NOTAS
[1]República ateniense,III.
[1]República ateniense,III.
[2]V.Aristófanes,Los Acarnienses, parábasis.
[2]V.Aristófanes,Los Acarnienses, parábasis.
[3]Apología de Sócrates.
[3]Apología de Sócrates.
[4]Comédies d’Aristophane, t.I, pág. 206.
[4]Comédies d’Aristophane, t.I, pág. 206.
[5]Es decir, trata de dormirse.
[5]Es decir, trata de dormirse.
[6]Parece extraño que Sosias que acaba de despertar a su camarada, trate de imitarle. Pero esta contradicción se explica perfectamente, conocido el carácter de no dárseles nada por nada, que Aristófanes suele presentar en los esclavos de sus piezas.
[6]Parece extraño que Sosias que acaba de despertar a su camarada, trate de imitarle. Pero esta contradicción se explica perfectamente, conocido el carácter de no dárseles nada por nada, que Aristófanes suele presentar en los esclavos de sus piezas.
[7]Nombre de los sacerdotes de Cibeles. Al celebrar los misterios de la diosa, entrechocaban sus armas, batían estrepitosamente los tambores y se herían hasta derramar sangre en medio del mayor frenesí.
[7]Nombre de los sacerdotes de Cibeles. Al celebrar los misterios de la diosa, entrechocaban sus armas, batían estrepitosamente los tambores y se herían hasta derramar sangre en medio del mayor frenesí.
[8]Sobrenombre de Baco. De modo que hablando en plata, el sueño de Sosias es producido por el vino.
[8]Sobrenombre de Baco. De modo que hablando en plata, el sueño de Sosias es producido por el vino.
[9]La palabra ἀσπίς, significaescudoyserpiente.
[9]La palabra ἀσπίς, significaescudoyserpiente.
[10]Cleónimo arrojó su escudo en una batalla.
[10]Cleónimo arrojó su escudo en una batalla.
[11]Los convidados solían proponerse de sobremesa enigmas y cuestiones para entretenerse.
[11]Los convidados solían proponerse de sobremesa enigmas y cuestiones para entretenerse.
[12]Este era el distintivo de los jueces.
[12]Este era el distintivo de los jueces.
[13]Cleón.
[13]Cleón.
[14]Alusión al oficio de curtidor de Cleón.
[14]Alusión al oficio de curtidor de Cleón.
[15]Hay en griego un equívoco intraducibie, basado en la casi absoluta semejanza de las palabras que significangrasaypueblo. Ya lo hicimos observar en la nota al verso 953 deLos Caballeros.
[15]Hay en griego un equívoco intraducibie, basado en la casi absoluta semejanza de las palabras que significangrasaypueblo. Ya lo hicimos observar en la nota al verso 953 deLos Caballeros.
[16]Vid.Los Acarnienses, 134-166;Los Caballeros, 608;Las Nubes, 399.
[16]Vid.Los Acarnienses, 134-166;Los Caballeros, 608;Las Nubes, 399.
[17]Alcibíades era algo tartajoso y no podía pronunciar bien lar, convirtiéndola enl.
[17]Alcibíades era algo tartajoso y no podía pronunciar bien lar, convirtiéndola enl.
[18]Κόραξ,cuervo, al transformarse lalenr, significa en griegoadulador.
[18]Κόραξ,cuervo, al transformarse lalenr, significa en griegoadulador.
[19]Esta frase ya hemos visto que equivalía a la nuestra «irse al diablo» o «al infierno.»
[19]Esta frase ya hemos visto que equivalía a la nuestra «irse al diablo» o «al infierno.»
[20]Los Megarenses eran de gusto poco delicado en sus diversiones, y sus poetas cómicos empleaban para hacerles reír medios vulgares y groseros. Esto, a pesar de que según la opinión deAristóteles(Poética,III), la comedia principió a cultivarse en Mégara.
[20]Los Megarenses eran de gusto poco delicado en sus diversiones, y sus poetas cómicos empleaban para hacerles reír medios vulgares y groseros. Esto, a pesar de que según la opinión deAristóteles(Poética,III), la comedia principió a cultivarse en Mégara.
[21]Aristófanes indica alguno de los recursos de mala ley empleados por los poetas vulgares. En elPluto, v. 797, vuelve a aludir a esta costumbre de arrojar a los espectadores nueces y golosinas.
[21]Aristófanes indica alguno de los recursos de mala ley empleados por los poetas vulgares. En elPluto, v. 797, vuelve a aludir a esta costumbre de arrojar a los espectadores nueces y golosinas.
[22]La glotonería de Hércules era un tema inagotable para los cómicos griegos. En laLisístrata,Las AvesyLas Ranas, Aristófanes la hace también objeto de sus burlas.
