Adorno de principio de capítuloADVERTENCIA PRELIMINAR.
Adorno de principio de capítulo
A ilustrada
A mediadosdel sigloXVIvivia en Toledo un jóven estudiante que, nutrido con la literatura novelesca de aquella edad, aplicó su disposicion y genio á componer una novela ó comedia, como entónces se llamaba á este género de obras, á imitacion y manera de la famosaCelestina, prototipo literario á que fielmente se ajustaban todas las composiciones de esta índole, y que pueden muy bien calificarse de comedias novelescas ó novelas dramáticas. Propúsose, sin embargo, una esencial diferencia en el desenlace, y que en vez de ser lastimoso, como en laCelestina, fuese feliz y acabase en elcasamiento de los principales personajes que en la tal comedia intervienen. Llevó dichosamente á cabo su propósito, y dedicándola á su señora Isabel de Barrionuevo, salió á la luz pública en la imperial ciudad laComedia Selvagia, que ha sido confundida por algunos con la tituladaComedia Salvaje, de Joaquin Romero de Cepeda, por más que entre ambas existiese lejana semejanza, y se hubiese publicado esta última treinta años despues que la primera[1].
Segun la usanza de sus predecesores, puso nuestro autor al principio de sucomedia unos versos acrósticos, en que declaraba su nombre, edad, patria y dedicatoria. En efecto, reuniendo la primera letra de cada uno de los versos, que empiezan en la páginaVII, se lee claramente:Alonso de Villegas Selvago compuso la Comedia Selvagia en servicio de su señora Isabel de Barrionuevo, siendo de edad de veinte años, en Toledo, su patria[2]. Suponiendo, como tenemos motivos para creerlo, que no hubiese transcurrido ningun tiempo desde la composicion hasta la impresion de la obra, y dada ésta á la imprenta en 1554, resultaria de esta fecha que Villegas nació en 1534, no obstante que el Sr. La Barrera, en el artículo que dedica á nuestro autor en suCatálogo Bibliográfico del antiguo Teatro Español[3], señala su nacimiento desde 1530 á 1534. Nosotros, teniendo en cuenta, ademas de lo que el propio Villegas dice en suSelvagia, lo que vuelve á repetir en un libro probablemente autógrafo y no citado por ninguno de sus biógrafos, escrito á fines del sigloXVI[4], y por último, la noticia que él mismo nos suministra en una nota que puso en laCrónica de las Antigüedades de España, de Juan de Rihuerga[5], creemos poder fijar definitivamente la fecha de su nacimiento en el año de 1534.
El festivo estudiante, que habia dado muestras de su claro y agudo ingenio con la publicacion de laSelvagia, siguió la carrera eclesiástica, llegando á ser cura párroco de San Márcos, de la ciudad de Toledo, y capellan mozárabe de aquella catedral. Aprovechado y doctísimo teólogo, dedicó su saber y privilegiadas dotes á otra clase de obras, muy distintas por cierto de aquella con que habia principiado su carrera literaria. La más importante de estas obras, y la que más nombradía le alcanzó entre sus contemporáneos, fué su célebreFlos Sanctorum, del cual se hicieron várias ediciones.
Natural era que en el nuevo género de escritos á que se habia dedicado recordase con pesar y áun se arrepintiese de haber compuesto laComediaen sus juveniles años; y ya que no podia negar su paternidad, supuesto que aparecia su nombre en la portada del libro y en el acróstico que hemos citado, deseó que desapareciese, por lo cual destruyó cuantos ejemplares pudo haber á las manos. Esta circunstancia explica fácilmente la rareza de esta obra, de la que apénas ha llegado hasta nosotros alguno que otro contadísimo ejemplar[6]. En laComedia Selvagiase advierte el propósito deimitar, más que á la primeraCelestina, á la segunda, de Feliciano de Silva, de quien Villegas se muestra tan entusiasta y admirador, que le llamaradiante luz y maravilloso exemplar de la española policía, y que así como el sol entre las otras luminarias celestes resplandece, así brilló éste por su sagacidad é ingenio.
