Chapter 29

[435]Barbero de Atenas, cuyo establecimiento gozaba de mala fama, según Platón el Cómico enLos Sofistas.

[435]Barbero de Atenas, cuyo establecimiento gozaba de mala fama, según Platón el Cómico enLos Sofistas.

[436]Frase proverbial equivalente a la nuestra «llevar agua al río.»

[436]Frase proverbial equivalente a la nuestra «llevar agua al río.»

[437]Opolla sultana: el nombre griego, aceptado en los libros de historia natural, es más expresivo y exacto.

[437]Opolla sultana: el nombre griego, aceptado en los libros de historia natural, es más expresivo y exacto.

[438]Alusión a los trágicos, que hacían derramar lágrimas a Edipo después de haberse arrancado los ojos.

[438]Alusión a los trágicos, que hacían derramar lágrimas a Edipo después de haberse arrancado los ojos.

[439]Nótese la semejanza de esta escena con las análogas deLos AcarniensesyLas Avispas.

[439]Nótese la semejanza de esta escena con las análogas deLos AcarniensesyLas Avispas.

[440]Reconociéndoles por atenienses.

[440]Reconociéndoles por atenienses.

[441]Las estratagemas empleadas recientemente por Nicias en el sitio de Melos le habían dado celebridad.

[441]Las estratagemas empleadas recientemente por Nicias en el sitio de Melos le habían dado celebridad.

[442]Lit.: ¡Eleleleu!, grito de guerra.

[442]Lit.: ¡Eleleleu!, grito de guerra.

[443]De la tribu de Pandión, de quien fue hija Procne, esposa de Tereo.

[443]De la tribu de Pandión, de quien fue hija Procne, esposa de Tereo.

[444]Lugar en que se verificaban los enterramientos. Había dos Cerámicos; uno exterior, donde eran sepultados los que habían muerto en el campo de batalla, y otro dentro de la ciudad, en el cual estaban los lupanares.

[444]Lugar en que se verificaban los enterramientos. Había dos Cerámicos; uno exterior, donde eran sepultados los que habían muerto en el campo de batalla, y otro dentro de la ciudad, en el cual estaban los lupanares.

[445]Ciudad del Peloponeso, entre Corinto y Sicione, cuyo nombre significapájaro. Poco antes de la representación deLas Aves, los atenienses habían sido derrotados en sus inmediaciones.

[445]Ciudad del Peloponeso, entre Corinto y Sicione, cuyo nombre significapájaro. Poco antes de la representación deLas Aves, los atenienses habían sido derrotados en sus inmediaciones.

[446]Dirigiéndose a los esclavos.

[446]Dirigiéndose a los esclavos.

[447]EnLos Acarnienses, 279, hemos visto indicada la misma costumbre de colgar las armas junto al hogar.

[447]EnLos Acarnienses, 279, hemos visto indicada la misma costumbre de colgar las armas junto al hogar.

[448]Fórmula empleada para la promulgación de las leyes.

[448]Fórmula empleada para la promulgación de las leyes.

[449]Los preparativos para pronunciar un discurso y ponerse a la mesa eran idénticos.

[449]Los preparativos para pronunciar un discurso y ponerse a la mesa eran idénticos.

[450]Nombre de un demo del Ática, que significacabeza.

[450]Nombre de un demo del Ática, que significacabeza.

[451]Los demás personajes la llevaban inclinada.

[451]Los demás personajes la llevaban inclinada.

[452]Demo del Ática.

[452]Demo del Ática.

[453]El milano aparecía en Grecia al empezar el buen tiempo. Los pobres celebraban su venida.

[453]El milano aparecía en Grecia al empezar el buen tiempo. Los pobres celebraban su venida.

[454]De los que llevaba en la boca, según costumbre muy generalizada.

[454]De los que llevaba en la boca, según costumbre muy generalizada.

[455]Sin duda el saco que llevaba para traer la harina comprada con el óbolo tragado.

[455]Sin duda el saco que llevaba para traer la harina comprada con el óbolo tragado.

[456]Los egipcios y fenicios practicaban la circuncisión.

[456]Los egipcios y fenicios practicaban la circuncisión.

[457]General ateniense, ambicioso y venal. Aristófanes se burla en otros pasajes de su fealdad y de su manía de teñirse los cabellos (Las Junteras, 630, 736).

