EL MIEDO
Después de comer subimos á cubierta. Ante nosotros el Mediterráneo, bañado por la luz de la luna, se extendÃa sin que una sola arruga se dibujase en su superficie. El enorme buque resbalaba lanzando al cielo, lleno de estrellas, una gran serpiente de humo negro, y detrás, el agua blanca, agitada por el paso rápido del pesado navÃo, batida por la hélice, espumeaba, parecÃa retorcerse, y agitaba tantas claridades que cualquiera hubiera creÃdo que la luz de la luna estaba en ebullición.
Y allà estábamos seis ú ocho, admirando en silencio la costa de Ãfrica hacia la cual nos dirigÃamos. El comandante, que sentado entre nosotros fumaba un cigarro, reanudó la conversación iniciada durante la comida.
—SÃ,—dijo—aquel dÃa tuve miedo. Mi barco permaneció seis horas con esa roca en la barriga y batido por la mar. Afortunadamente, al llegar la noche nos recogió un barco carbonero inglés.
Entonces, un hombre muy alto, de tostado rostro y grave aspecto, uno de esos hombres que se adivina han cruzado grandes paÃses desconocidos en medio de incesantespeligros y cuya tranquila mirada parece conservar en sus profundidades algo de los extraños paisajes vistos, uno de esos hombres que parecen templados en el valor, habló por vez primera.
—Usted dice, comandante, que tuvo miedo, y yo no lo creo. Usted se engaña con respecto á la palabra y con respecto á la sensación que experimentó. Un hombre enérgico no siente nunca miedo ante un peligro inmediato. Se siente emocionado, agitado, ansioso; pero el miedo es cosa muy distinta.
El comandante replicó riendo:
—¡Diablo! Yo le aseguro que tuve miedo y mucho miedo.
Entonces el hombre de bronceada tez, repuso con voz lenta:
—PermÃtanme que me explique. El miedo—y hasta los hombres más arrojados pueden tenerlo—es algo espantoso, es una sensación atroz, algo asà como la descomposición del alma, horrible espasmo del pensamiento y del corazón cuyo solo recuerdo nos hace sentir los estremecimientos de la angustia. Pero cuando se es valiente, eso no ocurre nunca, ni ante la muerte inevitable ni ante las formas de peligro conocidas: eso ocurre en ciertas circunstancias anormales, bajo ciertas influencias misteriosas y frente á riesgos vagos. El verdadero miedo es algo parecido á los fantásticos terrores de otros tiempos. Un hombre que crea en los espectros y que imagine distinguir uno en medio de las sombras de la noche, debe sentir miedo con todo su espantoso horror.
Yo, hace diez años que adiviné el miedo en pleno dÃa. Y el invierno pasado, en una noche de diciembre, lo sentÃ.
Y sin embargo, me he visto en situaciones peligrosas y metido en aventuras que parecÃan mortales. Me he batido con frecuencia: unos bandoleros me dejaron por muerto; en América, por insurrecto, me condenaron á la horca, y en las costas de China me arrojaron al agua desde el puente de un buque. Y siempre me creà perdido, y cada vez tomé mi decisión sin sentir ningún pesar.
Pero el miedo no es eso.
En Ãfrica lo presentÃ, y sin embargo es hijo del norte y el sol lo disipa como disipa la niebla. Observen esto, señores: para los orientales, la vida no tiene ningún valor y se resignan en seguida; en Oriente las noches son claras y en ellas no se encuentran las sombrÃas inquietudes que en los paÃses frÃos son la obsesión de todos los cerebros. En Oriente se puede saber lo que es pánico, pero se ignora lo que es miedo.
Pues bien, he ahà lo que me ocurrió en tierra africana.
Cruzaba las grandes dunas hacia el sur de Ouargla, que es uno de los paÃses más raros del mundo. Ustedes saben lo que es la arena lisa de las interminables playas del Océano; pues bien, figúrense un Océano de arena en medio de un huracán; imaginen una silenciosa tempestad de olas inmóviles de polvo amarillo. Altas como montañas, esas olas desiguales, diferentes, semejantes á las desencadenadas ondas, más grandes todavÃa y estriadas como el muaré, y sobre esa mar furiosa, muda y sin movimiento, el sol devorador del sur derrama sus llamas implacables. Preciso es subir esas olas de ceniza de oro, bajarlas, volverlas á subir, subirlas sin cesar, sin reposo ni sombra. Los ronquidos de los caballos parecen estertores; se hunden hasta la rodilla, y al bajar resbalany hacen que se formen sorprendentes colinas.