Tambien se trasluce claramente que tuvo á la vista la tragicomedia deLisandro y Roselia, si bien no la nombra; pero ademas de que el personaje Escalion está copiado del Brumandilon de aquélla, lo hace hijo de éste, contando á mayor abundamiento la muerte de Elicia y el castigo que por tal delito se le impuso á aquel rufian[7]. En suma, si laSelvagiaes inferior á las tres obras citadas, no por eso debe desdeñarse, cuando ha merecido á un historiador extranjero de nuestra literatura, Mr. Jorge Ticknor, el juicio crítico siguiente: «Es ingenioso y está bien desenvuelto su argumento, y el diálogo, aunque abundaen ridículas pedanterías, no carece de cierta gracia y naturalidad.»
Escribió Alonso de Villegas, ademas de las obras ya citadas, laVida de San Isidro Labrador, que se publicó en Madrid en 1592[8]. Tambien escribió laVida de San Tirso, que con una carta del mismo Villegas aparece impresa en Toledo en 1595, al fin de la Relacion que envió al Rey el corregidor de dicha ciudad, D. Alonso de Cárcamo, acerca del templo á la sazon descubierto, y que se suponia consagrado á aquel santo[9].
No sabemos el año en que murió; pero es indudable que alcanzó muy dilatada vida, supuesto que en 1602 firmó una aprobacion deEl Poema de San José, compuesto por el maestro Valdivieso; y ademas la quinta parte de suFlos Sanctorumlleva la fecha de 1604. Tambien se le atribuyen por D. Nicolás AntonioLos Favores de la Vírgen, Valencia, 1635; ySoliloquios Divinos, Madrid, 1637; pero, como observa atinadamente el Sr. La Barrera, si estas obras pertenecen en efecto á nuestro autor, resulta que ó las citadas ediciones no son las primeras, ó debieron de publicarse póstumas, si bien no es absolutamente imposible que llegase á pasar de los cien años. En el Museo de Pinturas existe un cuadro del toledano Blas de Prado, que representa á la Vírgen con Jesus niño y varios santos, y en él está representado Alonso de Villegas[10].
En cuanto á laComedia Serafina, que tambien incluimos en el presente volúmen, podemos asegurar que es un curioso libro, más raro todavía que laSelvagia. Á excepcion del ejemplar que se conserva en la biblioteca del Sr. D. Pedro Salvá, no sabemos que exista otro alguno en España. El argumento singularmente picaño y la disposicion y forma por extremo erótica en que están escritas algunas escenas de dichaComedia, explican suficientemente su rareza, por más que en la época en que se publicó hubo de agradar bastante, cuando de ella se hicieron dos ediciones[11].
La obra fué dedicada al Duque de Gandía, que lo era entónces D. Juande Borja y Llansol, padre de San Francisco; pero no nos ha sido posible averiguar el nombre del autor ni su patria. Por nuestra parte, estamos muy distantes de creer que laSerafina, ni laThebaida, á que va unida, suministren datos bastantes para afirmar que el autor fuese andaluz, como lo hace Salvá, ó valenciano, como pretende D. Leandro Fernandez de Moratin.
Sólo nos resta añadir que para la impresion nos hemos valido de la excelente copia que de la mencionada produccion hizo de su puño y letra el Sr. Bohl de Faber, del ejemplar que se conserva en la Biblioteca Imperial de Viena, copia que hoy tambien existe en la Nacional de esta córte, y á la cual faltan algunos versos delNunque, final de la obra; pero esta falta la hemos suplido fácilmente, teniendo á la vista este mismoNunque, publicado íntegro en el tomo I delEnsayo de una Biblioteca Española de Libros raros y curiosos.
Excusamos decir que estamos firmemente persuadidos de que las obras contenidas en este volúmen son de sumaimportancia para la historia de la literatura y del arte patrio, que, lentamente y desde la carnalidad de las sensaciones, llega á elevarse hasta el más alto espiritualismo, y hasta la más pura y bella poesía.