[457]General ateniense, ambicioso y venal. Aristófanes se burla en otros pasajes de su fealdad y de su manía de teñirse los cabellos (Las Junteras, 630, 736).

[458]En griego no hay más diferencia que de una letra entre el nombre de Júpiter y el del ganso, Ζῆνα y χῆνα. Lampón era un adivino.

[458]En griego no hay más diferencia que de una letra entre el nombre de Júpiter y el del ganso, Ζῆνα y χῆνα. Lampón era un adivino.

[459]Nombres de pájaros y de gigantes.

[459]Nombres de pájaros y de gigantes.

[460]Ut mentulam eis annulo constringatis, ne amplius illas futuant.

[460]Ut mentulam eis annulo constringatis, ne amplius illas futuant.

[461]La comparación de Homero se refiere a Juno y Minerva y no a Iris. Sin duda esta es una de las correcciones que ha sufrido el texto de laIlíada.

[461]La comparación de Homero se refiere a Juno y Minerva y no a Iris. Sin duda esta es una de las correcciones que ha sufrido el texto de laIlíada.

[462]Templo y oráculo de Júpiter en Libia.

[462]Templo y oráculo de Júpiter en Libia.

[463]Tenía fama de moroso en sus operaciones militares. (V.Tuc.VI, 25, yPlutarco,Vida de Nicias.)

[463]Tenía fama de moroso en sus operaciones militares. (V.Tuc.VI, 25, yPlutarco,Vida de Nicias.)

[464]Se conserva un fragmento de Arquíloco sobre esta fábula. (V.Apraiz,Estudios sobre la fábula, publicados enEl Ateneo, tom.I, p. 413.)

[464]Se conserva un fragmento de Arquíloco sobre esta fábula. (V.Apraiz,Estudios sobre la fábula, publicados enEl Ateneo, tom.I, p. 413.)

[465]Nombres de esclavos.

[465]Nombres de esclavos.

[466]Según el Escoliasta, el atavío de Procne imitaba el traje de las cortesanas y el plumaje del ruiseñor.

[466]Según el Escoliasta, el atavío de Procne imitaba el traje de las cortesanas y el plumaje del ruiseñor.

[467]Quam ipsi crura lubens divaricarem.

[467]Quam ipsi crura lubens divaricarem.

[468]Sigue laParábasis.

[468]Sigue laParábasis.

[469]Filósofo citado enLas Nubes. (V. la nota al v. 361.)

[469]Filósofo citado enLas Nubes. (V. la nota al v. 361.)

[470]Estos pronósticos se encuentran enLas obras y los díasdeHesiodo(v. 45, 448, 629.)

[470]Estos pronósticos se encuentran enLas obras y los díasdeHesiodo(v. 45, 448, 629.)

[471]El timón se separaba de la nave cuando no estaba en el mar.

[471]El timón se separaba de la nave cuando no estaba en el mar.

[472]Famoso caco ateniense. (Vid.Acarnienses, 1167.)

[472]Famoso caco ateniense. (Vid.Acarnienses, 1167.)

[473]Lit.: unpájaro. Empleamos la palabraauspicioen cuya composición entra el nombre de Ave.

[473]Lit.: unpájaro. Empleamos la palabraauspicioen cuya composición entra el nombre de Ave.

[474]Oída por casualidad, se entiende.

[474]Oída por casualidad, se entiende.

[475]Lit.:leche de pájaros, que es como si dijéramos una vida de Jauja.

[475]Lit.:leche de pájaros, que es como si dijéramos una vida de Jauja.

[476]Imitaciones del canto de varias aves.

[476]Imitaciones del canto de varias aves.

[477]Se hacía una marca en la frente a los esclavos fugitivos.

[477]Se hacía una marca en la frente a los esclavos fugitivos.

[478]Abuelo de Espíntaro, a quien echa en cara su cualidad de extranjero.

[478]Abuelo de Espíntaro, a quien echa en cara su cualidad de extranjero.

[479]Véase lanota al verso 11de esta comedia.

[479]Véase lanota al verso 11de esta comedia.

[480]Se cree fue uno de los que mutilaron las estatuas de Mercurio la víspera de la expedición a Sicilia.

[480]Se cree fue uno de los que mutilaron las estatuas de Mercurio la víspera de la expedición a Sicilia.

