[295]Este pasaje caracteriza la grandeza y majestad del lenguaje de Esquilo, aunque parodiándolo un poco.
[295]Este pasaje caracteriza la grandeza y majestad del lenguaje de Esquilo, aunque parodiándolo un poco.
[296]La madre de Eurípides era verdulera.
[296]La madre de Eurípides era verdulera.
[297]Belerofonte, Télefo y Filoctetes.
[297]Belerofonte, Télefo y Filoctetes.
[298]Virgilio hace mención de la costumbre de sacrificar una oveja negra para conjurar las tempestades.Nigram hiemi pecudem, Zephyris felicibus albam.(Æn.,III, 120.)
[298]Virgilio hace mención de la costumbre de sacrificar una oveja negra para conjurar las tempestades.
Nigram hiemi pecudem, Zephyris felicibus albam.(Æn.,III, 120.)
Nigram hiemi pecudem, Zephyris felicibus albam.(Æn.,III, 120.)
Nigram hiemi pecudem, Zephyris felicibus albam.(Æn.,III, 120.)
Nigram hiemi pecudem, Zephyris felicibus albam.
(Æn.,III, 120.)
[299]Alusión aFedra, natural de Creta, y alEolo, en que Macario viola a su hermana.
[299]Alusión aFedra, natural de Creta, y alEolo, en que Macario viola a su hermana.
[300]Títulos de tragedias.
[300]Títulos de tragedias.
[301]Los atenienses decretaron que se suministrase un coro al que quisiera poner en escena las tragedias de Esquilo, después de la muerte de este poeta.
[301]Los atenienses decretaron que se suministrase un coro al que quisiera poner en escena las tragedias de Esquilo, después de la muerte de este poeta.
[302]Esquilo era natural de Eleusis; por eso invoca a la diosa titular de aquella comarca.
[302]Esquilo era natural de Eleusis; por eso invoca a la diosa titular de aquella comarca.
[303]Uno de los más antiguos poetas trágicos, que floreció a fines del sigloVI, cuando el arte estaba todavía en su infancia. Esquilo le imitó enLos Persas.
[303]Uno de los más antiguos poetas trágicos, que floreció a fines del sigloVI, cuando el arte estaba todavía en su infancia. Esquilo le imitó enLos Persas.
[304]El autor griego de la vida de Esquilo cita entre sus tragedias laNíobey lasFrigiaso elRescate de Héctor, en las cuales aparecían los personajes mudos de que habla Eurípides.
[304]El autor griego de la vida de Esquilo cita entre sus tragedias laNíobey lasFrigiaso elRescate de Héctor, en las cuales aparecían los personajes mudos de que habla Eurípides.
[305]Ξουθὸν ἱππαλεκτρυόνα, expresión empleada por Esquilo en losMirmidones, tragedia perdida.
[305]Ξουθὸν ἱππαλεκτρυόνα, expresión empleada por Esquilo en losMirmidones, tragedia perdida.
[306]Famoso por su fealdad.
[306]Famoso por su fealdad.
[307]Con esto quiere indicar Aristófanes la insipidez de algunas sentencias de Eurípides.
[307]Con esto quiere indicar Aristófanes la insipidez de algunas sentencias de Eurípides.
[308]Amigo, criado o actor de Eurípides. Se dice que le ayudaba en sus obras, y que todo era común entre ellos, hasta el tálamo conyugal.
[308]Amigo, criado o actor de Eurípides. Se dice que le ayudaba en sus obras, y que todo era común entre ellos, hasta el tálamo conyugal.
[309]Alusión a la humilde cuna de Eurípides.
[309]Alusión a la humilde cuna de Eurípides.
[310]Censura Aristófanes el haber introducido Eurípides en la tragedia personajes de todas clases, rebajando su majestad.
[310]Censura Aristófanes el haber introducido Eurípides en la tragedia personajes de todas clases, rebajando su majestad.
[311]No se sabe en qué tragedia de Esquilo intervenía Cicno.
[311]No se sabe en qué tragedia de Esquilo intervenía Cicno.
[312]En la lista de las tragedias de Esquilo hay una tituladaMemnón.
[312]En la lista de las tragedias de Esquilo hay una tituladaMemnón.
[313]Formisio y Megenetes no eran poetas, y sí notables por su desaseo y grosería. — En el texto hay palabras colosales, parodia de las empleadas por Esquilo.
