Chapter 23

[408]Era costumbre quitar al pan la miga y echar en el hueco salsa o legumbres. La mano de marfil alude a la magnífica estatua de Minerva hecha por Fidias, y colocada en la Ciudadela.

[408]Era costumbre quitar al pan la miga y echar en el hueco salsa o legumbres. La mano de marfil alude a la magnífica estatua de Minerva hecha por Fidias, y colocada en la Ciudadela.

[409]En vez de su mano protectora.

[409]En vez de su mano protectora.

[410]Vid. lanota al verso 566.

[410]Vid. lanota al verso 566.

[411]Los griegos no solían beber el vino puro, sino mezclado con agua.

[411]Los griegos no solían beber el vino puro, sino mezclado con agua.

[412]En el original hay un juego de palabras intraducibles que versa sobre la semejanza de sonido entre el ordinal τρίτος (tercero) que ocurre al hablar de las tres partes de agua mezcladas a eos de vino, y Τριτογενὴς, sobrenombre de Minerva, por haber nacido de la cabeza de Júpiter a los tres días de concebida, o a la margen del lago Tritón.

[412]En el original hay un juego de palabras intraducibles que versa sobre la semejanza de sonido entre el ordinal τρίτος (tercero) que ocurre al hablar de las tres partes de agua mezcladas a eos de vino, y Τριτογενὴς, sobrenombre de Minerva, por haber nacido de la cabeza de Júpiter a los tres días de concebida, o a la margen del lago Tritón.

[413]Verso tomado de losHilotas coronando a Neptuno, tragedia de autor desconocido. Está en dialecto dórico.

[413]Verso tomado de losHilotas coronando a Neptuno, tragedia de autor desconocido. Está en dialecto dórico.

[414]Verso delTelefode Eurípides.

[414]Verso delTelefode Eurípides.

[415]Parodia de un verso delBelerofontede Eurípides.

[415]Parodia de un verso delBelerofontede Eurípides.

[416]Parodia de los versos 481 y 182 de laAlcestesde Eurípides.

[416]Parodia de los versos 481 y 182 de laAlcestesde Eurípides.

[417]Fano (etimológicamente eldelator) se duda si era un agente de Cleón, o un nombre inventado por Aristófanes. Se le cita también enLas Avispas, v. 1220.

[417]Fano (etimológicamente eldelator) se duda si era un agente de Cleón, o un nombre inventado por Aristófanes. Se le cita también enLas Avispas, v. 1220.

[418]Nombre compuesto de ἀγορά,plaza pública, mercado, y κριτής,juez.

[418]Nombre compuesto de ἀγορά,plaza pública, mercado, y κριτής,juez.

[419]Los tres primeros versos de este coro están tomados literalmente de Píndaro.

[419]Los tres primeros versos de este coro están tomados literalmente de Píndaro.

[420]SobreLisístrato, véaseLos Acarnienses,nota al verso 855.Teomantisera un adivino sumamente pobre. Aristófanes vuelve a citarle enLas Aves, v. 1406.

[420]SobreLisístrato, véaseLos Acarnienses,nota al verso 855.Teomantisera un adivino sumamente pobre. Aristófanes vuelve a citarle enLas Aves, v. 1406.

[421]Músico muy estimado por los atenienses. Sobre el modo ortio, véase lanota al v. 16deLos Acarnienses.

[421]Músico muy estimado por los atenienses. Sobre el modo ortio, véase lanota al v. 16deLos Acarnienses.

[422]Hermano de Arignoto y de costumbres horriblemente depravadas. Aristófanes las expone a la pública indignación, aunque más valiera que nunca lo hubiera hecho. Tan repugnante es la descripción que de ellas hace, que ni encubiertas con el velo de la lengua latina pueden reproducirse. En nuestra traducción omitimos en su consecuencia la de los versos 1284-1287.

[422]Hermano de Arignoto y de costumbres horriblemente depravadas. Aristófanes las expone a la pública indignación, aunque más valiera que nunca lo hubiera hecho. Tan repugnante es la descripción que de ellas hace, que ni encubiertas con el velo de la lengua latina pueden reproducirse. En nuestra traducción omitimos en su consecuencia la de los versos 1284-1287.

[423]Demagogo muy influyente, varias veces citado. Después de la muerte de Cleón su poder no tuvo límites, hasta que Nicias y su partido consiguieron que se le condenase al ostracismo.

[423]Demagogo muy influyente, varias veces citado. Después de la muerte de Cleón su poder no tuvo límites, hasta que Nicias y su partido consiguieron que se le condenase al ostracismo.

[424]Ciudad de Tracia, próxima a Bizancio.

[424]Ciudad de Tracia, próxima a Bizancio.

[425]El templo de Teseo y el de las Euménides gozaban del derecho de asilo.

[425]El templo de Teseo y el de las Euménides gozaban del derecho de asilo.

