NOTAS
[1]Son los siguientes: 1.º Alusión a la derrota naval de Carmino (v. 805). 2.º Censura de los Senadores del año anterior, que se dejaron desposeer por loscuatrocientosy sustituir la democracia por la oligarquía, cuyos sucesos tuvieron ambos lugar en el año 413 antes de Cristo, vigésimo de la guerra, debiendo por consiguiente haberse representadoLas fiestas de Ceresen el siguiente, o sea el 412 antes de nuestra era.
[1]Son los siguientes: 1.º Alusión a la derrota naval de Carmino (v. 805). 2.º Censura de los Senadores del año anterior, que se dejaron desposeer por loscuatrocientosy sustituir la democracia por la oligarquía, cuyos sucesos tuvieron ambos lugar en el año 413 antes de Cristo, vigésimo de la guerra, debiendo por consiguiente haberse representadoLas fiestas de Ceresen el siguiente, o sea el 412 antes de nuestra era.
[2]La edición que poseemos es la primera.
[2]La edición que poseemos es la primera.
[3]Locución proverbial. Como la golondrina indicaba la vuelta de la primavera, la estación más deseada del año, la frase del texto equivale a «cuándo vendrá el tiempo que esperamos.»
[3]Locución proverbial. Como la golondrina indicaba la vuelta de la primavera, la estación más deseada del año, la frase del texto equivale a «cuándo vendrá el tiempo que esperamos.»
[4]Por la agitación y el cansancio.
[4]Por la agitación y el cansancio.
[5]Parodia delOrestes, v. 81. Aristófanes no cesa de burlarse del tono sentencioso de Eurípides, y de sus pensamientos alambicados y conceptuosos.
[5]Parodia delOrestes, v. 81. Aristófanes no cesa de burlarse del tono sentencioso de Eurípides, y de sus pensamientos alambicados y conceptuosos.
[6]Hay en esto alguna alusión a los muchos héroes de Eurípides que tenían igual defecto, como Belerofonte, Filoctetes y otros.
[6]Hay en esto alguna alusión a los muchos héroes de Eurípides que tenían igual defecto, como Belerofonte, Filoctetes y otros.
[7]Poeta que, siendo aún muy joven, consiguió el premio en la tragedia tres años antes de la representación deLas fiestas de Ceres. Con este motivo obsequió a su maestro Sócrates y a sus amigos con el suntuoso banquete que dio su nombre al famoso diálogo de Platón, en el cual Aristófanes tiene parte muy principal. Los cómicos censuraban sus modales afeminados, y el excesivo tiempo que dedicaba al tocador.Se citan entre sus tragedias, de las cuales solo se conservan fragmentos insignificantes, elTélefoy elTiestes.
[7]Poeta que, siendo aún muy joven, consiguió el premio en la tragedia tres años antes de la representación deLas fiestas de Ceres. Con este motivo obsequió a su maestro Sócrates y a sus amigos con el suntuoso banquete que dio su nombre al famoso diálogo de Platón, en el cual Aristófanes tiene parte muy principal. Los cómicos censuraban sus modales afeminados, y el excesivo tiempo que dedicaba al tocador.
Se citan entre sus tragedias, de las cuales solo se conservan fragmentos insignificantes, elTélefoy elTiestes.
[8]βεβίνηκας.
[8]βεβίνηκας.
[9]Es decir que Agatón está haciendo una tragedia.
[9]Es decir que Agatón está haciendo una tragedia.
[10]Palabra que imita el zumbido de un insecto, para indicar que las enfáticas expresiones del criado están vacías de sentido.
[10]Palabra que imita el zumbido de un insecto, para indicar que las enfáticas expresiones del criado están vacías de sentido.
[11]Μῶν βινεῖσθαι.
[11]Μῶν βινεῖσθαι.
[12]Καὶ λαικάζει.
[12]Καὶ λαικάζει.
[13]Obscœno sensu.
[13]Obscœno sensu.
[14]Las fiestas de Ceres se celebraban en el mes Pianepson (noviembre).
[14]Las fiestas de Ceres se celebraban en el mes Pianepson (noviembre).
[15]Las fiestas de Ceres y Proserpina duraban cinco días, según se deduce de este pasaje. Mucho antes las mujeres se preparaban a celebrarlas, absteniéndose de los placeres conyugales, y comiendo con la mayor sobriedad. El objeto de estas solemnidades era conmemorar los beneficios que CeresTesmófora(legisladora) había concedido a los hombres dictándoles leyes prudentes y sabias. Solo las mujeres libres tenían derecho a concurrir a estas fiestas, de las cuales estaban excluidas las esclavas y los hombres. El culto de Proserpina se asociaba al de Ceres en recuerdo del amor que le profesaba su madre.