F. del V.J. S. R.
NOTAS[1]La comedia Salvaje de Cepeda está en verso y se publicó por primera vez en lasObrasde Joaquin Romero de Cepeda, vecino de Badajoz.—Sevilla, por Andrea Pescioni, 1582, 4.º—La insertó tambien Don Eugenio de Ochoa en elTesoro del Teatro Español desde su orígen hasta nuestros dias. París, Baudry, 1838. Conocemos del mismo autor las siguientes obras, que se han hecho ya bastante raras:La antigua, memorable y sangrienta destruicion de Troya.Recopilada de diversos autores, por Joaquin Romero de Cepeda, vecino de Badajoz.—Toledo, Pero López de Haro, 1583, 8.ºConserva espiritual, compuesta por Joaquin Romero de Cepeda, vecino de la ciudad de Badajoz.—Medina del Campo.—Francisco del Canto, 1588.[2]En el acróstico se ha cometido una errata de que debemos prevenir á nuestros lectores, para que pueda leerse bien; en la página X, donde dice:Y puede por frágil tu mente caer;debe leerse:U puede por frágil tu mente caer.[3]Catálogo Bibliográfico y Biográfico del Teatro Antiguo Español, desde sus orígenes basta mediados del sigloXVIII. Por Don Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado. Madrid, 1860, página 496.[4]Via vite. Libro que contiene instituciones y exortationes espirituales para el christiano; en que se enseña de que manera ha de comenzar y proseguir el camino de las virtudes hasta llegar á ser perfecto, hecho por Don Florencio Harlemano, monje cartuxo en Lovayna. Tradúxole de lengua teutonica en latin, Tacito Nicolao Zegero, del órden de los menores; y en español el maestro Alonso de Villegas, Toledano.MS. en 4.º, de 236 páginas, más 16 de preliminares é índice. Está dedicado á Doña María de Çuñiga, monja en el real monasterio de San Clemente de la ciudad de Toledo. Despues de la dedicatoria hay un prólogo al lector del maestro Alonso de Villegas; donde dice «aviendo, pues, yo acabado los seis libros y partes delFlos Santorumy siendo Dios servido de darme vida sobre sesenta y seis años, determiné, por no estar ocioso, que siempre desde la primera edad aborrecí y evité, traducir en nuestra lengua española el libro de Florencio.»[5]En la Biblioteca Nacional existe este códice, que lleva por título,Coronyca de las antigüedades despanna, dirijida al muy alto y cathólico, e por esso muy poderoso e ynvictíssimo, emperador don Cárlos, señor de las espannas y de las alemannas y de los otros reynos y señorios sujettos á aquellas. A la vuelta de la primera hoja se lee esta nota: «El autor desta crónica breve de cosas del mundo, y en particular de las de España, fué un fraile de los de los mínimos, como parece en una carta que está al fin della, y fólio 3, dice que es sacerdote y predicador religioso, y que la escribió siendo el emperador Cárlos V de 25 años, y concurre con el de 1525; es muy breve en su prosecucion y parece que acierta en la cuenta de los años, que es mucho de preciar en semejantes chrónicas, éste es mi parecer, y doyle en 18 dias de Julio, año de 1594, en que la acabé de leer siendo de edad de 60 años.m.º Alonsode Villegas.»[6]Dos ejemplares de laComedia Selvagiahemos tenido á la vista para hacer la presente edicion, el uno, que es el que nos ha servido principalmente, pertenece al entendido y generoso bibliófilo Sr. D. Pascual de Gayángos; del otro es copia exacta la portada que publicamos, reduciéndola en una tercera parte.[7]Páginas236y237del presente volumen.[8]Vida de San Isidro Labrador, cuyo cuerpo está en la Iglesia parroquial de San Andres de Madrid, escrita por el maestro Alonso de Villegas, Toledano. Dirigida á la muy insigne villa de Madrid.—Madrid, por Luis Sanchez, 1592, en 8.º[9]Traslado de la carta y relacion que embió á su Magestad el señor don Alonso de Cárcamo, corregidor de la imperial ciudad de Toledo (Grabado de la tapadera del aguamanil, intercalado en el texto). Relacion que hizo á su magestad Esteban de Garibay, su coronista.—Dificultades y obiecciones cerca de la opinion que el bienaventurado martyr san Thyrso fué natural de Toledo.—Apología en que se responde á algunas obiecciones y dubdas puestas así contra la carta del Rey Silo como contra la verdadera declaracion del hymno gothico de san Thyrso, embiada al rey nuestro señor, por don Alonso de Cárcamo, su corregidor en Toledo.—Planta y alzados de las ruinas descubiertas.—A don Alonso de Cárcamo, corregidor de Toledo, el maestro Alonso de Villegas.—Vida de san Thyrso mártir, colegida de diversos autores, por el maestro Alonso de Villegas. En Toledo, por Pedro Rodriguez, 1595, en fólio, 38 hojas.[10]Catálogo Descriptivo é Histórico de los cuadros del Museo del Prado de Madrid, por D. Pedro de Madrazo. Parte primera, pág. 519.[11]En elCatálogode la Biblioteca de Salvá, escrito por D. Pedro Salvá y Mallen, Valencia, 1872, páginas 516 á 522 del tomo 1, puede verse la descripcion de estas dos ediciones, una de Valencia, 1521, y la otra de Sevilla, 1546.