[481]Río de Tracia (hoyMarizza).

[481]Río de Tracia (hoyMarizza).

[482]Cestero, que se enriqueció fabricando botellas de mimbre.

[482]Cestero, que se enriqueció fabricando botellas de mimbre.

[483]Pistetero y Evélpides vuelven provistos de alas.

[483]Pistetero y Evélpides vuelven provistos de alas.

[484]Verso deLos Mirmidonesde Esquilo, tragedia de la cual solo se conservan fragmentos.

[484]Verso deLos Mirmidonesde Esquilo, tragedia de la cual solo se conservan fragmentos.

[485]Hay en el original el juego de palabras que hemos podido conservar en la traducción.

[485]Hay en el original el juego de palabras que hemos podido conservar en la traducción.

[486]Significa ciudad de las nubes y los cucos.

[486]Significa ciudad de las nubes y los cucos.

[487]Ciudadanos que se jactaban de tener riquezas, siendo pobrísimos.

[487]Ciudadanos que se jactaban de tener riquezas, siendo pobrísimos.

[488]Otro lugar imaginario.

[488]Otro lugar imaginario.

[489]Véase la nota al verso 562 deLos Caballeros.

[489]Véase la nota al verso 562 deLos Caballeros.

[490]Pelárgicoen vez dePelásgico. Se llamaban así los antiguos muros de la ciudadela de Atenas. Además este adjetivo recuerda en griego el nombre de las cigüeñas.

[490]Pelárgicoen vez dePelásgico. Se llamaban así los antiguos muros de la ciudadela de Atenas. Además este adjetivo recuerda en griego el nombre de las cigüeñas.

[491]El gallo. Alusión a la metamorfosis de Alectrión, criado de Marte, en gallo, por no haberle avisado a tiempo la venida de Vulcano, cuando estaba entretenido en amorosos hurtos con la diosa Venus.

[491]El gallo. Alusión a la metamorfosis de Alectrión, criado de Marte, en gallo, por no haberle avisado a tiempo la venida de Vulcano, cuando estaba entretenido en amorosos hurtos con la diosa Venus.

[492]Los que hacían la ronda por las murallas llevaban una campanilla, a la cual debían responder los centinelas.

[492]Los que hacían la ronda por las murallas llevaban una campanilla, a la cual debían responder los centinelas.

[493]En vez de χαῖρε,adiós, le dice οἴμωζε,llora.

[493]En vez de χαῖρε,adiós, le dice οἴμωζε,llora.

[494]Con el agua lustral. Véanse enLa Pazceremonias idénticas.

[494]Con el agua lustral. Véanse enLa Pazceremonias idénticas.

[495]Los flautistas se colocaban una correa delante de la boca.

[495]Los flautistas se colocaban una correa delante de la boca.

[496]En esta oración burlesca van mezclados nombres de dioses y aves. El poeta dice Σουνιάρακε en vez de Σουνιάρατε,dios adorado en Sunio, epíteto de Neptuno.

[496]En esta oración burlesca van mezclados nombres de dioses y aves. El poeta dice Σουνιάρακε en vez de Σουνιάρατε,dios adorado en Sunio, epíteto de Neptuno.

[497]Ὀρτυγομήτρα, que significamadre de las codornicesy de la islaOrtigiao Delos que acogió a Latona.

[497]Ὀρτυγομήτρα, que significamadre de las codornicesy de la islaOrtigiao Delos que acogió a Latona.

[498]Sobrenombre de Diana.

[498]Sobrenombre de Diana.

[499]Alude a la traza de avestruz de Cleócrito.

[499]Alude a la traza de avestruz de Cleócrito.

[500]Como Quíos era una de las aliadas más fieles de Atenas, las oraciones solían terminar con la fórmula: «en favor de Atenas y de Quíos», que el sacerdote añade a su súplica como por la fuerza de la costumbre.

[500]Como Quíos era una de las aliadas más fieles de Atenas, las oraciones solían terminar con la fórmula: «en favor de Atenas y de Quíos», que el sacerdote añade a su súplica como por la fuerza de la costumbre.

[501]Los esclavos llevaban el cabello rapado. La cabellera larga era signo de ingenuidad y nobleza. En cuanto a los poetas de cierta índole, parece que también en aquellos tiempos eran melenudos.