[15]Las fiestas de Ceres y Proserpina duraban cinco días, según se deduce de este pasaje. Mucho antes las mujeres se preparaban a celebrarlas, absteniéndose de los placeres conyugales, y comiendo con la mayor sobriedad. El objeto de estas solemnidades era conmemorar los beneficios que CeresTesmófora(legisladora) había concedido a los hombres dictándoles leyes prudentes y sabias. Solo las mujeres libres tenían derecho a concurrir a estas fiestas, de las cuales estaban excluidas las esclavas y los hombres. El culto de Proserpina se asociaba al de Ceres en recuerdo del amor que le profesaba su madre.
[16]Ceres y Proserpina.
[16]Ceres y Proserpina.
[17]Agatón era introducido sobre la máquina destinada a la aparición de divinidades. Ya vimos enLos Acarniensesun juego escénico parecido.
[17]Agatón era introducido sobre la máquina destinada a la aparición de divinidades. Ya vimos enLos Acarniensesun juego escénico parecido.
[18]Famosa cortesana. Mnesíloco toma a Agatón por Cirene, aludiendo a la disolución de sus costumbres.
[18]Famosa cortesana. Mnesíloco toma a Agatón por Cirene, aludiendo a la disolución de sus costumbres.
[19]Frase proverbial para indicar las cosas pequeñas y de poco vigor.
[19]Frase proverbial para indicar las cosas pequeñas y de poco vigor.
[20]En toda la escena Agatón habla en el estilo campanudo y sesquipedálico de los malos poetas trágicos y líricos.
[20]En toda la escena Agatón habla en el estilo campanudo y sesquipedálico de los malos poetas trágicos y líricos.
[21]En recuerdo de la antorcha que llevaba Ceres, buscando a Proserpina, robada por Plutón.
[21]En recuerdo de la antorcha que llevaba Ceres, buscando a Proserpina, robada por Plutón.
[22]Este coro es el que Agatón ensayaba para representar en sus tragedias. El coro propio de esta comedia es el de las mujeres celebrando las fiestas Tesmoforias, que se presenta más tarde.
[22]Este coro es el que Agatón ensayaba para representar en sus tragedias. El coro propio de esta comedia es el de las mujeres celebrando las fiestas Tesmoforias, que se presenta más tarde.
[23]Troya.
[23]Troya.
[24]Aristófanes supone que Agatón debía preferir el modo lidio, por ser el más adecuado a sus costumbres afeminadas.
[24]Aristófanes supone que Agatón debía preferir el modo lidio, por ser el más adecuado a sus costumbres afeminadas.
[25]Divinidades protectoras de la generación. VideLisístrata, al principio, nota.
[25]Divinidades protectoras de la generación. VideLisístrata, al principio, nota.
[26]Ita ut audienti mihi podicem ipsum subierit tililatio.
[26]Ita ut audienti mihi podicem ipsum subierit tililatio.
[27]Drama satírico, que formaba parte de una tetralogía de Esquilo, titulada laLicurgia. Su principal personaje era Licurgo, rey de los Edonios, que se atrevió a burlarse de Baco cuando regresó a Tracia vencedor de las Indias. Su falta fue severamente castigada. Los títulos de las tres tragedias eranLos Edones,Los BasáridesyLos Jóvenes.
[27]Drama satírico, que formaba parte de una tetralogía de Esquilo, titulada laLicurgia. Su principal personaje era Licurgo, rey de los Edonios, que se atrevió a burlarse de Baco cuando regresó a Tracia vencedor de las Indias. Su falta fue severamente castigada. Los títulos de las tres tragedias eranLos Edones,Los BasáridesyLos Jóvenes.
[28]At ubi penis?
[28]At ubi penis?
[29]Hic de venerea quadam statura agitur, de qua sæpius apud Aristophanem. Hay además una alusión satírica a Eurípides, que pinta a Fedra sumamente aficionada a la caza y los caballos.
[29]Hic de venerea quadam statura agitur, de qua sæpius apud Aristophanem. Hay además una alusión satírica a Eurípides, que pinta a Fedra sumamente aficionada a la caza y los caballos.
[30]Solo se conservan de este género de dramas, privativo de los griegos, elCíclopede Eurípides, cuya traducción al castellano hemos publicado en este mismo año.
[30]Solo se conservan de este género de dramas, privativo de los griegos, elCíclopede Eurípides, cuya traducción al castellano hemos publicado en este mismo año.
[31]Arrecto veretro. Los dramas satíricos eran casi tan licenciosos como las comedias.
[31]Arrecto veretro. Los dramas satíricos eran casi tan licenciosos como las comedias.
[32]Íbico, natural deRegium, floreció en el sigloVIantes de nuestra era, y se distinguió por sus poesías líricas, con tendencias épicas, como las de Estesícoro.
[32]Íbico, natural deRegium, floreció en el sigloVIantes de nuestra era, y se distinguió por sus poesías líricas, con tendencias épicas, como las de Estesícoro.
