[148]El arquero, como escita, se expresa en un griego lleno de barbarismos. Como se comprende, las gracias que de esto pudieran resultar son intraducibles. Y el tratar de ofrecer otras equivalentes, aun dado que lo consiguiéramos, sería en cierto modo falsificar el original.
[148]El arquero, como escita, se expresa en un griego lleno de barbarismos. Como se comprende, las gracias que de esto pudieran resultar son intraducibles. Y el tratar de ofrecer otras equivalentes, aun dado que lo consiguiéramos, sería en cierto modo falsificar el original.
[149]Tendido a su lado.
[149]Tendido a su lado.
[150]Título de una tragedia de Eurípides, uno de cuyos personajes, conforme a la conocida fábula en que estaba basada, era Perseo.
[150]Título de una tragedia de Eurípides, uno de cuyos personajes, conforme a la conocida fábula en que estaba basada, era Perseo.
[151]Perseo volvía del país de las Gorgonas, volando sobre el caballo Pegaso, cuando distinguió encadenada a un escollo a Andrómeda, expuesta a la voracidad de un monstruo marino. Conmovido por su desgracia, petrificó al monstruo presentándole la cabeza de Medusa, y libertó a la infeliz princesa, con la cual se casó.
[151]Perseo volvía del país de las Gorgonas, volando sobre el caballo Pegaso, cuando distinguió encadenada a un escollo a Andrómeda, expuesta a la voracidad de un monstruo marino. Conmovido por su desgracia, petrificó al monstruo presentándole la cabeza de Medusa, y libertó a la infeliz princesa, con la cual se casó.
[152]Implora a la ninfa Eco.
[152]Implora a la ninfa Eco.
[153]Mnesíloco habla unas veces por cuenta propia y otras fingiéndose Andrómeda.
[153]Mnesíloco habla unas veces por cuenta propia y otras fingiéndose Andrómeda.
[154]Glotón famoso.
[154]Glotón famoso.
[155]Señalando al escita.
[155]Señalando al escita.
[156]Rey de Etiopía. Viose obligado a exponer a su hija Andrómeda, para aplacar las iras de Neptuno, que había inundado su reino y enviado un monstruo marino para devastarlo. El motivo de estas desgracias fue el haberse jactado su mujer Casiopea de ser más hermosa que las Nereidas y que la misma Juno.
[156]Rey de Etiopía. Viose obligado a exponer a su hija Andrómeda, para aplacar las iras de Neptuno, que había inundado su reino y enviado un monstruo marino para devastarlo. El motivo de estas desgracias fue el haberse jactado su mujer Casiopea de ser más hermosa que las Nereidas y que la misma Juno.
[157]Al representarse una tragedia en la cual Eco era uno de los personajes.
[157]Al representarse una tragedia en la cual Eco era uno de los personajes.
[158]Alusión cuya intención no aparece clara.
[158]Alusión cuya intención no aparece clara.
[159]Comparación frecuente en los trágicos.
[159]Comparación frecuente en los trágicos.
[160]Specta penem hunc; num tibi parvus videtur?
[160]Specta penem hunc; num tibi parvus videtur?
[161]Hay en el original expresiones intraducibles, por lo obscenas.
[161]Hay en el original expresiones intraducibles, por lo obscenas.
[162]Palabras de Eurípides en laMedea, 301.
[162]Palabras de Eurípides en laMedea, 301.
[163]Ceres y Proserpina.
[163]Ceres y Proserpina.
[164]Nombre de la bailarina, significativo de su ligereza, pues significacervatillo.
[164]Nombre de la bailarina, significativo de su ligereza, pues significacervatillo.
[165]Se comprenderá adónde van a parar todos estos manejos al parecer indiferentes.
[165]Se comprenderá adónde van a parar todos estos manejos al parecer indiferentes.
[166]Attamen pulchra est species arrectæ hujus mentulæ.
[166]Attamen pulchra est species arrectæ hujus mentulæ.
[167]¿Quare non concumbit mecum?
[167]¿Quare non concumbit mecum?
[168]En el original hay un juego de palabras intraducible, no solo por no tener equivalente en castellano, sino por su obscenidad.
[168]En el original hay un juego de palabras intraducible, no solo por no tener equivalente en castellano, sino por su obscenidad.
[169]Tales son los versos48,192y705, que mencionan como recientemente ocurrida la batalla de las Arginusas, ganada a los lacedemonios el año vigesimosexto de la guerra; el verso418, en que el coro ataca a Arquedemo como jefe del partido popular, lo cual sucedía en el mismo año. El verso76, que habla de la muerte de Sófocles, acaecida en 406 antes de Jesucristo, y otros que se harán observar en las notas.
