El recuerdo de la gran civilización greco-romana, ya gentílica, ya transfigurada más tarde por el Cristianismo, no dejó de columbrarse hasta en los siglos más tenebrosos de la Edad Media. Los pueblos de Europa siguieron avanzando á la luz de aquel recuerdo, y pronto volvieron al verdadero camino de la civilización, del cual no cabe duda que se habían apartado. Y no es esto negar la marcha constantemente progresiva del humano linaje. Un caminante se pierde por la noche en una intrincada y obscura selva: atraviesa espesos matorrales, breñas confusas y medrosos precipicios; tal vez rodea mucho; tal vez gasta más tiempo y se fatiga más de lo que debiera; pero vuelve al cabo á hallarse en el buen sendero, más adelante del punto en que se perdió, y más cerca del término á que aspira. No de otra suerte comprendemos el retroceso aparente de la civilización del mundo, en ciertos períodos históricos.
Importa, además, tener presente, que cuanto porla intensidad se menoscaba, suele compensarse en difusión. Más alumbra acaso una lámpara, suspendida en la bóveda de un pequeño santuario, que la luna esparciendo sus rayos por el espacio profundo de los cielos. Y, sin embargo, el fulgor de la luna es infinitamente mayor que el de la lámpara. Lo mismo ha podido afirmarse de la civilización, cuando se ha encerrado dentro de los límites de un solo pueblo, ó tal vez ha iluminado sólo á una casta de hombres superiores, ó por naturaleza ó por institución religiosa, civil ó política. La suma del saber extendida por el mundo todo en el sigloXde la Era cristiana, por ejemplo, era mayor sin duda que la suma del saber que había en el mundo en el siglo IV antes de dicha Era. En balde se buscará, no obstante, en todas las regiones y entre todas las razas de hombres, en el sigloX, un florecimiento artístico, poético y filosófico, como el que hubo en el sigloIVantes de la venida de Cristo, en una pequeña comarca de Europa, cuyo centro fué Atenas.
La memoria, aunque vaga, de aquel florecimiento, los restos de aquella antigua civilización sirvieron de guía, estímulo y mira á las naciones de Europa, las cuales, pensando sólo en hacer que aquella ya muerta civilización, renaciese, aspirando sólo á retroceder hasta allí para encontrar su ideal, lograron en la época del Renacimiento, no ya unmero renacimiento, sino una civilización mayor, más comprensiva y más varia, en la cual no era todo la antigua civilización clásica, sino era un elemento, una parte, uno de los muchos factores. Fué como planta marchita, que se había cortado hasta el haz de la tierra, pero cuyas raíces vivían. Cuando á fuerza de esmerado cultivo, retoñó, reverdeció, y volviendo á florecer, dió abundantes frutos, hubo de notarse con agradable sorpresa que los frutos eran otros, ricos y extraños, mejores de los que se esperaban, porque en la raíz de la planta antigua se habían introducido insensible y misteriosamente, como otros tantos injertos fecundos, mil peregrinas ideas, nociones y pensamientos. El poeta, que pensó imitar á Homero ó á Virgilio, puso en su obra algo nuevo y superior, y fué Dante ó Tasso; el filósofo, que pensó comentar á Platón ó Aristóteles, creó en su comentario una nueva filosofía que aquéllos jamás soñaron; los humildes glosadores de las leyes romanas abrieron inspirada y divinamente ancho é inexplorado campo y jamás hasta entonces vislumbrados y claros horizontes, por donde alcanzaron á entrever un concepto más puro y sublime de la justicia en la sociedad y en los indivíduos; y los estudiosos admiradores de Plinio, Dioscórides, Hipócrates y Galeno, buscando inspiración á fin de anotarlos y de aclararlos, descubrieron en el oculto seno de lanaturaleza más hondas verdades que cuantas sus maestros habían llegado jamás á conocer y á divulgar entre los hombres.
En nuestro sentir, lejos de ser el Renacimiento, con la adoración que no pudo menos de suscitar en favor de los antiguos, y con el prurito constante de imitarlos, un estorbo para que lo original y lo propio apareciesen, una distracción hacia lo pasado que nos embelesaba y retenía sin ir á la conquista del porvenir, fué un incentivo poderoso, un estímulo ardiente, quizá una saludable alucinación por donde, imaginando volver atrás en pos del remedio, nos lanzamos con brío hacia adelante, en busca de lo desconocido.
Posteriormente, cuando los pueblos de la moderna Europa contemplaron el camino andado y tuvieron plena conciencia de la superioridad de su civilización, el respeto á los antiguos se convirtió en orgulloso menosprecio y en desdén injusto, el cual, empezando por las ciencias, y en este punto llegando á su colmo en el sigloXVIII, vino á extenderse también á principios de nuestro siglo por los dominios del arte y de la poesía.
Por dicha, en época posterior y algo reciente, mitigada la pasión del engreimiento, pero sin que reviva por eso la ciega admiración anterior, hemos venido á un término justo y razonable de estimación á la antigua cultura clásica, la cual fué nuestronorte; y hemos evaluado y tasado en lo debido su importancia, su influjo y su cooperación eficaz en los desenvolvimientos ulteriores del espíritu humano.
Predispuestos así los ánimos en nuestros días, hemos anhelado como nunca descubrir y saber las cosas todas, y hemos manifestado una equitativa y serena imparcialidad para juzgarlas. Desde el renacimiento clásico hasta ahora, el espíritu de los pueblos europeos ha encumbrado su vuelo á tal altura, que mientras otea entre nieblas no poco de su confuso porvenir, va penetrando en los abismos de lo pasado, y ensanchando por ambos extremos el imperio vastísimo de la historia. Y no podía ser de otra suerte, porque no podía reducirse nuestro conocer á una porción de tiempo mezquina, después de haberse dilatado por el espacio sin término. El hombre de ahora, que ha hollado con sus pies todas las regiones del globo que habita, y que ha llegado á abarcar con sus ojos mortales la insondable profundidad del éter, ha querido hacer y ha hecho no menos importantes conquistas en el tiempo que en el espacio.
Si quedan en pie las dudas sobre el principio que pudo tener este infinito Universo, y hasta sobre el origen de la tierra, nuestra morada, y sobre la aparición en ella de nuestros primeros padres, de todo lo cual sólo la fe ó la imaginación siguendando explicaciones, mientras que la verdadera ciencia niega ó calla; al menos ese principio, ese origen y esa aparición incomprensibles, han ido retrocediendo en nuestra mente hasta perderse en la noche tenebrosa del tiempo, y han dejado al descubierto un larguísimo período, millares de años de existencia, no ya sólo para el globo en que vivimos, sino también para el linaje humano.
Sobre el origen de éste y del mundo no puede ya aquietarse la curiosidad, dándose por satisfecha con losmythosde los antiguos Libros Sagrados ó con las bellas fábulas que los poetas han inventado ó nos han transmitido, prestándoles una forma inmortal. Sin embargo, menester es confesarlo, las explicaciones de los sabios modernos acerca de estas cosas, no por ser menos poéticas nos parecen menos inverosímiles y disparatadas. Algunos naturalistas de ahora tal vez tengan razón, tal vez nosotros seamos atrevidos y hasta insolentes en no querer creerlos, pero muchas de sus teorías tienen visos de ser tan extravagantes como las expuestas en elAntropodemus plutonicusy enEl ente dilucidadodel padre Fuente de la Peña. Schmidt, por ejemplo, supone que las formas pasan ó se transmiten de unos seres á otros; ya del animal á la planta, ya de la planta al animal. Así, de un tulipán saca un cisne, poniendo patas á la cebolla y á la flor pico, y de la cola de un león, desprendida porcierto accidente, y caida y enclavada en terreno fértil, produce una airosa y vencedora palma. Oken, reconoce que el hombre no debió de aparecer sobre la tierra ya perfecto y adulto, pero tampoco cree posible que apareciese como aparece ahora, no teniendo madre ni nodriza que le cuidase y amamantase, y siendo una criatura tan menesterosa é incapaz en los primeros años de su vida. Para salvar estas dificultades, imaginó Oken que en el seno de los mares, cuando estaban aún á muy elevada temperatura, se formaron unos huevos donde los primeros hombres se criaron y empollaron hasta la edad de tres ó cuatro años. La marea hubo de ir depositando estos huevos en la playa, y de ellos salieron ya los muchachos, listos y traviesos, y aptos para alimentarse de mariscos, raíces, frutas silvestres y sabandijas. Tal fué el origen de la humanidad. Otro sabio, llamado Ritgen, hace nacer á los primeros hombres en el cáliz de ciertas flores gigantescas. Otros, por último, y ésta es la opinión que ahora priva, hacen que todo proceda de ciertas moléculas ó globulillos viscosos ó glutinosos, los cuales van compaginando y construyendo todas las formas y maneras de la vida, desde los grados más ínfimos hasta el grado supremo, que en el día es el hombre, y seguirá siéndolo mientras no se forme, engendre y cuaje otro género superior que nos quite la supremacía y el imperio, y nosmate á desazones y malos tratos. Edgardo Quinet, en su reciente y amena obraLa Creación, se muestra muy inclinado á esta doctrina, y harto receloso de que el día menos pensado nos encontremos como quien dice de manos á boca y al revolver de una esquina, con este ser superior al hombre, que nos destrone y confunda, y de quien seamos animal doméstico, como es para nosotros el perro ó el gato. Con dolor prevé Edgardo Quinet que, en nuestro orgullo de reyes de la creación, no hemos de querer conformarnos con un papel tan humilde, y que todos nos hemos de morir de pena, aunque somos ya de 1.200 á 1.300 millones. No de otra suerte se extinguió la raza de losantropiscos, que, según otro sabio, llamado Bergmann, en susEstudios de Ontología general, precedió inmediatamente al hombre, y fué el eslabón de la cadena que le une al chimpancé, al gorila y á otros monos mayúsculos, desde los cuales, si seguimos retrocediendo en los grados de la vida, iremos á parar á los globulillos pegajosos de que ya hemos hablado. Pero estos globulillos, sacos ó vejigüelas que contienen la vida, ¿cómo se han formado? ¿Cómo de lo inorgánico ha procedido lo orgánico? Á esto se contesta con la ley de formación progresiva y hasta se cita eluranoelain, que es una substancia, orgánica vesicular, que se halla en la nieve cuando cae de las nubes. Teniendo ya á mano las tales vejigüelas,no queda criatura que no se fabrique con ellas y que, por sus pasos contados, de ellas no vaya saliendo.