[313]Formisio y Megenetes no eran poetas, y sí notables por su desaseo y grosería. — En el texto hay palabras colosales, parodia de las empleadas por Esquilo.
[314]Frase proverbial que se aplicaba a las personas versátiles.
[314]Frase proverbial que se aplicaba a las personas versátiles.
[315]Crítica de los detalles familiares a que Eurípides hizo descender la tragedia.
[315]Crítica de los detalles familiares a que Eurípides hizo descender la tragedia.
[316]Verso de losMirmidonesde Esquilo.
[316]Verso de losMirmidonesde Esquilo.
[317]La frase griega equivalente es muy pintoresca, aunque intraducible a la letra: πυργώσας,edificando torres. — Antípatro de Tesalónica, en un epigrama a Esquilo, la adopta para caracterizar la elocución magnífica del gran poeta.
[317]La frase griega equivalente es muy pintoresca, aunque intraducible a la letra: πυργώσας,edificando torres. — Antípatro de Tesalónica, en un epigrama a Esquilo, la adopta para caracterizar la elocución magnífica del gran poeta.
[318]Lit., decuatro codos. El codo tenía cuarenta y cinco centímetros.
[318]Lit., decuatro codos. El codo tenía cuarenta y cinco centímetros.
[319]Alusión a los contemporáneos de Aristófanes, que no querían encargarse de más magistraturas que las que producían algún lucro, rehuyendo aquellas en que podían ser útiles al Estado.
[319]Alusión a los contemporáneos de Aristófanes, que no querían encargarse de más magistraturas que las que producían algún lucro, rehuyendo aquellas en que podían ser útiles al Estado.
[320]VéaseHomero,Ilíada,VII.
[320]VéaseHomero,Ilíada,VII.
[321]Tragedia de Esquilo.
[321]Tragedia de Esquilo.
[322]En la tragedia de Esquilo no se da tal noticia, por lo cual este pasaje ha preocupado mucho a los comentadores. Para explicarlo, han supuesto unos que Esquilo compuso otrosPersas, cuyo asunto era la batalla de Platea, y otros, que en vez de Darío debía entenderse Jerjes.
[322]En la tragedia de Esquilo no se da tal noticia, por lo cual este pasaje ha preocupado mucho a los comentadores. Para explicarlo, han supuesto unos que Esquilo compuso otrosPersas, cuyo asunto era la batalla de Platea, y otros, que en vez de Darío debía entenderse Jerjes.
[323]Silvestres homines sacer interpresque deorum,Cædibus et victu fœdu deterruit Orpheus.(Horacio,Art. Poet., 391.)
[323]
Silvestres homines sacer interpresque deorum,Cædibus et victu fœdu deterruit Orpheus.(Horacio,Art. Poet., 391.)
Silvestres homines sacer interpresque deorum,Cædibus et victu fœdu deterruit Orpheus.(Horacio,Art. Poet., 391.)
Silvestres homines sacer interpresque deorum,Cædibus et victu fœdu deterruit Orpheus.(Horacio,Art. Poet., 391.)
Silvestres homines sacer interpresque deorum,
Cædibus et victu fœdu deterruit Orpheus.
(Horacio,Art. Poet., 391.)
[324]Discípulo de Orfeo, tracio de nación, cuya existencia es dudosa, pues más bien parece un mito que un personaje histórico. El Escoliasta dice que compuso un poemasobre los misterios.
[324]Discípulo de Orfeo, tracio de nación, cuya existencia es dudosa, pues más bien parece un mito que un personaje histórico. El Escoliasta dice que compuso un poemasobre los misterios.
[325]En su poemaLas obras y los días.
[325]En su poemaLas obras y los días.
[326]El Escoliasta dice que era un hombre completamente inepto, y cita una frase de laEdad de Orode Eupolis, en que le llama σκαιός,torpe.
[326]El Escoliasta dice que era un hombre completamente inepto, y cita una frase de laEdad de Orode Eupolis, en que le llama σκαιός,torpe.
[327]Nótese el cambio de Aristófanes respecto a Lámaco. EnLos Acarniensesle ridiculizó terriblemente, y ya enLas fiestas de Ceresle tributó elogios, merecidos por cierto, pues Lámaco era un valiente y entendido general.
