ESCENA II

CASERO. ¡Vaya, y qué dormida estaba usted!

DOÑA MATILDE. No señor, sino que….

CASERO. ¿Y el Sr. D. Eduardo?

DOÑA MATILDE. Acaba de salir….

CASERO. ¡Calle! ¡Y me había prometido que me pagaría por la mañana el mes adelantado!

DOÑA MATILDE. Es que….

CASERO. ¡Mal principio … muy malo, a fe mía! ¿Y cuando estará de vuelta?

DOÑA MATILDE. Me dijo que volvería al anochecer y que luego….

CASERO. ¡Al anochecer!… Salir en un día de tornaboda a las ocho de la mañana y no volver hasta el anochecer, dígole a usted que no me da buena espina.

DOÑA MATILDE. Puede que vuelva más pronto, y….

CASERO. Pues no crea que a mí me ha de traer como a un zarandillo … y lo que son los trastos no valen ni treinta reales.

DOÑA MATILDE. Caballero, mi marido es incapaz de….

CASERO. ¡De pagar a su casero, eh?

DOÑA MATILDE. No digo eso, sino que aunque somos pobres somos personas de honor, y que….

CASERO. Sí, sí, personas de honor sin dinero … eso es lo que yo me temía … y ésos son los peores inquilinos.

DOÑA MATILDE (aparte). ¡Qué insolencia!

CASERO. Pero repito que no se juega conmigo … dígaselo usted así, y que si esta noche no me baja los tres duros, mañana pongo a ustedes en la calle con todos sus cachivaches….

DOÑA MATILDE. ¿Tratar de ese modo a una señora?

DON EDUARDO. ¡Matilde! ¿Se fué ya? (Asomando la cabeza)

DOÑA MATILDE. Ya se fué.

DON EDUARDO. Pues entonces prosigue aquello que decías (Saliendo de debajo de la cama), de que era gran cosa el poder vivir tranquilos y sin que nadie….

DOÑA MATILDE. Sí, buena es la tranquilidad que vamos disfrutando por cierto.

DON EDUARDO. ¡Toma, ya te desanimas!

DOÑA MATILDE. No, pero sí extraño cómo has tenido paciencia para oír tanta grosería.

DON EDUARDO. En efecto, merecía el gran vinagre que le hubiera tirado los tres duros a la cabeza.

DOÑA MATILDE. Y ¿por qué no lo has hecho?

DON EDUARDO. En primer lugar porque no tenía los tres duros.

DOÑA MATILDE. Podías haberle castigado de otro modo.

DON EDUARDO. No, hija, que para castigar con dignidad a un acreedor que se insolenta hay siempre que empezar por pagarle.

DOÑA MATILDE. ¡Siempre!

DON EDUARDO. ¿No ves que si no, se puede creer que uno ha querido zafarse a un mismo tiempo del acreedor y de la deuda?

VECINA. Buenos días, vecinita … ¿qué tal se ha dormido?…. ¿Oyeron ustedes los truenos a eso de las cuatro?… La encajera que vive en la guardilla dice que ha caído un rayo en Santa Bárbara … pero yo no lo creo … porque basta que la encajera diga una cosa para que yo no la crea….

DOÑA MATILDE. Nosotros no hemos oído….

VECINA. Ya lo supongo … ¿qué habían ustedes de oír?… si es una grandísima embustera … muy tonta y muy presumida … sin que yo sepa en qué se funda … porque al cabo, ¿qué ha sido antes de casarse? ¿doncella en casa de un consejero? Y bien, también yo he sido doncella, si vamos a eso … en casa de un covachuelista … y un consejero y un covachuelo allá se van … los dos tienen usía … conque diga usted, vecina, ¿acabó usted con mi candelero?

DOÑA MATILDE. Sí, señora, aquí está … y muchas gracias….

VECINA. Jesús, señora, no hay de qué … entre vecinas y amigas hoy por ti, mañana por mí … ¡y nosotras que vamos a ser tan amigas!… como que vivimos en el mismo piso … porque aquí en esta casa, como en todas, con el vecino de al lado es con quien se trata … y nadie quiere bajarse … ni subir escaleras … muy bien hecho … cada oveja con su pareja … la marquesa con el canónigo en el piso principal … en el segundo, el abogado con el comerciante … en el tercero, el agente de negocios con la viuda del coronel … así en los demás pisos … por eso también nadie trata con la encajera … verdad es que no hay más guardilla que la suya … y luego ya le dije a usted que es muy necia y muy vana…. Pero voyme corriendo, que dejé la sartén a la lumbre, no sea que se me queme la salchicha … porque ha de saber usted que mi marido almuerza todos los días salchicha. (A don Eduardo)

DON EDUARDO. ¡Hola!

VECINA. Como usted lo oye … y a fe que lo acierta … para eso es casi un empleado … con siete reales y lo que cae … guarda de a caballo, para servir a usted y a Dios…. Ea, quédense ustedes con él.

DON EDUARDO. ¿Con su marido de usted?

VECINA. No señor, con Dios … decía que se quedasen ustedes con Dios … vaya, que según veo me parece usted pieza…. Ah, vecina, se me olvidaba, ¿necesita usted de una lavandera?

DOÑA MATILDE. Precisamente iba yo….

DON EDUARDO. Di que no. (Bajo a Doña Matilde)

DOÑA MATILDE. No, señora, ya tenemos una….

VECINA. Lo siento, porque mi hermana lava muy bien … como que lava a todas las colegialas de Loreto … y si no fuera por cierta desgracia que tuvo … ya se lo contaré a usted otro día … porque ahora estoy de prisa … agur … ¿pues no me huele a salchicha quemada?

DON EDUARDO. ¡Qué taravilla!

DOÑA MATILDE. Y ¡qué mujer tan ordinaria!

DON EDUARDO. ¡Así hablas de tu amiga! (Sonriéndose)

DOÑA MATILDE. ¡Pobre de mí si no tuviera otras amigas!

DON EDUARDO. ¿Cuáles? (Sonriéndose)

DOÑA MATILDE. Toma, las mismas que tenía antes de ayer.