[33]Horacio nos presenta con una sola, pero magistral pincelada las costumbres a que Aristófanes alude.Motus doceri gaudet Ionicos.Matura virgo, et fingitur artubusJam nunc et incestos amoresDe tenero meditatur ungui.(Odas,III, 6, 21.)
[33]Horacio nos presenta con una sola, pero magistral pincelada las costumbres a que Aristófanes alude.
Motus doceri gaudet Ionicos.Matura virgo, et fingitur artubusJam nunc et incestos amoresDe tenero meditatur ungui.(Odas,III, 6, 21.)
Motus doceri gaudet Ionicos.Matura virgo, et fingitur artubusJam nunc et incestos amoresDe tenero meditatur ungui.(Odas,III, 6, 21.)
Motus doceri gaudet Ionicos.Matura virgo, et fingitur artubusJam nunc et incestos amoresDe tenero meditatur ungui.(Odas,III, 6, 21.)
Motus doceri gaudet Ionicos.
Matura virgo, et fingitur artubus
Jam nunc et incestos amores
De tenero meditatur ungui.
(Odas,III, 6, 21.)
[34]Poeta trágico, citado ya con elogio enLas Avispas, 220, 269; y enLas Aves, 750.
[34]Poeta trágico, citado ya con elogio enLas Avispas, 220, 269; y enLas Aves, 750.
[35]VéanseLas Avispas, v. 462 y nota; yLas Aves, 281, 1293.
[35]VéanseLas Avispas, v. 462 y nota; yLas Aves, 281, 1293.
[36]Hijo de Cárcino. VéanseLas Avispas, 1510, y nota, yLa Paz, 792.
[36]Hijo de Cárcino. VéanseLas Avispas, 1510, y nota, yLa Paz, 792.
[37]VéaseLos Acarnienses, v. 11 y 140.
[37]VéaseLos Acarnienses, v. 11 y 140.
[38]Verso delEolo, de Eurípides.
[38]Verso delEolo, de Eurípides.
[39]Fragmento de laAlceste, de Eurípides.
[39]Fragmento de laAlceste, de Eurípides.
[40]Obscœno sensu.
[40]Obscœno sensu.
[41]Βινεῖσθαι μὲν οὖν.
[41]Βινεῖσθαι μὲν οὖν.
[42]Mos erat veteribus barbam navacula radere; pudendorum autem pilos admota flamma amburere.
[42]Mos erat veteribus barbam navacula radere; pudendorum autem pilos admota flamma amburere.
[43]En él se refugiaban los suplicantes. Las Euménides, o benéficas, son las furias, llamadas así después del juicio de Orestes. Su templo estaba próximo al Areópago.
[43]En él se refugiaban los suplicantes. Las Euménides, o benéficas, son las furias, llamadas así después del juicio de Orestes. Su templo estaba próximo al Areópago.
[44]En el original hay un equívoco: ψιλός significaafeitadoysoldado armado a la ligera.
[44]En el original hay un equívoco: ψιλός significaafeitadoysoldado armado a la ligera.
[45]Alusión a las costumbres afeminadas de Clístenes, uno de los personajes de esta comedia.
[45]Alusión a las costumbres afeminadas de Clístenes, uno de los personajes de esta comedia.
[46]Caudæ cave nunc extremæ.
[46]Caudæ cave nunc extremæ.
[47]Suavem odorem mentulæ spirat.
[47]Suavem odorem mentulæ spirat.
[48]El adorno de las piernas lo constituían generalmente anillos de más o menos círculos. (Vid.Winckelmann,Histoire de l’art chez les anciens, tom.I, pág. 544.)
[48]El adorno de las piernas lo constituían generalmente anillos de más o menos círculos. (Vid.Winckelmann,Histoire de l’art chez les anciens, tom.I, pág. 544.)
[49]Tocado de mujer.
[49]Tocado de mujer.
[50]Alusión obscena.
[50]Alusión obscena.
[51]Sobre la máquina en que está a guisa de deidad.
[51]Sobre la máquina en que está a guisa de deidad.
[52]Verso de laMelanipede Eurípides.
[52]Verso de laMelanipede Eurípides.
[53]De diferente manera se ha entendido esta alusión. El escoliasta opina que Aristófanes se refiere a un Hipócrates ignorante, padre de tres hijos cuyo idiotismo era casi proverbial, y en este caso la frase del suegro de Eurípides equivale a decir que tanto se le importa de Júpiter como de la imbécil familia a que se refiere. Otros, siguiendo a Littré en su traducción de Hipócrates, creen que el poeta alude al célebre médico, que había empleado el éter como medio terapéutico.