Del moho sale el hongo, del hongo el líquen, del líquen el musgo, del musgo el helecho y del helecho la palma; mientras que por otro lado, sale del pulpo el caracol, del caracol el cangrejo, y del cangrejo el pez, y del pez el lagarto, y del lagarto el cuadrúpedo, y del cuadrúpedo el mono, y del mono elantropisco, y delantropiscoel hombre, y delhombreese sujeto de quien tenemos tanto que recelar, según Edgardo Quinet. Llama dicho autor á la destrucción de nuestra especie por el mencionado sujeto, unaprofecía de la ciencia. Es el último capítulo de su obra, la Apocalipsis de este Novísimo Testamento. Nuestras artes, nuestras literaturas, nuestra elocuencia parlamentaria, nuestras cavatinas, arias y sinfonías, todo se acabará. ¿Qué permanecerá de todo?, pregunta Edgardo Quinet. Y él mismo responde: «Lo que hoy queda del murmullo de los insectos en la floresta carbonífera?» Por cierto que no valía la pena que se ha tomado de estar estudiando ciencias naturales durante diez años, según afirma este profeta, para prorrumpir al cabo en un tan desconsolador vaticinio. Entre tanto, conviene vivir sobre aviso y con la barba sobre el hombro; y si descubrimos en gérmen á ese nuevo ser, no hay más que exterminar el germen,aunque sea obra poco caritativa, imitando en esto la conducta prudente de los pigmeos, quienes, según autores fidedignos, bajan todas las primaveras de los montes en que habitan, caballeros en sendas cabras, y destruyen los huevos de sus acérrimos enemigos, las grullas.
Lo malo es, si hemos de creer á otros sabios, que ya es tarde para imitar á los pigmeos. Nuestras grullas han roto el cascarón: la raza que ha de acabar con nosotros, como nosotros acabamos con losantropiscos, vive y se extiende por el mundo y le domina, y ha empezado la obra de aniquilamiento. Darwin, Schaafhausen y otros doctos ingleses y alemanes, han explicado bien la teoría de que lo que es mejor y más fuerte, debe suplantar á lo que es peor y más débil. Las razas decaídas y endebles, que se quedan en grande atraso, que no pueden seguir, ni á remolque y á larga distancia, á otras razas más enérgicas é inteligentes, están condenadas á perecer y de hecho perecen. Al contacto de toda civilización muy superior, los hombres de una civilización muy inferior, se mueren todos. Los portugueses y españoles, como no estábamos muy civilizados, no dimos muerte á todos los negros é indios con quienes entramos en relación cuando nuestros descubrimientos y conquistas; pero, según parece, los ingleses y los yankees, como más adelantados en civilización, tienen la misión de acabarcon todos. Á unos los matan á cañonazos porque se rebelan, como á los cipayos; á otros de hambre y de tristeza, arrojándolos de los terrenos fértiles que habitaban y acorralándolos é internándolos en tierras más estériles, como á los cafres, hotentotes, pieles-rojas y naturales de la Nueva Holanda y Nueva Zelanda; y á otros los matan de fastidio, con el empeño de que lean y se afinen, y estudien la Biblia, como á los alegres habitantes de Otahiti, olvidados ya de sus danzas lascivas y de sus fáciles amores, y sujetos á la férula de algún ministro protestante, empalagoso y cogotudo. Hablando Quinet de estos infelices polinesianos, exclama: «De una raza de hombres, esparcida sobre una inmensa extensión del globo, no quedará un individuo sólo dentro de pocos años.» «Pronto, añade más adelante, no quedará de estas naciones sino una queja vaga del abismo, un canto popular, una lamentación, quizás algunas palabras de una lengua muerta, que pasarán á la lengua de los europeos.» Como prueba de esta misión destructora de los ingleses, dice el doctor Zimmermann que la India Oriental había sido invadida por las feroces hordas de los mongoles y los turcomanos, los cuales incendiaron palacios y ciudades enteras, pasaron á cuchillo á los moradores, é hicieron otras cien mil insolencias. El país, con todo, era tan generoso y tan rico, que pudo alzarse de nuevo á la primeraprosperidad. Pero fueron los ingleses á la India, y la India, que era antes un jardín florido, se va convirtiendo en un yermo, y su población de 400 millones se va reduciendo á la cuarta parte. Sin duda que en esto hay alguna exageración del doctor Zimmermann; mas no puede negarse que, aun despojado de la exageración, basta para demostrar cuán terrible es la civilización cuando llega muy desnivelada, y para hacernos sospechar si serán los ingleses ese género nuevo con que Edgardo Quinet nos amenaza, y que no bien acabe con los indios, ha de empezar á acabar con nosotros. Toda raza inferior, con respecto á otra superior, es un eslabón ó un anillo de la cadena que une al hombre con la naturaleza bruta, y según lo explica satisfactoriamente el ya citado doctor Schaafhausen, es una ley ineludible del progreso, que este eslabón ó anillo se rompa y aniquile.
Quizá pensará alguien que nosotros por salir tan mal librados con esta Filosofía de la Historia, hija del consorcio de la Economía Política y de la Biología, producto de la combinación de las teorías de Malthus y Darwin, la estimamos en poco y nos atrevemos á calificarla de inhumana y desconsoladora, cuando no la tenemos por falsa. Pero es lo cierto que la tenemos por falsa por convicción y sin que á ello nos mueva el menor interés. Apoyan dicha Filosofía de la Historia, los que la siguen, enel hecho supuesto de que el progreso se realiza, como si dijéramos, por la cima, por la cumbre, por la eminencia de las razas. Entienden que con el ejercicio se desenvuelven más ciertos órganos y de aquí nacen las nuevas especies. Los individuos primeros de las nuevas especies son como monstruos de las antiguas. Aquella duda profunda del Padre Fuente de la Peña, acerca desi los monstruos lo son ellos ó lo somos nosotros, ha venido á resolverse, según la teoría de Darwin, y resulta que los monstruos lo somos nosotros. El símil de la girafa explica esto que no hay más que pedir. La girafa era en un principio una como cabra montés ó gacela; pero se fué á vivir á parajes donde no había yerba, y tuvo que alimentarse de las altas ramas hojosas de los árboles. Andaba, por lo tanto, casi continuamente estirando el pescuezo y las patas delanteras, y tal fué lo afanoso de este ejercicio durante muchas generaciones, que las patas delanteras y el pescuezo se le alargaron, y casi sin sentir vino á convertirse en girafa. Así,mutatis mutandis, se explica el origen de las demás nuevas especies, cada vez mejores. Aplicada al hombre la susodicha teoría, debe entenderse que el inglés, á fuerza de discurrir y cavilar, ha ido empujando para arriba toda la parte anterior de su cráneo y haciendo más capaces los senos, y más gruesas las protuberancias de la causalidad, comparación y demás facultadesmentales superiores. Al mismo tiempo, los laberintos ó circunvoluciones del meollo y encéfalo se han hecho más tortuosos y complicados, de lo cual depende, sin duda, el pensamiento, así como de la masa y volumen de los sesos, que se han hecho mayores. Y, por último, la buena alimentación ha acostumbrado el estómago inglés á extraer y á asimilar á su organismo mayor cantidad de fósforo, que es el ingrediente principal con que el pensamiento se confecciona, según Moleschott, Büchner y un boticario amigo nuestro. Lo que es Edgardo Quinet, en su ya citadaCreación, saca de aquí un luminoso corolario. Casi prueba que con el Cesarismo se achican los sesos, se hacen más livianos y tienen menos circunvoluciones. Los sesos de cualquier francés pesan hoy menos y tienen menos laberintos que cuando comenzó á reinar Napoleón III.