[426]ElPeán, himno dedicado primeramente a celebrar a Apolo, recibió este nombre de παύειν (cesar) porque se le dirigía al dios para obtener la terminación de alguna calamidad, como la guerra o la peste. Después llegó a designar, como aquí, todo canto de alegría. En este sentido diceCalímaco(Himno II, v. 20 y 21):Οὐδὲ Θέτις Ἀχιλῆα κινυρέται αἴλινα μήτηρὉππόθ᾽ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ἀκούσῃ.

[426]ElPeán, himno dedicado primeramente a celebrar a Apolo, recibió este nombre de παύειν (cesar) porque se le dirigía al dios para obtener la terminación de alguna calamidad, como la guerra o la peste. Después llegó a designar, como aquí, todo canto de alegría. En este sentido diceCalímaco(Himno II, v. 20 y 21):

Οὐδὲ Θέτις Ἀχιλῆα κινυρέται αἴλινα μήτηρὉππόθ᾽ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ἀκούσῃ.

Οὐδὲ Θέτις Ἀχιλῆα κινυρέται αἴλινα μήτηρὉππόθ᾽ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ἀκούσῃ.

Οὐδὲ Θέτις Ἀχιλῆα κινυρέται αἴλινα μήτηρὉππόθ᾽ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ἀκούσῃ.

Οὐδὲ Θέτις Ἀχιλῆα κινυρέται αἴλινα μήτηρ

Ὁππόθ᾽ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ΙΗ ΠΑΙΗΟΝ ἀκούσῃ.

[427]Lit.:recocí, aludiendo sin duda al remozamiento de Esón por Medea.

[427]Lit.:recocí, aludiendo sin duda al remozamiento de Esón por Medea.

[428]Magnífico edificio construido por orden de Pericles conforme a los diseños del arquitecto Mnesicles. Era de mármol y del majestuoso y severo orden dórico. Principiose el 437 antes de J. C., y se concluyó cinco años después. El importe de esta suntuosa fábrica ascendió a dos mil doce talentos, suma que excedía al presupuesto anual de ingresos de Atenas. Su nombre, Προπύλαιων, vale tanto comovestíbulos.

[428]Magnífico edificio construido por orden de Pericles conforme a los diseños del arquitecto Mnesicles. Era de mármol y del majestuoso y severo orden dórico. Principiose el 437 antes de J. C., y se concluyó cinco años después. El importe de esta suntuosa fábrica ascendió a dos mil doce talentos, suma que excedía al presupuesto anual de ingresos de Atenas. Su nombre, Προπύλαιων, vale tanto comovestíbulos.

[429]Probablemente un cambio de decoración permitiría ver el pórtico de los Propileos.

[429]Probablemente un cambio de decoración permitiría ver el pórtico de los Propileos.

[430]Epíteto tradicional de Atenas. Vid.Acarnienses, 637.

[430]Epíteto tradicional de Atenas. Vid.Acarnienses, 637.

[431]La cigarra, a la que se creía nacida de la tierra, era un símbolo deautoctoníapara los habitantes de Atenas. Los antiguos habitantes del Ática, acostumbraban a recoger sus cabellos con cigarras de oro. (Tucid.,I, 6).

[431]La cigarra, a la que se creía nacida de la tierra, era un símbolo deautoctoníapara los habitantes de Atenas. Los antiguos habitantes del Ática, acostumbraban a recoger sus cabellos con cigarras de oro. (Tucid.,I, 6).

[432]Los jueces emitían sus votos por medio de conchas. Esta es la etimología deostracismo.

[432]Los jueces emitían sus votos por medio de conchas. Esta es la etimología deostracismo.

[433]Precipicio al cual eran arrojados los criminales. La frase de Aristófanes es mucho más graciosa en el texto original, por cuanto el nombre propioHipérboloes también un adjetivo con el cual se designaba la piedra que servía para la ejecución.

[433]Precipicio al cual eran arrojados los criminales. La frase de Aristófanes es mucho más graciosa en el texto original, por cuanto el nombre propioHipérboloes también un adjetivo con el cual se designaba la piedra que servía para la ejecución.

[434]El sueldo de los remeros era de un dracma diario.

[434]El sueldo de los remeros era de un dracma diario.

[435]La infantería ateniense se componía de tres clases de soldados: 1.º, losHoplitas, cuyas armas eran: casco, coraza, escudo, grebas, pica y espada; 2.º, losPsiles, o infantería ligera, destinados a lanzar dardos, y aun piedras; 3.º, losPeltastas, que recibían este nombre del pequeño escudo llamadopelta(πέλτη) de que iban armados.

[435]La infantería ateniense se componía de tres clases de soldados: 1.º, losHoplitas, cuyas armas eran: casco, coraza, escudo, grebas, pica y espada; 2.º, losPsiles, o infantería ligera, destinados a lanzar dardos, y aun piedras; 3.º, losPeltastas, que recibían este nombre del pequeño escudo llamadopelta(πέλτη) de que iban armados.