[22]La glotonería de Hércules era un tema inagotable para los cómicos griegos. En laLisístrata,Las AvesyLas Ranas, Aristófanes la hace también objeto de sus burlas.
[23]Lo fue enLos Acarnienses, y Aristófanes volvió a la carga enLas Fiestas de Ceres,Las Ranas, etc.
[23]Lo fue enLos Acarnienses, y Aristófanes volvió a la carga enLas Fiestas de Ceres,Las Ranas, etc.
[24]Harto asendereado quedó enLos Caballeros.
[24]Harto asendereado quedó enLos Caballeros.
[25]Aristófanes vuelve a citar a esteAminiasen elverso 1267de esta comedia, pero llamándole hijo de Selo; sin embargo, parece que ambas personas son una misma, porque llamábase así a todo hombre pobre y vanidoso, por concurrir estas circunstancias en Esquines, hijo de aquel.
[25]Aristófanes vuelve a citar a esteAminiasen elverso 1267de esta comedia, pero llamándole hijo de Selo; sin embargo, parece que ambas personas son una misma, porque llamábase así a todo hombre pobre y vanidoso, por concurrir estas circunstancias en Esquines, hijo de aquel.
[26]Se ignora si era un comediante, un tabernero o un borracho.
[26]Se ignora si era un comediante, un tabernero o un borracho.
[27]Ateniense supersticioso.
[27]Ateniense supersticioso.
[28]Del nombre de un demo del Ática.
[28]Del nombre de un demo del Ática.
[29]Exclamación ordinaria de Sócrates.
[29]Exclamación ordinaria de Sócrates.
[30]Filóxeno significaamigo de la hospitalidad.
[30]Filóxeno significaamigo de la hospitalidad.
[31]Lit.: esfileliasta como nadie.
[31]Lit.: esfileliasta como nadie.
[32]Reloj de agua, que servía para medir el tiempo concedido a los oradores y abogados para sus arengas y defensas.
[32]Reloj de agua, que servía para medir el tiempo concedido a los oradores y abogados para sus arengas y defensas.
[33]Se votaba por medio de piedrecitas.
[33]Se votaba por medio de piedrecitas.
[34]Δῆμος (Demo); κημός (urna).Demoera un hermoso joven (V.Platón,Gorgias). Éupolis habla de él también en sus comedias. Las muchas inscripciones de su nombre que en las paredes se leían, atestiguaban el gran efecto que su hermosura causaba. Era costumbre escribir el nombre del ser amado en los muros, puertas y otros objetos, como ya vimos enLos Acarnienses, v. 141. En laAntología, aluden a este uso muchos epigramas. Véase uno de Petronio:Al plantar los perales y manzanos,Grabé tu amado nombre en la corteza,Crecen ellos, se cubren de inscripciones,Y con ellos mi amor crece y se aumenta.
[34]Δῆμος (Demo); κημός (urna).Demoera un hermoso joven (V.Platón,Gorgias). Éupolis habla de él también en sus comedias. Las muchas inscripciones de su nombre que en las paredes se leían, atestiguaban el gran efecto que su hermosura causaba. Era costumbre escribir el nombre del ser amado en los muros, puertas y otros objetos, como ya vimos enLos Acarnienses, v. 141. En laAntología, aluden a este uso muchos epigramas. Véase uno de Petronio:
Al plantar los perales y manzanos,Grabé tu amado nombre en la corteza,Crecen ellos, se cubren de inscripciones,Y con ellos mi amor crece y se aumenta.
Al plantar los perales y manzanos,Grabé tu amado nombre en la corteza,Crecen ellos, se cubren de inscripciones,Y con ellos mi amor crece y se aumenta.
Al plantar los perales y manzanos,Grabé tu amado nombre en la corteza,Crecen ellos, se cubren de inscripciones,Y con ellos mi amor crece y se aumenta.
Al plantar los perales y manzanos,
Grabé tu amado nombre en la corteza,
Crecen ellos, se cubren de inscripciones,
Y con ellos mi amor crece y se aumenta.
[35]Este chiste ha sido imitado por Plauto y Racine:Obtrunco gallum, furem manifestarium,Credo ædepol illi mercedem gallo pollicitos coquos,Si id palam fecisset.(Aulularia;III, 4, 10.)Il fit couper la tête à son coq, de colère,Pour l’avoir éveillé plus tard qu’à l’ordinaire.Il disait qu’un plaideur dont l’affaire allait mal,Avait graissé la patte à ce pauvre animal.(Les Plaideurs, ActoI, esc. 1.ª)
[35]Este chiste ha sido imitado por Plauto y Racine:
Obtrunco gallum, furem manifestarium,Credo ædepol illi mercedem gallo pollicitos coquos,Si id palam fecisset.(Aulularia;III, 4, 10.)