[169]Tales son los versos48,192y705, que mencionan como recientemente ocurrida la batalla de las Arginusas, ganada a los lacedemonios el año vigesimosexto de la guerra; el verso418, en que el coro ataca a Arquedemo como jefe del partido popular, lo cual sucedía en el mismo año. El verso76, que habla de la muerte de Sófocles, acaecida en 406 antes de Jesucristo, y otros que se harán observar en las notas.
[170]Alusión a los poetas de pocavis comica, que usaban chistes triviales y gastados.
[170]Alusión a los poetas de pocavis comica, que usaban chistes triviales y gastados.
[171]Ut cacaturias.
[171]Ut cacaturias.
[172]Pedam.
[172]Pedam.
[173]Frínico era un poeta cómico que concurrió con Aristófanes al premio cuando hizo representarLas Ranas. Su poca inventiva, el abuso de palabras inusitadas, y los defectos de su versificación le hicieron pasar por extranjero. No debe confundirse este Frínico con el autor de tragedias.
[173]Frínico era un poeta cómico que concurrió con Aristófanes al premio cuando hizo representarLas Ranas. Su poca inventiva, el abuso de palabras inusitadas, y los defectos de su versificación le hicieron pasar por extranjero. No debe confundirse este Frínico con el autor de tragedias.
[174]Poeta cómico contemporáneo de Aristófanes. Su principal defecto era la frialdad.
[174]Poeta cómico contemporáneo de Aristófanes. Su principal defecto era la frialdad.
[175]Otro autor de comedias, que ganó dos veces el premio en concurrencia con Aristófanes. SuConnosfue preferido aLas Nubes.
[175]Otro autor de comedias, que ganó dos veces el premio en concurrencia con Aristófanes. SuConnosfue preferido aLas Nubes.
[176]Como dios del vino.
[176]Como dios del vino.
[177]Fue las de las Arginusas ganada a los lacedemonios el mismo año de la representación deLas Ranas. Algunos esclavos que pelearon entonces denodadamente recibieron la libertad en recompensa de su valor. Por consiguiente, si Jantias hubiese estado en aquella batalla podría exigir a su amo una satisfacción como emancipado de su potestad.
[177]Fue las de las Arginusas ganada a los lacedemonios el mismo año de la representación deLas Ranas. Algunos esclavos que pelearon entonces denodadamente recibieron la libertad en recompensa de su valor. Por consiguiente, si Jantias hubiese estado en aquella batalla podría exigir a su amo una satisfacción como emancipado de su potestad.
[178]Llama a la puerta del templo de Hércules, que estaba cerca de Atenas, en el demo de Melito.
[178]Llama a la puerta del templo de Hércules, que estaba cerca de Atenas, en el demo de Melito.
[179]Monstruo fabuloso, mitad hombre y mitad caballo. Sus procederes eran sumamente brutales, y en la célebre lucha con los lapitas dejaron de ello buena memoria.
[179]Monstruo fabuloso, mitad hombre y mitad caballo. Sus procederes eran sumamente brutales, y en la célebre lucha con los lapitas dejaron de ello buena memoria.
[180]Baco traía sobre un vestido de mujer la piel de león y la maza que constituían el atavío característico de Hércules.
[180]Baco traía sobre un vestido de mujer la piel de león y la maza que constituían el atavío característico de Hércules.
[181]Habla de Clístenes como de un navío. Hay una alusión a las costumbres disolutas de Clístenes.
[181]Habla de Clístenes como de un navío. Hay una alusión a las costumbres disolutas de Clístenes.
[182]Con esta frase, que es la que ordinariamente se emplea para concluir la narración de un sueño, da a entender Hércules que no cree una palabra de cuanto le ha dicho Baco. — Otras ediciones (la de Boissonade) la ponen en boca de Jantias, y aun del mismo Baco.
[182]Con esta frase, que es la que ordinariamente se emplea para concluir la narración de un sueño, da a entender Hércules que no cree una palabra de cuanto le ha dicho Baco. — Otras ediciones (la de Boissonade) la ponen en boca de Jantias, y aun del mismo Baco.
[183]Tragedia de Eurípides, de la cual solo se conservan fragmentos, citada y parodiada enLas fiestas de Ceres.
[183]Tragedia de Eurípides, de la cual solo se conservan fragmentos, citada y parodiada enLas fiestas de Ceres.
[184]Había dos personas de este nombre, uno autor y otro ladrón, pero ambos de agigantada estatura.
[184]Había dos personas de este nombre, uno autor y otro ladrón, pero ambos de agigantada estatura.
[185]La glotonería de Hércules era proverbial, y ya la ridiculizó Aristófanes enLas Aves.
[185]La glotonería de Hércules era proverbial, y ya la ridiculizó Aristófanes enLas Aves.