De lo que haya de verdad en este modo de explicar el pensamiento, no queremos tratar aquí; pero explíquese el pensamiento como quiera, es indudable, á nuestro ver, que no se ha aumentado en el hombre la potencia ó energía de pensar, desde los principios de la historia hasta el día. En esto no ha habido progreso, ni consiste en esto el progreso. Quien quiera que fuese el autor ó los autores de los más antiguos himnos del Rig-Veda, de los Poemas homéricos, del libro de Job ó de las Institutas de Manú, pensó con más energía y eficaciaque Shakspeare componiendo todo su teatro, ó que Newton descubriendo las leyes de la gravitación universal. Dados los pocos medios ó elementos de que entonces se disponía, dado el escaso caudal de saber, adquirido entonces por herencia, cualquiera de los trabajos mencionados presupone un esfuerzo intelectual mil veces mayor; apenas se comprende sin que atribuyamos al autor un poder sobrehumano, una inspiración semi-divina. Los primeros hierofantes de la humanidad, los que abrieron la senda del progreso, el hombre que detuvo
La palabra veloz que antes huía,
La palabra veloz que antes huía,
La palabra veloz que antes huía,
el que pensó por primera vez en la primera causa, y el que dió á un pueblo las primeras leyes, fueron superiores á los hombres de ahora, ó al menos iguales á los genios más sublimes que produce ó puede producir en el día la humanidad. Valmiki, Viasa, Zoroastro, Moisés, Sakia-Muni y Homero, si es que el pensamiento es fósforo, gran masa de meollo y muchas circunvoluciones en él, tuvieron todos tantas circunvoluciones como el que más en el día, y tuvieron sesos muy voluminosos y pesados, y consumieron toda una fosforería, destilando y secretando de ella mil ideas sublimes en la retorta del cráneo. Damos, pues, por seguro que no ha consistido el progreso en queuna familia ó varias, ó cierto número de individuos, hayan ido elevándose y haciéndose superiores á los otros, sino en que de la superioridad primitiva de algunos individuos ó familias han ido poco á poco haciéndose participantes los demás, y subiendo por la educación y por las mejoras sociales al mismo nivel de moralidad y de inteligencia, hasta donde esto es posible, dada la desigualdad de aptitudes que la naturaleza pone en nosotros. También ha consistido, y consiste el progreso, en el caudal de saber y de experiencia que se transmiten las generaciones de unas en otras, caudal que ya no se perderá nunca y que irá creciendo cada día, con el trabajo incesante de los futuros pensadores.
Entendido así el progreso, debe considerarse además que la marcha ascendente de la humanidad no se ha realizado siempre en el mismo punto, ni entre las mismas tribus, naciones ó gentes. Desde el primer albor de la historia hasta los tiempos de Ciro, el grande impulso civilizador estuvo en Asia; desde Ciro hasta Alejandro, Asia y Europa se disputaron el cetro de la civilización, y, por último, Europa le adquirió entonces, y si bien en cierto período, desde el sigloValXIIde nuestra Era, se diría que se le iba cayendo de la mano, y que Asia le recogía y volvía á empuñarle, hoy más que nunca Europa le mantiene.
Si echamos la vista sobre un mapa del Mundo Antiguo, veremos que Europa es como una extremidad de Asia; como la sexta parte de aquel gran continente. Las razas y la civilización de Europa de Asia han venido. Es, pues, extraño y parece anormal que estas razas, que son las mismas en Asia y en Europa, y esta civilización que en Asia tuvo origen, florezcan hoy en Europa, y en Asia estén como adormecidas ó aletargadas. Es evidente, en nuestro sentir, que en Asia han de renacer. No creemos, como generalmente se cree, que los pueblos, las grandes familias humanas, cumplen su misión y mueren luego. No creemos que la vida toda del Asia se haya agolpado y como refugiado para siempre en este extremo que se llama Europa, y que, últimamente, hasta haya abandonado la mejor y mayor parte de este extremo, y haya ido á localizarse y á circunscribirse sólo en las últimas tierras y naciones del Noroeste. Aunque este fenómeno singular se advierta ahora, hace tan poco tiempo que se advierte, que no puede ni debe mirarse sino como un accidente momentáneo en la historia del mundo. ¿Qué son tres ó cuatro siglos, á lo más, durante los cuales Inglaterra, Francia y Alemania pueden reclamar con razón la supremacía, comparados con los veinte ó veinticinco siglos que duró la civilización griega desde Hornero hasta Láscaris, y con los millaresde años que han durado las civilizaciones orientales?
Estos pensamientos explican por qué los hombres del Occidente de Europa volvemos la vista con tanta curiosidad hacia el Oriente, de donde nos vino la luz, y por qué es tan fecundo todo recuerdo de las pasadas civilizaciones.
Desde mediados del sigloXVhasta fines del sigloXVIpodemos marcar en la historia de la moderna Europa una época, que llaman del Renacimiento: la época en que revive ó renace la antigua civilización greco-romana y obra los portentos de que hemos hablado al comenzar este escrito. Hoy, esto es, desde un siglo ha, podemos afirmar que hay algo como otro renacimiento, el cual también será fecundo: un renacimiento de la ciencia, las lenguas, las religiones y las literaturas del Asia.
Prolija tarea y harto superior á nuestras fuerzas sería trazar aquí á grandes rasgos la historia de este Renacimiento oriental. No incumbe tampoco á nuestro propósito el hacerlo. Baste decir, que lo que más nos interesa, y lo que en efecto se puede tener por demostrado hasta la evidencia, es nuestro cercano parentesco con los indios y con los persas, cuyos antepasados vivieron reunidos á los nuestros en época remotísima, difícil aún de determinar, al Norte del Cáucaso indiano. Esta sociedad primitiva, pueblo ó tribu, es la raíz y el troncode una gran raza civilizadora y progresiva en alto grado, que ha extendido sus ramas frondosas y cargadas de flores y frutos desde Ceilán hasta Islandia, dilatándose más tarde por toda la extensión de ambas Américas. Esta gran raza civilizadora se llama indo-europea ó japética; el pueblo primitivo de que procede se llama los Arios. Otros pueblos de otras razas los precedieron y formaron grandes centros de civilización antes de que los arios apareciesen: tales son los chinos y los egipcios. Hay quien conjetura que hubo otros centros de civilización, como el de los atlantes, cuyo dominio se extendía por un continente inmenso, colocado entre Europa y América, y que se tragó la mar. Supónese asimismo que los pueblos semitas, esto es, los árabes, los hebreos, los caldeos y asirios, ó más bien el tronco de que salieron, estuvo en época remotísima unido también al tronco ario. Esto, con todo, ni siquiera por indicios puede rastrearse. Ni en los idiomas semíticos hanse hallado hasta ahora bastantes voces ni formas reductibles á las de alguna lengua ariana, ni tradiciones autorizadas y concordes nos hablan de esta unión primitiva. Los semitas aparecen en la historia viviendo más hacia el Occidente que los arios; en las llanuras que bañan el Tigris y el Eufrates.
En dichos tiempos, llamados con elegancia por Edgardo Quinet lospropileosde la historia, figuran,además, otras razas blancas ó amarillas, en guerra constante con los arios, y á quienes se designa con el nombre de turanienses ó turaníes. El país que se extiende desde el Oriente del Mar Caspio al Imaus, regado por caudalosos ríos como el Jaxartes y el Oxo, en cuyo centro está el Lago Aral, y donde aun se ostentan ricas y famosas ciudades como Kiva, Bucara y Samarcanda, era el Turan antiguo ó la tierra por excelencia de los turaníes; tal vez los mismos hombres á quienes llama la Biblia los pueblos de Gog y de Magog.