DON EDUARDO. ¿Viven todas ellas en quinto piso? (Sonriéndose)

DOÑA MATILDE. ¿Qué sabe esa mujer lo que dice? Amigas tengo yo, con quienes me he criado en las Salesas, que si me vieran pidiendo limosna….

DON EDUARDO. Te la darían quizá. (Sonriéndose)

DOÑA MATILDE. Se gloriarían entonces de llamarse tales, más que si me vieran habitando en palacios de cristal.

DON EDUARDO. O, lo que es lo mismo, en casa de un vidriero.

DOÑA MATILDE. Ya, si no crees tampoco en aquellas amistades que se engendran en la edad preciosa….

DON EDUARDO. En que no se sabe todavía lo que se quiere.

DOÑA MATILDE. ¡Qué terrible estás, Eduardo!

DON EDUARDO. ¿Pero no conoces que te estoy embromando? ¿De otro modo pudiera yo contradecirte en materias tan evidentes?

DOÑA MATILDE. Eso era lo que me confundía … pero ahora que me acuerdo … ¿por qué me hiciste responder a la vecina que no necesitábamos de su lavandera?

DON EDUARDO. Porque como no nos había de lavar de balde….

DOÑA MATILDE. Alguien ha de lavar lo que emporquemos, sin embargo.

DON EDUARDO. Preciso … pero lo harás tú.

DOÑA MATILDE. ¡Yo!

DON EDUARDO. ¿Quién quieres que lo haga en tanto que no tengamos con qué pagar a otra mujer?

DOÑA MATILDE. ¡Y se me llenarán de grietas!

DON EDUARDO. Como que no hay cosa peor que el jabón y el agua caliente … mas puedes estar segura, Matilde mía, que con la misma ilusión con que tu Eduardo te besa ahora esta mano tan suave y blanca, con la misma te la besará cuando la tengas áspera como una lija y colorada como un tomate.

DOÑA MATILDE. No lo dudo, Eduardo; pero … pero ello de todos modos es muy desagradable … ¡y mi pobre papá que tenía tanta vanidad con mis manos!… ¿Qué buscas?

DON EDUARDO. Di, Matilde, ¿has visto por ahí algún cepillo?

DOÑA MATILDE. ¿Para qué?

DON EDUARDO. Quisiera cepillarme un poco, antes de salir porque el polvillo del carbón….

DOÑA MATILDE. ¿Que vas a salir?

DON EDUARDO. Ya te dije que el apoderado de mi tío, que es escribano del consejo, me ha ofrecido emplearme en su despacho como copiante … cuando tenga que copiar, se entiende … y voy a ver si me adelanta cien reales, a cuenta de mis futuros garabatos, para pagar el casero y para ir viviendo.

DOÑA MATILDE. Y ¿qué me he de hacer yo entretanto, sin libros, sin piano…?

DON EDUARDO. En efecto, no tienes hoy mucho que trabajar….

DOÑA MATILDE. ¡En que trabajar!

DON EDUARDO. Sólo levantar la cama, barrer el cuarto, y … pero, lo que es desde mañana, ya me dirás si te queda tiempo para fastidiarte.

DOÑA MATILDE. ¿También tendré que barrer mañana?

DON EDUARDO. Todos los días, ¡a ti que te gusta tanto la limpieza! y tendrás asimismo que guisar, fregar, jabonar, planchar, coser, remendar, y hacer en fin, todo aquello que hace una mujer casada sin criada.

DOÑA MATILDE. Ay, Eduardo, ¿sabes que es dinero muy bien gastado el de los salarios?

DON EDUARDO. ¿Quién dice que el dinero no sirve alguna vez de algo? pero no muy a menudo … y si uno va a considerar todos sus inconvenientes ¿crees tú que … no son éstas que dan las nueve? ¡Cáspita y qué tarde!… Con esto y con que haya salido ya mi escribano, nos quedemos también sin comer…. Adiós vida mía, abrázame.

DOÑA MATILDE. Anda con Dios.

DON EDUARDO. ¡Otro abrazo … otro … es tanto lo que te quiero! Adiós.

DOÑA MATILDE. Ay, no sé lo que tengo … pero … no, no me siento muy buena…. ¡Ay! ¡Si se pudiera lavar con guantes de encerado! ¡Qué se ha de poder! ¡Luego cásese usted para estar todo el día sola! ¡Paciencia¡ ¡Picaros autores! dejarse precisamente en el tintero lo que las pobres habían tenido que trabajar entre sus cuatro paredes!… y ello ninguna tenía criada … como yo … y habían tenido todas que empezar cada mañana por levantar sus camas … como yo voy a levantar la mía … porque si yo no la levanto … vamos allá … ¡aquella Juana si que despachaba en casa todas estas cosas en un santiamén! como que estaba acostumbrada … y yo desgraciadamente no lo estoy…. ¡Lo que pesa el colchón! (Lo pone en el suelo) ¡Pues el jergón!… (Ídem) ¡Ay, descansemos un poco! (Se sienta sobre uno de ellos)

MARQUESA. ¿Vive en este cuarto una mujer que lava encajes?… Pero ¿qué ven mis ojos? ¡Matilde!

DOÑA MATILDE. ¡Clementina!

MARQUESA. ¡Tú aquí!

DOÑA MATILDE. ¡Oh! ¡qué gusto tengo en verte!

MARQUESA. ¡Y yo!… Pero ¿qué haces en este desván?

DOÑA MATILDE. Ya te diré … es que … ¿y tú, estás todavía en lasSalesas?

MARQUESA. Qué, si me casé hace cinco meses, y vivo precisamente en el cuarto principal de esta misma casa.

DOÑA MATILDE. Cuánto me alegro … así estaremos todo el día juntas y … pues me habían dicho que era una marquesa la que….

MARQUESA. Ésa soy yo.

DOÑA MATILDE. Entonces no te has casado con aquel cadete de Algarbe….

MARQUESA. Qué disparate; una cosa es hacer telégrafos por entre las ventanas, y otra cosa es casarse.