[436]Aristófanes moteja su cobardía en casi todas sus comedias.

[436]Aristófanes moteja su cobardía en casi todas sus comedias.

[437]Ya citados enLos Acarnienses.

[437]Ya citados enLos Acarnienses.

[438]Orador diserto pero no elocuente. Los cómicos le acusaban de pederastia. Parece que era muy hábil abogado, pues consiguió eludir con un discurso la pena de muerte que iba a imponérsele inevitablemente, por haber sido cogidoinfragantien un delito que la merecía. El elogio de Aristófanes tiene visos de irónico.

[438]Orador diserto pero no elocuente. Los cómicos le acusaban de pederastia. Parece que era muy hábil abogado, pues consiguió eludir con un discurso la pena de muerte que iba a imponérsele inevitablemente, por haber sido cogidoinfragantien un delito que la merecía. El elogio de Aristófanes tiene visos de irónico.

[439]Casi todas estas palabras y las de las contestaciones siguientes tienen un doble sentido obsceno.

[439]Casi todas estas palabras y las de las contestaciones siguientes tienen un doble sentido obsceno.

[440]Personifica lasTreguasconvirtiéndolas en cortesanas. Después de la muerte de Cleón y Brásidas (Tuc.,V, 10), se pactó una tregua de 30 años, que se rompió muy pronto.

[440]Personifica lasTreguasconvirtiéndolas en cortesanas. Después de la muerte de Cleón y Brásidas (Tuc.,V, 10), se pactó una tregua de 30 años, que se rompió muy pronto.

[441]Como se ve, cierta clase de fraudes tienen un antiquísimo abolengo.

[441]Como se ve, cierta clase de fraudes tienen un antiquísimo abolengo.

[442]Histoire de la littérature grecque profane, París, 1824, t.II, p. 329.

[442]Histoire de la littérature grecque profane, París, 1824, t.II, p. 329.

[443]Véase sobreLas Nubes, y la multitud de trabajos a que han dado lugar,Müller,Hist. de la litt. grecque, t.II.

[443]Véase sobreLas Nubes, y la multitud de trabajos a que han dado lugar,Müller,Hist. de la litt. grecque, t.II.

[444]Sin duda por el temor de que evitasen los malos tratamientos pasando al campo enemigo. EnLa Paz(verso 454) se indica esto mismo con más claridad. La guerra a que alude Aristófanes es la del Peloponeso.

[444]Sin duda por el temor de que evitasen los malos tratamientos pasando al campo enemigo. EnLa Paz(verso 454) se indica esto mismo con más claridad. La guerra a que alude Aristófanes es la del Peloponeso.

[445]Verum pedit.

[445]Verum pedit.

[446]Los intereses de las cantidades tomadas a préstamo se pagaban a fin de mes.

[446]Los intereses de las cantidades tomadas a préstamo se pagaban a fin de mes.

[447]Cantidad equivalente a 4179 reales 69 céntimos.

[447]Cantidad equivalente a 4179 reales 69 céntimos.

[448]Nombre de un caballo; derivado del coppa (90), signo de la numeración griega que, marcado en la piel, designaría su precio.

[448]Nombre de un caballo; derivado del coppa (90), signo de la numeración griega que, marcado en la piel, designaría su precio.

[449]Porque entonces no lo hubiera comprado.

[449]Porque entonces no lo hubiera comprado.

[450]Parodia de Eurípides, según el escoliasta.

[450]Parodia de Eurípides, según el escoliasta.

[451]Se cree que bajo este nombre Aristófanes alude a Aminias, hijo de Pronapos, autor de un decreto que prohibía a los poetas cómicos burlarse de los magistrados.

[451]Se cree que bajo este nombre Aristófanes alude a Aminias, hijo de Pronapos, autor de un decreto que prohibía a los poetas cómicos burlarse de los magistrados.

[452]Por medio de prendas o hipotecas.

[452]Por medio de prendas o hipotecas.

[453]Demarcose llamaba al jefe de un demo o cantón del Ática; uno de sus deberes era llevar un registro de las deudas de sus administrados, y apoderarse de los deudores morosos. Estrepsiades alude a ellos al quejarse de las pulgas de su lecho.

[453]Demarcose llamaba al jefe de un demo o cantón del Ática; uno de sus deberes era llevar un registro de las deudas de sus administrados, y apoderarse de los deudores morosos. Estrepsiades alude a ellos al quejarse de las pulgas de su lecho.

[454]Mujer de Alcmeón, que se hizo famosa por su extraordinario lujo.

[454]Mujer de Alcmeón, que se hizo famosa por su extraordinario lujo.

[455]Nos valemos de este rodeo para traducir las palabras Κωλιάδος y Γενετυλλίδος. Ambos son sobrenombres de Venus, tomados, el primero del promontorio Colias, sobre el cual tenía un templo; y el segundo del acto de la generación. Bajo el primero se oculta un equívoco obsceno que autoriza más nuestra versión.