NOTAS
[1]La comedia Salvaje de Cepeda está en verso y se publicó por primera vez en lasObrasde Joaquin Romero de Cepeda, vecino de Badajoz.—Sevilla, por Andrea Pescioni, 1582, 4.º—La insertó tambien Don Eugenio de Ochoa en elTesoro del Teatro Español desde su orígen hasta nuestros dias. París, Baudry, 1838. Conocemos del mismo autor las siguientes obras, que se han hecho ya bastante raras:La antigua, memorable y sangrienta destruicion de Troya.Recopilada de diversos autores, por Joaquin Romero de Cepeda, vecino de Badajoz.—Toledo, Pero López de Haro, 1583, 8.ºConserva espiritual, compuesta por Joaquin Romero de Cepeda, vecino de la ciudad de Badajoz.—Medina del Campo.—Francisco del Canto, 1588.
[1]La comedia Salvaje de Cepeda está en verso y se publicó por primera vez en lasObrasde Joaquin Romero de Cepeda, vecino de Badajoz.—Sevilla, por Andrea Pescioni, 1582, 4.º—La insertó tambien Don Eugenio de Ochoa en elTesoro del Teatro Español desde su orígen hasta nuestros dias. París, Baudry, 1838. Conocemos del mismo autor las siguientes obras, que se han hecho ya bastante raras:
La antigua, memorable y sangrienta destruicion de Troya.Recopilada de diversos autores, por Joaquin Romero de Cepeda, vecino de Badajoz.—Toledo, Pero López de Haro, 1583, 8.º
Conserva espiritual, compuesta por Joaquin Romero de Cepeda, vecino de la ciudad de Badajoz.—Medina del Campo.—Francisco del Canto, 1588.
[2]En el acróstico se ha cometido una errata de que debemos prevenir á nuestros lectores, para que pueda leerse bien; en la página X, donde dice:Y puede por frágil tu mente caer;debe leerse:U puede por frágil tu mente caer.
[2]En el acróstico se ha cometido una errata de que debemos prevenir á nuestros lectores, para que pueda leerse bien; en la página X, donde dice:
Y puede por frágil tu mente caer;
Y puede por frágil tu mente caer;
Y puede por frágil tu mente caer;
debe leerse:
U puede por frágil tu mente caer.
U puede por frágil tu mente caer.
U puede por frágil tu mente caer.
[3]Catálogo Bibliográfico y Biográfico del Teatro Antiguo Español, desde sus orígenes basta mediados del sigloXVIII. Por Don Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado. Madrid, 1860, página 496.
[3]Catálogo Bibliográfico y Biográfico del Teatro Antiguo Español, desde sus orígenes basta mediados del sigloXVIII. Por Don Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado. Madrid, 1860, página 496.