Éramos dos amigos, y nos seguÃan dos espaÃs y cuatro camellos con sus camelleros. No hablábamos, el calor nos aplastaba, la fatiga nos rendÃa, y estábamos sedientos, sedientos como el desierto ardiente. De pronto, uno de nuestros hombres dejó escapar un grito: todos se detuvieron, y nosotros permanecimos inmóviles, sorprendidos por inexplicable fenómeno que conocen los viajeros de esos perdidos lugares.
En algún sitio, cerca de nosotros, y en dirección indeterminada, batÃa un tambor, el misterioso tambor de las dunas: y batÃa claramente, vibrante unas veces, apagado otras, deteniéndose de pronto y reanudando en seguida su fantástico redoble.
Los árabes se miraban asustados; uno de ellos dijo en su idioma: «La muerte, se cierne sobre nosotros». Y he ahà que mi compañero, mi amigo, casi mi hermano, cayó del caballo repentinamente pulverizado por una insolación.
Y por espacio de dos horas, y mientras yo intentaba en vano salvarle, el tambor invisible me llenaba los oÃdos con su ruido monótono, intermitente é incomprensible: yo sentÃa que por mis huesos corrÃa el miedo el miedo verdadero, el miedo espantoso, frente al cadáver querido, en aquel hoyo incendiado por el sol y entre cuatro montañas de arena, mientras el eco desconocido nos enviaba, á doscientas leguas de distancia de toda aldea francesa, el rápido redoble del tambor.
Aquel dÃa, comprendà lo que era tener miedo, pero aún lo supe mejor en otra ocasión...
El comandante interrumpió al narrador.
—Dispense, caballero—le dijo, y aquel tambor ¿qué era?
El viajero respondió:
—No lo sé, ni nadie lo sabe. Los oficiales, con frecuencia sorprendidos por ese ruido extraño, lo atribuyen, por regla general, al eco, al eco aumentado, multiplicado, desmesuradamente hinchado por los valles de las dunas, de una lluvia de granos de arena que, arrastrados por el viento, van á chocar sobre macizos de hierbas secas; porque siempre se ha observado que ese fenómeno se produce en las cercanÃas de las pequeñas plantaciones que el sol abrasa y convierte en pergamino...
El ruido del tambor debe de ser una especie de espejismo del sonido, nada más, pero yo lo supe mucho después.
Y ahora, vamos á mi segunda emoción.
Era el invierno pasado, y me encontraba en un bosque del noreste de Francia. Se hizo de noche dos horas antes de lo que debÃa, tan obscuro estaba el cielo, y mi guÃa, un campesino del paÃs, andaba silenciosamente á mi lado por un sendero, bajo una bóveda de pinos que el desencadenado viento agitaba con ruido siniestro. Por entre las cimas veÃa correr las nubes, nubes que parecÃan huir con espanto, y de cuando en cuando, y al impulso de inmensa ráfaga, el bosque entero se inclinaba hacia un lado exhalando un gemido de dolor. Y á pesar de mi paso rápido y de mis gruesos vestidos, el frÃo me entumecÃa.
DebÃamos cenar y dormir en casa de un guarda bosques cuya morada ya no podÃa estar lejos, y yo iba á cazar.
à veces, mi guÃa levantaba los ojos y murmuraba: «¡Tiempo triste!». Luego, me hablaba de las gentes á cuya casa nos dirigÃamos. Dos años antes el padre habÃamatado á un cazador furtivo, y desde entonces parecÃa sombrÃo, y como si un recuerdo le obsesionase. Sus dos hijos, casados los dos, vivÃan con él.
Las tinieblas eran profundas: yo no veÃa nada ni delante de mà ni á mi alrededor, y las ramas da los árboles, al chocar entre sÃ, llenaban la noche de incesantes rumores. Por fin distinguimos una luz, y mi compañero no tardó en llamar á una puerta. Agudos gritos de mujer nos respondieron, y luego, una voz de hombre, voz opaca, preguntó: «¿Quién va?». Mi guÃa dió su nombre, la puerta se abrió, entramos, y á mis ojos se ofreció un cuadro inolvidable.
Un hombre viejo, con el pelo blanco, extraviada la mirada y cargada la escopeta, nos esperaba en medio de la cocina, mientras dos mocetones enormes, armados con hachas, guardaban la puerta. En los rincones distinguà dos sombras de mujer arrodilladas, que ocultaban el rostro pegándolo contra la pared.
Hablaron: el viejo dejó la escopeta apoyándola contra la mesa y ordenó que me preparasen la habitación; y como las mujeres no se moviesen, dijo con brusquedad:
—Caballero, esta noche hace dos años que maté á un hombre. El año pasado vino á llamarme, y esta noche le espero.
Luego, con entonación que me hizo reir, añadió:
—Por esto no estamos tranquilos.