Es de advertir que algunos de los investigadores ó fantaseadores de la más antigua historia del humano linaje, antes de esta división entre turaníes y arios, suponen todas estas razas mezcladas y viviendo aún más al Norte, en un país delicioso y ameno, más allá de las montañas Rifeas, montañas que podemos colocar donde se nos antoje. Las antiguas fábulas griegas hablan de estas montañas Rifeas y del hermoso país de los felices hiperbóreos, el cual estaba más allá del punto desde donde sopla el Bóreas, causa del frío, y, por consiguiente, era un país templado, fértil y de suavísimo clima.
Rodier supone á estos hiperbóreos, á quienes llama proto-scitas, esparciéndose ya por el mundo y colonizando la Europa, unos 25 ó 26.000 años antes de la Era Cristiana. Los restos de las Edadesde Piedra y de Bronce, las poblaciones lacustres, los cráneos hallados en las cavernas, y á los que se atribuye una antigüedad portentosa, pueden creerse de estos proto-scitas primitivos pobladores de Europa.
La geología y la paleontología han venido á prestar un auxilio poderoso á la arqueología y á la historia, á fin de afirmar la grande antigüedad del género humano. Con todo, si bien dichas ciencias prueban, en nuestro sentir, que esta antigüedad es grande, ni la fijan ni la determinan. La misma discordancia de opiniones entre los geólogos convida al escepticismo. Cierto es que todos convienen en que las armas de sílex y otros restos de la Edad de Piedra suponen millares de años; pero los cálculos varían mucho. Unos, como Bergmann, dan á los objetos que han visto una antigüedad de 25.000 años; Lyell una antigüedad de 100.000; Bronn llega á suponer que tienen 158.000. Todos estos geólogos, y otros muchos, como Boucher de Perthes, Falconer y Prestwith, podrán acertar sin contradecirse, porque podrán ser distintos los objetos que han observado, y la Edad de Piedra no es sincrónica en todas las regiones del globo y entre todas las razas. La Edad de Piedra dura aún en algunas.
De todos modos, la geología y la paleontología se ligan hoy íntimamente con el estudio de la historia.LaHistoria Universal, publicada en Francia, bajo la dirección del Sr. Duruy, por una sociedad de sabios, como allí suelen llamarse cándidamente á sí mismos los escritores, sin oponerse esto á que, en efecto, lo sean, va precedida de un tomo tituladoLa Tierra y el Hombre, obra del ilustre Alfredo Maury, miembro del Instituto. Puede calificarse esta obra de una verdadera pre-historia, y contiene la geología, la historia de nuestro globo antes de la aparición del hombre, su aparición, y la descripción de las diferentes razas humanas y de las lenguas y religiones. Esto manifiesta el enlace de dichas ciencias con la ciencia histórica. No se ha de negar, sin embargo, que la cronología de los geólogos es una, y la de los historiadores, en cierto modo, es otra.
Las armas de sílex, otros instrumentos y utensilios de una industria grosera, tal vez alguna imagen rudamente esculpida en un hueso ó en una piedra, imagen de algún animal que ya no existe, ó el hueso mismo de algún animal, como elBos priscus, elUrsus spelæusó elRhinoceros tichorinus, herido por un arma, todo esto podrá demostrar la presencia del hombre en el período cuaternario, quizá al fin del terciario, en los terrenos llamadospliocenos, y dejar así abierto y despejado un inmenso espacio de tiempo de 40.000 ó 50.000 años si se quiere, para que la historia pueda extendersepor él; pero la verdadera historia no empieza sino donde empieza el recuerdo de la palabra humana, cuyos documentos son la escritura, ya hieroglífica, ya cuneiforme, y á todo lo cual pueden añadir algunos indicios la filología comparativa y el estudio de las más antiguas religiones ymythos. Este último estudio tiene, sin embargo, el escollo de hacernos incurrir en unevhemerismoexagerado; esto es, de hacernos prestar una realidad y una consistencia históricas á lo que no fué acaso sino una mera alegoría ó cuento fantástico naturalista, convirtiendo en reyes á los dioses y en sucesos de la tierra á los sucesos soñados en espacios imaginarios, celestes ú olímpicos. Así, por ejemplo, Rodier convierte decidida y resueltamente en personajes reales, no sólo á Osíris y á Thoth, sino también á los dioses egipcios más primitivos, como Phré y Phta, haciendo de esta suerte que comience la historia de Egipto más de 30.000 años antes de la Era Cristiana.
En efecto, la civilización egipcia parece ser la más antigua de la tierra; pero de ningún modo podemos creer que empiece en época tan distante. Y limitándonos nosotros á los Arios y á los demás pueblos del Asia central que estuvieron en relaciones con ellos desde el principio de la historia, diremos que ni Rawlinson, ni Layard, ni Duncker, ni Grimm, ni Max Müller, ni Lassen, ni Lenormant,ni Weber; ni ningún otro de los más eminentes historiadores, arqueólogos y filólogos orientalistas, dan mayor antigüedad á la literatura védica que unos dieciséis siglos antes de Cristo; á la primera dispersión de los ários, 3.000 años, y á sus sucesivas inmigraciones en Europa, de 2.000 á 1.000; todo lo cual puede, ó casi puede, conciliarse con la cronología de la Biblia, larga y generosamente explicada. Dentro de este gran período de tiempo de 3.000 años, ó mejor dicho, de 2.500, terminando el período en el origen de la guerra médica, unos 500 años antes de Cristo, así como caben con holgura los sucesos históricos que refiere la Biblia, caben también todos los sucesos que las tradiciones orientales, los libros sagrados, como el Vendidad y el Desatir, las epopeyas, como el Ramayana, el Mahabarata y el Shah-nameh, y las inscripciones cuneiformes y demás antigüedades de la India, la Persia y el Asiria, refieren ó indican con un carácter verdaderamente histórico, y que no son meramente unmythoó una alegoría.
Imaginemos ó conjeturemos en época anterior un reino ó imperio en el país primitivo de los arios antes de su división ó cisma en iranienses é indios. Este país se llama Ariana-Vaega. Allí reinaron sucesivamente cinco dinastías de reyes. Los fundadores de estas dinastías, y aun algunos otros reyes, fueron santos, legisladores ó profetas. Así,Mahabad, quien dicen haber sido el mismo Manú; así, Dji-Afrans, Cayumer y otros, hasta Djemschid, el Salomón de los persas, á quien los orientales han convertido en rey de los Genios.
Durante todo este período, los celtas, los primitivos germanos, los primitivos griegos ó jaones y otros pueblos de raza japética, se van separando de los arios y emigrando hacia el Asia occidental y la Europa. Posteriormente, pero también dentro de este período, los indios y los iranienses se separan; y, por último, el país de Ariana-Vaega es abandonado, ó por una inundación ó diluvio, ó porque se convierte en muy frío, y los iranienses fundan un imperio más al Sur, tal vez en la Bactriana y Aria antiguas, extendiéndose por la Partia y la Hircanía, ó sea en el Afganistán y el Corazán de ahora. Este nuevo Imperio se llama Vara. Djemschid le funda, y otro Djemschid, ó el mismo Djemschid, le pierde, porque los personajesmythicosó semimythicosviven siglos y siglos. Zohac, caudillo árabe, le vence y le destrona.
Supongamos, además, que este Zohac conquistase el reino de Djemschid, y le venciese, no 7.048 años antes de Cristo, como pretende Rodier, sino unos 2.200 ó 2.300 años antes de Cristo, como pretende Gobineau en suHistoria de los Persas, haciendo á Zohac contemporáneo de Nino, y equiparándole ó confundiéndole con el Areo de los escritoresclásicos. Apoyados ahora en estas suposiciones y en las fechas que señala Rodier con exactitud portentosa, fijemos en el año 2284, en que fué el advenimiento de Nino, rey de Asiria, el principio de la historia que tiene ya algo de seguro.
Tengamos por inseguro y mythico cuanto ocurre antes y concretémonos al período en que prevalece Asia sobre Europa; esto es, hasta la guerra médica, unos 500 años antes de Cristo. Nos queda, pues, un espacio histórico de cerca de 1800 años, desde Nino hasta el primer Darío, dentro del cual se nos ha ocurrido ir escribiendo y colocando una serie de leyendas ó novelas, en donde la imaginación ó la inspiración, si Dios quiere enviárnosla, complete y aclare la historia, la cual, á pesar de los trabajos de Rawlison, de Gobineau, del mismo Rodier y de otros muchos autores que ya hemos citado ó que nos excusamos de citar, nos deja, como vulgarmente se dice, á media miel sobre los más famosos personajes y los más estrepitosos acontecimientos. No despreciaremos tampoco todo lo que se cuenta de edades anteriores á Nino, y aprovecharemos las tradiciones confusas, las epopeyas y las relaciones de los libros sagrados, para que los casos de esas edades anteriores á Nino sean como el fundamento y el antecedente de nuestras leyendas, y al mismo tiempo lo que creany afirmen sus héroes, cuando les hagamos entrar en agradables coloquios.