[4]Via vite. Libro que contiene instituciones y exortationes espirituales para el christiano; en que se enseña de que manera ha de comenzar y proseguir el camino de las virtudes hasta llegar á ser perfecto, hecho por Don Florencio Harlemano, monje cartuxo en Lovayna. Tradúxole de lengua teutonica en latin, Tacito Nicolao Zegero, del órden de los menores; y en español el maestro Alonso de Villegas, Toledano.MS. en 4.º, de 236 páginas, más 16 de preliminares é índice. Está dedicado á Doña María de Çuñiga, monja en el real monasterio de San Clemente de la ciudad de Toledo. Despues de la dedicatoria hay un prólogo al lector del maestro Alonso de Villegas; donde dice «aviendo, pues, yo acabado los seis libros y partes delFlos Santorumy siendo Dios servido de darme vida sobre sesenta y seis años, determiné, por no estar ocioso, que siempre desde la primera edad aborrecí y evité, traducir en nuestra lengua española el libro de Florencio.»
[4]Via vite. Libro que contiene instituciones y exortationes espirituales para el christiano; en que se enseña de que manera ha de comenzar y proseguir el camino de las virtudes hasta llegar á ser perfecto, hecho por Don Florencio Harlemano, monje cartuxo en Lovayna. Tradúxole de lengua teutonica en latin, Tacito Nicolao Zegero, del órden de los menores; y en español el maestro Alonso de Villegas, Toledano.MS. en 4.º, de 236 páginas, más 16 de preliminares é índice. Está dedicado á Doña María de Çuñiga, monja en el real monasterio de San Clemente de la ciudad de Toledo. Despues de la dedicatoria hay un prólogo al lector del maestro Alonso de Villegas; donde dice «aviendo, pues, yo acabado los seis libros y partes delFlos Santorumy siendo Dios servido de darme vida sobre sesenta y seis años, determiné, por no estar ocioso, que siempre desde la primera edad aborrecí y evité, traducir en nuestra lengua española el libro de Florencio.»
[5]En la Biblioteca Nacional existe este códice, que lleva por título,Coronyca de las antigüedades despanna, dirijida al muy alto y cathólico, e por esso muy poderoso e ynvictíssimo, emperador don Cárlos, señor de las espannas y de las alemannas y de los otros reynos y señorios sujettos á aquellas. A la vuelta de la primera hoja se lee esta nota: «El autor desta crónica breve de cosas del mundo, y en particular de las de España, fué un fraile de los de los mínimos, como parece en una carta que está al fin della, y fólio 3, dice que es sacerdote y predicador religioso, y que la escribió siendo el emperador Cárlos V de 25 años, y concurre con el de 1525; es muy breve en su prosecucion y parece que acierta en la cuenta de los años, que es mucho de preciar en semejantes chrónicas, éste es mi parecer, y doyle en 18 dias de Julio, año de 1594, en que la acabé de leer siendo de edad de 60 años.m.º Alonsode Villegas.»
[5]En la Biblioteca Nacional existe este códice, que lleva por título,Coronyca de las antigüedades despanna, dirijida al muy alto y cathólico, e por esso muy poderoso e ynvictíssimo, emperador don Cárlos, señor de las espannas y de las alemannas y de los otros reynos y señorios sujettos á aquellas. A la vuelta de la primera hoja se lee esta nota: «El autor desta crónica breve de cosas del mundo, y en particular de las de España, fué un fraile de los de los mínimos, como parece en una carta que está al fin della, y fólio 3, dice que es sacerdote y predicador religioso, y que la escribió siendo el emperador Cárlos V de 25 años, y concurre con el de 1525; es muy breve en su prosecucion y parece que acierta en la cuenta de los años, que es mucho de preciar en semejantes chrónicas, éste es mi parecer, y doyle en 18 dias de Julio, año de 1594, en que la acabé de leer siendo de edad de 60 años.
m.º Alonsode Villegas.»
m.º Alonsode Villegas.»
m.º Alonso
de Villegas.»
[6]Dos ejemplares de laComedia Selvagiahemos tenido á la vista para hacer la presente edicion, el uno, que es el que nos ha servido principalmente, pertenece al entendido y generoso bibliófilo Sr. D. Pascual de Gayángos; del otro es copia exacta la portada que publicamos, reduciéndola en una tercera parte.