[455]Nos valemos de este rodeo para traducir las palabras Κωλιάδος y Γενετυλλίδος. Ambos son sobrenombres de Venus, tomados, el primero del promontorio Colias, sobre el cual tenía un templo; y el segundo del acto de la generación. Bajo el primero se oculta un equívoco obsceno que autoriza más nuestra versión.

[456]El verbo σπαθάω significa tambiénprodigarydilapidar.

[456]El verbo σπαθάω significa tambiénprodigarydilapidar.

[457]Nombres en cuya composición entran el sustantivo ἵππος (caballo) y los adjetivos ξανθὸς (rubio), χαρίεις (gracioso) y καλὸς (hermoso).

[457]Nombres en cuya composición entran el sustantivo ἵππος (caballo) y los adjetivos ξανθὸς (rubio), χαρίεις (gracioso) y καλὸς (hermoso).

[458]Significaeconómico.

[458]Significaeconómico.

[459]Nombre compuesto de φειδὸς (económico) e ἱππὶς (diminutivo de caballo).

[459]Nombre compuesto de φειδὸς (económico) e ἱππὶς (diminutivo de caballo).

[460]Monte del Ática.V.Acarnienses, 273.

[460]Monte del Ática.V.Acarnienses, 273.

[461]Ἵππερος,enfermedad del caballo(morbus equinus), palabra formada por Aristófanes a semejanza de ὕδερος, ἴκτερος.

[461]Ἵππερος,enfermedad del caballo(morbus equinus), palabra formada por Aristófanes a semejanza de ὕδερος, ἴκτερος.

[462]Φειδιππίδιον, diminutivo de Fidípides, imposible de formarse bien en nuestra lengua, por lo cual nos valemos de un apelativo cariñoso equivalente:Fidipidillosería interminable.

[462]Φειδιππίδιον, diminutivo de Fidípides, imposible de formarse bien en nuestra lengua, por lo cual nos valemos de un apelativo cariñoso equivalente:Fidipidillosería interminable.

[463]La palabra griega φροντιστήριον tiene una gracia intraducible: literalmente significaun pensadero.

[463]La palabra griega φροντιστήριον tiene una gracia intraducible: literalmente significaun pensadero.

[464]Doctrina de Hipón de Samos. El escoliasta de Aristófanes dice que esta opinión fue también ridiculizada por el poeta Crates. EnLas Aves(v. 101) se pone en boca del geómetra Metón.

[464]Doctrina de Hipón de Samos. El escoliasta de Aristófanes dice que esta opinión fue también ridiculizada por el poeta Crates. EnLas Aves(v. 101) se pone en boca del geómetra Metón.

[465]Querefonte era uno de los discípulos más asiduos de Sócrates, según Platón. (Apología.) Diógenes Laercio (lib.II, Sócrates, 16) dice que a él dio la Pitonisa aquel conocido oráculo:Sócrates es el sabio entre los hombres. Aristófanes le llama νυκτερίς,murciélago, (Aves, v. 1296 y 1564.)

[465]Querefonte era uno de los discípulos más asiduos de Sócrates, según Platón. (Apología.) Diógenes Laercio (lib.II, Sócrates, 16) dice que a él dio la Pitonisa aquel conocido oráculo:Sócrates es el sabio entre los hombres. Aristófanes le llama νυκτερίς,murciélago, (Aves, v. 1296 y 1564.)

[466]Célebre glotón, padre del orador Andócides.

[466]Célebre glotón, padre del orador Andócides.

[467]Literalmentemejorypeor.

[467]Literalmentemejorypeor.

[468]Valía próximamente tres cuartillos de nuestro real de vellón.

[468]Valía próximamente tres cuartillos de nuestro real de vellón.

[469]Σαμφόρας designa un caballo marcado con la letra sigma, circunstancia que parece designar un caballo de lujo.

[469]Σαμφόρας designa un caballo marcado con la letra sigma, circunstancia que parece designar un caballo de lujo.

[470]Literalmentea los cuervos(ἐς κόρακας).

[470]Literalmentea los cuervos(ἐς κόρακας).

[471]Quiere decir que no se da por vencido.

[471]Quiere decir que no se da por vencido.

[472]Uno de los cantones del Ática.

[472]Uno de los cantones del Ática.

[473]Alusión al oficio de partera que tenía la madre de Sócrates. Este solía llamarse comadrón de las almas.

[473]Alusión al oficio de partera que tenía la madre de Sócrates. Este solía llamarse comadrón de las almas.

[474]Burla sobre las espesas cejas de Querefonte y la calva de Sócrates.

[474]Burla sobre las espesas cejas de Querefonte y la calva de Sócrates.

[475]Calzado de mujer. Vid.Lisístrata, 229;Las Fiestas de Ceres, 734;Las Junteras, 319.