[53]De diferente manera se ha entendido esta alusión. El escoliasta opina que Aristófanes se refiere a un Hipócrates ignorante, padre de tres hijos cuyo idiotismo era casi proverbial, y en este caso la frase del suegro de Eurípides equivale a decir que tanto se le importa de Júpiter como de la imbécil familia a que se refiere. Otros, siguiendo a Littré en su traducción de Hipócrates, creen que el poeta alude al célebre médico, que había empleado el éter como medio terapéutico.
[54]Parodia del verso 612 delHipólitode Eurípides, cuya peligrosa doctrina causó verdadero escándalo en Atenas:La lengua ha jurado, el alma no.
[54]Parodia del verso 612 delHipólitode Eurípides, cuya peligrosa doctrina causó verdadero escándalo en Atenas:La lengua ha jurado, el alma no.
[55]Hablando con Trata, esclava de que se hace acompañar Mnesíloco.
[55]Hablando con Trata, esclava de que se hace acompañar Mnesíloco.
[56]Ad phallum.
[56]Ad phallum.
[57]Las esclavas esperaban a la puerta del templo para recibir las órdenes de sus señoras, como se desprende de un pasaje posterior.
[57]Las esclavas esperaban a la puerta del templo para recibir las órdenes de sus señoras, como se desprende de un pasaje posterior.
[58]Una mujer hace de heraldo, porque ningún hombre podía intervenir en las Tesmoforias. Toda la siguiente escena es parodia de las formalidades observadas en la asamblea popular.
[58]Una mujer hace de heraldo, porque ningún hombre podía intervenir en las Tesmoforias. Toda la siguiente escena es parodia de las formalidades observadas en la asamblea popular.
[59]Dios de las riquezas.
[59]Dios de las riquezas.
[60]Nodriza de Ceres: otros creen que es un sobrenombre de Ceres, y otros de Proserpina, significativo de su influencia en el buen desarrollo del feto durante la gestación. Llamábase así uno de los cinco días de las Tesmoforias.
[60]Nodriza de Ceres: otros creen que es un sobrenombre de Ceres, y otros de Proserpina, significativo de su influencia en el buen desarrollo del feto durante la gestación. Llamábase así uno de los cinco días de las Tesmoforias.
[61]Sobrenombre de Ceres, que, como su etimología indica (κοῦρος,muchacho; τρέφειν,nutrir), presidía al desarrollo del cuerpo en los niños y adolescentes mediante los alimentos que hace producir a la tierra.
[61]Sobrenombre de Ceres, que, como su etimología indica (κοῦρος,muchacho; τρέφειν,nutrir), presidía al desarrollo del cuerpo en los niños y adolescentes mediante los alimentos que hace producir a la tierra.
[62]Apolo.
[62]Apolo.
[63]Minerva. Traducimos ojoscerúleosel célebre y tradicional epíteto γλαυκῶπις, lit.:ojos de lechuza. Hermosilla traduce,brillantes. (Vid. Su versión de laIlíadade Homero, libroIV.)
[63]Minerva. Traducimos ojoscerúleosel célebre y tradicional epíteto γλαυκῶπις, lit.:ojos de lechuza. Hermosilla traduce,brillantes. (Vid. Su versión de laIlíadade Homero, libroIV.)
[64]Diana.
[64]Diana.
[65]Eurípides es citado, al lado de los Medas, como enemigo irreconciliable.
[65]Eurípides es citado, al lado de los Medas, como enemigo irreconciliable.
[66]Medidas de capacidad. El χοῦς,congius, equivale a 3,24 litros; y la κοτίλη,cotylus, a 0,27.
[66]Medidas de capacidad. El χοῦς,congius, equivale a 3,24 litros; y la κοτίλη,cotylus, a 0,27.
[67]Fórmula de los decretos.
[67]Fórmula de los decretos.
[68]Fórmula ya empleada enLos Acarnienses, v. 45.
[68]Fórmula ya empleada enLos Acarnienses, v. 45.
[69]Como acostumbraban a hacerlo los oradores.
[69]Como acostumbraban a hacerlo los oradores.
[70]Aristófanes echa continuamente en cara a Eurípides el humilde oficio de su madre.
[70]Aristófanes echa continuamente en cara a Eurípides el humilde oficio de su madre.
[71]Era costumbre entre los enamorados antiguos el hacerse regalos de coronas, aves, frutas, mechoncitos de cabellos, etc.Amaba, y no con rosas y manzanasO apios, sino con furias perniciosas,dice Teócrito para pintar la profunda pasión del Cíclope.
[71]Era costumbre entre los enamorados antiguos el hacerse regalos de coronas, aves, frutas, mechoncitos de cabellos, etc.
Amaba, y no con rosas y manzanasO apios, sino con furias perniciosas,
Amaba, y no con rosas y manzanasO apios, sino con furias perniciosas,
Amaba, y no con rosas y manzanasO apios, sino con furias perniciosas,
Amaba, y no con rosas y manzanas
O apios, sino con furias perniciosas,
dice Teócrito para pintar la profunda pasión del Cíclope.