No se echen á temblar nuestros lectores juzgándose amenazados de una obra interminable. Sin duda en mil ochocientos años caben novelas y leyendas infinitas; pero nosotros somos infecundos y perezosos, y más pecaremos por escribir pocas novelas ó leyendas para justificar este prólogo ó introducción, que por escribir demasiadas. Todavía escribiremos menos si no gustan las primeras que escribamos. Por último, cada una de nuestras leyendas será breve de por sí, y no entraremos en las menudencias y prolijidades en que entran y caen los que escriben novelas de tiempos más cercanos á los nuestros, como de la Edad Media ó aun de época más moderna, de los cuales tiempos nada se ignora, y aun la historia que no tiene el recurso de imaginar, va siendo ya harto prolija y algo pesada, contándonos hasta los ápices al parecer más insignificantes. Por esto precisamente, deseando dar vuelo y rienda suelta á nuestra fantasía, nos hemos refugiado en el antiguo Oriente. Barante, por ejemplo, ha llenado con la historia de seis Duques de Borgoña más volúmen de lectura que el que forman acaso todos los historiadores griegos y latinos que aún quedan, y donde se refieren los acontecimientos de miles de años, y el principio, crecimiento, decadencia y caída de una multitudde imperios, repúblicas y monarquías. Si Barante, limitándose á lo histórico, escribe tanto sobre seis Duques de Borgoña, ¿á dónde iríamos á parar, si sobre lo histórico quisiésemos recamar, bordar y completar con la fantasía? Por esto, repetimos, nos vamos al antiguo Oriente. Allí donde la ciencia no llega, es donde la imaginación y la poesía deben volar.
Otra razón nos impulsa también á escribir estas leyendas. Deseamos divulgar un poco la literatura oriental antigua y empezar á emplearla en nuestra moderna literatura española. En Francia y en Inglaterra y en Alemania, el renacimiento oriental, de que hemos hablado, deja, tiempo ha, sentir su influjo en el arte y en la poesía. En España aún no se nota nada de esto.
En Alemania, el Mahabarata, el Ramayana, el Shah-nameh, los Vedas, ó han sido traducidos en verso, ó han inspirado ya bellas poesías. En Francia, desde los lindos cuentos de Voltaire, el antiguo Oriente ha dado asunto feliz á muy amenas narraciones. ¿Por qué hoy, que se conoce mejor el antiguo Oriente, no hemos de aspirar á algo semejante en España? Se me contestará que carecemos del ingenio de Voltaire, y queEl toro blanco,ZadigyLa Princesa de Babilonia, son inimitables. Procuremos, con todo, aproximarnos á esos modelos. De tiempos antiguos se han escrito en Franciaúltimamente muy primorosas novelas, comoLa MomiayLa Corte de Merodac-Baladan, de Teófilo Gauthier, yCalirhoe, de Mauricio Sand. Sírvanos esto de estímulo.
De Grecia y Roma, mientras duró el impulso que imprimió el Renacimiento clásico en la moderna literatura, se escribieron novelas, poesías y leyendas, algunas muy eruditas, agradables y celebradas, como losViajes de Antenory losViajes de Anacarsis. Algo parecido pudiera con general aplauso escribirse del antiguo Irán, de Asiria, de Babilonia, de Media ó de Persia. Pero no presumimos de ser capaces de tanto. Nuestro propósito es escribir una obra de mera imaginación sobre el fundamento de un escasísimo saber, que sólo es necesario para que sirva como de pauta y cañamazo á nuestros fantásticos bordados. Tal vez, si en algo acertamos, se animen otros á escribir con más tino, discreción y conocimiento del asunto.
Éste, no sólo es vasto, sino seductor y apetitoso. La rapidez con que en los libros sagrados y antiguos poemas aparecen ciertos personajes, y se fijan en nuestra mente de un modo indeleble, como si los hubiésemos conocido y tratado, y luego se pierden y se desvanecen, sin que se sepa más de ellos, induce y solicita á buscarlos con la fantasía y hasta en sueños, á fin de completar y acabar la historia de su vida.
Sin citar para ejemplo más que á algunos personajes de la Biblia, por ser más conocidos de todos, ¿quién no siente curiosidad de saber cómo se llamaba la mujer de Putifar y qué fué de su vida después de aquella terrible pasión y de aquel cruelísimo desaire que recibió de Josef el Casto? ¿Pues, y la Reina Vastí? ¡Apenas si interesa la Reina Vastí! ¿Qué fué de ella, después que la repudió el Rey Asuero, por demasiado pudorosa; por no querer presentarse á lucir su hermosura, delante de todos aquellos Príncipes y Sátrapas borrachos y libertinos, que su marido, borracho también, tenía congregados en su gran palacio de Susa? Del Rey Asuero nadie ignora que, después de repudiada Vastí, hace reunir de todas las provincias del Imperio las más gallardas doncellas, las cuales van entrando una á una en su cámara, no sin pasar antes un año en lavatorios, sahumerios, unciones con bálsamos y pomadas y otros cien mil preparativos para que estuviesen bien adobadas y lustrosas, y de todas estas doncellas, previo un examen profundo, elige por reina á Ester: pero de la pobre Vastí, nadie vuelve á acordarse. Díganme si no es este un asunto para una novela sentimental, que mejor pudiera llamarse lastimosa, si no temiésemos el equívoco. Más bello asunto sería aún, si cabe, el de los amores de Salomón con la discreta y bella Reina de Sabá, que vino á verle contanta comitiva y séquito, que le propuso tanta pregunta difícil, y que tan enajenada quedó de la sabiduría de Salomón y de la magnificencia y esplendor de su corte. Como todo esto sólo está indicado y dicho en brevísimas palabras en la Biblia, se siente un vivísimo deseo, al menos nosotros le sentimos, de acudir á las inscripciones y á las tradiciones, ó de pedir á Dios segunda vista histórica para adivinar los pormenores que faltan, empezando por el nombre propio de la Reina de Sabá, y para escribir las relaciones que tuvo con el hijo de David, y demás casos ocurridos entonces. Lo propio que decimos de los personajes bíblicos, puede decirse con no menos razón de los personajes que figuran en las historias y poemas arios. Mucho nos han interesado hasta aquí Agamenón, Ulises, Aquiles, Temístocles y Epaminondas: mucho nos han encantado los poetas griegos, pero más nos interesan hoy los personajes arios y más los cantos de las Vedas. Se diría que por el espíritu están más cerca de nosotros. Los vemos tan bien y tan íntimamente, que se siente uno inclinado á creer en la metempsícosis y á recordar la vida que tuvo en Ariana Vaega, ó en los tiempos de Djemschid ó de Feridum. Agni, Indra ó Aura-Mazda, nos parecen más divinos que Vulcano, Júpiter ó Saturno. Todo el desenvolvimiento ulterior de la civilización moderna europea se nospresenta como en germen en aquella primera civilización oriental. No se extrañe, pues, que hayamos elegido este asunto de las leyendas del antiguo Oriente, ni se tilde de difusa la introducción. Antes bien, se nos quedan no pocas cosas por decir: pero todo lo que aun queda irá saliendo en las leyendas, las cuales aparecerán poco á poco en estaRevista de España, y más tarde, si Dios nos da salud y si el público no nos desdeña, formarán dos ó tres volúmenes separados, quizá de nada ingrata lectura. Bueno es que España contribuya también, aunque sea pobre y modestamente, ya que no á lo que hemos llamado y debe llamarse Renacimiento oriental, al influjo de este renacimiento en la literatura y en la poesía de la moderna Europa.