[475]Calzado de mujer. Vid.Lisístrata, 229;Las Fiestas de Ceres, 734;Las Junteras, 319.

[476]Como para hacer una demostración de geometría.

[476]Como para hacer una demostración de geometría.

[477]Célebre filósofo, el primero de los sabios de Grecia y fundador de la escuela jónica. (Vid.Dióg. Laercio, lib.I.)

[477]Célebre filósofo, el primero de los sabios de Grecia y fundador de la escuela jónica. (Vid.Dióg. Laercio, lib.I.)

[478]Esta transición indica que la puerta se abre y se ve el interior de la escuela.

[478]Esta transición indica que la puerta se abre y se ve el interior de la escuela.

[479]Alude al mal aspecto que estos debieron presentar a causa del hambre sufrida durante el sitio de aquella ciudad. Vid.Caballeros,passim.Tucídides, IV, 15, 29-38.

[479]Alude al mal aspecto que estos debieron presentar a causa del hambre sufrida durante el sitio de aquella ciudad. Vid.Caballeros,passim.Tucídides, IV, 15, 29-38.

[480]Plutarco(Vida de Pericles, 34.) asegura que Pericles calmó la irritación del pueblo contra la guerra prometiendo distribuir los campos conquistados. Después de la toma de Mitilene, realizó esta promesa, dividiéndola en tres mil lotes. (Tuc.,III, 50.)

[480]Plutarco(Vida de Pericles, 34.) asegura que Pericles calmó la irritación del pueblo contra la guerra prometiendo distribuir los campos conquistados. Después de la toma de Mitilene, realizó esta promesa, dividiéndola en tres mil lotes. (Tuc.,III, 50.)

[481]Alusión a la manía de juzgar de los atenienses, criticada enLas Avispas.

[481]Alusión a la manía de juzgar de los atenienses, criticada enLas Avispas.

[482]El verbo griego παρατείνω significaextenderytorturar. La isla de Eubea (Negro ponto) es de desproporcionada longitud y había sufrido mucho durante la guerra del Peloponeso.

[482]El verbo griego παρατείνω significaextenderytorturar. La isla de Eubea (Negro ponto) es de desproporcionada longitud y había sufrido mucho durante la guerra del Peloponeso.

[483]La palabra griega es mucho más enfática, y literalmente traducida significaefímero.

[483]La palabra griega es mucho más enfática, y literalmente traducida significaefímero.

[484]Ὑπερφρονέω significamirar de alto a bajo(despicere) y tambiénmenospreciar.

[484]Ὑπερφρονέω significamirar de alto a bajo(despicere) y tambiénmenospreciar.

[485]Alusión a las ideas de Anaxímenes Milesio, que decía eran principio de todas las cosas el aire y el infinito (Diog. Laer., lib.II) y que el alma se parecía a aquel primer elemento.

[485]Alusión a las ideas de Anaxímenes Milesio, que decía eran principio de todas las cosas el aire y el infinito (Diog. Laer., lib.II) y que el alma se parecía a aquel primer elemento.

[486]Alusión a una tragedia de Sófocles en que Atamas era llevado al sacrificio coronado de flores. Atamas abandonó a su mujerNéfele(la Nube) que se refugió en el Cielo, haciendo sufrir una prolongada sequía al país de su marido. Este, para evitar tamaño azote, se ofreció a sí mismo en sacrificio; pero en el momento de ir a ser inmolado, fue salvado por Hércules. El recuerdo de Atamas, con preferencia a otra víctima, es muy natural en esta comedia por la circunstancia de ser marido de la Nube.

[486]Alusión a una tragedia de Sófocles en que Atamas era llevado al sacrificio coronado de flores. Atamas abandonó a su mujerNéfele(la Nube) que se refugió en el Cielo, haciendo sufrir una prolongada sequía al país de su marido. Este, para evitar tamaño azote, se ofreció a sí mismo en sacrificio; pero en el momento de ir a ser inmolado, fue salvado por Hércules. El recuerdo de Atamas, con preferencia a otra víctima, es muy natural en esta comedia por la circunstancia de ser marido de la Nube.

[487]Sócrates (según el escoliasta) esparcía harina sobre la cabeza de Estrepsiades, como se acostumbraba a hacer con las tortas de los sacrificios.

[487]Sócrates (según el escoliasta) esparcía harina sobre la cabeza de Estrepsiades, como se acostumbraba a hacer con las tortas de los sacrificios.

[488]Vestrisque volo tonitrubus oppedere.

[488]Vestrisque volo tonitrubus oppedere.

[489]Volo cacare.

[489]Volo cacare.

[490]Literalmentetiznados con heces de vino.

[490]Literalmentetiznados con heces de vino.

[491]Empleamos este adjetivo, que tal vez parecerá demasiado poético, porque ningún otro traduce con tanta exactitud el ὀμβροφόροι del original.

[491]Empleamos este adjetivo, que tal vez parecerá demasiado poético, porque ningún otro traduce con tanta exactitud el ὀμβροφόροι del original.