[72]Estenebea, en la tragedia de Eurípides que lleva este título, creyendo muerto a Belerofonte, decía constantemente, cuando se le caía alguna cosa: «Para el extranjero de Corinto.» A esto alude Aristófanes.
[72]Estenebea, en la tragedia de Eurípides que lleva este título, creyendo muerto a Belerofonte, decía constantemente, cuando se le caía alguna cosa: «Para el extranjero de Corinto.» A esto alude Aristófanes.
[73]Por suponerla encinta.
[73]Por suponerla encinta.
[74]Verso delFénixde Eurípides, tragedia perdida.
[74]Verso delFénixde Eurípides, tragedia perdida.
[75]De este pasaje se deduce que los maridos celosos no se contentaban con echar el cerrojo a las habitaciones de sus mujeres, sino que además sellaban las puertas.
[75]De este pasaje se deduce que los maridos celosos no se contentaban con echar el cerrojo a las habitaciones de sus mujeres, sino que además sellaban las puertas.
[76]Perros originarios del Epiro, sumamente corpulentos.
[76]Perros originarios del Epiro, sumamente corpulentos.
[77]Los herreros lacedemonios tenían fama de muy hábiles. Plauto habla también de una llave lacedemonia en laMostellaria,II,I, 57.
[77]Los herreros lacedemonios tenían fama de muy hábiles. Plauto habla también de una llave lacedemonia en laMostellaria,II,I, 57.
[78]Difíciles de ser falsificados.
[78]Difíciles de ser falsificados.
[79]Varias veces citado, v.Las Avispas, 1510.
[79]Varias veces citado, v.Las Avispas, 1510.
[80]En los sacrificios, banquetes y asambleas se hacía mucho gasto de coronas.
[80]En los sacrificios, banquetes y asambleas se hacía mucho gasto de coronas.
[81]Acusación de ateísmo completamente infundada. Si los personajes de Eurípides vierten alguna frase impía, es en el arrebato de una pasión que la hace disculpable.
[81]Acusación de ateísmo completamente infundada. Si los personajes de Eurípides vierten alguna frase impía, es en el arrebato de una pasión que la hace disculpable.
[82]Por que ya no se gastan coronas en los sacrificios.
[82]Por que ya no se gastan coronas en los sacrificios.
[83]Remedio contra el cólico.
[83]Remedio contra el cólico.
[84]Para que no hicieran ruido. EnPlauto(Curculio,I, 3) se lee igualmente:Placide eggredere, et sonitum prohibe forum et crepitum cardinum. Ne quod hic agimus herus percipiat fieri, mea Planesium. — Mane, suffundam aquam.
[84]Para que no hicieran ruido. EnPlauto(Curculio,I, 3) se lee igualmente:
Placide eggredere, et sonitum prohibe forum et crepitum cardinum. Ne quod hic agimus herus percipiat fieri, mea Planesium. — Mane, suffundam aquam.
Placide eggredere, et sonitum prohibe forum et crepitum cardinum. Ne quod hic agimus herus percipiat fieri, mea Planesium. — Mane, suffundam aquam.
[85]A la entrada de las casas había un altar en forma de columna, consagrado a Apolo.
[85]A la entrada de las casas había un altar en forma de columna, consagrado a Apolo.
[86]Porque el perfume no es el más a propósito para galanteos.
[86]Porque el perfume no es el más a propósito para galanteos.
[87]Tum etiam mentula tuæ similis, tortuosa instar nucamenti pinei.
[87]Tum etiam mentula tuæ similis, tortuosa instar nucamenti pinei.
[88]Parodia de un fragmento delTélefode Eurípides.
[88]Parodia de un fragmento delTélefode Eurípides.
[89]El proverbio dice:un escorpión. Aristófanes, al sustituir esta palabra por orador, da a entender que estos eran tan venenosos y temibles.
[89]El proverbio dice:un escorpión. Aristófanes, al sustituir esta palabra por orador, da a entender que estos eran tan venenosos y temibles.
[90]Hija de Cécrope y sacerdotisa de Minerva, por la cual solían jurar las atenienses. En venganza de haber estorbado por celos los amores de Mercurio con Herse, hermana suya, fue transformada en piedra. Hubo otra Aglaura, hija de Acteo, rey del Ática, la cual llevó este reino en dote a su esposo Cécrope.
[90]Hija de Cécrope y sacerdotisa de Minerva, por la cual solían jurar las atenienses. En venganza de haber estorbado por celos los amores de Mercurio con Herse, hermana suya, fue transformada en piedra. Hubo otra Aglaura, hija de Acteo, rey del Ática, la cual llevó este reino en dote a su esposo Cécrope.
[91]Hujus depilabimus cunnum. — Ad vulsuram utuntur cinere, ut pili firmius deprehendi possint.