Obtrunco gallum, furem manifestarium,Credo ædepol illi mercedem gallo pollicitos coquos,Si id palam fecisset.(Aulularia;III, 4, 10.)
Obtrunco gallum, furem manifestarium,Credo ædepol illi mercedem gallo pollicitos coquos,Si id palam fecisset.(Aulularia;III, 4, 10.)
Obtrunco gallum, furem manifestarium,
Credo ædepol illi mercedem gallo pollicitos coquos,
Si id palam fecisset.
(Aulularia;III, 4, 10.)
Il fit couper la tête à son coq, de colère,Pour l’avoir éveillé plus tard qu’à l’ordinaire.Il disait qu’un plaideur dont l’affaire allait mal,Avait graissé la patte à ce pauvre animal.(Les Plaideurs, ActoI, esc. 1.ª)
Il fit couper la tête à son coq, de colère,Pour l’avoir éveillé plus tard qu’à l’ordinaire.Il disait qu’un plaideur dont l’affaire allait mal,Avait graissé la patte à ce pauvre animal.(Les Plaideurs, ActoI, esc. 1.ª)
Il fit couper la tête à son coq, de colère,Pour l’avoir éveillé plus tard qu’à l’ordinaire.Il disait qu’un plaideur dont l’affaire allait mal,Avait graissé la patte à ce pauvre animal.(Les Plaideurs, ActoI, esc. 1.ª)
Il fit couper la tête à son coq, de colère,
Pour l’avoir éveillé plus tard qu’à l’ordinaire.
Il disait qu’un plaideur dont l’affaire allait mal,
Avait graissé la patte à ce pauvre animal.
(Les Plaideurs, ActoI, esc. 1.ª)
[36]Para condenar se trazaba sobre una tablilla cubierta de cera una línea larga.
[36]Para condenar se trazaba sobre una tablilla cubierta de cera una línea larga.
[37]Parodia de laEstenebea, de Eurípides.
[37]Parodia de laEstenebea, de Eurípides.
[38]Sobre esta costumbre véase elPluto, v. 411 y siguientes.
[38]Sobre esta costumbre véase elPluto, v. 411 y siguientes.
[39]Filocleónsignificaamigo de Cleón, porque este demagogo tenía gran partido entre la gente que constituía los tribunales, por el trióbolo que les hacía pagar.
[39]Filocleónsignificaamigo de Cleón, porque este demagogo tenía gran partido entre la gente que constituía los tribunales, por el trióbolo que les hacía pagar.
[40]Bdelicleón, significa quedetesta a Cleón: de suerte que la lucha entre ambos personajes representa perfectamente la que entonces sostenían en Atenas el famoso demagogo Cleón, apoyado por el pueblo mediante el trióbolo, y el partido aristocrático.
[40]Bdelicleón, significa quedetesta a Cleón: de suerte que la lucha entre ambos personajes representa perfectamente la que entonces sostenían en Atenas el famoso demagogo Cleón, apoyado por el pueblo mediante el trióbolo, y el partido aristocrático.
[41]El humo producido por la leña de higuera es, según el Escoliasta, de los más irritantes y molestos, lo cual pinta bien el carácter intratable de Filocleón. Además, en el hecho de mencionar esa especie de combustible, hay una alusión a lossicofantaso delatores, nombre en cuya composición entra la raíz del de higuera.
[41]El humo producido por la leña de higuera es, según el Escoliasta, de los más irritantes y molestos, lo cual pinta bien el carácter intratable de Filocleón. Además, en el hecho de mencionar esa especie de combustible, hay una alusión a lossicofantaso delatores, nombre en cuya composición entra la raíz del de higuera.
[42]Καπνίας. Este sobrenombre se le dio a Ecfántides, poeta cómico contemporáneo de Cratino, por la oscuridad de su estilo y el embrollo de sus argumentos.
[42]Καπνίας. Este sobrenombre se le dio a Ecfántides, poeta cómico contemporáneo de Cratino, por la oscuridad de su estilo y el embrollo de sus argumentos.
[43]Ateniense de mala fama, condenado muchas veces. Parece que después de la representación deLas Avispas, llegó a ser uno de los treinta tiranos.
[43]Ateniense de mala fama, condenado muchas veces. Parece que después de la representación deLas Avispas, llegó a ser uno de los treinta tiranos.
[44]Sin condenarle.
[44]Sin condenarle.
[45]Día de mercado.
[45]Día de mercado.
[46]Parodia del episodio del Cíclope en laOdisea, CantoIX. Con este asunto se compusieron varios dramas satíricos, de los cuales solo se ha conservadoEl Cíclopede Eurípides, cuya primera traducción al castellano estamos publicando enEl Ateneode Vitoria.