[6]Dos ejemplares de laComedia Selvagiahemos tenido á la vista para hacer la presente edicion, el uno, que es el que nos ha servido principalmente, pertenece al entendido y generoso bibliófilo Sr. D. Pascual de Gayángos; del otro es copia exacta la portada que publicamos, reduciéndola en una tercera parte.
[7]Páginas236y237del presente volumen.
[7]Páginas236y237del presente volumen.
[8]Vida de San Isidro Labrador, cuyo cuerpo está en la Iglesia parroquial de San Andres de Madrid, escrita por el maestro Alonso de Villegas, Toledano. Dirigida á la muy insigne villa de Madrid.—Madrid, por Luis Sanchez, 1592, en 8.º
[8]Vida de San Isidro Labrador, cuyo cuerpo está en la Iglesia parroquial de San Andres de Madrid, escrita por el maestro Alonso de Villegas, Toledano. Dirigida á la muy insigne villa de Madrid.—Madrid, por Luis Sanchez, 1592, en 8.º
[9]Traslado de la carta y relacion que embió á su Magestad el señor don Alonso de Cárcamo, corregidor de la imperial ciudad de Toledo (Grabado de la tapadera del aguamanil, intercalado en el texto). Relacion que hizo á su magestad Esteban de Garibay, su coronista.—Dificultades y obiecciones cerca de la opinion que el bienaventurado martyr san Thyrso fué natural de Toledo.—Apología en que se responde á algunas obiecciones y dubdas puestas así contra la carta del Rey Silo como contra la verdadera declaracion del hymno gothico de san Thyrso, embiada al rey nuestro señor, por don Alonso de Cárcamo, su corregidor en Toledo.—Planta y alzados de las ruinas descubiertas.—A don Alonso de Cárcamo, corregidor de Toledo, el maestro Alonso de Villegas.—Vida de san Thyrso mártir, colegida de diversos autores, por el maestro Alonso de Villegas. En Toledo, por Pedro Rodriguez, 1595, en fólio, 38 hojas.
[9]Traslado de la carta y relacion que embió á su Magestad el señor don Alonso de Cárcamo, corregidor de la imperial ciudad de Toledo (Grabado de la tapadera del aguamanil, intercalado en el texto). Relacion que hizo á su magestad Esteban de Garibay, su coronista.—Dificultades y obiecciones cerca de la opinion que el bienaventurado martyr san Thyrso fué natural de Toledo.—Apología en que se responde á algunas obiecciones y dubdas puestas así contra la carta del Rey Silo como contra la verdadera declaracion del hymno gothico de san Thyrso, embiada al rey nuestro señor, por don Alonso de Cárcamo, su corregidor en Toledo.—Planta y alzados de las ruinas descubiertas.—A don Alonso de Cárcamo, corregidor de Toledo, el maestro Alonso de Villegas.—Vida de san Thyrso mártir, colegida de diversos autores, por el maestro Alonso de Villegas. En Toledo, por Pedro Rodriguez, 1595, en fólio, 38 hojas.
[10]Catálogo Descriptivo é Histórico de los cuadros del Museo del Prado de Madrid, por D. Pedro de Madrazo. Parte primera, pág. 519.
[10]Catálogo Descriptivo é Histórico de los cuadros del Museo del Prado de Madrid, por D. Pedro de Madrazo. Parte primera, pág. 519.
[11]En elCatálogode la Biblioteca de Salvá, escrito por D. Pedro Salvá y Mallen, Valencia, 1872, páginas 516 á 522 del tomo 1, puede verse la descripcion de estas dos ediciones, una de Valencia, 1521, y la otra de Sevilla, 1546.
[11]En elCatálogode la Biblioteca de Salvá, escrito por D. Pedro Salvá y Mallen, Valencia, 1872, páginas 516 á 522 del tomo 1, puede verse la descripcion de estas dos ediciones, una de Valencia, 1521, y la otra de Sevilla, 1546.