[492]El templo de Ceres en Eleusis.

[492]El templo de Ceres en Eleusis.

[493]Nisi gramias in oculis habes instar cucurbitæ.

[493]Nisi gramias in oculis habes instar cucurbitæ.

[494]Parodia del estilo hinchado e incoherente que solían emplear los malos poetas ditirámbicos.

[494]Parodia del estilo hinchado e incoherente que solían emplear los malos poetas ditirámbicos.

[495]Sofista de grande ingenio muy elogiado por su alegoría del Vicio y la Virtud disputándose el alma de Hércules. Jenofonte (Memorias de Sócrates, lib.II) hace de ella una magnífica exposición, y San Basilio habla de él con mucho aprecio recomendando a los jóvenes su lectura.

[495]Sofista de grande ingenio muy elogiado por su alegoría del Vicio y la Virtud disputándose el alma de Hércules. Jenofonte (Memorias de Sócrates, lib.II) hace de ella una magnífica exposición, y San Basilio habla de él con mucho aprecio recomendando a los jóvenes su lectura.

[496]Epicuro explicaba la formación de la lluvia, el rayo y el trueno con las mismas razones que Aristófanes pone en boca de Sócrates. (Vid.Diog. Laert., lib. X.Epicuro.)

[496]Epicuro explicaba la formación de la lluvia, el rayo y el trueno con las mismas razones que Aristófanes pone en boca de Sócrates. (Vid.Diog. Laert., lib. X.Epicuro.)

[497]Fiestas en honor de Minerva.

[497]Fiestas en honor de Minerva.

[498]Como en los misterios.

[498]Como en los misterios.

[499]El que penetraba en una casa para buscar un objeto que le había sido robado y que suponía se hallaba escondido, debía, para evitar fraude, despojarse de sus vestidos.

[499]El que penetraba en una casa para buscar un objeto que le había sido robado y que suponía se hallaba escondido, debía, para evitar fraude, despojarse de sus vestidos.

[500]Con objeto de impedir el que pudieran ser reconocidos los resortes de la cueva de este célebre oráculo, los que penetraban en ella llevaban las manos ocupadas con tortas de miel para evitar, según decían los sacerdotes, las mordeduras de las serpientes.

[500]Con objeto de impedir el que pudieran ser reconocidos los resortes de la cueva de este célebre oráculo, los que penetraban en ella llevaban las manos ocupadas con tortas de miel para evitar, según decían los sacerdotes, las mordeduras de las serpientes.

[501]Principia laparábasis.

[501]Principia laparábasis.

[502]Tanto la tragedia como la comedia tuvieron su origen en las fiestas de Baco, por lo cual era este considerado como el dios de los poetas dramáticos. En todos los teatros lathymelerecordaba el altar donde primitivamente se sacrificó a Baco (V. laIntroducción).

[502]Tanto la tragedia como la comedia tuvieron su origen en las fiestas de Baco, por lo cual era este considerado como el dios de los poetas dramáticos. En todos los teatros lathymelerecordaba el altar donde primitivamente se sacrificó a Baco (V. laIntroducción).

[503]Uno de estos fueAmipsias, del cual nos ha conservado Diógenes Laercio algunos versos (Vida de Sóc., 9).

[503]Uno de estos fueAmipsias, del cual nos ha conservado Diógenes Laercio algunos versos (Vida de Sóc., 9).

[504]Personajes de la primera comedia de Aristófanes,Los Detalenses.

[504]Personajes de la primera comedia de Aristófanes,Los Detalenses.

[505]Era necesario tener treinta o cuarenta años de edad para poder presentar comedias en el teatro. Los autores que no los tenían las presentaban con el nombre de otro.

[505]Era necesario tener treinta o cuarenta años de edad para poder presentar comedias en el teatro. Los autores que no los tenían las presentaban con el nombre de otro.

[506]Alude a Filónides y Calístrato, que presentaron como suya la primera comedia de Aristófanes.

[506]Alude a Filónides y Calístrato, que presentaron como suya la primera comedia de Aristófanes.

[507]Alusión al reconocimiento de Electra y Orestes, en lasCoéforasde Esquilo.

[507]Alusión al reconocimiento de Electra y Orestes, en lasCoéforasde Esquilo.

[508]Descripción del falo. (V.Los Acarnienses.)

[508]Descripción del falo. (V.Los Acarnienses.)

[509]Baile lascivo usado en la comedia antigua.

[509]Baile lascivo usado en la comedia antigua.

[510]El verbo κομάω significaenorgullecerseytener buenos cabellos. Aristófanes era calvo, por lo cual esta palabra es muy graciosa en sus labios.

[510]El verbo κομάω significaenorgullecerseytener buenos cabellos. Aristófanes era calvo, por lo cual esta palabra es muy graciosa en sus labios.

[511]Literalmente: «Le he herido en el vientre.» Alude aLos Caballeros.