[46]Parodia del episodio del Cíclope en laOdisea, CantoIX. Con este asunto se compusieron varios dramas satíricos, de los cuales solo se ha conservadoEl Cíclopede Eurípides, cuya primera traducción al castellano estamos publicando enEl Ateneode Vitoria.
[47]Expresión proverbial para indicar personas que disputan sobre cualquier necedad. Del texto de Aristófanes puede deducirse tal vez que el célebre cuento de Demóstenes del litigio sobre la sombra del asno no fue invención del elocuente orador, bastante posterior al poeta.
[47]Expresión proverbial para indicar personas que disputan sobre cualquier necedad. Del texto de Aristófanes puede deducirse tal vez que el célebre cuento de Demóstenes del litigio sobre la sombra del asno no fue invención del elocuente orador, bastante posterior al poeta.
[48]Es decir, su herencia.
[48]Es decir, su herencia.
[49]Ciudad de Tracia, que por influencia de Brásidas se rebeló contra Atenas, uno o dos años antes de la representación deLas Avispas. Los atenienses la sitiaron y la desmantelaron para que no volviese a inquietarles en lo sucesivo (V.Tucídides,IV, 120, 130, 131;V, 18, 32).
[49]Ciudad de Tracia, que por influencia de Brásidas se rebeló contra Atenas, uno o dos años antes de la representación deLas Avispas. Los atenienses la sitiaron y la desmantelaron para que no volviese a inquietarles en lo sucesivo (V.Tucídides,IV, 120, 130, 131;V, 18, 32).
[50]Antiguo poeta trágico, que floreció en 512 antes de Jesucristo. Para elogiarle Aristófanes forja la enorme palabra ἀρχαιομελισιδωνοφρυνιχήρατα.
[50]Antiguo poeta trágico, que floreció en 512 antes de Jesucristo. Para elogiarle Aristófanes forja la enorme palabra ἀρχαιομελισιδωνοφρυνιχήρατα.
[51]Alusión al traje con que van a presentarse los jueces.
[51]Alusión al traje con que van a presentarse los jueces.
[52]Aldea del Ática.
[52]Aldea del Ática.
[53]General ateniense que mandó la escuadra enviada a Sicilia en auxilio de los Leontinos (Tucídides,III, 86). Fue reemplazado por Sófocles y Pitodoro, y tuvo que dar cuenta de su conducta. La intención de Aristófanes es la de revelar las infames calumnias con que Cleón perseguía a sus enemigos políticos.
[53]General ateniense que mandó la escuadra enviada a Sicilia en auxilio de los Leontinos (Tucídides,III, 86). Fue reemplazado por Sófocles y Pitodoro, y tuvo que dar cuenta de su conducta. La intención de Aristófanes es la de revelar las infames calumnias con que Cleón perseguía a sus enemigos políticos.
[54]Alusión a la provisión ordinaria de los soldados. (V.Los Acarnienses.)
[54]Alusión a la provisión ordinaria de los soldados. (V.Los Acarnienses.)
[55]Como aún no ha amanecido, los niños les preceden con linternas.
[55]Como aún no ha amanecido, los niños les preceden con linternas.
[56]Es decir: intentas un imposible.
[56]Es decir: intentas un imposible.
[57]El hecho a que alude Aristófanes es el siguiente: Los atenienses, aliados de los milesios, atacaron a Samos y establecieron en ella el gobierno democrático. Los de Samos, para sacudir el yugo de Atenas, entraron en negociaciones secretas con los persas, que fueron reveladas por un tal Caristión. Los atenienses se apoderaron de la ciudad y destruyeron sus murallas (V.Tucíd.,I, 115, 592;Diod. Sic.,XII, 27, 199;Plut.,Vida de Pericles.)
[57]El hecho a que alude Aristófanes es el siguiente: Los atenienses, aliados de los milesios, atacaron a Samos y establecieron en ella el gobierno democrático. Los de Samos, para sacudir el yugo de Atenas, entraron en negociaciones secretas con los persas, que fueron reveladas por un tal Caristión. Los atenienses se apoderaron de la ciudad y destruyeron sus murallas (V.Tucíd.,I, 115, 592;Diod. Sic.,XII, 27, 199;Plut.,Vida de Pericles.)
[58]Quizá aluda a Cleón, que murió el año siguiente delante de Anfípolis.
[58]Quizá aluda a Cleón, que murió el año siguiente delante de Anfípolis.
[59]Es decir, el suicidio, arrojándose al mar. Hele, al atravesar los aires sobre el vellocino de oro, se espantó del ruido de las olas al atravesar el mar, y cayó en el estrecho que recibió el nombre deHelesponto. Hay en el texto una alusión a Píndaro.