Les tranquilicé como pude, y me consideré dichoso por haber llegado aquella noche, cosa que me permitÃa asistir al espectáculo del terror supersticioso. Empecé á contar cuentos, y casi logré calmarlos.
Cerca del hogar, un perro viejo, casi ciego y bigotudo, uno de esos perros que recuerdan personas conocidas,dormÃa con la cabeza metida entre las patas delanteras.
Fuera, la tempestad azotaba la casita, y por un pequeño cuadrado, especie de ventanillo practicado junto á la puerta, veÃa, á la luz de los relámpagos, las ramas de los árboles que agitaba el viento.
à pesar de mis esfuerzos sentÃa que profundo terror dominaba á aquellas gentes, y cada vez que cesaba de hablar, todos escuchaban atentamente los lejanos ruidos. Cansado de asistir á tan imbéciles temores, iba ya á acostarme cuando el viejo guarda dÃó un salto en su asiento, y apoderándose nuevamente de su escopeta tartajeó con voz extraviada: «Ahà está..., ahà está... ¡Le oigo!». Las dos mujeres cayeron de rodillas en sus rincones y se cubrieron otra vez la cara, y los hombres volvieron á esgrimir las hachas. Yo iba á intentar tranquilizarles cuando el dormido perro despertó, levantó la cabeza, extendió el cuello, fijó en la lumbre sus casi apagados ojos, y lanzó uno de esos aullidos lúgubres que por la noche y en el campo hacen estremecer á los viajeros. Todas las miradas se fijaron en él, que permanecÃa inmóvil, plantado sobre sus patas, y como si una visión le obsesionase empezó á ladrar á algo invisible, desconocido, espantoso sin duda, porque el pelo se le erizaba. El guarda, lÃvido, gritó: «Lo siente, lo siente; conmigo estaba cuando le maté». Y las dos mujeres, enloquecidas, empezaron á chillar con el perro.
à pesar mÃo, un estremecimiento horrible recorrió todo mi cuerpo. La visión de aquel animal, en aquel lugar, á aquella hora y entre aquellas gentes medio locas, era espantosa.
Y por espacio de una hora el perro estuvo ladrando sin moverse, ladrando como en la angustia de unsueño; y el miedo espantoso se apoderó de mÃ... ¿Miedo de qué? ¿Acaso lo sabÃa? Era miedo, eso es todo.
Permanecimos inmóviles, lÃvidos, esperando un acontecimiento horrible, con el oÃdo alerta, el corazón agitado y saltando al menor ruido. Y el perro empezó á dar vueltas por la habitación, oliendo las paredes y gimiendo constantemente. ¡Aquella bestia nos enloquecÃa! Entonces, el campesino que me habÃa servido de guÃa se arrojó sobre él, y poseÃdo de espantoso miedo, en el paroxismo de su terror furioso, abrió una puertecita que daba á un patio pequeño y echó al perro.
Calló en seguida, y quedamos sumidos en un silencio más horroroso aún. Repentinamente, todos nos pusimos en pie: un ser se deslizaba contra la pared que daba al bosque; luego pasó contra la puerta que pareció tantear con mano vacilante; después, durante dos minutos, no se oyó nada, y luego volvió rozando el muro: lo arañaba ligeramente, como hubiera podido hacerlo un niño con las uñas, y de pronto, una cabeza apareció pegada al cristal del ventanillo, una cabeza blanca con dos ojos luminosos como los ojos de las fieras. Y de su boca salÃa un sonido, un sonido indistinto, el murmullo de una queja...
En la cocina estalló entonces un ruido formidable. El viejo guarda habÃa disparado, y sus dos hijos se precipitaron, levantaron la mesa para tapar el ventanillo, y sostuvieron la mesa con los demás muebles.
Y yo les juro que al ruido del disparo que no esperaba, horrible angustia me oprimió el corazón, el alma y el cuerpo, y me sentà desfallecer y próximo á morirme de miedo.
Y allà permanecimos hasta el alba, incapaces para movernos, sin poder decir una palabra, y crispados por indecible atolondramiento.
No nos atrevimos á levantar la barricada que atrancaba la puerta hasta que un débil rayo de luz se filtró por la rendija de una ventana.
Al pie del muro, contra la puerta, yacÃa el perro viejo con las mandÃbulas destrozadas por un balazo.
HabÃa salido del patio haciendo un agujero en la empalizada.
El hombre del rostro bronceado calló para agregar después de unos segundos:
—Y sin embargo, aquella noche no corrà ningún peligro, pero antes preferirÃa vivir de nuevo todas las horas en que he afrontado los más terribles riesgos, que el minuto del tiro disparado contra la barbuda cabeza que asomaba por el ventanillo.