[186]Eurípides había muerto un año antes de representarseLas Ranas, en la corte de Arquelao, rey de Macedonia, despedazado por una jauría de perros que se echaron sobre él en un lugar solitario.
[186]Eurípides había muerto un año antes de representarseLas Ranas, en la corte de Arquelao, rey de Macedonia, despedazado por una jauría de perros que se echaron sobre él en un lugar solitario.
[187]El interés de Baco se explica porque las tragedias se representaban en sus fiestas y habían nacido con ocasión de las mismas.
[187]El interés de Baco se explica porque las tragedias se representaban en sus fiestas y habían nacido con ocasión de las mismas.
[188]Hijo de Sófocles, que en vida de su padre, muerto poco tiempo antes de ponerse en escenaLas Ranas, había ganado una vez el premio en un certamen trágico. Había sospechas de que la obra laureada no era suya, sino de su padre; y por eso Baco se reserva para juzgarle a que presente una nueva tragedia.
[188]Hijo de Sófocles, que en vida de su padre, muerto poco tiempo antes de ponerse en escenaLas Ranas, había ganado una vez el premio en un certamen trágico. Había sospechas de que la obra laureada no era suya, sino de su padre; y por eso Baco se reserva para juzgarle a que presente una nueva tragedia.
[189]Aristófanes hace justicia a la modestia de Sófocles, virtud rarísima en los poetas.
[189]Aristófanes hace justicia a la modestia de Sófocles, virtud rarísima en los poetas.
[190]Poeta trágico y cómico, uno de los personajes deLas fiestas de Ceres.
[190]Poeta trágico y cómico, uno de los personajes deLas fiestas de Ceres.
[191]A la corte de Arquelao, gran protector de los literatos y artistas de su época. Otros entienden que Agatón había muerto.
[191]A la corte de Arquelao, gran protector de los literatos y artistas de su época. Otros entienden que Agatón había muerto.
[192]Poeta trágico, hijo de Cárcino, repetidas veces citado.
[192]Poeta trágico, hijo de Cárcino, repetidas veces citado.
[193]Poeta trágico desconocido.
[193]Poeta trágico desconocido.
[194]Jantias se queja de que Baco y Hércules se entretengan en charlar, sin ocuparse para nada de la fatiga que le causa su hato.
[194]Jantias se queja de que Baco y Hércules se entretengan en charlar, sin ocuparse para nada de la fatiga que le causa su hato.
[195]Tomado de laMelanipede Eurípides, tragedia de la cual solo quedan fragmentos.
[195]Tomado de laMelanipede Eurípides, tragedia de la cual solo quedan fragmentos.
[196]Parodia delAlejandrode Eurípides, tragedia perdida.
[196]Parodia delAlejandrode Eurípides, tragedia perdida.
[197]Verso 612 delHipólitode Eurípides, muchas veces criticado y parodiado.
[197]Verso 612 delHipólitode Eurípides, muchas veces criticado y parodiado.
[198]Parodia de un verso de laAndrómacaEurípides.
[198]Parodia de un verso de laAndrómacaEurípides.
[199]Como glotón, debía ser maestro en gastronomía.
[199]Como glotón, debía ser maestro en gastronomía.
[200]Jantias repite su lamentación.
[200]Jantias repite su lamentación.
[201]Cada vez más impaciente por la interminable charla de su amo.
[201]Cada vez más impaciente por la interminable charla de su amo.
[202]En que se majaba la cicuta.
[202]En que se majaba la cicuta.
[203]Alusión a los efectos de la cicuta. Véase elFedónde Platón.
[203]Alusión a los efectos de la cicuta. Véase elFedónde Platón.
[204]Barrio de Atenas donde se celebraban lasLampadoforias, fiestas en honor de Minerva, Vulcano y Prometeo, por haber dado a los mortales el aceite, las lámparas y el fuego, respectivamente. La parte principal de estas solemnidades, a la que se refiere el texto, consistía en correr con antorchas encendidas, procurando que no se apagasen hasta llegar al fin de la carrera. La señal de partida se daba arrojando una antorcha desde lo alto de la torre, de que habla luego Hércules.
[204]Barrio de Atenas donde se celebraban lasLampadoforias, fiestas en honor de Minerva, Vulcano y Prometeo, por haber dado a los mortales el aceite, las lámparas y el fuego, respectivamente. La parte principal de estas solemnidades, a la que se refiere el texto, consistía en correr con antorchas encendidas, procurando que no se apagasen hasta llegar al fin de la carrera. La señal de partida se daba arrojando una antorcha desde lo alto de la torre, de que habla luego Hércules.
[205]El barquero Caronte, según los mitógrafos, solo exigía un óbolo; pero Aristófanes eleva sus derechos a dos, para aludir al salario que entonces cobraban los jueces, y que osciló de uno a tres óbolos, como hemos visto enLos CaballerosyLas Avispas.