[59]Es decir, el suicidio, arrojándose al mar. Hele, al atravesar los aires sobre el vellocino de oro, se espantó del ruido de las olas al atravesar el mar, y cayó en el estrecho que recibió el nombre deHelesponto. Hay en el texto una alusión a Píndaro.
[60]Tomado delTeseode Eurípides. Estas palabras las decían los jóvenes enviados a servir de pasto al Minotauro, entre los cuales se hallaba Hipólito, hijo de Teseo.
[60]Tomado delTeseode Eurípides. Estas palabras las decían los jóvenes enviados a servir de pasto al Minotauro, entre los cuales se hallaba Hipólito, hijo de Teseo.
[61]Este apóstrofe se dirige al saco donde había de llevar a su casa, de regreso del tribunal, los víveres comprados con su salario de juez.
[61]Este apóstrofe se dirige al saco donde había de llevar a su casa, de regreso del tribunal, los víveres comprados con su salario de juez.
[62]En lasSuplicantesde Esquilo (v. 779) hay una imprecación idéntica que Aristófanes parece parodiar:Μέλας γενοίμαν καπνός.
[62]En lasSuplicantesde Esquilo (v. 779) hay una imprecación idéntica que Aristófanes parece parodiar:
Μέλας γενοίμαν καπνός.
Μέλας γενοίμαν καπνός.
Μέλας γενοίμαν καπνός.
Μέλας γενοίμαν καπνός.
[63]Proxénidesy elhijo de Selo(Esquines) eran dos hábiles charlatanes capaces con su locuacidad de salir de los trances más apurados.
[63]Proxénidesy elhijo de Selo(Esquines) eran dos hábiles charlatanes capaces con su locuacidad de salir de los trances más apurados.
[64]Hay una laguna en el texto, que se ha tratado de llenar con una frase cuya traducción es «porque dices sin rebozo la verdad sobre las naves.»
[64]Hay una laguna en el texto, que se ha tratado de llenar con una frase cuya traducción es «porque dices sin rebozo la verdad sobre las naves.»
[65]Para emitir su voto.
[65]Para emitir su voto.
[66]Alusión a laHécubade Eurípides, donde la madre de Héctor recuerda el día en que Ulises penetró en Troya como espía.
[66]Alusión a laHécubade Eurípides, donde la madre de Héctor recuerda el día en que Ulises penetró en Troya como espía.
[67]El Escoliasta cree que Aristófanes alude a la toma de Naxos por Pisístrato; pero es más probable que se refiera a la del tiempo de Cimón, cincuenta años antes de la representación deLas Avispas, pues así era posible la aventura de Filocleón.
[67]El Escoliasta cree que Aristófanes alude a la toma de Naxos por Pisístrato; pero es más probable que se refiera a la del tiempo de Cimón, cincuenta años antes de la representación deLas Avispas, pues así era posible la aventura de Filocleón.
[68]Sobrenombre de Diana.
[68]Sobrenombre de Diana.
[69]Ceres y Proserpina. La profanación de sus misterios era una de las acusaciones más frecuentes y graves en Atenas.
[69]Ceres y Proserpina. La profanación de sus misterios era una de las acusaciones más frecuentes y graves en Atenas.
[70]Adivino, amigo de Nicias, acusado de robo al erario público, orador furibundo censurado como tal por Frínico (en elSaturno), Éupolis, Teléclides y Amipsias. (V.Los Caballeros, 1085;Las Aves, 989.)
[70]Adivino, amigo de Nicias, acusado de robo al erario público, orador furibundo censurado como tal por Frínico (en elSaturno), Éupolis, Teléclides y Amipsias. (V.Los Caballeros, 1085;Las Aves, 989.)
[71]Apolo y Júpiter eran los dioses tutelares de Atenas; pero Aristófanes supone que lo es Lico, hijo de Pandión, cuya estatua se elevaba junto al sitio donde se pagaba a los jueces el trióbolo.
[71]Apolo y Júpiter eran los dioses tutelares de Atenas; pero Aristófanes supone que lo es Lico, hijo de Pandión, cuya estatua se elevaba junto al sitio donde se pagaba a los jueces el trióbolo.
[72]Lit.:nec mingam nec ventrem exonerabo cum strepitu.
[72]Lit.:nec mingam nec ventrem exonerabo cum strepitu.
[73]Sin duda echan mano de la rama que era costumbre colgar delante de las puertas.
[73]Sin duda echan mano de la rama que era costumbre colgar delante de las puertas.
[74]Nombres de amigos de Filocleón.
[74]Nombres de amigos de Filocleón.
[75]Véase la nota al verso 134 deLos Acarnienses.
[75]Véase la nota al verso 134 deLos Acarnienses.
[76]Nombres de esclavos.
[76]Nombres de esclavos.
[77]Lit.: «He oído muchas veces en el fuego los estallidos de las hojas de higuera.» Proverbio equivalente al castellano, y empleado por Bdelicleón para manifestar que no le asustan las amenazas del Coro.
