embates del huracán. Pintóle hasta como pecado mortal su debilidad de corresponder al afecto profano de su primo, y lo creyó; pero no dejó por eso de recibir como una puñalada la noticia de que César iba á abandonar aquella casa, y hasta la patria, acaso para siempre.
Terminado este segundo sacrificio, doña Sabina corrió al lado de su marido, que continuaba paseándose meditabundo.
—Todo está yaarreglado—le dijo muy satisfecha.—César comprende la situación de las cosas y quiere marcharse á América cuanto antes. Conque ocúpale desde mañana en preparar su viaje.
—¿Y Enriqueta?—preguntó don Serapio sin dejar su paseo y sin mirar á su mujer.
—Enriqueta—contestó con desgarro doña Sabina,—es una chiquilla con quien no se consultan ciertas cosas: se le mandan y nada más. Está enterada y conforme; y esto te excusa de hablar una sola palabra con el uno y con la otra.
—Corriente—dijo don Serapio siguiendo su paseo. En seguida se detuvo, y mirando con fijeza á su señora, exclamó:—Pero vuelvo á repetirte que dejo á tu conciencia toda la responsabilidad de este acto.
Y volvió á pasearse, creyendo sin duda que con esto había dicho bastante y hecho cuanto le correspondía.
Doña Sabina entonces miró á su marido con despreciativo gesto.
—¡Majadero!—murmuró entre dientes, volviéndole la espalda.
En seguida tomó el rumbo de su gabinete, tan tranquila y tan serena como aparece el mar después de haber hundido en sus abismos cuanto halló al alcance de su furia desenfrenada.
Muy pocas semanas después de estos sucesos, salía de aquel puerto una fragata con rumbo á la Isla de Cuba. Entre los pasajeros de popa iba César que, con los ojos empañados por las lágrimas, miraba al pueblo que abandonaba, tal vez para siempre. En aquel pueblo quedaba todo cuanto le había hecho hasta entonces risueña la vida: Enriqueta y su tío.
Toda la vigilancia de doña Sabina no habíapodido impedir que el enamorado mancebo hallase un instante oportuno para decir algunas palabras de despedida á su prima.
—Por el delito de quererte—la había dicho,—me arrojan de tu lado, y por el de ser pobre se me prohibe pensar en el porvenir que los dos habíamos soñado. Pues bien: si para quererte se necesita tener mucho dinero, yo voy á trabajar para adquirirlo. Cuando lo adquiera, ¿dónde estarás tú, Enriqueta?
—Aquí... ó allá arriba,—había contestado la joven, muy bajito, estrechando con una de sus manos la que le tendía su primo y señalando al cielo con la otra.
—Entonces,hasta luego,—había añadido el animoso joven, con una entereza impropia de sus años, pero no del purísimo afecto que hacía latir su noble corazón.
Después se habían separado llorando.
Don Serapio, por su parte, había hecho en aquellos momentos, de prueba para él, cuanto un padre pudiera hacer por su hijo; y en rigor, al marchar César á América no hubiera debido quejarse de su suerte, sin las circunstancias que le obligaban á emprender el viaje y sin la consideración de que en su patria y junto á la única familia que le quedaba, podía haber hallado trabajando, la posición social que anhelaba en sus modestas ambiciones.
Pudiera decirse que desde el mismo día en que César abandonó la patria, comenzó doña Sabina á poner en ejecución el plan que había ideado para arrancar del corazón de su hija hasta el recuerdo del malaventurado chico; y como aquella mujer todo lo subordinaba al fausto y al relumbrón, dicho se está que de este género fueron las armas que eligió para vencer al enemigo que la quitaba el sueño.
Si antes iba al teatro dos veces por semana, desde entonces fué siete; á cada cambio, no ya de estación, sino de temperatura, nuevos trajes para la niña... y para su madre; recepciones suntuosas en su casa; asistencia á cuantas se celebraban en las del gremio, sacrificando al objeto viejas antipatías é inveterados odios. En el otoño, á Madrid; por Semana Santa, á Sevilla; en el estío, álas Provincias; en invierno, á París, y en París y en las Provincias y en Sevilla y en Madrid, el oro á torrentes y las galas á montones.