[205]El barquero Caronte, según los mitógrafos, solo exigía un óbolo; pero Aristófanes eleva sus derechos a dos, para aludir al salario que entonces cobraban los jueces, y que osciló de uno a tres óbolos, como hemos visto enLos CaballerosyLas Avispas.
[206]Teseo bajó al infierno, acompañado de Pirítoo, para robar a Proserpina.
[206]Teseo bajó al infierno, acompañado de Pirítoo, para robar a Proserpina.
[207]Detestable poeta trágico, ya satirizado enLos Caballeros, 401; y enLa Paz, 803. Según el Escoliasta, era mejor oculista que poeta.
[207]Detestable poeta trágico, ya satirizado enLos Caballeros, 401; y enLa Paz, 803. Según el Escoliasta, era mejor oculista que poeta.
[208]Autor de ditirambos, repetidas veces citado y puesto en escena. Aquí alude a sus gesticulaciones al ensayar los coros que habían de ejecutar sus cantos, pues la danza pírrica era sumamente rápida.
[208]Autor de ditirambos, repetidas veces citado y puesto en escena. Aquí alude a sus gesticulaciones al ensayar los coros que habían de ejecutar sus cantos, pues la danza pírrica era sumamente rápida.
[209]Los iniciados en los misterios de Ceres se creía que gozaban después de morir de una vida bienaventurada.
[209]Los iniciados en los misterios de Ceres se creía que gozaban después de morir de una vida bienaventurada.
[210]Un asno trasportaba de Atenas a Eleusis los útiles necesarios para celebrar los misterios. Parece que este rito tenía su origen en la circunstancia de haber huido Tifón sobre un asno, después de su derrota, por lo cual este animal era odiado en Egipto, de donde se introdujo en el Ática el culto de Ceres eleusinia.
[210]Un asno trasportaba de Atenas a Eleusis los útiles necesarios para celebrar los misterios. Parece que este rito tenía su origen en la circunstancia de haber huido Tifón sobre un asno, después de su derrota, por lo cual este animal era odiado en Egipto, de donde se introdujo en el Ática el culto de Ceres eleusinia.
[211]Recuérdese que cada dracma valía seis óbolos; de suerte que Baco ofrece al muerto una cuarta parte menos.
[211]Recuérdese que cada dracma valía seis óbolos; de suerte que Baco ofrece al muerto una cuarta parte menos.
[212]Boissonade, apoyado en un escolio, reparte el triple saludo entre Baco, Jantias y el Muerto. Sin embargo, según indica otro escolio, puesto solamente en boca de Baco tiene más intención, porque es parodia de una repetición análoga en una pieza de Aqueo.
[212]Boissonade, apoyado en un escolio, reparte el triple saludo entre Baco, Jantias y el Muerto. Sin embargo, según indica otro escolio, puesto solamente en boca de Baco tiene más intención, porque es parodia de una repetición análoga en una pieza de Aqueo.
[213]Con esta frase da a entender Aristófanes que no cree una palabra de las fábulas inventadas por los poetas respecto al infierno.
[213]Con esta frase da a entender Aristófanes que no cree una palabra de las fábulas inventadas por los poetas respecto al infierno.
[214]Es decir, al pueblo de Cerbero, perro trifauce, que guardaba la entrada del infierno.
[214]Es decir, al pueblo de Cerbero, perro trifauce, que guardaba la entrada del infierno.
[215]Promontorio de la Laconia, en el cual había una caverna tenida por una de las bocas del infierno.Tænarias etiam fauces, alta ostia Ditis.(Virg.,Georg.,IV, 467.)
[215]Promontorio de la Laconia, en el cual había una caverna tenida por una de las bocas del infierno.
Tænarias etiam fauces, alta ostia Ditis.(Virg.,Georg.,IV, 467.)
Tænarias etiam fauces, alta ostia Ditis.(Virg.,Georg.,IV, 467.)
Tænarias etiam fauces, alta ostia Ditis.(Virg.,Georg.,IV, 467.)
Tænarias etiam fauces, alta ostia Ditis.
(Virg.,Georg.,IV, 467.)
[216]Alusión a la reciente batalla de las Arginusas, ya citada.
[216]Alusión a la reciente batalla de las Arginusas, ya citada.
[217]Lugar imaginario, inventado por Aristófanes para indicar el sitio donde se secan los muertos (de αὐαίνεσθαι).
[217]Lugar imaginario, inventado por Aristófanes para indicar el sitio donde se secan los muertos (de αὐαίνεσθαι).
[218]A Baco que se ha sentado sobre el remo en vez de echar mano a él.