[77]Lit.: «He oído muchas veces en el fuego los estallidos de las hojas de higuera.» Proverbio equivalente al castellano, y empleado por Bdelicleón para manifestar que no le asustan las amenazas del Coro.
[78]Fundador de Atenas. Su cuerpo terminaba en cola de dragón, lo cual parece significar lo mucho que hizo progresar a los hombres suavizando sus costumbres, salvajes hasta él.
[78]Fundador de Atenas. Su cuerpo terminaba en cola de dragón, lo cual parece significar lo mucho que hizo progresar a los hombres suavizando sus costumbres, salvajes hasta él.
[79]En vez de decir a amasar cuatro panes porquénice. Esta palabra designa una medida de capacidad y los cepos en que se aprisionaba a los esclavos.
[79]En vez de decir a amasar cuatro panes porquénice. Esta palabra designa una medida de capacidad y los cepos en que se aprisionaba a los esclavos.
[80]Medio empleado para alejarlas. Virgilio hablando de las abejas (Georg.IV, 230) dice: «Fumos pretende sequaces.»
[80]Medio empleado para alejarlas. Virgilio hablando de las abejas (Georg.IV, 230) dice: «Fumos pretende sequaces.»
[81]Selarcioen lugar deSelos. Véase la nota delverso 324de esta misma comedia.
[81]Selarcioen lugar deSelos. Véase la nota delverso 324de esta misma comedia.
[82]Poeta trágico, cuyos versos eran muy duros, a lo cual parece aludir la frase de Aristófanes.
[82]Poeta trágico, cuyos versos eran muy duros, a lo cual parece aludir la frase de Aristófanes.
[83]General lacedemonio. Murió al año siguiente de la representación deLas Avispasen el mismo combate que Cleón.
[83]General lacedemonio. Murió al año siguiente de la representación deLas Avispasen el mismo combate que Cleón.
[84]Los lacedemonios, enemigos de los atenienses, se dejaban crecer la barba.
[84]Los lacedemonios, enemigos de los atenienses, se dejaban crecer la barba.
[85]Lit.: «Pues aún no estás en el apio ni en el camino.» El apio servía para marcar los bordes de las sendas en los jardines. El proverbio se aplicaba a los que aún no estaban más que al principio de un grave negocio.
[85]Lit.: «Pues aún no estás en el apio ni en el camino.» El apio servía para marcar los bordes de las sendas en los jardines. El proverbio se aplicaba a los que aún no estaban más que al principio de un grave negocio.
[86]Las acusaciones de aspirar a la restauración de la tiranía eran frecuentes en Atenas.
[86]Las acusaciones de aspirar a la restauración de la tiranía eran frecuentes en Atenas.
[87]Tan delicado gusto despertaba sus sospechas.
[87]Tan delicado gusto despertaba sus sospechas.
[88]Poeta trágico, gran gastrónomo, citado enLos Acarnienses(v. 887).
[88]Poeta trágico, gran gastrónomo, citado enLos Acarnienses(v. 887).
[89]Flechazo a la manía de los atenienses por los procesos.
[89]Flechazo a la manía de los atenienses por los procesos.
[90]Los demagogos y oradores.
[90]Los demagogos y oradores.
[91]Véase la nota al verso 106 deLos Caballeros.
[91]Véase la nota al verso 106 deLos Caballeros.
[92]El coro continúa la interrumpida frase de Filocleón.
[92]El coro continúa la interrumpida frase de Filocleón.
[93]Designábanse con el nombre detalóforoslos ancianos que llevaban ramas de olivo en las grandes Panateneas, y también los que solo servían para esta función.
[93]Designábanse con el nombre detalóforoslos ancianos que llevaban ramas de olivo en las grandes Panateneas, y también los que solo servían para esta función.
[94]Este Esopo no es el célebre fabulista, sino el autor cómico muy en boga entonces.
[94]Este Esopo no es el célebre fabulista, sino el autor cómico muy en boga entonces.
[95]Se reproduce el equívoco deLos Acarnienses, 470 y siguientes.
[95]Se reproduce el equívoco deLos Acarnienses, 470 y siguientes.
[96]Al ser inscritos en el registro de ciudadanos, se sometía a los niños a una inspección de su sexo.
[96]Al ser inscritos en el registro de ciudadanos, se sometía a los niños a una inspección de su sexo.
[97]Célebre actor trágico.
[97]Célebre actor trágico.
[98]Tragedia de Esquilo en que Eagro hacía el papel principal.
[98]Tragedia de Esquilo en que Eagro hacía el papel principal.
[99]Costumbres de los flautistas.
[99]Costumbres de los flautistas.