[91]Hujus depilabimus cunnum. — Ad vulsuram utuntur cinere, ut pili firmius deprehendi possint.
[92]Mujer de Teseo que, enamorada de su hijastro Hipólito, le acusó de haber alentado a su honor, causando de este modo su muerte. Este es el asunto de la tragedia de Eurípides tituladaHipólito, que Racine presentó con el deFedra.
[92]Mujer de Teseo que, enamorada de su hijastro Hipólito, le acusó de haber alentado a su honor, causando de este modo su muerte. Este es el asunto de la tragedia de Eurípides tituladaHipólito, que Racine presentó con el deFedra.
[93]Hija de Eolo, seducida por Neptuno, de quien tuvo dos hijos. Su padre, para castigar su debilidad, la mandó sacar los ojos. Este era el asunto de otra tragedia de Eurípides, en la cual el carácter de mujer verdaderamente odioso es el de Teano, hija de Metaponte, rey de Icaria.
[93]Hija de Eolo, seducida por Neptuno, de quien tuvo dos hijos. Su padre, para castigar su debilidad, la mandó sacar los ojos. Este era el asunto de otra tragedia de Eurípides, en la cual el carácter de mujer verdaderamente odioso es el de Teano, hija de Metaponte, rey de Icaria.
[94]Mujer de Ulises, cuya proverbial fidelidad es bien conocida (V.Odisea, passim.)
[94]Mujer de Ulises, cuya proverbial fidelidad es bien conocida (V.Odisea, passim.)
[95]Sobre estas fiestas véase la nota al verso 146 deLos Acarnienses.
[95]Sobre estas fiestas véase la nota al verso 146 deLos Acarnienses.
[96]Bajo la bañera había un hueco bastante grande que se llenaba de vapor caliente, para mantener la temperatura del baño.
[96]Bajo la bañera había un hueco bastante grande que se llenaba de vapor caliente, para mantener la temperatura del baño.
[97]Para reñir con más desembarazo.
[97]Para reñir con más desembarazo.
[98]Cacare.
[98]Cacare.
[99]Se atribuía a los berros esta propiedad.
[99]Se atribuía a los berros esta propiedad.
[100]Demo del Ática, donde nació el orador Esquines, rival de Demóstenes.
[100]Demo del Ática, donde nació el orador Esquines, rival de Demóstenes.
[101]Durante las fiestas de Ceres las mujeres se alojaban de dos en dos en tiendas levantadas junto al templo de la diosa.
[101]Durante las fiestas de Ceres las mujeres se alojaban de dos en dos en tiendas levantadas junto al templo de la diosa.
[102]Quo penem trudis deorsum?
[102]Quo penem trudis deorsum?
[103]Prominet, el optimi coloris est.— La traducción latina de lo suprimido en el texto es:Clisth.At ubi est?Mulier V.Rursus in anteriorem partem abit.Clisth.Utique hic non est.Mulier V.Etenim huc revorsus est.Clisth.Isthmum aliquem habes homo: sursum et deorsum penem trahis retrahisque frequentius quam Corinthii.
[103]Prominet, el optimi coloris est.— La traducción latina de lo suprimido en el texto es:
[104]Estas pesquisas eran un motivo para que el coro ejecutase las danzas de costumbre.
[104]Estas pesquisas eran un motivo para que el coro ejecutase las danzas de costumbre.
[105]Nombre de la plaza donde tenían lugar las asambleas populares, aplicado aquí al templo de Ceres, como apelativo de todo punto de reunión.
[105]Nombre de la plaza donde tenían lugar las asambleas populares, aplicado aquí al templo de Ceres, como apelativo de todo punto de reunión.
[106]Parodia de alguna tragedia de Eurípides. El altar es el de Ceres, junto al cual se ha refugiado.
[106]Parodia de alguna tragedia de Eurípides. El altar es el de Ceres, junto al cual se ha refugiado.
[107]Nombre de una esclava.
[107]Nombre de una esclava.
[108]Vestido corto y de tela ligera.
[108]Vestido corto y de tela ligera.
[109]La fiesta de las copas y las Dionisiacas estaban consagradas a Baco; por eso prefiere Mnesíloco estas solemnidades a otras para enterarse de la edad del pellejo de vino.
[109]La fiesta de las copas y las Dionisiacas estaban consagradas a Baco; por eso prefiere Mnesíloco estas solemnidades a otras para enterarse de la edad del pellejo de vino.
[110]Sin duda había cerca alguna estatua de Apolo.
[110]Sin duda había cerca alguna estatua de Apolo.
[111]Al decir estas palabras desata el pellejo y corre el vino.
[111]Al decir estas palabras desata el pellejo y corre el vino.
[112]El vestidillo cretense. Según el rito, la piel de la víctima pertenecía al sacrificador.
[112]El vestidillo cretense. Según el rito, la piel de la víctima pertenecía al sacrificador.