[218]A Baco que se ha sentado sobre el remo en vez de echar mano a él.
[219]Este coro da nombre a la comedia, aunque es puramente episódico. Las Ranas, según el Escoliasta, no aparecían en escena, aunque en una sabia Memoria de M. Rossignol, citada por Artaud, se pretende probar lo contrario.
[219]Este coro da nombre a la comedia, aunque es puramente episódico. Las Ranas, según el Escoliasta, no aparecían en escena, aunque en una sabia Memoria de M. Rossignol, citada por Artaud, se pretende probar lo contrario.
[220]Sobrenombre de Baco, que entra en la composición de Dionisio, nombre con que generalmente le designaron los griegos.
[220]Sobrenombre de Baco, que entra en la composición de Dionisio, nombre con que generalmente le designaron los griegos.
[221]El tercer día de lasAntesterias, fiestas de que se habló enLos Acarnienses, nota, se cocían legumbres de todas clases en ollas que se ofrecían a Baco y Minerva.
[221]El tercer día de lasAntesterias, fiestas de que se habló enLos Acarnienses, nota, se cocían legumbres de todas clases en ollas que se ofrecían a Baco y Minerva.
[222]Baco tenía cerca de Atenas un templo junto a un pantano.
[222]Baco tenía cerca de Atenas un templo junto a un pantano.
[223]Planta que crece en los pantanos y prados húmedos.
[223]Planta que crece en los pantanos y prados húmedos.
[224]Mirando a los espectadores.
[224]Mirando a los espectadores.
[225]Espectro que Hécate enviaba a los hombres para aterrorizarlos. Tomaba diferentes formas, todas horribles.
[225]Espectro que Hécate enviaba a los hombres para aterrorizarlos. Tomaba diferentes formas, todas horribles.
[226]Lit. debasura, pues tal es el significado de βολίτινον. Sin embargo, el Escoliasta dice que este adjetivo era equivalente a ὀνοκώλους,pata de asno, y así lo traducimos, porque hace sentido mejor.
[226]Lit. debasura, pues tal es el significado de βολίτινον. Sin embargo, el Escoliasta dice que este adjetivo era equivalente a ὀνοκώλους,pata de asno, y así lo traducimos, porque hace sentido mejor.
[227]Se dirige al sacerdote de Baco, que ocupaba en las fiestas dramáticas un lugar preferente.
[227]Se dirige al sacerdote de Baco, que ocupaba en las fiestas dramáticas un lugar preferente.
[228]Alusión a la mala manera con que el actor Hegéloco pronunció la frase citada, que es del verso 269 delOrestesde Eurípides, dándole un sentido ridículo, que estuvo a punto de hacer fracasar la tragedia; pues en vez de decir γαλήν (oxítono), que significacalma, pronunció γαλῆν (perispómeno), esto es, «después de la tempestad veo el gato.»
[228]Alusión a la mala manera con que el actor Hegéloco pronunció la frase citada, que es del verso 269 delOrestesde Eurípides, dándole un sentido ridículo, que estuvo a punto de hacer fracasar la tragedia; pues en vez de decir γαλήν (oxítono), que significacalma, pronunció γαλῆν (perispómeno), esto es, «después de la tempestad veo el gato.»
[229]El sacerdote de Baco, que sin duda honraba a su dios más de lo debido.
[229]El sacerdote de Baco, que sin duda honraba a su dios más de lo debido.
[230]Expresiones de Eurípides ya citadas.
[230]Expresiones de Eurípides ya citadas.
[231]Este es el verdadero coro de la comedia, y está compuesto de iniciados en los misterios de Eleusis.
[231]Este es el verdadero coro de la comedia, y está compuesto de iniciados en los misterios de Eleusis.
[232]Sobrenombre de Baco en los misterios eleusinos, en los cuales su culto iba unido al de Ceres.
[232]Sobrenombre de Baco en los misterios eleusinos, en los cuales su culto iba unido al de Ceres.
[233]Diágoras de Melos, filósofo acusado de ateísmo, había sido en su juventud poeta lírico y había compuesto ditirambos.
[233]Diágoras de Melos, filósofo acusado de ateísmo, había sido en su juventud poeta lírico y había compuesto ditirambos.
[234]A Ceres se le ofrecían cerdos en sacrificio.
[234]A Ceres se le ofrecían cerdos en sacrificio.
[235]Poeta cómico y ditirámbico, citado ya. Alude aquí Aristófanes a su voracidad, dándole irónicamente el epíteto detaurófago, que se encuentra aplicado a Baco en una tragedia de Sófocles tituladaTiro.
[235]Poeta cómico y ditirámbico, citado ya. Alude aquí Aristófanes a su voracidad, dándole irónicamente el epíteto detaurófago, que se encuentra aplicado a Baco en una tragedia de Sófocles tituladaTiro.