[327]Nótese el cambio de Aristófanes respecto a Lámaco. EnLos Acarniensesle ridiculizó terriblemente, y ya enLas fiestas de Ceresle tributó elogios, merecidos por cierto, pues Lámaco era un valiente y entendido general.
[328]Amigo de Aquiles, cuya muerte a manos de Héctor sacó a aquel héroe de su retraimiento para combatir en el asedio de Troya (Vid.Homero,Ilíada, passim).
[328]Amigo de Aquiles, cuya muerte a manos de Héctor sacó a aquel héroe de su retraimiento para combatir en el asedio de Troya (Vid.Homero,Ilíada, passim).
[329]Hijo de Telamón, rey de Salamina y hermano de Áyax.
[329]Hijo de Telamón, rey de Salamina y hermano de Áyax.
[330]Mujer de Preto, rey de Argos. Enamorada ciegamente de Belerofonte, que se había refugiado en su corte, y viendo despreciada su pasión, le acusó de haber atentado a su honor, y procuró que su marido le diese muerte. Habiendo huido Belerofonte, se suicidó Estenebea.
[330]Mujer de Preto, rey de Argos. Enamorada ciegamente de Belerofonte, que se había refugiado en su corte, y viendo despreciada su pasión, le acusó de haber atentado a su honor, y procuró que su marido le diese muerte. Habiendo huido Belerofonte, se suicidó Estenebea.
[331]Esto no es del todo exacto, pues en elAgamenónde Esquilo, Clitemnestra aparece enamorada de Egisto.
[331]Esto no es del todo exacto, pues en elAgamenónde Esquilo, Clitemnestra aparece enamorada de Egisto.
[332]Las dos mujeres con quienes estuvo casado Eurípides no fueron modelo de castidad conyugal.
[332]Las dos mujeres con quienes estuvo casado Eurípides no fueron modelo de castidad conyugal.
[333]Es decir, que han imitado a Estenebea, sintiendo amores adúlteros y envenenándose como aquella princesa.
[333]Es decir, que han imitado a Estenebea, sintiendo amores adúlteros y envenenándose como aquella princesa.
[334]Precepto digno de tenerse en cuenta.
[334]Precepto digno de tenerse en cuenta.
[335]Montañas del Ática y la Fócida. Alusión al pomposo lenguaje de Esquilo.
[335]Montañas del Ática y la Fócida. Alusión al pomposo lenguaje de Esquilo.
[336]Solo los ricos podían regalarse con pescado fresco. Ya hemos visto la estimación y alto precio a que se vendían las anguilas del Copáis.
[336]Solo los ricos podían regalarse con pescado fresco. Ya hemos visto la estimación y alto precio a que se vendían las anguilas del Copáis.
[337]Aristófanes acusa de pederastia a los oradores y maestros de retórica.
[337]Aristófanes acusa de pederastia a los oradores y maestros de retórica.
[338]Grito de los marineros.
[338]Grito de los marineros.
[339]Commensalem concare.
[339]Commensalem concare.
[340]Auge, seducida por Hércules, dio a luz un hijo en el templo de Minerva. Se ignora en qué tragedia de Eurípides tenía lugar este hecho.
[340]Auge, seducida por Hércules, dio a luz un hijo en el templo de Minerva. Se ignora en qué tragedia de Eurípides tenía lugar este hecho.
[341]Las hijas de Eolo.
[341]Las hijas de Eolo.
[342]Es decir, se entretienen en discusiones filosóficas. La frase parodiada se encontraba en elFrixo.
[342]Es decir, se entretienen en discusiones filosóficas. La frase parodiada se encontraba en elFrixo.
[343]Alusión aLas Lampadodromias. (Véase lanota al verso 129de esta comedia.)
[343]Alusión aLas Lampadodromias. (Véase lanota al verso 129de esta comedia.)
[344]Pedendo.
[344]Pedendo.
[345]Tetralogía compuesta de tres tragedias:Agamenón,Las CoéforasyLas Euménides, y de un drama satírico, elProteo.
[345]Tetralogía compuesta de tres tragedias:Agamenón,Las CoéforasyLas Euménides, y de un drama satírico, elProteo.
[346]Palabras que Orestes pronuncia ante el sepulcro de su padre, al volver a su patria, en el principio deLas Coéforas.
[346]Palabras que Orestes pronuncia ante el sepulcro de su padre, al volver a su patria, en el principio deLas Coéforas.
[347]Esto es: tus chistes son de muy mal gusto.