DOÑA MATILDE. Pero supongo que siempre te habrás casado enamorada de tu marido.

MARQUESA. No lo creas … ni le ví hasta que todo estaba tratado y firmado.

DOÑA MATILDE. ¿Y eres dichosa?

MARQUESA. Así, así … tengo coche … dos mil reales al mes de alfileres … y en cuanto a mi marido … es como todos los maridos, ni feo, ni bonito, ni … tu suerte, Matilde, es la que no me parece muy envidiable.

DOÑA MATILDE. Al contrario … ayer me casé con el hombre que adoraba.

MARQUESA. ¡Calla! ¿Serías tú acaso la novia que estuvo a pique de acostarse anoche a oscuras?

DOÑA MATILDE. Verdad es que….

MARQUESA. ¡Ja, ja!… y que no tuvo que cenar…. (Riéndose) ¡ja, ja!… Vaya, quién me hubiera dicho cuando las criadas me contaban al desnudarme tu fracaso, ¡ja, ja!…

DOÑA MATILDE. ¡Clementina!

MARQUESA. Perdona, Matilde; pero es un lance tan gracioso … ¡ja, ja!… ¡tan inesperado!

DOÑA MATILDE. Inesperado no; y acuérdate que siempre te juré que no me casaría sino a gusto mío, y con quien no tuviera nada.

MARQUESA. Sí, es cierto … también yo lo juré, si mal no me acuerdo, y ya ves cómo lo he cumplido … ¡pobre Matilde!

DOÑA MATILDE. ¡Me compadeces!

MARQUESA. Criada con tanto regalo, y obligada ahora a tener que ganar tu vida, cosiendo o bordando, o … porque algo tendrás que hacer para ayudar a tu marido … que por su parte también trabajará sin duda….

DOÑA MATILDE. Un escribano le ha dicho que le dará que copiar … cuando tenga.

MARQUESA. Pues … a dos reales el pliego … y tres o cuatro pliegos al día en escribiendo corrido … buena ocupación, por vida mía … pero dime, y tu padre ¿está furioso, eh?

DOÑA MATILDE. Ya ves, habiéndome casado sin su consentimiento….

MARQUESA. Y tiene mucha razón … ningún padre puede aprobar el que su hija se case con un perdulario.

DOÑA MATILDE. ¡Perdulario mi Eduardo! ¡Y se ha dejado desheredar de diez mil ducados de renta a trueque de casarse conmigo!

MARQUESA. Entonces tu Eduardo es un loco de atar, porque….

DOÑA MATILDE. Basta Clementina … tu marquesado no te autoriza para que me insultes porque me ves ahora pobre … y mucho más cuando nada pienso pedirte.

MARQUESA. Harás muy mal … que si no se pide a las amigas cuando no se tiene que llevar a la boca, no sé yo cuándo se ha de pedir … y yo lo he sido tuya, Matilde … no de las íntimas … pero … pero siempre te he querido bien … ya lo sabes … y te lo voy a probar ahora mismo … allí tengo en casa cuatro docenas de camisas de batista sin hacer del agua, y te las enviaré….

DOÑA MATILDE. No, Clementina, mil gracias, pero….

MARQUESA. Sí, te las enviaré … para que las bordes … y para que … lo que había de ganar otra … tú bordabas muy bien….

DOÑA MATILDE (aparte). ¡Qué humillación!

VECINA. Vecinita, perdone usted que me entre así de rondón … como la puerta estaba abierta … y como somos uña y carne quería enseñar a usted cierta cosa … ¡mas oiga! si tendré telarañas … ¡su señoría la marquesa aquí! ¡Subir una marquesa ocho tramos de escalera!

MARQUESA. ¿Quién es esta buena mujer? (A doña Matilde)

DOÑA MATILDE. Es una vecina que….

VECINA. Soy la Nicolasa, señora … la mujer del guarda de a caballo … que vive en ese otro cuarto … ya se ve … su señoría no se acordará de mí … porque nunca me ha visto … o por mejor decir nunca me ha mirado a la cara, cuando me ha encontrado al subir o bajar del coche … aunque yo saludo siempre … pero doña Manuela la doncella me conoce muy bien … y le habrá hablado de mí a su señoría … toma si le habrá hablado muchas veces … como que por ella me tomó su señoría el otro día aquella pieza de batista.

MARQUESA. ¡Ah! ya caigo … usted es la que suele proporcionar ropa y géneros de lance.

VECINA. Cabalito … como mi marido es guarda….

MARQUESA. ¿Y tiene usted ahora algo de nuevo?

VECINA. Sí, señora, y de bueno … a eso venía, a enseñar a la vecinita un corte de vestido de punto de Flandes … como es recién casada … y como nada cuesta el ver … pero, con permiso de su señoría, cerraré la puerta … no sea que la encajera lo olfatee y vaya con el chisme … porque la tal encajera es capaz de todo … y si yo fuera a contar….

MARQUESA. No, no, mejor será que veamos ese corte.

VECINA. Aquí está … ¡cosa superior! y por un pedazo de pan … ochocientos reales … ni un ochavo menos.

DOÑA MATILDE. ¡Qué bonito!

MARQUESA. ¡Precioso!

DOÑA MATILDE. Y qué punto tan igual.

MARQUESA. ¿Y la cenefa?… también es de mucho gusto.

DOÑA MATILDE. Y de las más anchas … sobresaldrá mucho sobre un viso caña … ¿no te parece?

MARQUESA. En efecto, y me irá muy bien como tengo bastante color … y luego como tú … en tus circunstancias, no puedes soñar en comprarlo….

VECINA. ¡Oh! es caro bocado para un estudiante.

MARQUESA. No te debe importar el que yo lo tome … y que al fin lo tomaré … ¿qué he de hacer? son tentaciones que….

VECINA. ¿Y para qué es el dinero, señora, si no para gastar?… como dijo el otro … y Dios le dé a su señoría mucho … porque lo sabe emplear, y porque no regatea … como otras usías de medio pelo que conozco yo, y que….