[501]Los esclavos llevaban el cabello rapado. La cabellera larga era signo de ingenuidad y nobleza. En cuanto a los poetas de cierta índole, parece que también en aquellos tiempos eran melenudos.

[502]Llamábanseparteniaslas los versos cantados por coros de doncellas.

[502]Llamábanseparteniaslas los versos cantados por coros de doncellas.

[503]A los diez días de su nacimiento se ponía nombre a los niños, celebrándose este suceso con un banquete. Aristófanes, al mismo tiempo que parodia el estilo y versificación de la poesía lírica, intercala unos versos de Píndaro sobre Hierón, fundador de Etna, en Sicilia.

[503]A los diez días de su nacimiento se ponía nombre a los niños, celebrándose este suceso con un banquete. Aristófanes, al mismo tiempo que parodia el estilo y versificación de la poesía lírica, intercala unos versos de Píndaro sobre Hierón, fundador de Etna, en Sicilia.

[504]Dirigiéndose a uno de los presentes.

[504]Dirigiéndose a uno de los presentes.

[505]Hierón había regalado a Píndaro un tiro de mulas, y el poeta le pedía además un carro.

[505]Hierón había regalado a Píndaro un tiro de mulas, y el poeta le pedía además un carro.

[506]Galimatías poético, parodia del estilo ditirámbico.

[506]Galimatías poético, parodia del estilo ditirámbico.

[507]Que el sacerdote iba a sacrificar.

[507]Que el sacerdote iba a sacrificar.

[508]Adivino citado varias veces (Los Caballeros, 123;La Paz,1070).

[508]Adivino citado varias veces (Los Caballeros, 123;La Paz,1070).

[509]Que era el sitio que ocupabaOrneas, de que antes se ha hablado.

[509]Que era el sitio que ocupabaOrneas, de que antes se ha hablado.

[510]Personas ya citadas.

[510]Personas ya citadas.

[511]Célebre astrónomo y geómetra, autor del ciclo de diez y nueve años, destinado a armonizar el año solar y el lunar. La aceptación de este ciclo produjo algunas alteraciones en el calendario ateniense, de que ya se ocupó Aristófanes enLas Nubes.

[511]Célebre astrónomo y geómetra, autor del ciclo de diez y nueve años, destinado a armonizar el año solar y el lunar. La aceptación de este ciclo produjo algunas alteraciones en el calendario ateniense, de que ya se ocupó Aristófanes enLas Nubes.

[512]La aldea de Colona debía a Metón el establecimiento de una fuente.

[512]La aldea de Colona debía a Metón el establecimiento de una fuente.

[513]Comparación atribuida al pitagórico Hippón. (V.Las Nubes, 95.)

[513]Comparación atribuida al pitagórico Hippón. (V.Las Nubes, 95.)

[514]Alusión a la ley deXenelasia, vigente en Lacedemonia.

[514]Alusión a la ley deXenelasia, vigente en Lacedemonia.

[515]Magistrados encargados de recibir a los extranjeros que venían a Atenas. Cada ciudad extranjera tenía en Atenas sus próxenos, cuyas funciones se parecían algo a las de nuestros cónsules.

[515]Magistrados encargados de recibir a los extranjeros que venían a Atenas. Cada ciudad extranjera tenía en Atenas sus próxenos, cuyas funciones se parecían algo a las de nuestros cónsules.

[516]Los inspectores estaban encargados de vigilar las ciudades tributarias de Atenas.

[516]Los inspectores estaban encargados de vigilar las ciudades tributarias de Atenas.

[517]Citado antes, y enLa Paz, 1008.

[517]Citado antes, y enLa Paz, 1008.

[518]Sátrapa persa.

[518]Sátrapa persa.

[519]Habitantes de Olofixo, ciudad situada al pie del monte Atos, dependientes de Atenas. Nefelococigia es considerada por los atenienses como una colonia suya, y por eso tratan de imponerle las leyes de la metrópoli.

[519]Habitantes de Olofixo, ciudad situada al pie del monte Atos, dependientes de Atenas. Nefelococigia es considerada por los atenienses como una colonia suya, y por eso tratan de imponerle las leyes de la metrópoli.

[520]Pueblo de invención de Aristófanes, cuya radical significa «llorar.»

[520]Pueblo de invención de Aristófanes, cuya radical significa «llorar.»