Vamos á retroceder con el espíritu hasta las edades primeras de la humanidad que la historia ilumina algo con sus fulgores, y vamos á pintar, sin embargo, portentosas civilizaciones y á presentar personajes, no inferiores en nada, tal vez superiores á los del día. Ya hemos explicado cómo comprendemos el progreso. Le comprendemos por el caudal acumulado por herencia y por la difusión y divulgación del saber y de la moralidad en mayor número de personas, familias, tribus y naciones. Mas creemos asimismo que, para que el progreso se realizase, las razas civilizadoras, y singularmentelos Arios, desde el principio y más que nunca en el principio, debieron estar y sin duda estuvieron dotados de extraordinarias facultades y de una poderosa iniciativa; prendas que habían de resplandecer más en ellos, mientras permanecieron en toda su pureza y no se mezclaron con otras castas plebeyas é impuras. Pero el mezclarse con estas castas, el no despreciarlas, el bajar un poco hasta su nivel para elevarlas hasta ellos, y el amalgamárselas para fundar la humanidad una, era su misión providencial, era su salvación y su destino. Los que faltaron á esta misión, degradando y envileciendo cada vez más á las castas ó razas inferiores, acabaron por envilecerse y degradarse ellos mismos. Los que hicieron lo contrario realizaron el progreso. El sacerdote egipcio se ha confundido con el felah, y el bramín con el sudra, mientras que el último hombre de nuestros pueblos de Europa se ha elevado.
Mucho se ha cavilado y discutido siempre sobre la antigua civilización de los escitas, y aun sobre la casta de hombres que los escitas eran. Unos escritores se los imaginaban como un pueblo japético, y otros veían en ellos á los progenitores de los tártaros del día. Con los progresos etnográficos no cabe ya duda en que todo lo que hoy se llama Tartaria y Siberia, estuvo en las edades más remotas habitado por razas tártaras y mongolas; pero también hubo allí tribus blancas, tal vez de pelo rubio y ojos azules, de donde proceden los pueblos más nobles é ilustres de Europa, ó que han venido á establecerse en Europa en sucesivas emigraciones.
Estos escitas blancos descendían de los primitivos arios, como los celtas, los griegos y los latinos, los cuales se habían separado del tronco común en épocas más ó menos lejanas. Los Imperios fundadosen toda la zona central del Asia, los chinos, los persas, los asirios, los lidios y los medos, ofrecían desde muy antiguo una barrera difícil de romper á las invasiones de aquellos pueblos del Norte. Cuando éstos pudieron romper la barrera, penetraron en el Asia Central y bajaron por el Sur hasta la India; pero, cuando la barrera les presentaba un obstáculo invencible, y ellos, por exceso de población, ó bien huyendo de los fríos boreales, se proponían abandonar el terreno de la Escitia, tuvieron que caminar hacia el Occidente, y vinieron á establecerse en Europa. Así nos explicamos la historia primera del gran continente del Asia, del cual forma Europa como una pequeña prolongación occidental.
Hasta los tiempos de Ciro el Grande, los Imperios de Persia ó de Media, esto es, el antiguo Irán, no fueron bastante poderosos para contener las invasiones de los escitas blancos, los cuales entraron por la Persia y se extendieron hasta la India. Ciro, al reconstituir sobre más sólidas y anchas bases el Imperio del Irán, hizo casi inexpugnable, ó al menos difícil de romper la barrera que atajaba el paso de los escitas hacia el Sur del Asia, y esto los contuvo en el Norte ó los fué impulsando pausadamente hacia el ocaso.
Es indudable para mí que la mayor parte de las invasiones han sido motivadas por una violenta éimperiosa necesidad. Los pueblos, por nómadas que sean, siempre tienen algún amor á la patria, algún apego al suelo que los vió nacer, y no le abandonan sino por causas poderosas. Quizás el mayor movimiento invasor de los pueblos de Asia en Europa, movimiento que determina una de las crisis más transcendentales en la historia, y que marca una era en la vida de la humanidad, ladeando el curso de la civilización y abriéndole nuevo cauce, tuvo su primer origen en China.
Sabido es que los chinos han cumplido mucho antes que nosotros todo el progreso de su cultura, y han venido á pararse y á inmovilizarse luego. Ya un escritor americano del día, el Sr. Draper, augura para la Europa suerte ó destino semejante. Según él, llegará un día, no muy lejano, en que, recorrida toda la extensión de nuestra cultura posible, hasta tocar el límite de lo ideal que cabía en nuestros cerebros, ó que era capaz de concebir nuestra mente, nos quedaremos inmóviles, con el ideal realizado, ó sin ideal, que es lo mismo. Entonces seremos como los chinos, un pueblo ó una confederación de pueblos, muy bien ordenados, pero sin brío y sin iniciativa. Resueltos todos los problemas de la vida, acabadas ó satisfechas todas las esperanzas, nada quedará que nos impulse. Mucho dudo yo de que pueda llegar jamás esta situación. El audaz linaje de Japet, esta gente europeaestá dotada de una fuerza de aspiración interminable, y de una virtud creadora en la fantasía superior y posterior á toda ciencia y á todo arte y á toda mejora. Siempre, creo, habrá en nosotros ímpetu para salvar con la imaginación todos los espacios explorados y todos los caminos trillados, y para ir á plantar, mucho más allá, la columna de fuego de un nuevo ideal que nos sirva de guía y nos excite á caminar sin reposo en un progreso infinito, ó si se quiere indefinido. Aun en los mismos chinos, así como en otros pueblos del Asia, ¿quién sabe si será reposo ó sueño lo que se nos antoja paralización eterna? ¿Quién sabe, si á la voz de un profeta, de un vate, de un avatar, de un dios nuevo, no despertarán esos pueblos? Entonces sí que podría cambiar por completo el eje de la civilización del mundo y turbarse todo el equilibrio de las sociedades y de las naciones. La agitación, las mudanzas radicales que esto pudiera traer sí que serían extraordinarias. La guerra actual entre Francia y Alemania, con todas sus consecuencias posibles, y hasta una guerra general en Europa, no serían nada en comparación de lo que ocurriría si los chinos ó los indios, en número de cuatrocientos ó quinientos millones de hombres, se sintiesen de pronto inflamados por un nuevo ideal, y con espíritu guerrero cayesen sobre nosotros. Nuestros cañones, ametralladoras y fusiles de aguja de nadanos servirían. Ellos los tendrían pronto tan buenos ó mejores que los nuestros.
Sea de esto lo que sea, parece cierto que, allá en el sigloIIIóIV, después de Cristo, hubo en China una espantosa é inmensa revolución, motivada por el desarrollo del bienestar material de la población y de la riqueza. Lo que llamamos socialismo se manifestó de un modo horrible. Los más bravos, viciosos y audaces entre las clases menesterosas de aquella ingente población, se sublevaron contra los ricos y los dichosos del mundo. Siguióse una tremenda guerra civil y social. Diéronse batallas titánicas en que los hombres murieron á millares y la sangre corrió á torrentes. La sociedad, el orden establecido, la propiedad, triunfó al cabo, y los rebeldes más feroces, acosados por los ejércitos del Imperio y por los hombres de las clases acomodadas, que habían tomado las armas en vista del gran peligro, huyeron hacia el Norte y traspasaron la frontera del Imperio, penetrando en la Siberia ó Tartaria. Esas gentes levantiscas, siendo de la ralea más baja, llevaron consigo al emigrar muy poco de la riqueza acumulada, del capital social que se llama ciencia. Por esto mismo les fué más fácil unirse con tribus tártaras errantes, y de la mezcla provino en breve un pueblo rudo y guerrero. Movido este pueblo en busca de terrenos más fértiles y de clima más suave, y no pudiendoó no atreviéndose á ir hacia el Sur por el valladar que entonces les oponía el Imperio de los Sasanidas, siguió hacia Occidente y fué impulsando por delante de sí á todas las tribus y naciones arianas de la Escitia, las cuales se hallaban escalonadas en la parte boreal del Asia y aun se extendían por mucha parte de Europa, sobre todo, en las regiones de Oriente.
Explicado así, como parece que satisfactoriamente se explica, el movimiento inicial de la más conocida invasión de los bárbaros y de la caída de Roma, es claro que los pueblos de la Europa moderna tenemos muchísimo que agradecer á los persas, y á Ciro sobre todo; porque si los escitas blancos no hubieran sido contenidos por el valladar que Ciro afirmó é hizo casi inexpugnable, los pueblos de raza tártara hubieran caído sobre Europa sin que los escitas blancos se interpusiesen. Así, en vez de ser casi todos los pueblos de nuestro continente de raza ariana, en lugar de haber venido á mezclarse con los habitadores del orbe latino otros pueblos, arios también, y que habían conservado en el Norte su prístina pureza y estaban más cerca del tronco común, hubieran venido á conquistarnos y á manchar y alterar la limpieza de nuestra sangre los humnos, abominablemente feos y mucho menos inteligentes y civilizables.