[511]Literalmente: «Le he herido en el vientre.» Alude aLos Caballeros.

[512]El Frínico a quien alude Aristófanes es probablemente un poeta cómico contemporáneo suyo, y no el perfeccionador de la tragedia. Sus comedias carecían de invención, y adolecían de defectos de versificación y lenguaje.

[512]El Frínico a quien alude Aristófanes es probablemente un poeta cómico contemporáneo suyo, y no el perfeccionador de la tragedia. Sus comedias carecían de invención, y adolecían de defectos de versificación y lenguaje.

[513]Cleón, célebre demagogo, objeto de los violentos ataques de Aristófanes enLos Caballeros. Si le llama Paflagonio, no es porque hubiera nacido en esa región del Asia menor, sino aludiendo a su voz fuerte y desentonada.

[513]Cleón, célebre demagogo, objeto de los violentos ataques de Aristófanes enLos Caballeros. Si le llama Paflagonio, no es porque hubiera nacido en esa región del Asia menor, sino aludiendo a su voz fuerte y desentonada.

[514]Aristófanes parece aludir al eclipse que, según Tucídides, tuvo lugar el año octavo de la guerra del Peloponeso a la hora del medio día.

[514]Aristófanes parece aludir al eclipse que, según Tucídides, tuvo lugar el año octavo de la guerra del Peloponeso a la hora del medio día.

[515]Nótese que Aristófanes habla en este pasaje de Cleón como si viviese todavía, cuando poco antes ha hecho mención de su muerte. Esta contradicción hace creer que el texto deLas Nubesestá formado con los de varias ediciones de la misma.

[515]Nótese que Aristófanes habla en este pasaje de Cleón como si viviese todavía, cuando poco antes ha hecho mención de su muerte. Esta contradicción hace creer que el texto deLas Nubesestá formado con los de varias ediciones de la misma.

[516]Este pasaje alude probablemente a la confusión que se introdujo en el calendario griego por causa del arreglo hecho por el astrónomo Metón.

[516]Este pasaje alude probablemente a la confusión que se introdujo en el calendario griego por causa del arreglo hecho por el astrónomo Metón.

[517]Hijos de Júpiter.

[517]Hijos de Júpiter.

[518]Elquéniceático (χοῖνιξ) valía 1,08 litros.

[518]Elquéniceático (χοῖνιξ) valía 1,08 litros.

[519]Literalmente el trímetro o el tetrámetro. Sócrates habla de la medida de los versos, y Estrepsiades entiende la medida ordinaria.

[519]Literalmente el trímetro o el tetrámetro. Sócrates habla de la medida de los versos, y Estrepsiades entiende la medida ordinaria.

[520]Elsemisextario(ἡμίεκτον) valía cuatro quénices, lo que en sentir del viejo equivale al tetrámetro.

[520]Elsemisextario(ἡμίεκτον) valía cuatro quénices, lo que en sentir del viejo equivale al tetrámetro.

[521]Elritmo enopliose componía de dos dáctilos y un espondeo.

[521]Elritmo enopliose componía de dos dáctilos y un espondeo.

[522]Dáctilo significa dedo. Estrepsiades usa esta palabra en un doble sentido, que debía comprenderse por medio de la acción.

[522]Dáctilo significa dedo. Estrepsiades usa esta palabra en un doble sentido, que debía comprenderse por medio de la acción.

[523]En griego, ἀλεκτρυὼν (gallo). Hacemos esta variación para que se entienda con más facilidad lo siguiente.

[523]En griego, ἀλεκτρυὼν (gallo). Hacemos esta variación para que se entienda con más facilidad lo siguiente.

[524]Ἀλεκτρύαιναν, τὸν δ᾽ ἕτερον ἀλέκτορα.

[524]Ἀλεκτρύαιναν, τὸν δ᾽ ἕτερον ἀλέκτορα.

[525]Lit.: de harina tu artesa. Como todos los argumentos de Sócrates se fundan en tener κάρδοπος (artesa) terminación masculina no obstante ser del género femenino, hemos tenido que buscar un equivalente, para hacer inteligible el pasaje.

[525]Lit.: de harina tu artesa. Como todos los argumentos de Sócrates se fundan en tener κάρδοπος (artesa) terminación masculina no obstante ser del género femenino, hemos tenido que buscar un equivalente, para hacer inteligible el pasaje.

[526]El texto original dice:Cleónimo.

[526]El texto original dice:Cleónimo.

[527]El vocativo de Aminias tiene en griego terminación femenina.

[527]El vocativo de Aminias tiene en griego terminación femenina.

[528]Et testiculos evellunt, et culum perfodiunt.

[528]Et testiculos evellunt, et culum perfodiunt.

[529]Nihil, nisi penem hunc, quem teneo dextera.

[529]Nihil, nisi penem hunc, quem teneo dextera.