[521]El mesMuniquionprincipiaba, según el ciclo de Harpalo, el 6 de mayo, y según el de Metón, el 28 de marzo. Llamábase así, por las fiestas Muniquias en honor de Diana y en conmemoración de la batalla de Salamina en Chipre, que se celebraban en él.

[521]El mesMuniquionprincipiaba, según el ciclo de Harpalo, el 6 de mayo, y según el de Metón, el 28 de marzo. Llamábase así, por las fiestas Muniquias en honor de Diana y en conmemoración de la batalla de Salamina en Chipre, que se celebraban en él.

[522]Diágoras, después de la destrucción de Melos, su patria, se estableció en Atenas, distinguiéndose por su impiedad, divulgando los misterios de Eleusis y tratando de disuadir a los ciudadanos de su iniciación. Con este motivo fue acusado y tuvo que huir, pereciendo en un naufragio. Los atenienses pusieron precio a su cabeza. Como una prueba de su irreligiosidad se cita que no teniendo leña para hacer la comida, echó al fuego una estatua de Hércules, diciendo: «Debes hacer en obsequio mío un decimotercero trabajo, que será el de cocer estas lentejas.»

[522]Diágoras, después de la destrucción de Melos, su patria, se estableció en Atenas, distinguiéndose por su impiedad, divulgando los misterios de Eleusis y tratando de disuadir a los ciudadanos de su iniciación. Con este motivo fue acusado y tuvo que huir, pereciendo en un naufragio. Los atenienses pusieron precio a su cabeza. Como una prueba de su irreligiosidad se cita que no teniendo leña para hacer la comida, echó al fuego una estatua de Hércules, diciendo: «Debes hacer en obsequio mío un decimotercero trabajo, que será el de cocer estas lentejas.»

[523]Vimos ya enLas Avispasque los atenienses prodigaban las acusaciones de tiranía. Aristófanes se burla de los oradores que las presentaban.

[523]Vimos ya enLas Avispasque los atenienses prodigaban las acusaciones de tiranía. Aristófanes se burla de los oradores que las presentaban.

[524]Después de su célebre juicio para la adjudicación de la manzana de oro.

[524]Después de su célebre juicio para la adjudicación de la manzana de oro.

[525]Las monedas atenienses tenían grabada una figura de lechuza. Estas monedas acabaron por llamarselechuzas, así como entre nosotros el nombre depeluconasyperros chicossirve para designar las onzas de oro y las monedas de 5 céntimos de peseta.

[525]Las monedas atenienses tenían grabada una figura de lechuza. Estas monedas acabaron por llamarselechuzas, así como entre nosotros el nombre depeluconasyperros chicossirve para designar las onzas de oro y las monedas de 5 céntimos de peseta.

[526]En griego ἀετός, significaáguilayfrontón.

[526]En griego ἀετός, significaáguilayfrontón.

[527]Era costumbre colocar sobre las estatuas unas cubiertas de metal para librarlas de las inmundicias de los pájaros.

[527]Era costumbre colocar sobre las estatuas unas cubiertas de metal para librarlas de las inmundicias de los pájaros.

[528]Lit.:Alpheum spirans, frase que quiere indicar que venía con el sobrealiento de los que acaban de correr en estadio olímpico que estaba a la orilla del Alfeo.

[528]Lit.:Alpheum spirans, frase que quiere indicar que venía con el sobrealiento de los que acaban de correr en estadio olímpico que estaba a la orilla del Alfeo.

[529]Proxénides y Teógenes han sido citados antes.

[529]Proxénides y Teógenes han sido citados antes.

[530]Como se ve, también se conocían las andaluzadas en Atenas.

[530]Como se ve, también se conocían las andaluzadas en Atenas.

[531]O cienorgías, que equivalen próximamente a 185 metros.

[531]O cienorgías, que equivalen próximamente a 185 metros.

[532]Las grullas se lastran con piedras, dice el Escoliasta, para no ser arrastradas por el viento, y para conocer al arrojarlas si vuelan sobre el mar o sobre la tierra.

[532]Las grullas se lastran con piedras, dice el Escoliasta, para no ser arrastradas por el viento, y para conocer al arrojarlas si vuelan sobre el mar o sobre la tierra.

[533]Parodia del proverbio: «¿Qué no harán las manos?»

[533]Parodia del proverbio: «¿Qué no harán las manos?»