[347]Esto es: tus chistes son de muy mal gusto.
[348]El verbo κατέρχομαι se decía con especialidad de la vuelta de los desterrados. Como se ve, todas estas discusiones se quiebran de puro sutiles y sirven para poner de relieve los vicios capitales que Aristófanes encuentra en el estilo de Eurípides, y en nada perjudican al de Esquilo.
[348]El verbo κατέρχομαι se decía con especialidad de la vuelta de los desterrados. Como se ve, todas estas discusiones se quiebran de puro sutiles y sirven para poner de relieve los vicios capitales que Aristófanes encuentra en el estilo de Eurípides, y en nada perjudican al de Esquilo.
[349]Las Coéforas, 4 y 5.
[349]Las Coéforas, 4 y 5.
[350]En las invocaciones a los muertos se les llamaba tres veces por su nombre.
[350]En las invocaciones a los muertos se les llamaba tres veces por su nombre.
[351]Principio de laAntígonade Eurípides, tragedia perdida.
[351]Principio de laAntígonade Eurípides, tragedia perdida.
[352]Cuando se exponía un niño en Atenas se le metía en una olla o especie de cuna de barro que empleaban las clases pobres.
[352]Cuando se exponía un niño en Atenas se le metía en una olla o especie de cuna de barro que empleaban las clases pobres.
[353]Esta es la etimología deEdipo.
[353]Esta es la etimología deEdipo.
[354]Yocasta, viuda de Layo, rey de Tebas.
[354]Yocasta, viuda de Layo, rey de Tebas.
[355]Uno de los generales que mandaban la flota ateniense en la batalla de las Arginusas; fue condenado a muerte con sus colegas, por no haber dado sepultura a los soldados muertos en el combate.
[355]Uno de los generales que mandaban la flota ateniense en la batalla de las Arginusas; fue condenado a muerte con sus colegas, por no haber dado sepultura a los soldados muertos en el combate.
[356]Principio delArquelao, tragedia de Eurípides que se ha perdido.
[356]Principio delArquelao, tragedia de Eurípides que se ha perdido.
[357]Ληκύθιον ἀπώλεσα, frase análoga a la latinaoleum perdidit(trabajo perdido), con cuya adición a los versos que recita Eurípides da a entender su ningún valor, y que ha perdido lastimosamente el tiempo y el trabajo que le ha costado el componerlos.
[357]Ληκύθιον ἀπώλεσα, frase análoga a la latinaoleum perdidit(trabajo perdido), con cuya adición a los versos que recita Eurípides da a entender su ningún valor, y que ha perdido lastimosamente el tiempo y el trabajo que le ha costado el componerlos.
[358]Prólogo de laHipsípile, tragedia de Eurípides que se ha perdido.
[358]Prólogo de laHipsípile, tragedia de Eurípides que se ha perdido.
[359]Prólogo de laEstenebea.
[359]Prólogo de laEstenebea.
[360]Prólogo delFrixo.
[360]Prólogo delFrixo.
[361]Prólogo de laIfigenia en Táuride.
[361]Prólogo de laIfigenia en Táuride.
[362]Prólogo delMeleagro.
[362]Prólogo delMeleagro.
[363]Prólogo de laMelanipe.
[363]Prólogo de laMelanipe.
[364]Es decir, de la tragedia. Véase cómo Aristófanes hace justicia al mérito de Esquilo.
[364]Es decir, de la tragedia. Véase cómo Aristófanes hace justicia al mérito de Esquilo.
[365]Reunión de fragmentos que no forman sentido citados por Eurípides para demostrar que su adversario incurre en muchas repeticiones.
[365]Reunión de fragmentos que no forman sentido citados por Eurípides para demostrar que su adversario incurre en muchas repeticiones.
[366]Versos deLos Mirmidonesde Esquilo.
[366]Versos deLos Mirmidonesde Esquilo.
[367]Tomado deLos Psicagogos(conductores de las almas).
[367]Tomado deLos Psicagogos(conductores de las almas).
[368]No se sabe si este fragmento pertenecía alTélefoo a laIfigenia, tragedias de Esquilo.
[368]No se sabe si este fragmento pertenecía alTélefoo a laIfigenia, tragedias de Esquilo.
[369]Sacerdotisas de Diana. Dábase este nombre a todas las mujeres inspiradas, dedicadas al cuidado de los templos.