Sostienen los fisiólogos, que los pueblos tártarosy mongoles tienen el cráneo más duro y menos flexible que los arios, y que dicho cráneo no cede ni se dilata como los nuestros para dar lugar al desenvolvimiento del seso ó meollo; por donde se ha de presumir que, si tenemos tanto meollo los europeos y si nuestra civilización se ha elevado á tanta altura, se lo debemos á Ciro, gran Rey de Persia, que tuvo á raya á los escitas blancos. Si éstos hubieran invadido la Persia y la India y otras comarcas ó regiones del Asia, quizás la gran civilización estaría ahora por allí. Es innegable, además, que los pueblos neo-latinos, á pesar de nuestra nobilísima estirpe, nos hubiéramos tenido que cruzar con los tártaros, chatos, de ojos oblícuos, de gruesos labios y pómulos salientes, y de este desigual y plebeyo cruzamiento hubieran salido unos mestizos feos de veras, y no las naciones ilustres, hermosas y sabias que encierra en sí la Europa.
Pero dejando esto aparte, pues no es mi ánimo hablar de tiempos tan recientes como los de la caída del imperio romano y fundación de las nacionalidades europeas, tales como son hoy, diré que desde época remotísima, ó bien por efecto de un período glacial de que hablan muchos geólogos, ó bien por otro cataclismo, los arios, que debían vivir en un país bastante al Norte, quizás mucho más al Norte que el lugar que por lo comúnse les da por cuna, á la falda del Paropamiso, tuvieron que separarse y emigrar. Se dice que los hielos del Polo Norte se derritieron, quizás por efecto de haber tomado la tierra la inclinación que hoy tiene, abriéndose el ángulo que forman los ejes del Ecuador y de la Eclíptica, que antes se confundían y eran un solo eje. Con tan espantosa dislocación, hubo de haber por fuerza un sacudimiento atroz en la corteza sólida de nuestro globo, que haría reventar no pocos volcanes; un diluvio punto menos que universal, y, por último, unos fríos tremebundos.
Por este motivo, y en Era muy distante de nosotros, esto es, 24.000 años antes de la Era Cristiana, según Rodier y otros audaces cronologistas, fué la primera dispersión de los arios. Nosotros, en la introducción á estas leyendas, hemos mostrado ya un escepticismo prudente acerca de este punto. No negamos ni afirmamos nada: hacemos una distinción. Á los geólogos prehistóricos no les negamos sus descubrimientos. Queremos conceder que sus armas y utensilios de piedra, sus fósiles y sus poblaciones lacustres, puedan tener acaso mayor antigüedad que los indicados 24.000 años; pero, históricamente, poco ó nada se sabe ni puede afirmarse sobre los primeros 21.000. No es negar que hubiese historia tres mil años antes de Cristo: es afirmar que esta historia se ha perdido en muchospaíses, y que en otros se halla tan desfigurada por las fábulas, que es imposible distinguir el cielo de la tierra, los reyes de los dioses, los vanos ensueños poéticos de la fantasía de la maciza y tangible realidad de las cosas. Sin duda, muchos grandes diluvios sucesivos, aunque parciales, bastante grandes para destruir casi por completo naciones y razas enteras, destruyeron también los anales, si ya los había, ó borraron ó confundieron en la memoria de los hombres los hechos de sus antepasados.
Si no estoy trascordado, el primero que explicó el diluvio universal, dándole por causa la fusión de los hielos del Polo Norte, fué Bernardino Saint-Pierre, el cual escribía preciosas novelas de ciencias naturales, harto más bonitas que las de Julio Verne en el día. Posteriormente se ha inventado la periodicidad de los grandes diluvios, y el Polo Sur alterna con el Polo Norte en el oficio de causarlos. Ya hemos dicho que 24.000 años antes de Cristo fué el Polo Norte quien causó un diluvio. En el reinado de un rey indio, llamado Satyaurata, parece que hubo otro diluvio causado por los hielos del Polo Sur. Este diluvio, dicen algunos sabios, que fué el que anegó á casi todos los hijos de Sem, menos á los que se refugiaron en los montes de Armenia; en suma, fué el diluvio de Noé, referido en la Biblia. Todavía, por último,unos 2.400 ó 2.300 años antes de Cristo, como quien dice ayer de mañana, para quien da tan estupenda antigüedad á nuestra especie, se imagina otro gran diluvio que acabó con casi todos los griegos, y que también se recuerda en China, bajo el nombre de diluvio de Yao. Al Polo Norte le tocó hacer el papel de promovedor de este diluvio, el cual hundió la Atlántida y sepultó bajo las arenas y piedras que trajeron consigo las aguas impetuosas los utensilios, armas y habitaciones, y los cuerpos mismos de los primitivos pobladores de Europa, de los hombres de la Edad de Piedra, que hoy los sabios están sacando á relucir.
De todo esto se deduce, á mi ver, que poco ó nada se sabe de los principios de nuestra especie, y que apenas hay ciencia más obscura y contradictoria que la cronología de las primeras edades del mundo. En cuanto á los diluvios fuerza es creer que ha habido uno universal, ya que así lo afirman nuestras Sagradas Escrituras; pero podemos poner en duda esos enormes diluvios parciales causados por los hielos del uno ó del otro polo en ciertos períodos.
Tal vez basten las fuerzas permanentes de las aguas y de los volcanes, en la larga serie de siglos, según la teoría de Lyell, para cortar istmos y abrir estrechos, allanar valles y aupar montañas, cambiar la posición de los continentes y delas islas, y transformar la tierra en mar y la mar en tierra.
La idea de Adhemar, que fué el inventor de los diluvios periódicos, parece una renovación de la Kalpa ó del día y la noche de Brahma, que duraba 432 millones de años, ó del año grande de los egipcios y de Orfeo; sólo que en vez de durar este período por lo menos 120.000 años, dura 21.000, según Adhemar. Este año grande, de los dichos 21.000 años, tuvo su verano máximo para nuestro hemisferio boreal, en 1248, reinando San Fernando en Castilla. Desde entonces los veranos de todos los años van menguando y van creciendo los inviernos, hasta que llegue el año de 6498 de Cristo, en el cual los veranos y los inviernos serán exactamente iguales en ambos hemisferios. Á lo que parece, en los momentos de esta igualdad está el grave peligro. Los hielos que se han ido amontonando en el Polo Sur, durante el largo invierno de 10.500 años, que por allá hay, se derretirán, buscando el equilibrio, y habrá un nuevo diluvio que tal vez destruya casi todo el humano linaje. En suma, y sin entrar en reconditeces astronómicas, cada 10.500 años hay ó debe haber un diluvio, que se va preparando lentamente con la aglomeración de los hielos, ya en un Polo, ya en otro, á causa del mayor frío que hace alternativamente, ora en el hemisferio austral, ora en el boreal. Como el nuevodiluvio está anunciado para el año de 6498, es claro, como la luz del día, según Adhemar, que el diluvio próximo pasado ocurrió en el año de 4002 antes del nacimiento de Cristo. Se conoce que Adhemar no ha querido disgustar al Padre Petavio, y su último diluvio coincide, sobre 100 años más ó menos, con el de Noé.
Dirán algunos lectores que estos apuntes cronológicos son un extraño principio de novela; pero yo les pido perdón y me disculpo asegurando que no es dable empezar de otro modo. La novela es un poema prosaico; una epopeya sin poesía ó con poca poesía; y aunque en la novela entre por mucho la invención, ó si se quiere la inspiración, conviene que esta invención ó esta inspiración tenga algún fundamento, y no se quede en el aire. Pongamos por caso el rapto de Sita por el tremendo rey de los raksasas, Ravana; la alianza de Rama con los valerosos é ilustres monos, y con Sugriva, su poderoso monarca, los cuales tan enérgicamente le auxiliaron; su expedición á Ceilán, y el sitio y conquista de Lanka, capital de aquella isla, con todos los portentos que allí ocurrieron. Estos acontecimientos, en lo antiguo, podían referirse de un modo épico, sin indicar la fecha, ni siquiera próximamente. Hoy día es preciso marcar una fecha, créanla ó no la crean los lectores. Si yo tuviera que contar los hechos de Rama, tendría que apelar álos críticos y cronologistas para fijar el tiempo en que sucedieron, y he de confesar que me vería apuradísimo. Unos me dirían que 5.500 años antes de Cristo; otros que mucho después. Lo mismo ocurriría con casi todos los sucesos de la India antigua. La vida de Krishna, por ejemplo, algunos la ponen más de 3.000 años antes de Cristo; otros, como Bentley, hacen á Krishna tan moderno, que ponen su nacimiento con exactitud maravillosa (en virtud del horoscopio ó aspecto del cielo, cuando nació el Dios), el día 7 de Agosto del año 600 de nuestra Era. Quien supone que la leyenda de Krishna ha servido de modelo á la historia de nuestro Divino Redentor; quien no ve en la leyenda de Krishna sino una invención de los brahmanes, un remedo de la vida de Jesucristo, interpolado en los antiguos libros y poemas de la India, con el propósito de hacer ineficaces todas las predicaciones de nuestros misioneros.