[236]Cobrador de contribuciones en Egina, que se aprovechaba de su cargo para ejercer el contrabando de que habla el texto, defraudando al Estado en la percepción de los derechos de aduana, digámoslo así, que subían a una vigésima.
[236]Cobrador de contribuciones en Egina, que se aprovechaba de su cargo para ejercer el contrabando de que habla el texto, defraudando al Estado en la percepción de los derechos de aduana, digámoslo así, que subían a una vigésima.
[237]Isla próxima al Ática, de floreciente comercio. Los atenienses se habían apoderado de ella al principio de la guerra.
[237]Isla próxima al Ática, de floreciente comercio. Los atenienses se habían apoderado de ella al principio de la guerra.
[238]Ciudad del Peloponeso, situada en la costa oriental, cerca de la Argólida.
[238]Ciudad del Peloponeso, situada en la costa oriental, cerca de la Argólida.
[239]Alusión a Alcibíades, que se decía había conseguido que Ciro el joven prestase a Lisandro una respetable suma para equipar la flota lacedemonia.
[239]Alusión a Alcibíades, que se decía había conseguido que Ciro el joven prestase a Lisandro una respetable suma para equipar la flota lacedemonia.
[240]Alusión al poeta Cinesias, acusado de haber profanado (concacavisse) el pedestal de una estatua de Hécate.
[240]Alusión al poeta Cinesias, acusado de haber profanado (concacavisse) el pedestal de una estatua de Hécate.
[241]EnLas Junterasse cita como uno de estos oradores a Agirrio.
[241]EnLas Junterasse cita como uno de estos oradores a Agirrio.
[242]Minerva.
[242]Minerva.
[243]Del Cerámico, barrio de Atenas, a Eleusis había próximamente cien estadios (18 kilómetros). Este era el trayecto que recorría la procesión de los iniciados.
[243]Del Cerámico, barrio de Atenas, a Eleusis había próximamente cien estadios (18 kilómetros). Este era el trayecto que recorría la procesión de los iniciados.
[244]Esto parece ser una alusión a la tacañería de los coregas, que no habían hecho trajes nuevos a los coristas.
[244]Esto parece ser una alusión a la tacañería de los coregas, que no habían hecho trajes nuevos a los coristas.
[245]Extranjero que había conseguido ponerse al frente del partido popular en Atenas. Los niños eran inscritos a los siete años de su edad en el registro de la tribu a que su padre pertenecía, circunstancia que probaba su cualidad de ciudadanos.
[245]Extranjero que había conseguido ponerse al frente del partido popular en Atenas. Los niños eran inscritos a los siete años de su edad en el registro de la tribu a que su padre pertenecía, circunstancia que probaba su cualidad de ciudadanos.
[246]Los atenienses.
[246]Los atenienses.
[247]Las mujeres en los funerales se arrancaban los cabellos y hacían las demás demostraciones de dolor que el poeta atribuye burlescamente al bardaje Clístenes.
[247]Las mujeres en los funerales se arrancaban los cabellos y hacían las demás demostraciones de dolor que el poeta atribuye burlescamente al bardaje Clístenes.
[248]Nombre forjado por Aristófanes, que contiene alusiones obscenas:Sebine, de βινεῖν,coire;Anaflisto, demo del Ática que tiene la radical parecida a ἀναφλᾶν.
[248]Nombre forjado por Aristófanes, que contiene alusiones obscenas:Sebine, de βινεῖν,coire;Anaflisto, demo del Ática que tiene la radical parecida a ἀναφλᾶν.
[249]Calias era hijo de Hipónico, cuyo nombre parodia obscenamente Aristófanes enHipobino(qui coit cum equo), aludiendo a la disolución de sus costumbres. En su casa se dio elbanquete, asunto de una de las obras de Jenofonte.
[249]Calias era hijo de Hipónico, cuyo nombre parodia obscenamente Aristófanes enHipobino(qui coit cum equo), aludiendo a la disolución de sus costumbres. En su casa se dio elbanquete, asunto de una de las obras de Jenofonte.
[250]Esto equivale a llamarle nuevo Hércules, aludiendo a la aventura de este semidiós, que triunfó en una sola noche de cincuenta vírgenes.
[250]Esto equivale a llamarle nuevo Hércules, aludiendo a la aventura de este semidiós, que triunfó en una sola noche de cincuenta vírgenes.
[251]Los corintios enviaron a Mégara un embajador, que para ponderar la grandeza de su ciudad repetía constantemente:la Corinto de Júpiter. La frase se hizo proverbial, y se aplicó a todos los que decían muchas veces una misma cosa.