MARQUESA. Así, Nicolasa, baje usted y le haré dar los cuarenta duros … adiós, Matilde, ya nos veremos … ya te avisaré alguna vez cuando esté sola … y diré que te suban entretanto las camisas.

DOÑA MATILDE. No, Clementina, no … te lo agradezco … pero no tengo tiempo ahora.

MARQUESA. Como quieras … por ti lo hacía … mas si lo tienes a menos…. ¡Pobrecilla, me da mucha lástima! (A la vecina) Ella siempre fué un poco tiesa … pero ya amansará, ya amansará….

DOÑA MATILDE. ¿Sueño por ventura? ¡Es ésta aquella Clementina tan sentimental, de cuya amistad estaba yo tan segura! ¡Cómo me ha tratado con su aire de protección!… ¡peor que el casero con su grosería! y compró el vestido sólo por darme en ojos … porque vió que me gustaba, y que … ¡ah si yo hubiera tenido ochocientos reales! Sí, ¡cuándo volveré yo a tener ochocientos reales! Lo que tendré serán trabajos … y humillaciones … y jabonaduras … ¡ah Eduardo! mucho te quiero, muchísimo, pero si hubiera sabido….

BRUNO. ¡Señorita!

DOÑA MATILDE. ¡Bruno! (Corre a abrazarle)

BRUNO. ¡Pobrecita mía! Metida en esta pocilga.

DOÑA MATILDE. ¿Y papá? ¿Cómo está papá? Pobre papá, cómo le he ofendido.

BRUNO. Está bueno … no tenga usted cuidado … y él es quien me ha dicho donde vivían ustedes.

DOÑA MATILDE. ¡Papá! ¿Pues cómo sabía…?

BRUNO. Qué sé yo … algún duende … lo cierto es que ahora me llamó, y me dijo que le siguiera hasta aquí … que subiera sólo … y que le avisara si D. Eduardo estaba fuera de casa, para que su merced entonces….

DOÑA MATILDE. ¡De veras? ¿Será posible que me quiera ver?

BRUNO. Si estaba desde anoche como si tuviera hormiguillo … y aunque no descosía sus labios, se le conocía a la legua que … pero voy a abrirle.

DOÑA MATILDE. Sí, corre, despáchate, ¿adonde vas? por allí está la escalera.

BRUNO. No hay necesidad de que yo baje … que su merced se quedó de centinela en la puerta principal de los Basilios, y así con una seña que yo le haga desde aquella ventana con el pañuelo….

DOÑA MATILDE. Con el pañuelo no, que quizá no lo advierta … toma esta sábana….

BRUNO. Venga. (Vanse los dos a la ventana)

DON EDUARDO. Apretemos otro poco el tornillo. (Al salir y aparte) ¡Maldito sea el primer escribano que pisó los consejos! ¡Negarme a mí la miseria de cien reales! (Sale ahora, tira el sombrero, y se pasea como muy agitado) Es una infamia.

DOÑA MATILDE. Válgame Dios, ¡qué es esto!… ¿qué te ha sucedido?(Quitándose de la ventana)

DON EDUARDO. Déjame en paz … bribón … tunante. Estoy por volver, y por….

DOÑA MATILDE. Pero, Eduardo … tranquilízate por la Virgen.

DON EDUARDO. Te digo que me dejes.

DOÑA MATILDE. Mira que te va a dar algo.

DON EDUARDO. No será indigestión a buen seguro; pero, mujer, ¿qué has hecho en todo este tiempo? ¿Cómo tienes todavía así el cuarto? Vaya, que no es mala porquería.

DOÑA MATILDE. Yo … si … ay, Eduardo, ¿cómo te puedes enfadar tanto conmigo? (Llora)

DON EDUARDO. No, Matilde mía, yo no me enfado contigo … ¿cómo había yo de enfadarme contigo? Vamos, no llores … ¿quién no tiene un momento de mal humor? sobre todo cuando vuelve uno a su casa sin una blanca y….

BRUNO. Y por eso se dijo que casa donde no hay harina…. (Quitándose de la ventana)

DON EDUARDO. Calle … ¿aquí estaba Bruno?

DON PEDRO. ¡Hija de mis entrañas!

DOÑA MATILDE. ¡Papá, papá de mi vida!… (Se quiere arrodillar)

DON PEDRO. ¿Qué haces? Levántate.

DON EDUARDO (aparte). Qué pronto ha venido este demonio de hombre.

DOÑA MATILDE. No señor, déjeme usted que le pida de rodillas que me perdone.

DON PEDRO. Todo está ya perdonado y olvidado con tal que me jures que no nos volveremos a separar en la vida.

DOÑA MATILDE. Oh, nunca, nunca.

DON PEDRO. ¿Y qué, no me abraza usted, Sr. D. Eduardo? Ea, déme usted uno bien apretado, y salgamos pronto de este camaranchón … que se me va la cabeza sólo de acordarme….

DON EDUARDO. Pero, Sr. D. Pedro, me parece que usted no ha comprendido bien a Matilde … ella se alegra, como buena hija, de que la vuelva a su gracia … pero por lo demás está muy satisfecha con su suerte, ahí donde usted la ve … y lejos de querer dejar su casa….

DON PEDRO. No; no; vivirán ustedes conmigo.

DOÑA MATILDE. Sí, sí, con usted, papá, con usted. (A su padre en voz baja)

DON EDUARDO. Y si no … con permiso de usted, Sr. D. Pedro. Oye, Matilde, (Se la lleva a un lado del teatro) ¿no es cierto que lo que a ti te acomoda es vivir tranquila en un rincón como éste, y comer conmigo un pedazo de pan y cebolla?

DOÑA MATILDE. Si la cebolla no me recordara siempre que la como … luego, Eduardo, hazte cargo … ¿podemos acaso desairar a papá cuando se muestra tan bondadoso?

DON EDUARDO. Según eso te resignarías y….

DOÑA MATILDE. ¿Qué hemos de hacer?