[100]Se cubría el sello con la valva de un molusco para conservarlo mejor.
[100]Se cubría el sello con la valva de un molusco para conservarlo mejor.
[101]Orador de mala reputación. (VéaseLos Acarnienses, 710.)
[101]Orador de mala reputación. (VéaseLos Acarnienses, 710.)
[102]El mismo citado varias veces.
[102]El mismo citado varias veces.
[103]Vil adulador.
[103]Vil adulador.
[104]Costumbre que también se observa en elNuevo testamento.
[104]Costumbre que también se observa en elNuevo testamento.
[105]Aristófanes alude varias veces a esta costumbre de llevar monedas en la boca.
[105]Aristófanes alude varias veces a esta costumbre de llevar monedas en la boca.
[106]Su salario de juez.
[106]Su salario de juez.
[107]Ὄνος significavasijayasno; de aquí un juego de palabras intraducibie. Literalmente traducido este pasaje, es:Tum si mihi vinum sitienti non infuderis, asinum huc adtuli vino plenum;... ille autem hians rudit et contra tuum turbinem grande et horrendum pedit.
[107]Ὄνος significavasijayasno; de aquí un juego de palabras intraducibie. Literalmente traducido este pasaje, es:Tum si mihi vinum sitienti non infuderis, asinum huc adtuli vino plenum;... ille autem hians rudit et contra tuum turbinem grande et horrendum pedit.
[108]Frase proverbial para indicar el abandono de un pleito.
[108]Frase proverbial para indicar el abandono de un pleito.
[109]Es decir, viejo estúpido.
[109]Es decir, viejo estúpido.
[110]Por el delito de homicidio.
[110]Por el delito de homicidio.
[111]Artaud (Comédies d’Aristophane, traduites du Grec, t.I.) formaliza esta cuenta del modo siguiente, teniendo presente que cada juez recibía tres óbolos diarios:6000 jueces, a tres óbolos al día, hacen:540.000óbolosal mes.Valiendo seis óbolos cada dracma, son:90.000dracmas,id.Valiendo 100 dracmas cada mina son:900minas,id.Valiendo 60 minas cada talento son:15talentos,id.De suerte que cada año de 10 meses, porque los otros dos estaban cerrados los tribunales, el sueldo de los jueces asciende a:150talentos.
[111]Artaud (Comédies d’Aristophane, traduites du Grec, t.I.) formaliza esta cuenta del modo siguiente, teniendo presente que cada juez recibía tres óbolos diarios:
[112]El total de las rentas ascendía a 2000 talentos, cuya décima parte son 200; y el sueldo de los jueces solo importaba 150.
[112]El total de las rentas ascendía a 2000 talentos, cuya décima parte son 200; y el sueldo de los jueces solo importaba 150.
[113]Músico derrochador, que se había arruinado con sus prodigalidades.
[113]Músico derrochador, que se había arruinado con sus prodigalidades.
[114]Los συνήγοροι recibían un dracma diario cuando estaban encargados de alguna defensa. Constituían una especie de magistratura anual, compuesta de diez ciudadanos elegidos a suerte.
[114]Los συνήγοροι recibían un dracma diario cuando estaban encargados de alguna defensa. Constituían una especie de magistratura anual, compuesta de diez ciudadanos elegidos a suerte.
[115]Algunos entienden que este número determinado está por otro indeterminado.
[115]Algunos entienden que este número determinado está por otro indeterminado.
[116]Demóstenes calcula también en 20.000 los habitantes de Atenas; Aristófanes enLas Junteras, v. 1127, lo hace ascender a 30.000, pero incluyendo los habitantes extranjeros.
[116]Demóstenes calcula también en 20.000 los habitantes de Atenas; Aristófanes enLas Junteras, v. 1127, lo hace ascender a 30.000, pero incluyendo los habitantes extranjeros.
[117]Lit.:calostro et lac decoctum. Llamábasecalostrola primera leche de las reses recién paridas.
[117]Lit.:calostro et lac decoctum. Llamábasecalostrola primera leche de las reses recién paridas.
[118]Parodia del verso 629 de laAndrómacade Eurípides.
[118]Parodia del verso 629 de laAndrómacade Eurípides.
[119]Quae penem ei lumbosque fricabit.
[119]Quae penem ei lumbosque fricabit.
[120]Verso delBelerofontede Eurípides.
[120]Verso delBelerofontede Eurípides.
[121]Racine(Les Plaideurs, act.II, esc.XIII) pone en boca de Leandro igual proposición:Si pour vous, sans juger, la vie est un supplice,Si vous êtes pressé de rendre la justice,Il ne faut point sortir pour cela de chez vous:Exercez le talent, et jugez parmi nous.