[251]Los corintios enviaron a Mégara un embajador, que para ponderar la grandeza de su ciudad repetía constantemente:la Corinto de Júpiter. La frase se hizo proverbial, y se aplicó a todos los que decían muchas veces una misma cosa.
[252]Ceres.
[252]Ceres.
[253]En el templo de Ceres, en Atenas, había una estatua de Baco llevando una antorcha.
[253]En el templo de Ceres, en Atenas, había una estatua de Baco llevando una antorcha.
[254]Solo los iniciados se creía que gozaban de la bienaventuranza después de la muerte.
[254]Solo los iniciados se creía que gozaban de la bienaventuranza después de la muerte.
[255]Se suponía nacida de la unión de las víboras y las murenas. Su mordedura era mortal.
[255]Se suponía nacida de la unión de las víboras y las murenas. Su mordedura era mortal.
[256]Titrasio era un lugar de la Lidia habitado por las Gorgonas; otros creen que era un demo del Ática.
[256]Titrasio era un lugar de la Lidia habitado por las Gorgonas; otros creen que era un demo del Ática.
[257]Todo este lujo de sangrientas amenazas es una parodia de la poesía de Eurípides. Para demostrarlo, el Escoliasta cita tres versos delTeseo, tragedia perdida.
[257]Todo este lujo de sangrientas amenazas es una parodia de la poesía de Eurípides. Para demostrarlo, el Escoliasta cita tres versos delTeseo, tragedia perdida.
[258]Cacavi; de miedo a las amenazas de Éaco.
[258]Cacavi; de miedo a las amenazas de Éaco.
[259]Fórmula usada después de las libaciones.Comice his verbis significat Bacchus se omnem ventris proluviem effudisse.
[259]Fórmula usada después de las libaciones.Comice his verbis significat Bacchus se omnem ventris proluviem effudisse.
[260]Se acostumbraba a hacer esto con las personas desmayadas para que recobrasen el sentido.
[260]Se acostumbraba a hacer esto con las personas desmayadas para que recobrasen el sentido.
[261]Istud dicens famuli manum, spongiam tenentem, sibi ad culum adducit.
[261]Istud dicens famuli manum, spongiam tenentem, sibi ad culum adducit.
[262]Melito era un demo del Ática donde había un magnífico templo de Hércules. El bribón melitense es Hércules representado por Jantias.
[262]Melito era un demo del Ática donde había un magnífico templo de Hércules. El bribón melitense es Hércules representado por Jantias.
[263]Proserpina.
[263]Proserpina.
[264]Lit.,colabos, pasteles llamados así porque se les daba la forma de una clavija de templar la lira.
[264]Lit.,colabos, pasteles llamados así porque se les daba la forma de una clavija de templar la lira.
[265]Uno de los treinta tiranos, famoso por su versatilidad. Para caracterizar su habilidad en los cambios políticos, le llamaroncoturno, calzado que por ser muy holgado servía para todos los pies. Cuando se representaronLas Ranas, estaba en el apogeo de su poder, pero después fue condenado a la pena capital y ejecutado por la acusación de Critias, otro de los treinta.
[265]Uno de los treinta tiranos, famoso por su versatilidad. Para caracterizar su habilidad en los cambios políticos, le llamaroncoturno, calzado que por ser muy holgado servía para todos los pies. Cuando se representaronLas Ranas, estaba en el apogeo de su poder, pero después fue condenado a la pena capital y ejecutado por la acusación de Critias, otro de los treinta.
[266]Τοὐρεβίνθου ’δραττόμην.
[266]Τοὐρεβίνθου ’δραττόμην.
[267]Nombre de la tabernera segunda.
[267]Nombre de la tabernera segunda.
[268]El coturno era el calzado de Baco, y no el de Hércules.
[268]El coturno era el calzado de Baco, y no el de Hércules.
[269]Cleón e Hipérbolo habían muerto, y Aristófanes les conserva en el infierno el mismo carácter y aficiones que que en vida.
[269]Cleón e Hipérbolo habían muerto, y Aristófanes les conserva en el infierno el mismo carácter y aficiones que que en vida.
[270]Precipicio al cual eran arrojados los criminales.
[270]Precipicio al cual eran arrojados los criminales.
[271]Antes citado.
[271]Antes citado.
[272]Hércules había robado el Cerbero.
[272]Hércules había robado el Cerbero.
[273]Nombres de esclavos de Tracia.
[273]Nombres de esclavos de Tracia.
[274]Era costumbre en el procedimiento ateniense someter al tormento a los esclavos para que declarasen contra sus señores.
[274]Era costumbre en el procedimiento ateniense someter al tormento a los esclavos para que declarasen contra sus señores.
[275]Menciona las torturas más crueles. Las madres griegas solían azotar a sus hijos con tallos de ajos y cebollas para amedrentarles sin hacerles daño.