—Ya ves, hija mía—decía con frecuencia á Enriqueta laamorosamadre,—el rey del mundo es el dinero: por él brillas en la sociedad; por él acuden adoradores al resplandor de tubelleza; por él viajas, gozas y aprendes; eres la admiración de las pobres y la envidia de tus iguales. Con una posición menos brillante que la tuya, estarías metida en el rincón de tu casa; llegarías á ser la esposa de un modesto traficante, ó de un abogado de talento; pasarías la vida sufriendo la pesada carga de tus hijos, y acabarían por hastiarte las virtudes de tu marido, si no te llevaba al mundo y no podías hacer compatibles las tareas de la madre con los triunfos de la gran señora. Por eso te encargo como madretiernay te aconsejo como amigacariñosa, que no te dejes vencer nunca de los impulsos de tu corazón de mujer; que estudies bien á los hombres que se te acerquen, y que, en la duda, si duda puede caber en esto, te decidas siempre por el más rico, sin que por eso te hagas esclava de ninguno. Á esto te obligan tus conveniencias, la sociedad en que vives y el nombre que llevas.
¿Labraban algo estos peregrinos consejos en el ánimo de Enriqueta, ó seguía ésta llenando su corazón con el recuerdo delpobreCésar? No es prudente llegar ahora á tales profundidades con el escalpelo de las conjeturas. Baste declarar, y eso porquese veía, que Enriqueta, en la plenitud entonces de su belleza, no mostraba la menor repugnancia á seguir la senda en que la había colocado su madre. El continuo trato detan diversas gentes, habíala hecho perder el natural encogimiento de sus años primaverales, su aire meditabundo y su aversión á la bulla y á la agitación de los centros del mundo elegante. En cambio, había ganado una multitud de recursos atractivos, hijos del arte de agradar á los hombres y desesperar á las mujeres menosartistas; recursos que, por de pronto, revelan en quien los posee afición y desenvoltura. Sabía como ninguna hacer crujir, andando, la seda de su vestido; entretener largo tiempo con agudezas y discreteos una corte de aduladores; cantar al piano unaromanzasentimental ó unas seguidillas picantes, con todo el donaire de una consumada artista, aun cuando la escuchara un público desconocido; y, por último, esgrimir los ojos, la morbidez del brazo, la pequeñez del pie y la flexibilidad del talle, con una fuerza de encanto irresistible. Pero, á la vez, preciso es confesarlo si hemos de ser escrupulosos historiadores, no perdía ocasión de preguntar á su padre si César escribía, si estaba bueno y si andaba ya en camino de llegar pronto á la fortuna. Á lo cual respondía siempre el pobre hombre que su sobrino continuaba siendo tan cariñoso; que no tardaría en ser rico y en volver al país, y que en sus cartas siempre le preguntaba por todos ycada uno. ¿Quería don Serapio (que sin embargo decía la verdad) mantener vivo en su hija el fuegode la combatida pasión, para llevar adelante su contrariado proyecto, ó simplemente responder á las preguntas que se le hacían? Y estas preguntas, ¿eran hijas de un sencillo deseo de ver cuanto antes al ausente, ó de un afán de que éste fuera muy rico para, en caso muy probable, preferir, en la necesaria elección, lo que, sin salir de los preceptos de su madre, no repugnase á su corazón? Vaya usted á adivinarlo.
Lo que no ofrece duda es que al cabo de seis años pasados por doña Sabina en constante despilfarro, la casa de su marido no pudo con ellos: llegó don Serapio á no hallar ya puntales con qué sostenerla, y no tuvo más remedio que armarse de valor y decidirse, por primera vez en su vida, á hacer la consabidahombrada, convencido de que antes de pocos meses tendría que presentarse ante sus acreedores y declararles toda la verdad.