[121]Racine(Les Plaideurs, act.II, esc.XIII) pone en boca de Leandro igual proposición:
Si pour vous, sans juger, la vie est un supplice,Si vous êtes pressé de rendre la justice,Il ne faut point sortir pour cela de chez vous:Exercez le talent, et jugez parmi nous.
Si pour vous, sans juger, la vie est un supplice,Si vous êtes pressé de rendre la justice,Il ne faut point sortir pour cela de chez vous:Exercez le talent, et jugez parmi nous.
Si pour vous, sans juger, la vie est un supplice,Si vous êtes pressé de rendre la justice,Il ne faut point sortir pour cela de chez vous:Exercez le talent, et jugez parmi nous.
Si pour vous, sans juger, la vie est un supplice,
Si vous êtes pressé de rendre la justice,
Il ne faut point sortir pour cela de chez vous:
Exercez le talent, et jugez parmi nous.
[122]De los nueve arcontes, seis se llamaban tesmotetas, y presidían los tribunales de justicia.
[122]De los nueve arcontes, seis se llamaban tesmotetas, y presidían los tribunales de justicia.
[123]Exacerbado por la pesadez del abogado.
[123]Exacerbado por la pesadez del abogado.
[124]Citado enLos Acarnienses, v. 854; y enLos Caballeros, v. 1165.
[124]Citado enLos Acarnienses, v. 854; y enLos Caballeros, v. 1165.
[125]Como el dracma valía seis óbolos, solía darse uno para cada dos jueces.
[125]Como el dracma valía seis óbolos, solía darse uno para cada dos jueces.
[126]Si mingere velis.
[126]Si mingere velis.
[127]Véase la nota alverso 389de esta comedia.
[127]Véase la nota alverso 389de esta comedia.
[128]Alusión a la cobardía de Cleónimo, que huyó arrojando las armas.
[128]Alusión a la cobardía de Cleónimo, que huyó arrojando las armas.
[129]Nombre de una esclava.
[129]Nombre de una esclava.
[130]Con el perroLabesse alude a Laques, de quien antes se ha hecho mención. Aristófanes parece acusarle de haberse dejado ganar por los sicilianos.
[130]Con el perroLabesse alude a Laques, de quien antes se ha hecho mención. Aristófanes parece acusarle de haberse dejado ganar por los sicilianos.
[131]La trae para que sirva de balaustrada al tribunal.
[131]La trae para que sirva de balaustrada al tribunal.
[132]Frase proverbial como la de:Ab Jove principium.
[132]Frase proverbial como la de:Ab Jove principium.
[133]Ante las puertas de las casas se colocaban altares, columnas o conos en honor de Apolo, llamadoAgieo, Ἀγυιεύς,que preside las calles.
[133]Ante las puertas de las casas se colocaban altares, columnas o conos en honor de Apolo, llamadoAgieo, Ἀγυιεύς,que preside las calles.
[134]Otras ediciones ponen la acusación en boca de Jantias.
[134]Otras ediciones ponen la acusación en boca de Jantias.
[135]Aristófanes observa en toda esta escena las fórmulas forenses.
[135]Aristófanes observa en toda esta escena las fórmulas forenses.
[136]Cidatene era una aldea o demo del Ática.
[136]Cidatene era una aldea o demo del Ática.
[137]En otras ediciones Sosias hace el papel de heraldo.
[137]En otras ediciones Sosias hace el papel de heraldo.
[138]Hay en todo esto alusiones continuas a la conducta de Laques.
[138]Hay en todo esto alusiones continuas a la conducta de Laques.
[139]El doble sentido de las palabras griegas hace que todo cuanto se dice del perro Labes pueda aplicarse a la rapacidad de Laques y a sus concusiones en Sicilia.
[139]El doble sentido de las palabras griegas hace que todo cuanto se dice del perro Labes pueda aplicarse a la rapacidad de Laques y a sus concusiones en Sicilia.
[140]Cacaturum.
[140]Cacaturum.
[141]Sobre Tucídides y el hecho a que se alude, véase la nota a laparábasisdeLos Acarnienses.
[141]Sobre Tucídides y el hecho a que se alude, véase la nota a laparábasisdeLos Acarnienses.
[142]Alude a Cleón, acusador de Laques.
[142]Alude a Cleón, acusador de Laques.
[143]Habla en plural, como ante un tribunal completo.
[143]Habla en plural, como ante un tribunal completo.
[144]De la tribuna. La frase de Filocleón indica que da por terminada la vista.
[144]De la tribuna. La frase de Filocleón indica que da por terminada la vista.
[145]La de absolución. En el tribunal se colocaban dos urnas: en la que estaba delante se echaban los votos condenatorios, y en la de atrás los de la absolución.
[145]La de absolución. En el tribunal se colocaban dos urnas: en la que estaba delante se echaban los votos condenatorios, y en la de atrás los de la absolución.