DON EDUARDO. El caso es que cada cual tiene su amor propio … y para mí … la verdad … no puede ser plato de gusto el entrar en tu familia como un pobretón.

DOÑA MATILDE. ¿Qué importa eso?

DON EDUARDO. A mí mucho … y se me caería la cara de vergüenza.

DOÑA MATILDE. Pero, hombre, ¿no ves que tu tío te tiene, por fuerza, que perdonar también pronto?

DON EDUARDO. Y ¿crees tú que me volverá a nombrar su heredero?

DOÑA MATILDE. Como tres y dos son cinco.

DON EDUARDO. Es que entonces tendríamos la dificultad del alguacilazgo y….

DOÑA MATILDE. Tanto mejor, es un título muy distinguido … casi tanto como maestrante.

DON PEDRO. Vaya, hijos, ¿qué sale de esta consulta?

DOÑA MATILDE. Que nos vamos con usted.

DON PEDRO. ¡Alabado sea Dios!

DON EDUARDO. Y que mi Matilde, sólo por vivir con su padre y por disfrutar a su lado de las ruines comodidades de la vida, sacrifica magnánima todos los placeres de la indigencia, que por más que digan aquellos que los han conocido sin buscarlos … ni merecerlos … tienen con todo mucho mérito a los ojos de … las jóvenes de diez y siete años que leen novelas.

*Contigo pan y cebolla*: the Spanish version for 'love in a cottage' has many parallels. Cf. for example two such widely different sources as Prov. xv, 17: "Better a dinner of herbs where love is…," and Omar Khayyam's "A book of verses" etc.

*sillas de paja vieja*: 'worn-out cane (or reed) chairs.'

*se habrá usted estado leyendo*: 'you must have been reading.' The future of possibility, with the corresponding conditional to express possibility in the past, occurs very frequently in this play.

*Pero hombre, que estás ahí charlando sin saber*: 'but, man alive, there you are' etc. The redundant que as employed by the various characters in the play would make a profitable study in idiomatic Spanish speech.

*Papamoscas de Burgos*: a popular carved figure that forms part of the mechanism of a clock in the famous cathedral at Burgos, Spain. The *papamoscas* comes out at certain hours just as do the figures in a cuckoo clock. The term *papamoscas* is also familiarly used for *papanatas* (gullible person). Since the stories about the *Papamoscas* are, to the sophisticated, pure inventions, to speak of the niece of the *Papamoscas* is from Bruno's point of view, at least, to indicate the highest degree of improbability.

*se indigestan*: 'are hard to digest' (cf. English "are hard to swallow").

*San Juan de Dios*: reference to the clock in the neighboring tower of the monastery of St. John of God. (An excellent book of reference that gives details of the monuments and streets of old Madrid is "El antiguo Madrid," by Ramón de Mesonero Romanos, Madrid, 1861.)

*se vuelve agua de borrajas*: the correct expression is *agua de cerrajas* 'nothing at all,' 'shucks' (*cerraja* meaning the common sow-thistle). As the flower of the borage is used to induce perspiration, Bruno is misled by the similarity of sound between *cerraja* and *borraja*.

*como un tronco de dormido*: 'sleeping like a log.'

*Malibrán*: Marie Félicité Malibran (1808-1836), singer, of Spanish blood, born in Paris; by Spanish maiden name María Felicia García.

*Mande usted*: stock reply of servants, children, etc. when called by their superiors in station or age. Cf. other stock expressions used in the play on other occasions, as Matilde's *beso a V. la mano* and don Pedro's *a la disposición de V.*

*qué me sé yo*: 'what do I know about it?' Note the redundant reflexive.

*quéperole puede poner la señorita*: 'what fault can the young lady find with.'

*geringonza*: cf. vocabulary, *jerigonza*.

*hágame decir: hágame el favor de decir.*

*Ya las quisiera yo de tres y media*: 'I'd rather have them of three and a half.' Three and a half yards is the regulation quantity of material needed for making a man's shirt.

*el día de los innumerables mártires de Zaragoza*: April 16, the feast-day of the eighteen martyrs condemned to death in Saragossa in the time of the emperor Diocletian.

*si usted podía ser dichosa*: note the imperfect indicative in an unreal condition.

*Sacedón*: watering-place in the province of Guadalajara, Spain.

*Nueva Holanda*: Australia.

*Isla de Francia*: Spanish form for the old French name of the islandMauritius, to the east of Madagascar. It is now an English possession.

Pablo y Virginia: Paul and Virginia (cf. vocabulary under *Domingo*).

*qui pro quo*: French *quiproquo* 'misunderstanding' (by taking one person or thing for another); from medieval Latin *quid pro quod*, the blunder of using one grammatical form for another. Contrast English *quid pro quo* 'equivalent.'

*Dominus tecum*: medieval superstition required the pronouncing of a blessing when a person sneezed, because of a belief in the presence of a demon. The custom survives in many countries as a form of courtesy.

*Herodes el Ascalonita*: 'Herod of Askelon'; Bruno's mind, which works in a fashion similar to the working of Sancho's brain in Don Quixote, is searching for a case of extreme cruelty, and he here probably recalls the slaughter of the innocents at the command of Herod.

*velis nolis* (Latin): 'willy-nilly.'

*no sea que salga: para que no sea que salga.*

*dispensa*: in this case, permission from the bishop or other dignitary to waive the formalities preceding a wedding in the Catholic church.

*Ofelia, Malvina, Etelvina, Coralina*: heroines of the various books *de forro colorado* that Matilde has been reading.

*que conservo en polvo*: 'that I keep although there is nothing left of it but dust' (or ashes).

*como quien dice*: 'as you might say.'

*Hace que se va*: 'pretends to go.'

*el mismo que viste y calza*: 'fine and dandy'; 'as big as life.' The correct expression is *vestido y calzado*.

*A buena hora, mangas verdes*: 'nice time for that.' Cf. the similar expression *buenas son mangas después de pascua* 'it's high time, but better late than never.'