En tan amargo trance, cerró los ojos y abordó á su mujer con estas palabras, por toda introducción:
—¿No se te ha ocurrido jamás la idea de que podía llegar un día en que, por la adversidad de la suerte, ó por la imprudencia de los hombres... y de las mujeres, ese filón que viene surtiéndote de oro sin tasa se agotara de repente?
—Nunca se me ha ocurrido semejante idea—respondió con la mayor serenidad doña Sabina.Pero tornándose luego hosca y altanera, preguntó á su vez:—Y ¿por qué se me había de ocurrir?
—¿Por qué? Porque es una idea muy puesta en razón.
—Una idea como tuya, y nada más.
—Una idea que puede realizarse á la hora menos pensada.
—¡En tu casa! ¿Es ella, por ventura, de apariencia? ¿Somos nosotros ricos de pega, ó de ayer acá? ¿No es tu fortuna la primera del pueblo?
—Pero las fortunas se quebrantan... y se concluyen.
—¡No la tuya!
—Como otra cualquiera, Sabina.
—Pero aunque eso sea, ¿por qué quieres, así tan de repente, que me ponga yo á meditar sobre ese ridículo tema?
—Porque es indispensable, no solamente que medites, sino también que ajustes tu conducta á esa meditación.
—¿Estás loco, Serapio?
—¡Ojalá lo estuviera!
—Pero ¿qué sucede?
—Que esos temores están á punto de ser un hecho, Sabina.
—¡Jesús nos ampare!
—Y que si no pones coto á tus despilfarros, y acaso aunque le pongas, antes de seis meses me presento...
—¡Acaba!
—En quiebra.
—¡Imposible!—gritó doña Sabina en un arrebato de soberbia.—Tu casa no puede quebrar... Yo no puedo dejar de ser rica... Yo no puedo reducirme á las estrecheces de una mujer cualquiera... Tú tienes obligación ¡entiéndelo bien! de vencer todas las dificultades que se opongan al brillo de tu familia.
—He aquí el fruto de mis contemplaciones... He aquí bien patente la mano de Dios,—exclamó el desdichado comerciante dejando caer su cabeza sobre el pecho.
—Pero ¿y el mundo? ¿Qué dirá el mundo si nos ve caer de tan alto?—insistió la soberbia mujer, mirando como una fiera á su marido.
—¡Ahora te acuerdas del mundo!... ¡ahora le temes? ¿Por qué no le temiste antes? ¿Por qué te dejaste seducir por él?
—¿Serás capaz también de echarme la culpa de tus torpezas?
—¡De mis torpezas!
—¡Sí, de tus torpezas!... Una mala dirección, una inteligencia tan... tan estúpida como la tuya, son siempre la causa de los malos negocios; no los miserables gastos de una pobre mujer, esclava de sus deberes.
Y la insensata lloraba de ira.
—¡Mientes!—gritó fuera de sí el manso donSerapio, oyéndose tratar con tan negra injusticia.—Los azares de la suerte las menos veces, y las más el constante, espantoso saqueo que has estado haciendo en mi caja, han sido la causa del desastre... ó pueden llegar á serlo, si mis temores, bien fundados, se realizan.
—¿Luego todavía no ha llegado ese caso?—exclamó anhelante y menos ensoberbecida ya doña Sabina.—Quizá podrá evitarse...
—Pues ¿qué estoy diciéndote, mujer diabólica?
—Y ¿crees tú—prosiguió ésta sin darse por entendida del piropo,—que con alguna economía en casa?...
—No creo que eso sólo pueda bastar; pero en el trance en que me veo, quiero, aunque me haya acordado tarde, echar mano de todos los recursos que estén á mi alcance.
—Y el de las economías...
—El de las economías es el primero que exijo, hasta por razones de delicadeza.
—No comprendo esas razones.