[113]Le arroja el vestido que envolvía el odre.
[113]Le arroja el vestido que envolvía el odre.
[114]Hay en griego un equívoco, pues la frase puede entenderse: «¿quién te ha quitado la virginidad?»
[114]Hay en griego un equívoco, pues la frase puede entenderse: «¿quién te ha quitado la virginidad?»
[115]Título de una tragedia de Eurípides. En ella Eax, hermano de Palamedes, escribe la muerte de este sobre unos remos y los arroja al mar, esperando que alguno de ellos llegará a poder de su padre Nauplio, y le hará saber la triste noticia. Aristófanes se burla de esta clase de correos.
[115]Título de una tragedia de Eurípides. En ella Eax, hermano de Palamedes, escribe la muerte de este sobre unos remos y los arroja al mar, esperando que alguno de ellos llegará a poder de su padre Nauplio, y le hará saber la triste noticia. Aristófanes se burla de esta clase de correos.
[116]La palabra κακόν,pesteocalamidad, se repite tantas veces parodiando un discurso de Hipólito en la tragedia de Eurípides del mismo título. (Versos 612 y siguientes.)
[116]La palabra κακόν,pesteocalamidad, se repite tantas veces parodiando un discurso de Hipólito en la tragedia de Eurípides del mismo título. (Versos 612 y siguientes.)
[117]General derrotado en una batalla naval, cerca de la isla Sime, contra el lacedemonio Astioco, el año vigésimo de la guerra. Aristófanes lo opone a Nausímaca, nombre de una cortesana, escogido de intento, por significar, atendiendo a sus raíces componentes,combate naval(ναῦς,nave, y μάχη,combate).
[117]General derrotado en una batalla naval, cerca de la isla Sime, contra el lacedemonio Astioco, el año vigésimo de la guerra. Aristófanes lo opone a Nausímaca, nombre de una cortesana, escogido de intento, por significar, atendiendo a sus raíces componentes,combate naval(ναῦς,nave, y μάχη,combate).
[118]General detestable y mal reputado. Era uno de los demagogos más influyentes, y acérrimo partidario de la guerra. Platón el Cómico dio su nombre a una de sus piezas, en que se le hacía hijo de una mujer de Tracia, llamada Tratta. EnLas Ranas,679, 681y1532, vuelve a ser citado. Salabacca era una cortesana, con la cual comparó Aristófanes a Cleón. (VéaseLos Caballeros.)
[118]General detestable y mal reputado. Era uno de los demagogos más influyentes, y acérrimo partidario de la guerra. Platón el Cómico dio su nombre a una de sus piezas, en que se le hacía hijo de una mujer de Tracia, llamada Tratta. EnLas Ranas,679, 681y1532, vuelve a ser citado. Salabacca era una cortesana, con la cual comparó Aristófanes a Cleón. (VéaseLos Caballeros.)
[119]Nombres alegóricos para indicar la decadencia de las armas atenienses. Aristómaca (ἀρίστη,excelente; μάχη,combate) designa la gloriosa batalla de Maratón; y Estratónice (στράτος,ejército, νίκη,victoria) vale tanto como victoria del ejército.
[119]Nombres alegóricos para indicar la decadencia de las armas atenienses. Aristómaca (ἀρίστη,excelente; μάχη,combate) designa la gloriosa batalla de Maratón; y Estratónice (στράτος,ejército, νίκη,victoria) vale tanto como victoria del ejército.
[120]Otro nombre alegórico (εὖ,bien, βουλή,consejo) forjado para poner de relieve la desacertada conducta de los senadores que cedieron ante el gobierno de los Cuatrocientos, y permitieron la abolición de la democracia. (VéaseTucídides,VIII, 68, 72.)
[120]Otro nombre alegórico (εὖ,bien, βουλή,consejo) forjado para poner de relieve la desacertada conducta de los senadores que cedieron ante el gobierno de los Cuatrocientos, y permitieron la abolición de la democracia. (VéaseTucídides,VIII, 68, 72.)
[121]El taxiarco mandaba ciento veintiocho hombres, y era el jefe del batallón que suministraba cada tribu.
[121]El taxiarco mandaba ciento veintiocho hombres, y era el jefe del batallón que suministraba cada tribu.
[122]Llamábase así al que mandaba un cuerpo de ejército.
[122]Llamábase así al que mandaba un cuerpo de ejército.
[123]Fiestas que se celebraban en memoria de la vuelta de Ceres.
[123]Fiestas que se celebraban en memoria de la vuelta de Ceres.
[124]Fiestas llamadas así del σκίρον,dosel, bajo el cual eran llevadas procesionalmente las estatuas de Minerva, Ceres, Proserpina, el Sol y Neptuno.