*ha caído un rayo en Santa Bárbara*: Mesonero Romanos in "El antiguo Madrid" mentions the convent of Santa Barbara at the end of the *Calle de Hortaleza*, a well-known street in Madrid, but states that the building has been removed to make way for private residences.

*y lo que cae*: 'and with what he can pick up.'

*me parece usted pieza*: 'it strikes me you're something of a wag.'

*todas las colegialas de Loreto*: 'all the girls who attend the convent of Our Lady of Loreto.' The convent was so named in honor of the Virgin Mary, an image of whom, called *Nuestra Señora de Loreto*, had been brought from Rome and set up in the adjoining church of the same name. The school at first was for poor children; but later Philip IV established here a convent for orphan girls of good family.

*las Salesas*: convent of the nuns of Our Lady of the Visitation. Mesonero Romanos ("El antiguo Madrid," p. 253) writes of it: "El convento puede llamarse un verdadero palacio regio."

*ello ninguna tenía: ello es que ninguna tenía*; 'it is a fact that not one of them had.'

*vamos allá*: 'no one else will.'

*Algarbe*: Algarve, province in the extreme south of Portugal.

*soy la Nicolasa*: definite article frequently used with a woman's name in a slightly depreciative sense or to express familiarity.

*me irá muy bien*: 'will be very becoming to me.'

*como dijo el otro*: colloquial expression used after what the speaker considers a pat remark. Cf. English "as Shakespeare says."

*casa donde no hay harina*: the correct version of the proverb is *donde no hay harina, todo es mohina* ('ill humor' or 'bickering'); "love flies out of the window when poverty enters the door."

1. ¿Cómo estará amueblada la sala en donde pasan los tres primeros actos?

2. ¿Quiénes son los primeros personajes que hablan?

3. ¿Por qué está sorprendido Bruno?

4. ¿Ha dormido bien Matilde?

5. ¿Qué vicio tiene la joven?

6. ¿Quién es la única persona que ha venido a la casa antes de las siete?

7. Generalmente ¿quiénes son las gentes que llegan tan temprano?

8. ¿A qué cosa atribuye Bruno la indisposición de su ama?

9. ¿Cómo entiende Matilde la frase "para siempre"?

10. ¿Qué idea tiene Bruno de estas palabras?

11. ¿Por qué ha tardado Eduardo?

12. ¿Cómo deben llegar los héroes de novela a pedir la mano de la dama?

13. Al entrar Eduardo ¿qué le manda Matilde a Bruno?

14. De almuerzo ¿qué ha tomado Eduardo?

15. Generalmente ¿qué toman en el almuerzo los americanos? ¿los franceses? ¿los ingleses?

16. ¿Por qué no ha probado bocado Matilde?

17. ¿Qué se sabe de Eduardo?

18. ¿Por qué no le permite Matilde que hable de su familia?

19. ¿Por qué regaña Matilde a Bruno al volver éste?

20. ¿Por qué no está enojado Eduardo también?

21. Al sentir los pasos de su padre ¿qué preparativos va a hacer la heroína?

22. ¿Cómo es que no le sorprende al padre la visita del joven?

23. Según las ideas de D. Pedro ¿cuáles son las circunstancias favorables para un enlace dichoso?

24. ¿Por qué está seguro D. Eduardo de la contestación que va a darle Matilde?

25. ¿Qué está haciendo ella mientras hablan los dos señores?

26. ¿Cómo se explica el extraño modo de hablar de Matilde cuando la hace entrar su padre? Repita V. algunos de los disparates que dice.

27. ¿Cómo recibe la muchacha las noticias de las circunstancias favorables de Eduardo?

28. ¿Cómo se termina el acto?

1. Los argumentos de los libros de forro colorado.

2. Repita V. el diálogo entre los dos caballeros al saludarse.

3. Las diversiones de los españoles cuando se reúnen en tertulia. ¿De qué hablan la señoras? ¿Cómo se portan los jóvenes?

4. Cuente V. las cosas de que hablan ellos.

5. Una descripción imaginaria de los antiguos pretendientes de la joven.

6. Describa V. cómo se juega a "la gallina ciega".

7. Aprenda V. de memoria la contestación de Matilde a la declaración de Eduardo.

8. Un resumen de la acción dramática.

1. ¿Qué cree D. Pedro antes de leer la carta de Eduardo?

2. ¿Qué piensa después?

3. ¿Se comprende ya el motivo que tenía éste en formar el plan?

4. ¿Sabe Bruno la causa del enojo de su amo?

5. ¿Cuál es el último favor que pide Eduardo al criado?

6. ¿Bajo qué pretexto quiere Eduardo hablar con Matilde?

7. ¿En qué piensa éste cuando se queda solo?

8. ¿Cuál es el único recurso que tiene?

9. ¿Por qué habla él de esta manera?

10. ¿Sobre qué disputan Bruno y su ama?

11. ¿Cómo introduce Eduardo las noticias de su partida?

12. ¿Cuándo comienza a ablandarse la joven?

13. ¿Qué le cuenta Eduardo de sus riquezas?

14. ¿Qué rasgos del carácter de ella se revelan ahora?

15. Al verlos reconciliados ¿qué quiere hacer el padre?

16. ¿Cómo se lo impide el novio?

17. ¿Cómo indica Eduardo al padre el papel que tendrá que hacer éste?

18. ¿Qué piensa Bruno?

1. Las buenas cualidades de Eduardo según D. Pedro; según las ideas de Bruno.

2. La diferencia entre las señoritas de antaño y las muchachas modernas.

3. El proyecto de Eduardo.

4. Las excusas que da Bruno cuando su amo no quiere recibir a Eduardo.

5. Aprenda V. de memoria una parte del diálogo entre Eduardo y Bruno.

6. Explique V. la sorpresa del criado al ser llamado "querido Bruno".

7. Describa V. la acción en la escena V.

8. Las primeras palabras de Eduardo cuando le habla por segunda vez Matilde.

9. La acusación que hace Eduardo.

10. Los lugares a donde cuenta Eduardo que irá.

11. Diga V. lo que sabe de cada uno de estos sitios.

12. Describa V. lo que se encuentra en la Isla de Francia.

13. Los pensamientos de la muchacha al tener que retirarse.

14. Un breve resumen del acto.

15. Las ocupaciones de las señoritas españolas y las de las señoritas de otros países.

16. Lista de los varios modismos encontrados en la carta de Eduardo.

17. Una carta semejante a la que escribe Eduardo a Matilde.

18. La historia de Pablo y Virginia.

1. ¿Qué excusa le da el padre a su hija para no aceptar al pretendiente?