—Ni lo necesitas. Lo indispensable son las economías, y éstas, yo te lo aseguro, las habrá desde hoy.
—¿Y Enriqueta?
—Enriqueta no necesita saber nada por ahora.
—¿Y si desea vestirse... ó tiene un capricho?
—¡Vestirse!... ¡cuando tiene su ropero abarrotado! ¡Caprichos! Enriqueta no los tendrá si su madre no se los sugiere.
—¡Serapio!
—Me tienen ya sin cuidado tus furores. ¡Ojalá me hubiera pagado siempre de ellos lo que me pago en este instante!
—¡Éstos son los hombres honrados!—exclamó aquí doña Sabina, llorando, no sé si de despecho ó de dolor.—Crueles, sin corazón, cuando nos ven agobiadas por la desgracia.
—Estos martirios, Sabina, no los damos los hombres. Suelen venir de más alto. ¡Harto será que en esta ruda prueba no estemos pagando todos el mayor de tus pecados y la más indigna de todas mis debilidades!
—¿Qué pecado tan horrendo puedo haber cometido yo que merezca el infamante castigo de ser pobre?—rugió doña Sabina en un arrebato de desesperación.
—Muchos—le replicó don Serapio indignado:—por de pronto, el de la soberbia que te dicta esas palabras insensatas, y después, el de arrojar de tu casa inicuamente á mi pobre sobrino, porque no era rico y estorbaba á tus planes.
—¿Por qué lo consentiste?
—Ése es precisamente el pecado de mi debilidad, pecado que, con el tuyo, ha traído eldesastre sobre mi casa. Ésta es la verdad. Cuida ahora de no perderla de vista si hemos de evitar mayores desventuras.
Dicho esto, salió don Serapio y cayó su señora en un estupor casi de idiota, del cual no volvió sino para meterse en la cama y pasarse en ella dos días, alimentándose el alma con haraposas visiones, y el cuerpo con tisanas.
Por aquel entonces había llegado al pueblo, como un aerolito, sin saberse de dónde ni por dónde, un personaje que, por más de un concepto, estaba siendo el tema obligado de todas las conversaciones y el objeto de la conversación de todos los círculos, tertulias y corrillos de la ciudad.
Segúnunas, pasaba de los cincuenta; segúnotras, no llegaba á los treinta y ocho. Según éstas, era elegante; según aquéllas, era charro, aunque todos convenían en que era espléndido y ostentoso. Algunos aseguraban que venía á comprar media provincia para titularse;algunas, que sólo trataba de casarse. Las costureras y modistas le suponían de humildes aspiraciones; las señoritas, de aristocráticos humos.
Unas decían que,bien mirado, era feo; otrasque,después de todo, era gracioso; tal, que se pintaba las patillas y gastaba peluca; cual, que no era verdad; aquí, que sus chistes eran ingeniosísimos; allá, que chocarreros; aquende, que su carácter era vulgar; allende, que,después de tratado, era simpático y hastadistinguido... Pero todas, chicas y grandes, altas y bajas, morenas y rubias, aristocracia y plebe, al pasar á su lado se ponían tiernas y trataban de llevarse sus miradas por conquista, pues convenían,nemine discrepante, en que era soltero éinmensamente rico.
Vivía en la mejor fonda y ocupaba la mitad de un piso de ella. Á los quince días de llegar á la ciudad, todo el mundo le conocía y él conocía á todo el mundo. Jamás paseaba ni asistía al café ni al teatro, sino entre los jóvenes más en boga y más revoltosos.