[369]Sacerdotisas de Diana. Dábase este nombre a todas las mujeres inspiradas, dedicadas al cuidado de los templos.
[370]Verso 104 delAgamenónde Esquilo.
[370]Verso 104 delAgamenónde Esquilo.
[371]La tirada de versos que recita Eurípides está compuesta de fragmentos tomados de diversas obras de Esquilo, como laEsfinge, elAgamenóny losTracios. El ridículo estribilloflatotrato-flatotrates para imitar el traqueteo de algunas frases de Esquilo, cuyo sentido no se penetra con facilidad.
[371]La tirada de versos que recita Eurípides está compuesta de fragmentos tomados de diversas obras de Esquilo, como laEsfinge, elAgamenóny losTracios. El ridículo estribilloflatotrato-flatotrates para imitar el traqueteo de algunas frases de Esquilo, cuyo sentido no se penetra con facilidad.
[372]Parece natural que sea el poeta trágico; pero el Escoliasta dice que Esquilo se refiere al lírico.
[372]Parece natural que sea el poeta trágico; pero el Escoliasta dice que Esquilo se refiere al lírico.
[373]Poeta trágico y lírico de ningún mérito. Se cree que es el mismo que sostuvo la acusación contra Sócrates.
[373]Poeta trágico y lírico de ningún mérito. Se cree que es el mismo que sostuvo la acusación contra Sócrates.
[374]En sus nefandas torpezas.
[374]En sus nefandas torpezas.
[375]Centón de versos tomados de laHipsípile, elMeleagro, laIfigenia en Táuride, y laElectrade Eurípides, sin enlace ninguno y citados sin más objeto que demostrar defectos de ritmo que no podemos apreciar los modernos.
[375]Centón de versos tomados de laHipsípile, elMeleagro, laIfigenia en Táuride, y laElectrade Eurípides, sin enlace ninguno y citados sin más objeto que demostrar defectos de ritmo que no podemos apreciar los modernos.
[376]Esta repetición de una misma vocal es una burla que el poeta hace de la costumbre de cantar varias notas sobre una misma sílaba que iba introduciéndose en la melopea; tal vez serían una especie degrupettiofiorituri.
[376]Esta repetición de una misma vocal es una burla que el poeta hace de la costumbre de cantar varias notas sobre una misma sílaba que iba introduciéndose en la melopea; tal vez serían una especie degrupettiofiorituri.
[377]Famosa cortesanaquæ duodecim venereas staturat profitebatur. Esquilo increpa de nuevo a Eurípides sobre la inmoralidad de sus dramas.
[377]Famosa cortesanaquæ duodecim venereas staturat profitebatur. Esquilo increpa de nuevo a Eurípides sobre la inmoralidad de sus dramas.
[378]Parodia del monólogo de Hécuba, en la tragedia de este título, y de otros pasajes desconocidos para nosotros.
[378]Parodia del monólogo de Hécuba, en la tragedia de este título, y de otros pasajes desconocidos para nosotros.
[379]Esta repetición y las siguientes se encuentran en el texto original, y son parodia del estilo de Eurípides, en que eran muy frecuentes.
[379]Esta repetición y las siguientes se encuentran en el texto original, y son parodia del estilo de Eurípides, en que eran muy frecuentes.
[380]Se acerca a una gran balanza que acaban de traer a la escena.
[380]Se acerca a una gran balanza que acaban de traer a la escena.
[381]Verso primero de laMedeade Eurípides. ElArgoses el navío en el cual hicieron los héroes griegos su expedición a la Cólquide.
[381]Verso primero de laMedeade Eurípides. ElArgoses el navío en el cual hicieron los héroes griegos su expedición a la Cólquide.
[382]Verso delFiloctetesde Esquilo. El Esperquio era un río de Tesalia que nacía en el Pindo y desembocaba en el golfo Maliaco.
[382]Verso delFiloctetesde Esquilo. El Esperquio era un río de Tesalia que nacía en el Pindo y desembocaba en el golfo Maliaco.
[383]Verso de laAntígonade Eurípides. El sentido es que para persuadir no es preciso decir la verdad, sino hablar bien.
[383]Verso de laAntígonade Eurípides. El sentido es que para persuadir no es preciso decir la verdad, sino hablar bien.
[384]Verso de laNíobede Esquilo.
[384]Verso de laNíobede Esquilo.