2. ¿Qué sufren las amas de casa cuando son pobres?

3. ¿Quién es Toribio?

4. ¿Cuáles son sus deberes?

5. ¿Qué alternativa le queda a Matilde si no obedece a su padre?

6. ¿Cuáles son los nuevos quehaceres de Bruno?

7. ¿Cuáles son los preparativos que ha hecho el novio para la boda?

8. ¿Por qué se convence Matilde de que debe ceder a las instancias de Eduardo?

9. Cuando está indecisa ella ¿cómo la anima su amante?

10. ¿Qué va a suceder a las ocho y media?

11. ¿Qué prendas va a llevar consigo Matilde?

12. ¿Por qué se empeña en salir por la ventana?

13. ¿Qué escribe de esta acción el crítico Larra?

14. ¿Qué opina V.?

15. ¿Cómo es que cede Bruno a Matilde?

16. ¿Por qué tiene D. Pedro tanta prisa en salir de la casa?

17. ¿Por qué se apagan las luces?

18. ¿De qué manera debe salir de la casa paterna una señorita romántica?

19. ¿Qué opina el crítico Larra de todo esto?

20. ¿Cuáles son las últimas cosas que hace Matilde antes de irse?

21. ¿Qué elementos cómicos hay en el acto?

1. Un resumen del monólogo de Matilde al hallarse sola.

2. Hable V. de los "mil horrores" que ha dicho D. Pedro acerca de D. Eduardo.

3. Cuente V. lo que pasa cuando el criado se queda solo.

4. Describa V. la escena entre Bruno y su amo.

5. Explique V. la lucha que tiene Bruno consigo mismo.

6. Aprenda V. una lista de las expresiones chistosas que se encuentran en este acto.

7. Discuta V. sobre las improbabilidades.

8. Un análisis del carácter de Bruno.

9. Una escena imaginaria tratando de los preparativos que hace D. Eduardo antes de las ocho y media.

1. ¿Qué hay de gracioso en la preparación del chocolate?

2. ¿Cómo consiguieron ellos el candelero?

3. ¿Qué pasa en el momento en que llaman a la puerta?

4. ¿Qué diferencias se notan entre los criados y los otros personajes de la comedia en cuanto a su lenguaje, sus pensamientos, sus modales etc.?

5. ¿Cuáles son los nuevos deberes de Matilde?

6. ¿Por qué salió su esposo?

7. ¿Qué importancia dramática tiene la escena VI?

8. ¿Cuántas emociones distintas tiene Matilde en su encuentro con su antigua amiga?

9. ¿Cómo ofrece a ayudar a Matilde?

10. ¿Qué indica la entrada de Bruno?

11. ¿Cómo sigue Eduardo engañando a su esposa?

12. ¿Qué hay de bueno y de natural en lo que hace él ahora?

13. En la escena última ¿se arrodilla Matilde porque es romántica o porque está verdaderamente arrepentida?

1. Una descripción del escenario aquí representado.

2. Indique V. cómo se sabe que es una escena española.

3. Los muebles que pondría Matilde en un cuarto cómodo.

4. Descripción de otros cuartos sencillos y cómodos.

5. Descripción de la boda.

6. Aprenda V. de memoria el diálogo entre Matilde y el casero.

7. La vecina y el motivo de su visita.

8. La gente que vive en la misma casa con Matilde.

9. Eduardo en busca de trabajo.

10. La vida de Matilde y Clementina en el colegio.

11. La vida diaria de la marquesa.

12. Un análisis del carácter de la marquesa.

13. Lo significante de la situación después de irse la marquesa.

14. Describa V. cómo Eduardo aprieta el tornillo.

15. Indique V. las ideas prácticas que ya tiene Matilde.

16. Un resumen del cuarto acto.

17. Un resumen del argumento de la comedia.

18. Una crítica de ella.

19. La crítica de D. Mariano José de Larra.

20. Otra terminación posible.

21. El significado del título.

22. Una defensa de Matilde.

23. Escenas encontradas en otras comedias semejantes a las deContigo Pan y Cebolla.

The sign "*——*" means the word printed in black type at the head of the paragraph; thus, *buenos ——s* under *día* means *buenos días*

*a* at; to; for; as; from; *—— la* (with noun or adj.) in the style of

*abandonar* abandon

*ablandar* soften

*abogado*m.lawyer

*aborrecer* abhor

*abrazar* embrace

*abrazo*m.embrace

*abrir* open

*absolutamente* absolutely

*absolutismo*m.despotism

*absoluto* absolute

*absorber* absorb

*acá* here; *desde entonces ——* from then till now

*acabar* finish, end; *—— con* use up; *—— de* (with inf.) have just; *que no acababa de llegar nunca* that you were never going to come