[534]Navío, por las alas que le sirven de velas o de remos; y casco, por el penacho.

[534]Navío, por las alas que le sirven de velas o de remos; y casco, por el penacho.

[535]Pistetero continúa fijo en su idea de que Iris es una nave. LaParalosy laSalaminaeran las dos galeras sagradas, célebres por su velocidad. Véase antes la nota sobre laSalamina.

[535]Pistetero continúa fijo en su idea de que Iris es una nave. LaParalosy laSalaminaeran las dos galeras sagradas, célebres por su velocidad. Véase antes la nota sobre laSalamina.

[536]Escoge esta ave por serbene coleatus, τρίορχος.

[536]Escoge esta ave por serbene coleatus, τρίορχος.

[537]Parodia del estilo trágico.

[537]Parodia del estilo trágico.

[538]Parodia del verso 686 de laAlcestede Eurípides.

[538]Parodia del verso 686 de laAlcestede Eurípides.

[539]Tomado de laNíobede Esquilo.

[539]Tomado de laNíobede Esquilo.

[540]Nombre de un pájaro y de un gigante. Su denominación vulgar espolla sultana. Sabido es en qué grave aprieto pusieron los gigantes a Júpiter.

[540]Nombre de un pájaro y de un gigante. Su denominación vulgar espolla sultana. Sabido es en qué grave aprieto pusieron los gigantes a Júpiter.

[541]El Escoliasta dice que la frase aparte debe entenderse: «hazme callar.» Boissonade propone la interpretación que seguimos.

[541]El Escoliasta dice que la frase aparte debe entenderse: «hazme callar.» Boissonade propone la interpretación que seguimos.

[542]V.Las Nubes, v. 835.

[542]V.Las Nubes, v. 835.

[543]Había en Atenas riñas de codornices a semejanza de las de gallos.

[543]Había en Atenas riñas de codornices a semejanza de las de gallos.

[544]Nombre de esclavo.

[544]Nombre de esclavo.

[545]Es decir, de ruiseñores, de alondras, de cisnes y demás aves cantoras.

[545]Es decir, de ruiseñores, de alondras, de cisnes y demás aves cantoras.

[546]De águilas, cornejas, etc.

[546]De águilas, cornejas, etc.

[547]De porfiriones, gaviotas, mergos, etc.

[547]De porfiriones, gaviotas, mergos, etc.

[548]Parodia delEnomaode Sófocles.

[548]Parodia delEnomaode Sófocles.

[549]La palabra que en griego significaley, solo se diferencia en el acento de la que significapasto.

[549]La palabra que en griego significaley, solo se diferencia en el acento de la que significapasto.

[550]Alusión a algún pájaro llamado elhuérfano.

[550]Alusión a algún pájaro llamado elhuérfano.

[551]Los atenienses estaban entonces sitiando a Anfípolis, en Tracia.

[551]Los atenienses estaban entonces sitiando a Anfípolis, en Tracia.

[552]Tomado de Anacreonte. Cinesias era un poeta ditirámbico cuyo estilo hinchado y pretencioso parodia Aristófanes.

[552]Tomado de Anacreonte. Cinesias era un poeta ditirámbico cuyo estilo hinchado y pretencioso parodia Aristófanes.

[553]Cinesias era muy alto y delgado. El epítetofilirino(de tilo) que Aristófanes le da, puede significar largo y estrecho como una percha.

[553]Cinesias era muy alto y delgado. El epítetofilirino(de tilo) que Aristófanes le da, puede significar largo y estrecho como una percha.

[554]Grito con que en las naves se mandaba detenerse a los remeros.

[554]Grito con que en las naves se mandaba detenerse a los remeros.

[555]Leotrófides era un poeta ditirámbico notable por su flacura y palidez.

[555]Leotrófides era un poeta ditirámbico notable por su flacura y palidez.

[556]Versos tomados deAlceo.

[556]Versos tomados deAlceo.

[557]Es decir, de la primavera, porque su raído manto no le podía librar del frío.

[557]Es decir, de la primavera, porque su raído manto no le podía librar del frío.

[558]Parodia del verso deLos Mirmidonesde Esquilo: «¡Armas! ¡Necesito armas! ¡Necesito armas!»

[558]Parodia del verso deLos Mirmidonesde Esquilo: «¡Armas! ¡Necesito armas! ¡Necesito armas!»