[385]Verso delTélefode Eurípides. Aquiles jugaba en esta tragedia a los dados, cuya circunstancia hubo de suprimirse en otra representación, por haber sido silbada.
[385]Verso delTélefode Eurípides. Aquiles jugaba en esta tragedia a los dados, cuya circunstancia hubo de suprimirse en otra representación, por haber sido silbada.
[386]Verso delMeleagrode Eurípides.
[386]Verso delMeleagrode Eurípides.
[387]Verso delGlaucode Esquilo.
[387]Verso delGlaucode Esquilo.
[388]Muchos de los mozos de cordel y cargadores de Atenas eran egipcios.
[388]Muchos de los mozos de cordel y cargadores de Atenas eran egipcios.
[389]Amigo de Eurípides ya citado.
[389]Amigo de Eurípides ya citado.
[390]La situación de Atenas era al representarseLas Ranassumamente crítica.
[390]La situación de Atenas era al representarseLas Ranassumamente crítica.
[391]Alcibíades estaba entonces fugitivo de Atenas, y muchas personas trabajaban para que volviese.
[391]Alcibíades estaba entonces fugitivo de Atenas, y muchas personas trabajaban para que volviese.
[392]Cinesias era sumamente flaco, y Cleócrito muy alto y grueso. A este le llamabanel avestruz, por su elevada estatura.
[392]Cinesias era sumamente flaco, y Cleócrito muy alto y grueso. A este le llamabanel avestruz, por su elevada estatura.
[393]Tenía talento inventivo. Se le atribuyen la invención de los pesos, las medidas, los juegos de dados y de las cuatro letras θ, φ, ψ, χ.
[393]Tenía talento inventivo. Se le atribuyen la invención de los pesos, las medidas, los juegos de dados y de las cuatro letras θ, φ, ψ, χ.
[394]Alusión a la participación que se decía tenía Cefisofonte en las tragedias de Eurípides.
[394]Alusión a la participación que se decía tenía Cefisofonte en las tragedias de Eurípides.
[395]Es decir, que no le agrada ni el partido aristocrático ni el democrático.
[395]Es decir, que no le agrada ni el partido aristocrático ni el democrático.
[396]Aristófanes reproduce el sabio consejo de Pericles, que consideraba que la verdadera fuerza de Atenas estaba en la marina, y que nada importaba fuese devastado su territorio.
[396]Aristófanes reproduce el sabio consejo de Pericles, que consideraba que la verdadera fuerza de Atenas estaba en la marina, y que nada importaba fuese devastado su territorio.
[397]Alusión a su salario, que, al representarLas Ranas, era de dos óbolos, y que absorbía grandes sumas que podían ser destinadas al mantenimiento de la flota.
[397]Alusión a su salario, que, al representarLas Ranas, era de dos óbolos, y que absorbía grandes sumas que podían ser destinadas al mantenimiento de la flota.
[398]Frase delHipólitode Eurípides, muchas veces citada.
[398]Frase delHipólitode Eurípides, muchas veces citada.
[399]Parodia de varios pasajes de Eurípides.
[399]Parodia de varios pasajes de Eurípides.
[400]Para que se ahorque.
[400]Para que se ahorque.
[401]Extranjero influyente, enemigo de la paz.
[401]Extranjero influyente, enemigo de la paz.
[402]Recaudadores concusionarios. Contra Nicómaco se ha conservado un alegato de Lisias.
[402]Recaudadores concusionarios. Contra Nicómaco se ha conservado un alegato de Lisias.
[403]Desconocido.
[403]Desconocido.
[404]Como a los esclavos fugitivos.
[404]Como a los esclavos fugitivos.
[405]General ateniense que mandaba parte de la flota.
[405]General ateniense que mandaba parte de la flota.
[406]Da a entender que son extranjeros.
[406]Da a entender que son extranjeros.
[407]V.La República, lib.V.
[407]V.La República, lib.V.
[408]Esta nos parece la traducción más breve y exacta del Ἐκκλησιάζουσαι. Otros traducenLas Arengadoras(Rubió y Ors.Apuntes para una Hist. de la Sat., p. 27), o elCongreso de las Mujeres. (Camús,Estudios de lit. griega, ya citados.)
[408]Esta nos parece la traducción más breve y exacta del Ἐκκλησιάζουσαι. Otros traducenLas Arengadoras(Rubió y Ors.Apuntes para una Hist. de la Sat., p. 27), o elCongreso de las Mujeres. (Camús,Estudios de lit. griega, ya citados.)