*acaso, por ——*, perhaps; by chance

*acceder* accede to, grant

*acción*f.action

*aceptar* accept

*acerca: —— de* about, concerning

*acercar(se)* draw near

*acero*m.steel

*acertar (con)* hit; hit upon; *a fe que lo acierta* you bet it agrees with him

*acomodar* suit

*acomodaticio* adaptable, accommodating

*acompañar* accompany

*acordarse (de)* remember

*acostarse* go to bed

*acostumbrar* accustom

*acreedor*m.creditor

*actitud*f.attitude

*actividad*f.activity

*activo* active

*acto*m.act

*actual* present

*acusación*f.accusation

*adelantado* (pp. of*adelantar*) advanced, in advance

*adelantar(se)* advance

*además* besides

*adentro* within; off stage

*adiós* good-by

*adivinar* guess

*adjetivo*m.adjective

*administración*f.administration

*admiración*f.admiration

*admirador*m.admirer

*admirar* wonder; admire

*admitir* admit

*adolescencia*f.adolescence

*adonde* where

*adorado* (pp. of*adorar*) adored

*adorar* adore

*adquirir* acquire

*adversario*m.adversary

*adversidad*f.adversity

*advertir* notice

*afable* affable, kind

*afeitar(se)* shave

*afición*f.fondness, liking; *—— a* fondness for

*afiladura*f.sharpening

*afilar* sharpen

*afortunado* fortunate

*África*f.Africa

*agente*m.agent

*agitación*f.agitation

*agitar* agitate

*aglomeración*f.heaping up

*agobiar* oppress

*agonía*f.agony

*agradar* please

*agradecer* be thankful for

*agreste* rough

*agrio* sour, bitter

*agrupar* group

*agua*f.water

*aguador*m.water-carrier

*agüero*m.omen

*agujero*m.hole

*agur*colloquial exclamation of farewell(cf. EnglishSo long)

*ahí* here; *de ——* from this, therefore

*ahinco*m.earnestness

*ahora* now, nowadays; *—— mismo* right now

*ahuecar* hollow; *—— la voz* speak in a solemn tone

*aire*m.air

*ajeno* foreign, remote; another's

*ajustar* adjust, fit, arrange, settle

*alabar* praise

*alameda*f.grove of poplar or cottonwood trees; public walk; park

*Alcalá Galiano, Antonio* (1789-1865), noted Spanish statesman and orator

*alcanzar* attain, reach

*alegrar* gladden; *—se* be glad

*alegre* merry, gay; *—— de cascos* giddy

*alegría*f.joy, gladness

*alejar* remove

*alemán* German

*alfiler*m.pin

*algo* anything; something; somewhat

*alguacil*m.constable; *—— mayor* chief constable (an honorary office)

*alguacilazgo*m.constabulary office

*alguien* some one

*alguno* some, any; (with negative) at all, whatever; *alguna de las tuyas* one of your breaks

*alhaja*f.jewel

*alianza*f.engagement

*alma*f.soul

*almondiguilla*f. dim. of*almóndiga* (also written*albóndiga, albondiguilla*) little ball of forced meat with rice and egg etc. *Albóndigas* are served in the clear soup in which they have been cooked

*almorzar* breakfast; eat for breakfast

*almuerzo*m.breakfast

*altar*m.altar

*alternativa*f.alternative

*alto* high, loud

*altura*f.height

*allá* there; *—— se van* are one and the same thing

*allí* there

*ama*f.mistress; *—— de casa* house-wife

*amable* kind

*amador*m.lover

*amanecer* dawn

*amansar* tame, soften

*amante*m. and f.lover

*amar* love

*amargar* embitter; be bitter

*amargura*f.bitterness

*amenazar* threaten

*americano* American

*amigo*m.friend

*amistad*f.friendship

*amo*m.master

*amor*m.love; *—— propio* self-esteem

*amoroso* love (as in"love letters"), loving

*amueblar* furnish

*análisis*m.analysis

*anciano*m.old man

*ancho* wide

*andaluz* Andalusian

*andar* walk, go; *—se en miramientos* be too particular; *—— a tientas* grope (as in darkness)

*ángel*m.angel

*Angostura*f.Angostura (name of a narrow pass about seven miles from the town of Saltillo in the state of Coahuila, Mexico)

*anhelar* long for

*animación*f.animation

*animar* encourage, animate

*ánimo*m.courage, spirit

*anís*m.anise

*anoche* last night; *lo de ——* what happened last night

*anochecer* grow dark

*anotar* note

*antaño* last year; times gone by

*ante* before

*anterior* former

*antes* before; rather; first

*antesala*f.antechamber, hall

*antiguo* old; former; *a la antigua* in the old style

*antiparras*f. pl.glasses, spectacles

*antojarse* fancy, imagine

*anublar* cloud

*anunciar* announce

*añadir* add

*año*m.year

*apagar* put out, extinguish

*aparecer* appear

*aparentar* assume, sham

*apariencia*f.appearance

*apartamiento*m.apartment

*apartar* separate; *apartados entre sí* removed from each other

*aparte* aside

*apelación*f.appeal

*apelar* appeal; resort to

*apenas* scarcely

*apetecer* crave

*apetito*m.appetite

*apoderado*m.business representative

*apoderarse de* take possession of

*aposento*m.room

*apostar* place, station

*apreciar* appreciate

*aprecio*m.appreciation

*aprender* learn

*apretar* press, tighten; *aprieta*exclam.hush, stop

*aprobar* approve of

*aprovechar* take advantage of

*aproximar(se)* approximate; approach

*apurar* find out, clear up

*aquel, aquella*,dem. adj.that, that very

*aquél, aquélla, aquello*,dem. pron.that one, he, she, the former,etc.

*aquí* here

*aquiescencia*f.acquiescence

*ara*f.altar

*Aranjuez* Aranjuez (town and royal palace near Madrid. Here occurred in 1808 the popular uprising against Godoy, the Spanish minister, which caused Charles IV to abdicate in favor of his son Ferdinand)

*Araucana*f.Araucana (epic by Alonso de Ercilla, on the conquest of Chile and the bloody encounters of the Spaniards with the native *araucanos*)

*arbitrio*m.power, means

*argumento*m.plot (of a play or story)

*arma*f.arm, weapon

*armar* lay, set up (as a plot)

*armatoste*m.clumsy article

*arrancar* snatch, pull

*arrastrar* drag, drag out, draw

*arrebatar* carry off, snatch; *——se* be led away; rush

*arredrar* terrify; *——se* become terrified

*arreglar* arrange

*arreglo*m.arrangement, settlement

*arrepentirse* repent

*arriero*m.muleteer

*arriesgar* risk

*arrimar* draw near, draw up

*arrodillarse* kneel

*arrojar* throw

*arrullar* rock to sleep

*arte*m. and f.art


Back to IndexNext