[559]Ciudad de Acaya, notable por los mantos de abrigo que en ella se fabrican. Era laPalenciade los griegos.

[559]Ciudad de Acaya, notable por los mantos de abrigo que en ella se fabrican. Era laPalenciade los griegos.

[560]Los atenienses obligaban a sus aliados insulares y continentales a traer sus negocios a los tribunales de la metrópoli. Esto, que era un vejamen gravísimo, lo defiende, sin embargo,Jenofonteen suRepública ateniense.

[560]Los atenienses obligaban a sus aliados insulares y continentales a traer sus negocios a los tribunales de la metrópoli. Esto, que era un vejamen gravísimo, lo defiende, sin embargo,Jenofonteen suRepública ateniense.

[561]Diítrefes era un rico que tenía muchos caballos. Ya hemos visto enLas Nubesque la afición a la equitación era muy común y ruinosa en los jóvenes atenienses.

[561]Diítrefes era un rico que tenía muchos caballos. Ya hemos visto enLas Nubesque la afición a la equitación era muy común y ruinosa en los jóvenes atenienses.

[562]Esto se lo dice enseñándole unos azotes de cuero. Los de Córcira tenían fama.

[562]Esto se lo dice enseñándole unos azotes de cuero. Los de Córcira tenían fama.

[563]Cardiasera una ciudad de Tracia cuyo nombre significacorazónovalor. Esto y lo siguiente son burlas sobre la cobardía de Cleónimo, tantas veces mencionada.

[563]Cardiasera una ciudad de Tracia cuyo nombre significacorazónovalor. Esto y lo siguiente son burlas sobre la cobardía de Cleónimo, tantas veces mencionada.

[564]Célebre ladrón, cuyo encuentro era peligroso de noche. Véase la nota al verso 1167 deLos Acarnienses.

[564]Célebre ladrón, cuyo encuentro era peligroso de noche. Véase la nota al verso 1167 deLos Acarnienses.

[565]Trata de saber si está el cielo cubierto o despejado.

[565]Trata de saber si está el cielo cubierto o despejado.

[566]Duraban cinco días y se ayunaba el tercero.

[566]Duraban cinco días y se ayunaba el tercero.

[567]Apolo era el patrono de los ciudadanos de Atenas; como Execéstides era extranjero, su patrono debía de serlo también.

[567]Apolo era el patrono de los ciudadanos de Atenas; como Execéstides era extranjero, su patrono debía de serlo también.

[568]Nombre de un pueblo de Tracia.

[568]Nombre de un pueblo de Tracia.

[569]Ἐπιτριβίης, tiene cierta semejanza conTríbalo.

[569]Ἐπιτριβίης, tiene cierta semejanza conTríbalo.

[570]Prometeo regaló el fuego a los hombres, incurriendo por esto en el enojo de Júpiter.

[570]Prometeo regaló el fuego a los hombres, incurriendo por esto en el enojo de Júpiter.

[571]Célebre misántropo.

[571]Célebre misántropo.

[572]Ya hemos visto enLos Acarniensesque era costumbre llevar un quitasol detrás de las canéforas.

[572]Ya hemos visto enLos Acarniensesque era costumbre llevar un quitasol detrás de las canéforas.

[573]Seres fabulosos que habitaban en la zonatórrida. Sus pies eran más grandes que el resto del cuerpo, de suerte que cuando el calor se dejaba sentir con exceso, adoptaban la posición cuadrúpeda y se servían de uno de sus pies como de quitasol, de donde les vino el nombre deesciápodas. Aristófanes coloca a los filósofos socráticos en este país, para indicar su constitución física empobrecida por las cavilaciones, y su poca policía.

[573]Seres fabulosos que habitaban en la zonatórrida. Sus pies eran más grandes que el resto del cuerpo, de suerte que cuando el calor se dejaba sentir con exceso, adoptaban la posición cuadrúpeda y se servían de uno de sus pies como de quitasol, de donde les vino el nombre deesciápodas. Aristófanes coloca a los filósofos socráticos en este país, para indicar su constitución física empobrecida por las cavilaciones, y su poca policía.

[574]Este orador era notable por su cobardía. El mismo Jenofonte, de ordinario inofensivo, dice de él en elBanquete, que no se atrevía a mirar de frente una lanza. (VéaseLa Paz,395, nota.)