[409]Le Théatre des Grecs, t.VI, pág. 313.
[409]Le Théatre des Grecs, t.VI, pág. 313.
[410]Parodia de algunos prólogos de tragedia.
[410]Parodia de algunos prólogos de tragedia.
[411]In arcanos usque feminum recessus deustulans pullulantes pilos. Sobre esta costumbre, véaseLas fiestas de Ceres,216,242,291;Lisístrata, 821.
[411]In arcanos usque feminum recessus deustulans pullulantes pilos. Sobre esta costumbre, véaseLas fiestas de Ceres,216,242,291;Lisístrata, 821.
[412]Estas fiestas se celebraban en el mes Esciroforión, que de ellas tomaba nombre, correspondiente a nuestro junio. Paseábanse en ellas las estatuas de los dioses bajo doseles o palios llamados σκίρος.
[412]Estas fiestas se celebraban en el mes Esciroforión, que de ellas tomaba nombre, correspondiente a nuestro junio. Paseábanse en ellas las estatuas de los dioses bajo doseles o palios llamados σκίρος.
[413]Desconocido.
[413]Desconocido.
[414]Sin duda Firómaco, después de hablar de los asientos que las mujeres debían ocupar en los espectáculos, llamó a los de los hombres τὰς ἑτέρας,los otros. Praxágora trata, pues, de apoderarse de estos para realizar sus planes. Este pasaje ha suscitado muchas dificultades para su inteligencia, por haberse leído por muchos editores τὰς ἑταίρας,las cortesanas.
[414]Sin duda Firómaco, después de hablar de los asientos que las mujeres debían ocupar en los espectáculos, llamó a los de los hombres τὰς ἑτέρας,los otros. Praxágora trata, pues, de apoderarse de estos para realizar sus planes. Este pasaje ha suscitado muchas dificultades para su inteligencia, por haberse leído por muchos editores τὰς ἑταίρας,las cortesanas.
[415]Este heraldo es un gallo.
[415]Este heraldo es un gallo.
[416]Tota me nocte usque, et usque agitavit en stragulis.
[416]Tota me nocte usque, et usque agitavit en stragulis.
[417]Para tener el cutis más moreno y varonil.
[417]Para tener el cutis más moreno y varonil.
[418]Para afeitarse. Otras veces empleaban una lámpara con el mismo objeto.
[418]Para afeitarse. Otras veces empleaban una lámpara con el mismo objeto.
[419]Orador demagogo. Su barba era tan espesa y crecida que le bajaba hasta la cintura, cubriéndole todo el pecho a guisa de escudo, por lo cual se le llamaba σακέσφορος.
[419]Orador demagogo. Su barba era tan espesa y crecida que le bajaba hasta la cintura, cubriéndole todo el pecho a guisa de escudo, por lo cual se le llamaba σακέσφορος.
[420]Pedit.
[420]Pedit.
[421]Pasaje difícil de comprender por aludir a alguna circunstancia que nos es desconocida. La conjetura más probable es la de que, si Lamia tuviera ingenio y perspicacia, como audacia y fuerza, sería un demagogo muy influyente.
[421]Pasaje difícil de comprender por aludir a alguna circunstancia que nos es desconocida. La conjetura más probable es la de que, si Lamia tuviera ingenio y perspicacia, como audacia y fuerza, sería un demagogo muy influyente.
[422]Ostenderet Phornissium. Este general era muy velludo:significat inde Praxagora pudendum muliebre.
[422]Ostenderet Phornissium. Este general era muy velludo:significat inde Praxagora pudendum muliebre.
[423]General ateniense, de costumbres depravadas que, sin duda para aparecer más respetable se dejaba crecer la barba. Fue objeto de muchos ataques de los poetas cómicos, cuyos derechos suprimió. (VéaseJenofonte,Helén.,V, 8, 31.)
[423]General ateniense, de costumbres depravadas que, sin duda para aparecer más respetable se dejaba crecer la barba. Fue objeto de muchos ataques de los poetas cómicos, cuyos derechos suprimió. (VéaseJenofonte,Helén.,V, 8, 31.)
[424]Flautista notable por su hermosa barba.
[424]Flautista notable por su hermosa barba.
[425]Que se ponían los que hablaban en público.
[425]Que se ponían los que hablaban en público.