[124]Fiestas llamadas así del σκίρον,dosel, bajo el cual eran llevadas procesionalmente las estatuas de Minerva, Ceres, Proserpina, el Sol y Neptuno.
[125]El mismo general de quien se burló enLos Acarniensespor su afición a la guerra. Aquí le hace ya justicia.
[125]El mismo general de quien se burló enLos Acarniensespor su afición a la guerra. Aquí le hace ya justicia.
[126]El demagogo exvendedor de lámparas, tantas veces atacado por Aristófanes.
[126]El demagogo exvendedor de lámparas, tantas veces atacado por Aristófanes.
[127]Τόκον en el original significainterés del dineroyfeto.
[127]Τόκον en el original significainterés del dineroyfeto.
[128]Dos versos están tomados textualmente de laHelenade Eurípides; el tercero está parodiado. — La sirmea era una planta, que se duda si era astringente o purgante. — Llama irónicamente blanco al Egipto, burlándose del epíteto denegroque era de rigor al hablar del limo del Nilo.
[128]Dos versos están tomados textualmente de laHelenade Eurípides; el tercero está parodiado. — La sirmea era una planta, que se duda si era astringente o purgante. — Llama irónicamente blanco al Egipto, burlándose del epíteto denegroque era de rigor al hablar del limo del Nilo.
[129]Helena, versos 16 y 17.
[129]Helena, versos 16 y 17.
[130]Ateniense de mala reputación. Fue también atacado por Aristófanes en elAnfiarao, y por Eupolis en susDemos.
[130]Ateniense de mala reputación. Fue también atacado por Aristófanes en elAnfiarao, y por Eupolis en susDemos.
[131]Verso 22 de laHelenade Eurípides.
[131]Verso 22 de laHelenade Eurípides.
[132]Helena, 52.
[132]Helena, 52.
[133]Verso 49.
[133]Verso 49.
[134]Verso 68. En la tragedia de Eurípides, Teucro y no Menelao es quien hace esa pregunta.
[134]Verso 68. En la tragedia de Eurípides, Teucro y no Menelao es quien hace esa pregunta.
[135]Helena, 459. Es de advertir que algunos versos están ligeramente parodiados.
[135]Helena, 459. Es de advertir que algunos versos están ligeramente parodiados.
[136]Rey de Egipto.
[136]Rey de Egipto.
[137]La mujer cree que se trata de Próteas, general ateniense.
[137]La mujer cree que se trata de Próteas, general ateniense.
[138]Verso 467 de laHelenaligeramente parodiado mediante la agregación de la palabra ἐξώπιος,fuera del alcance de la vista, que Eurípides empleaba con cierta frecuencia.
[138]Verso 467 de laHelenaligeramente parodiado mediante la agregación de la palabra ἐξώπιος,fuera del alcance de la vista, que Eurípides empleaba con cierta frecuencia.
[139]Helena, 466.
[139]Helena, 466.
[140]Helena, 62.
[140]Helena, 62.
[141]Demo del Ática.
[141]Demo del Ática.
[142]La respuesta de Mnesíloco y las siguientes de Eurípides están tomadas de laHelena, 557 y siguientes.
[142]La respuesta de Mnesíloco y las siguientes de Eurípides están tomadas de laHelena, 557 y siguientes.
[143]Helena, verso 563, parodiado en su última palabra para aludir al oficio de la madre de Eurípides.
[143]Helena, verso 563, parodiado en su última palabra para aludir al oficio de la madre de Eurípides.
[144]La palabra griega significa también «emplear astucias», porque los egipcios tenían fama de pérfidos.
[144]La palabra griega significa también «emplear astucias», porque los egipcios tenían fama de pérfidos.
[145]Hombre arruinado cuya miseria le obligaba a ayunar más a menudo de lo que quería.
[145]Hombre arruinado cuya miseria le obligaba a ayunar más a menudo de lo que quería.
[146]Apolo y Diana.
[146]Apolo y Diana.
[147]Sobrenombres de Baco.Evio(εὖ,bien; υἱέ,hijo mío), porque Júpiter le animaba con esa voz en la guerra de los gigantes. Después fue la exclamación de las Bacantes, ¡Evohé!, repetidas muchas veces en los himnos a Baco.Dionisiose le llamó por haber sido criado en Nisa, yBromio, de βρέμω,hacer ruido, o por haber nacido al estampido del trueno, o por el estruendo y alboroto con que celebran sus fiestas.
[147]Sobrenombres de Baco.Evio(εὖ,bien; υἱέ,hijo mío), porque Júpiter le animaba con esa voz en la guerra de los gigantes. Después fue la exclamación de las Bacantes, ¡Evohé!, repetidas muchas veces en los himnos a Baco.Dionisiose le llamó por haber sido criado en Nisa, yBromio, de βρέμω,hacer ruido, o por haber nacido al estampido del trueno, o por el estruendo y alboroto con que celebran sus fiestas.