[574]Este orador era notable por su cobardía. El mismo Jenofonte, de ordinario inofensivo, dice de él en elBanquete, que no se atrevía a mirar de frente una lanza. (VéaseLa Paz,395, nota.)

[575]Vid.Homero,Odisea,IX.

[575]Vid.Homero,Odisea,IX.

[576]Véase la nota correspondiente enLas Nubes.

[576]Véase la nota correspondiente enLas Nubes.

[577]Lo ordinario era recoger el manto sobre el hombro izquierdo, como nuestros embozos.

[577]Lo ordinario era recoger el manto sobre el hombro izquierdo, como nuestros embozos.

[578]General que para cubrirse las úlceras de las piernas se dejaba caer el manto.

[578]General que para cubrirse las úlceras de las piernas se dejaba caer el manto.

[579]Fingiendo no haberlos visto.

[579]Fingiendo no haberlos visto.

[580]Dulcificando la voz a la vista de los preparativos culinarios.

[580]Dulcificando la voz a la vista de los preparativos culinarios.

[581]Neptuno jura burlescamente por sí mismo.

[581]Neptuno jura burlescamente por sí mismo.

[582]Jerga ininteligible.

[582]Jerga ininteligible.

[583]El texto de la ley está en prosa.

[583]El texto de la ley está en prosa.

[584]Formalidad que solo se llenaba con los hijos legítimos.

[584]Formalidad que solo se llenaba con los hijos legítimos.

[585]Tal parece ser el sentido de las incorrectas palabras del Tríbalo. Sus colegas no le comprenden bien.

[585]Tal parece ser el sentido de las incorrectas palabras del Tríbalo. Sus colegas no le comprenden bien.

[586]Nombre de un puerto en la isla de Quíos. Envuelve la idea de delación y es una alusión a los sicofantas y oradores.

[586]Nombre de un puerto en la isla de Quíos. Envuelve la idea de delación y es una alusión a los sicofantas y oradores.

[587]Palabra compuesta de dos que significanlenguayvientre, es decir, los que viven del producto de su lengua.

[587]Palabra compuesta de dos que significanlenguayvientre, es decir, los que viven del producto de su lengua.

[588]La palabra σῦκον,higo, entra en la composición desicofantaodelator.

[588]La palabra σῦκον,higo, entra en la composición desicofantaodelator.

[589]Gorgias, célebre retórico y sofista. Platón dio su nombre a uno de sus más bellos diálogos. Filipo se cree que era un delator.

[589]Gorgias, célebre retórico y sofista. Platón dio su nombre a uno de sus más bellos diálogos. Filipo se cree que era un delator.

[590]V.La Paz,verso 1060.

[590]V.La Paz,verso 1060.

[591]Tecnicismo coreográfico.

[591]Tecnicismo coreográfico.

[592]Así lo indica el Anónimo autor de su prefacio: ἐκλήθη Λυσιστράτη παρὰ τὸ λῦσαι τὸν στρατόν.

[592]Así lo indica el Anónimo autor de su prefacio: ἐκλήθη Λυσιστράτη παρὰ τὸ λῦσαι τὸν στρατόν.

[593]Lisístrata se queja (v. 104) de que su marido hace siete meses que está de guarnición en Pilos, que fue recobrado por los lacedemonios el año 23 de la guerra; habla después de la defección de los milesios (v. 108), que tuvo lugar al principio del año vigésimo de la guerra. La alusión a desastres recientes (v. 586) solo puede referirse a los de Sicilia, y la libertad con que habla de Pisandro hace suponer que estaba ya abolido el gobierno oligárquico de los Cuatrocientos, que cayeron en el año 21 de la guerra (VéaseTucídides,VIII).

[593]Lisístrata se queja (v. 104) de que su marido hace siete meses que está de guarnición en Pilos, que fue recobrado por los lacedemonios el año 23 de la guerra; habla después de la defección de los milesios (v. 108), que tuvo lugar al principio del año vigésimo de la guerra. La alusión a desastres recientes (v. 586) solo puede referirse a los de Sicilia, y la libertad con que habla de Pisandro hace suponer que estaba ya abolido el gobierno oligárquico de los Cuatrocientos, que cayeron en el año 21 de la guerra (VéaseTucídides,VIII).


Back to IndexNext