[426]En vez del cochinillo, con cuya sangre se purificaba el recinto de la asamblea. (VéaseLos Acarnienses.)
[426]En vez del cochinillo, con cuya sangre se purificaba el recinto de la asamblea. (VéaseLos Acarnienses.)
[427]Sus impurezas fueron anatematizadas enLos Caballeros. Aquí lo mezcla entre las mujeres por sus costumbres afeminadas.
[427]Sus impurezas fueron anatematizadas enLos Caballeros. Aquí lo mezcla entre las mujeres por sus costumbres afeminadas.
[428]Estas coronas eran generalmente de olivo verde.
[428]Estas coronas eran generalmente de olivo verde.
[429]Donde los antiguos conservaban el vino.
[429]Donde los antiguos conservaban el vino.
[430]Era un juramento peculiar a las mujeres.
[430]Era un juramento peculiar a las mujeres.
[431]Bardaje desconocido.
[431]Bardaje desconocido.
[432]Citado poco antes.
[432]Citado poco antes.
[433]Esta alianza es la de los atenienses con los corintios, beocios y argivos, contra Lacedemonia. (Véase laNoticia preliminar, nota.)
[433]Esta alianza es la de los atenienses con los corintios, beocios y argivos, contra Lacedemonia. (Véase laNoticia preliminar, nota.)
[434]Este orador fue Conón probablemente. Habiendo pasado al Asia menor, fue hecho prisionero y encarcelado en Sardes por Teribazes, sátrapa persa. (VéaseCornelio Nepote,Vida de Conón.)
[434]Este orador fue Conón probablemente. Habiendo pasado al Asia menor, fue hecho prisionero y encarcelado en Sardes por Teribazes, sátrapa persa. (VéaseCornelio Nepote,Vida de Conón.)
[435]General al cual encomendó Conón el mando de la flota, al partir a Persia. (VéaseDiodoro Sículo,XIV, 81.) El Escoliasta toma ἀργεῖος por nombre propio. El elogio a Hierónimo es irónico.
[435]General al cual encomendó Conón el mando de la flota, al partir a Persia. (VéaseDiodoro Sículo,XIV, 81.) El Escoliasta toma ἀργεῖος por nombre propio. El elogio a Hierónimo es irónico.
[436]Aristófanes alude a la batalla naval de Cnido, ganada por Conón a los lacedemonios.
[436]Aristófanes alude a la batalla naval de Cnido, ganada por Conón a los lacedemonios.
[437]Este, que libertó a Atenas en 401, estaba alejado con un pretexto honroso.
[437]Este, que libertó a Atenas en 401, estaba alejado con un pretexto honroso.
[438]Falta la conclusión del discurso de Praxágora.
[438]Falta la conclusión del discurso de Praxágora.
[439]Personaje desconocido, que además de ser cojo era ignorante.
[439]Personaje desconocido, que además de ser cojo era ignorante.
[440]Al principio de la guerra del Peloponeso, cuando los habitantes del campo se refugiaron en Atenas.
[440]Al principio de la guerra del Peloponeso, cuando los habitantes del campo se refugiaron en Atenas.
[441]Demagogo.
[441]Demagogo.
[442]El padre de Céfalo ejercía este oficio.
[442]El padre de Céfalo ejercía este oficio.
[443]Aristófanes vuelve a ocuparse de Neóclides en elPluto.
[443]Aristófanes vuelve a ocuparse de Neóclides en elPluto.
[444]Frase proverbial que se decía a los que tenían los ojos malos.
[444]Frase proverbial que se decía a los que tenían los ojos malos.
[445]Esta palabra tiene además un sentido obsceno.
[445]Esta palabra tiene además un sentido obsceno.
[446]Se votaba levantando las manos.
[446]Se votaba levantando las manos.
[447]Obscœno sensu.
[447]Obscœno sensu.
[448]Nombre de los seis últimos arcontes, entre cuyas funciones estaba la de recoger los votos en la asamblea.
[448]Nombre de los seis últimos arcontes, entre cuyas funciones estaba la de recoger los votos en la asamblea.
[449]Pasaje que sirve para probar que el salario de los asistentes a la asamblea, como el de los jueces, varió durante el transcurso de la guerra.
[449]Pasaje que sirve para probar que el salario de los asistentes a la asamblea, como el de los jueces, varió durante el transcurso de la guerra.