[530]Se escribía sobre tablas cubiertas de una ligera capa de cera.

[530]Se escribía sobre tablas cubiertas de una ligera capa de cera.

[531]Dirigiéndose a Sócrates.

[531]Dirigiéndose a Sócrates.

[532]Por ser lo único que le resta de su antigua opulencia.

[532]Por ser lo único que le resta de su antigua opulencia.

[533]Sócrates era de Atenas; pero Aristófanes le llama Meliense, porque el ateo Diágoras era natural de Melos.

[533]Sócrates era de Atenas; pero Aristófanes le llama Meliense, porque el ateo Diágoras era natural de Melos.

[534]Entra un momento en la casa, de donde sale con un gallo y una gallina en la mano, que aquí sustituimos por una pareja de faisanes, y repite la lección que antes recibió de Sócrates.

[534]Entra un momento en la casa, de donde sale con un gallo y una gallina en la mano, que aquí sustituimos por una pareja de faisanes, y repite la lección que antes recibió de Sócrates.

[535]Alusión a la frase análoga de Pericles al dar cuenta de los diez talentos gastados en sobornar a los generales espartanos. (Plutarco,Vida de Pericles, c. XXII, XXIII.)

[535]Alusión a la frase análoga de Pericles al dar cuenta de los diez talentos gastados en sobornar a los generales espartanos. (Plutarco,Vida de Pericles, c. XXII, XXIII.)

[536]El Razonamiento justo y el injusto eran traídos a la escena en jaulas de mimbre como dos gallos preparados para reñir.

[536]El Razonamiento justo y el injusto eran traídos a la escena en jaulas de mimbre como dos gallos preparados para reñir.

[537]Tañedor de lira, que obtuvo el primer premio en las Panateneas, siendo arconte Calias.

[537]Tañedor de lira, que obtuvo el primer premio en las Panateneas, siendo arconte Calias.

[538]Esta prohibición reconocía por causa la virtud afrodisiaca de todos esos alimentos.

[538]Esta prohibición reconocía por causa la virtud afrodisiaca de todos esos alimentos.

[539]Esta postura era muy indecente entre los griegos. Su prohibición a los niños debía obedecer a motivos análogos al de la anterior.

[539]Esta postura era muy indecente entre los griegos. Su prohibición a los niños debía obedecer a motivos análogos al de la anterior.

[540]Las fiestas Diipolias y Bufonias eran una misma en honor de JúpiterPolieuso protector de la ciudad.

[540]Las fiestas Diipolias y Bufonias eran una misma en honor de JúpiterPolieuso protector de la ciudad.

[541]Alude a una moda antigua de Atenas, que consistía en sujetar los cabellos con una cigarra de oro.

[541]Alude a una moda antigua de Atenas, que consistía en sujetar los cabellos con una cigarra de oro.

[542]Poeta ditirámbico muy antiguo.

[542]Poeta ditirámbico muy antiguo.

[543]Como prenda de amor.

[543]Como prenda de amor.

[544]Eran tres, tan notables por su estupidez, que fueron objeto de la burla de los poetas cómicos.

[544]Eran tres, tan notables por su estupidez, que fueron objeto de la burla de los poetas cómicos.

[545]Penem.

[545]Penem.

[546]Las fuentes de aguas termales se llamaban baños de Hércules.

[546]Las fuentes de aguas termales se llamaban baños de Hércules.

[547]Peleo recibió una espada de los dioses cuando fue expuesto sin armas al furor de las fieras, a causa de la calumnia de Hipólita.

[547]Peleo recibió una espada de los dioses cuando fue expuesto sin armas al furor de las fieras, a causa de la calumnia de Hipólita.

[548]Aristófanes nombra el cótabo, por toda clase de juegos.

[548]Aristófanes nombra el cótabo, por toda clase de juegos.

[549]Véase elEscoliasta(Las Nubes, 1083;Pluto, 168). De este castigo, que producía laeuriproctia, se libraba el culpable mediante el pago de una multa.

[549]Véase elEscoliasta(Las Nubes, 1083;Pluto, 168). De este castigo, que producía laeuriproctia, se libraba el culpable mediante el pago de una multa.

[550]Ἐξ εὐρυπρώκτων.

[550]Ἐξ εὐρυπρώκτων.

[551]Para apagar las antorchas a cuya luz era conducida la novia a casa de su marido.

[551]Para apagar las antorchas a cuya luz era conducida la novia a casa de su marido.

[552]Ἕνη καὶ νέα, significa literalmenteel viejo y el nuevo, porque Solón lo consideró común al mes que terminaba y al que daba principio. (Plutarco,Vida de Solón, c. 25.) En este día se pagaban los intereses.

[552]Ἕνη καὶ νέα, significa literalmenteel viejo y el nuevo, porque Solón lo consideró común al mes que terminaba y al que daba principio. (Plutarco,Vida de Solón, c. 25.) En este día se pagaban los intereses.


Back to IndexNext