Tenía lujosa carretela para las grandes ocasiones; para lo ordinario,volantahabanera, esa especie de cascarón entre dos inmensas ruedas, en la cual entraba, así como en la guarnición del caballo, la plata maciza por arrobas; y un brioso trotón con montura mejicana, cuajada también de ricos metales, no siendo menos rico ni apropiado el traje con que cabalgaba sobre aquel aparejo. Generalmente este último era su placer favorito. Á caballo, y aunque rodeado de jinetes de la población vestidos á la europea,él nunca abandonaba su pintoresco vestido mejicano. Por lo común aprovechaba su tránsito por delante del paseo más concurrido para lucir sus habilidades á la usanza de losgauchosde las Pampas, tales como rayar el suelo con un dedo ó recoger su sombrerojarano, previamente arrojado, á todo correr de su caballo.
Excusado es decir que con estas exhibiciones acrobáticas hasta los chicos de la calle se chupaban los dedos al verle; y es seguro que más de una vez le hubieran largado tal cual tronchazo, á no tomarle por cosa medio sagrada, según le veían garantido y obsequiado por todo lo más pudiente de la ciudad.
Cuando iba á pie se distinguía por la extensión y la riqueza de sus pecheras; y como era en verano, ora vistiera de dril, ora de lana, todo su traje parecía no pesar medio cuarterón: tan fino, vaporoso y reluciente era. En tales casos llevaba en la cabeza rico jipijapa, al cuello leve corbata de batista con grueso solitario, y en los pies zapatos de charol sobre media de seda. Por supuesto que sus cadenas y relojes y sus anillos entraban por docenas, y había formas y tipos para cada día y para cada gusto.
Cuando vestía de serio, su traje no era menos rico ni mucho más pesado; pero siempre era la pechera el principal objeto de sus cuidados y elpunto en que se fijaba la curiosidad de los transeúntes: era, como si dijéramos, su plaza pública adoquinada con diamantes.
No se sabía á punto fijo dónde había nacido, pues solía decir en chanza, cuando se le preguntaba eso, que para hombres como él todo el mundo era patria. Algunas veces dijo, poniéndose muy serio, y hasta triste, que procedía de una de las aldeas de aquella provincia, y de una familia pobre hasta la miseria; pero que no quedando ya ningún individuo de ella sobre la tierra, quería olvidar hasta el nombre de su pueblo por tener una pesadumbre menos.
Entre tanto, he aquí su retrato fidelísimo: su estatura no llegaba á mediana; su cabeza era gruesa y su cara ancha, la cual aparecía como embutida en espesa patilla corrida á la catalana, con tornasoles entre verde y chocolate, señal del tinte que la cubría con la pretensión de hacerla pasar por negra. Sus ojos eran pequeños y garzos, la nariz roma, los labios gruesos, la boca muy rasgada, los dientes pocos, pero grandes; el cutis áspero y no libre de toda marca, y el color moreno obscuro, las piernas gruesas y estevadas, y las manos anchas y velludas. Sin embargo, no puede decirse que por su fisonomía era antipático: había en ella, por el contrario, cierta expresión de viveza y jovialidad que atraía. Su voz era de gran cuerpo; reíasiempre á carcajadas y hablaba muy recio, aunque con las cadencias propias del estilo americano. Era, en suma, en todo y por todo, un hombre verdaderamenteestrepitoso, y además se llamaba don Romualdo. En cuanto á la edad, me consta que se acercaba más á los sesenta que al medio siglo.
No tenía nada que hacer, le sobraba el dinero, había prometido á sus amigos casarse en la ciudad en todo aquel año, y todo esto lo sabían allí hasta los perros de la calle.
Calcúlese ahora la sensación que estaría causando su presencia en medio de una sociedad cuyos miembros más legítimos eran las mujeres como la perínclita doña Sabina.
Por de pronto se abonó el teatro hasta los topes, aunque representaba en él una perversa compañía; el mismo teatro que jamás se vió lleno, ni por mostrar en su escenario las más ilustres celebridades del arte; pobláronse los paseos públicos aun en los días en que no erade modaasistir á ellos, y hasta hubo amagos de declarar también de moda la misa de cierta hora en determinada iglesia; pero se supo luego que don Romualdo no asistía á ella... ni á otra tampoco, y en este particular siguieron las cosas como estaban.