[275]Menciona las torturas más crueles. Las madres griegas solían azotar a sus hijos con tallos de ajos y cebollas para amedrentarles sin hacerles daño.
[276]Es decir, «ni siquiera me ha producido tu golpe el ligero cosquilleo que hace estornudar.»
[276]Es decir, «ni siquiera me ha producido tu golpe el ligero cosquilleo que hace estornudar.»
[277]Demo del Ática donde había un templo dedicado a Hércules. Los que concurrían a la fiesta lanzaban en honor del dios el grito que el dolor arranca a Jantias.
[277]Demo del Ática donde había un templo dedicado a Hércules. Los que concurrían a la fiesta lanzaban en honor del dios el grito que el dolor arranca a Jantias.
[278]Finge que su grito no es de dolor, sino de asombro.
[278]Finge que su grito no es de dolor, sino de asombro.
[279]Este verso es atribuido a Ananio, poeta con el cual se ha confundido frecuentemente a Hiponacte. El Escoliasta dice que Baco se equivoca por el dolor que le ha causado el latigazo.
[279]Este verso es atribuido a Ananio, poeta con el cual se ha confundido frecuentemente a Hiponacte. El Escoliasta dice que Baco se equivoca por el dolor que le ha causado el latigazo.
[280]Fragmento delLaocoontede Sófocles.
[280]Fragmento delLaocoontede Sófocles.
[281]Parábasis.
[281]Parábasis.
[282]Orador de mala reputación, ya citado. (VéanseLas fiestas de Ceres,805, nota.) Se le acusaba de ser originario de Tracia. La predicción burlesca de Aristófanes se cumplió pronto, pues murió en una sedición el año 406 antes de J. C.
[282]Orador de mala reputación, ya citado. (VéanseLas fiestas de Ceres,805, nota.) Se le acusaba de ser originario de Tracia. La predicción burlesca de Aristófanes se cumplió pronto, pues murió en una sedición el año 406 antes de J. C.
[283]Cuando había empate el acusado quedaba absuelto.
[283]Cuando había empate el acusado quedaba absuelto.
[284]General que se opuso a la vuelta de Alcibíades (Tucíd.,VIII, 50). Contribuyó al establecimiento del gobierno oligárquico de los Cuatrocientos, y fue asesinado en la plaza pública.
[284]General que se opuso a la vuelta de Alcibíades (Tucíd.,VIII, 50). Contribuyó al establecimiento del gobierno oligárquico de los Cuatrocientos, y fue asesinado en la plaza pública.
[285]La de las Arginusas. Los esclavos que en ella tomaron parte fueron declarados ciudadanos. — Los Plateenses gozaban de este derecho en Atenas.
[285]La de las Arginusas. Los esclavos que en ella tomaron parte fueron declarados ciudadanos. — Los Plateenses gozaban de este derecho en Atenas.
[286]Se cree que Aristófanes intercede aquí por alguno de los generales condenados con motivo de la batalla de las Arginusas.
[286]Se cree que Aristófanes intercede aquí por alguno de los generales condenados con motivo de la batalla de las Arginusas.
[287]Los negocios de la república iban empeorando cada día. Dos años después de la representación deLas Ranas, Lisandro se apoderó de Atenas.
[287]Los negocios de la república iban empeorando cada día. Dos años después de la representación deLas Ranas, Lisandro se apoderó de Atenas.
[288]Demagogo, de quien no se tienen más noticias que las que da Aristófanes.
[288]Demagogo, de quien no se tienen más noticias que las que da Aristófanes.
[289]Materias empleadas para blanquear la ropa. Címolos era una de las Cícladas.
[289]Materias empleadas para blanquear la ropa. Címolos era una de las Cícladas.
[290]Alusión a una reciente acuñación de moneda hecha durante el arcontado de Antígenes.
[290]Alusión a una reciente acuñación de moneda hecha durante el arcontado de Antígenes.
[291]La frase griega tiene una energía intraducible: κἀκμιαίνομαι.
[291]La frase griega tiene una energía intraducible: κἀκμιαίνομαι.
[292]Invocación burlesca. Así como los extranjeros suplicaban a Júpiter hospitalario, Jantias, que era apaleado a menudo, se dirige al padre de los dioses bajo la advocación devapuleado.
[292]Invocación burlesca. Así como los extranjeros suplicaban a Júpiter hospitalario, Jantias, que era apaleado a menudo, se dirige al padre de los dioses bajo la advocación devapuleado.
[293]Señalando a los espectadores.
[293]Señalando a los espectadores.
[294]Hijo de Sófocles. Otros sostienen que era uno de los actores que representaban sus tragedias.
[294]Hijo de Sófocles. Otros sostienen que era uno de los actores que representaban sus tragedias.