Por lo expuesto se notará que sobre la dificultad inherente á la cronología de los tiempos antiguos, está la mayor dificultad que ha creado la pasión religiosa. Los amigos del Cristianismo, para conciliarlo todo con la corta edad que la Biblia concede al mundo, propenden á negar antigüedad á todo; y los enemigos del Cristianismo, con menos crítica á veces, dan á ciertos sucesos y á ciertas civilizaciones, una antigüedad portentosa. En la opiniónde cada sabio entra, además, por mucho, en no pocos casos, una ciega y decidida predilección por un pueblo y por una cultura, objeto de sus estudios favoritos. Tal sabio, como Beauregard, hace que todo proceda de Egipto: leyes, religiones, artes y ciencias; tal otro, como Jacolliot, que todo nazca de la India. De aquí también proceden en parte las divergencias en punto á cronología.
En fin, á pesar de estas divergencias, yo tengo que fijar algo, antes de empezar esta primera leyenda. Si carezco de la ventaja de ser sabio, el no serlo lleva también una ventaja. Como no he hecho estudios favoritos de nada, nada es objeto de mi particular afición. Lo mismo me interesan los chinos que los egipcios; no quiero más á los indios que á los persas. No adulteraré yo la verdad ni trocaré las fechas por amor á ninguna tribu, nación ó raza, ni por afecto á ningún gran legislador, profeta, semidiós ó dios antediluviano.
Empecemos, pues, por creer en el diluvio universal y no parcial, único y no periódico, y ocurrido en el mismo año en que, de acuerdo con el Padre Petavio, le coloca nuestraGuía de Forasteros. Una vez sentado y admitido esto, pongamos aparte á los chinos, que tendrán que intervenir muy poco en nuestras leyendas. Los demás pueblos, estirando algo la cronología bíblica, y condensando algo sus revoluciones, adelantamientos y desarrollosde cultura, caben todos dentro de los 4.000 años que van desde el Diluvio hasta nuestra Era. Tal vez los egipcios, con sus innumerables dinastías, se resistan á entrar en tan breve espacio de tiempo; pero haremos oídos sordos contra sus clamores y protestas, y prescindiremos de los períodos de Phta y de Phré, y de los reinados de Osíris y de Horus, evidentemente mitológicos. Supongamos á Menes primer rey de Egipto, y aunque le supongamos lo más cerca que se pueda del Diluvio universal, siempre habremos de imaginar que muchas de las quince ó dieciséis dinastías, que se cuentan desde entonces hasta el momento en que va á empezar nuestra primera leyenda, fueron simultáneas. Cuando nuestra historia empieza, el Egipto estaba mucho tiempo hacía bajo la dominación de los árabes ó hycsos. Uno de sus reyes, llamado Apofis, es quien había tenido aquellos sueños que interpretó el casto José, y quien le nombró luego su primer Ministro.
Un sucesor de Apofis, por nombre Janías, reinaba en Egipto en el momento en que va á empezar nuestro relato. La capital de su reino era Sais. Los reyes indígenas, después de haber ido palmo á palmo haciendo la reconquista, habían logrado dar á su reino una gran extensión, y tenían por capital de él la magnífica ciudad de Tebas, Of ó Dióspolis magna, que por todos estos nombres esconocida. El rey ó Faraón, que por entonces reinaba en Tebas, se llamaba Temuz; grande y terrible personaje, algo parecido á un D. Jaime el Conquistador entre los egipcios.
En la India había decaído el inmenso poder de los reyes de Ayodia. Los sucesores de Isvakú y de Rama el divino, dominador de los raksasas, protector de los monos multiformes y sabios y destructor de Lanka, capital de Ceilán, habían venido muy á menos. Entre tanto, la Casa Real de los Chandras ó hijos de la Luna se había elevado mucho, y el soberano reinante de esta dinastía había tomado el título de Maharadjad ó Gran Rey. La terrible guerra de Mahabarat no había estallado aún.
Sobre Asiria y Caldea se nos ofrecen algunas dificultades que importa allanar para la mejor inteligencia de esta notable leyenda y de las sucesivas. Sabido es que Botta, Layard, ambos Rawlinson, Oppert y otros doctos arqueólogos, han excavado en las ruinas de Nínive, de Nimrod, de Persépolis, de Corsabad y de otras antiguas ciudades; han desenterrado prodigiosos monumentos; los han descrito; los han explicado, y hasta han leído no pocas inscripciones cuneiformes, poniendo en claro su sentido. Confrontando después estos datos con los suministrados por la Biblia, Herodoto, Ctesias y Beroso han rehecho y esclarecido en extremo la historia de los caldeos, asirios y babilonios.Merced á tan raros trabajos, la historia, las leyes, los usos y costumbres, la cronología, la vida, en suma, de los grandes imperios semíticos de las orillas del Tígris y del Eufrates, son tan bien ó mejor conocidos que los de algunos pueblos de la Edad Media en Europa, sobre todo desde la famosa Era llamada de Nabonasar, año de 747 antes de Cristo, unos seis ó siete años después de la fundación de Roma. Lo que es ya desde el reinado de Senaquerib, en 686, la cronología no puede ser más exacta. Los mismos objetos de entonces, descubiertos por infatigables anticuarios, nos alucinan hasta el punto de imaginar que tocamos con la mano y vemos con nuestros ojos mortales la civilización de aquel siglo. Aquí, en Madrid, en nuestros bailes y fiestas, hemos contemplado al cuello de una ilustre dama, entre otros cilindros ninivitas y babilónicos, el sello real de Asar-Addon, conquistador de Babilonia, hijo de Senaquerib y padre de Nabucodonosor I.
Las dificultades y dudas en la historia de Caldea y de Asiria ocurren mucho antes. Sin embargo, todos los sabios convienen ya, gracias á Dios, en lo más esencial. De esperar es asimismo que no pocas dudas y divergencias que quedan lleguen con el tiempo á resolverse. Rawlinson dice que, de vez en cuando, es menester rehacer ó componer de nuevo la historia de los antiguos imperios del Asia.Recientes descubrimientos la modifican y aclaran cada vez más. Debe, pues, conjeturarse que, no bien se escriban, con el andar de los tiempos y el progreso de la ciencia, tres ó cuatro historias tan magistrales como la suya, vendremos á saber á punto fijo lo que ocurría á orillas del Eufrates veinticinco ó treinta siglos antes de Cristo, como se sabe ya lo que ocurría seis ó siete siglos antes. En el ínterin, el historiador, grave y concienzudo, tiene que limitarse á rastrear por indicios, en medio de mil vacilaciones, ciertos sucesos capitalísimos, dejando entre ellos inmensas obscuridades ó lagunas por iluminar ó por llenar. El poeta ó el novelista, que es un poeta en prosa, es el único que por hoy puede llenarlas, gracias á una inspiración semi-divina en que deben creer sus lectores. Algo, con todo, puede ya fijarse como fundamento, casi con prueba plena.
Los autores están concordes en suponer ó sospechar un Imperio de Asiria anterior á Nemrod.
Nemrod vino por mar; pertenecía á la raza cusita ó etiópica; venció á los asirios, y fundó un nuevo Imperio en el Sur de la Mesopotamia, cuya capital fué Ur, á orillas del Eufrates.
Asur se retiró al Norte con los asirios que no se sometieron al yugo de los cusitas ó caldeos.
El Imperio de Nemrod, ó la antigua Caldea, se llamó también el Imperio de las Cuatro Razas.Aquelfuerte cazador delante del Señortuvo por súbditos á cusitas, arios, semitas y turaníes, esto es, á gentes de las razas amarilla, blanca y negra. El pueblo dominante fué el cusita ó etiópico.
De la dinastía de Nemrod se citan con certeza otros dos nombres de reyes, á saber: Urukh é Ilki, de cuyos colosales alcázares y torres aún se descubren vestigios.
Á lo que parece, el Imperio de Nemrod, hacia el año de 2.400 antes de Cristo, se desmembró y fraccionó en varios reinos, hasta que un siglo después un rey llamado Kudur-Lagomer ó Codorlahomor, y yo tengo para mí que era de raza ariana, hizo tributarios á otros muchos reyes y restableció el Imperio, por breve tiempo.
Nadie ignora que este Codorlahomor fué contemporáneo de Abraham. Los semitas iban ya recobrando su antigua preponderancia sobre las demás razas. En Arabia, venciendo previamente á los cusitas, que allí predominaron, habían fundado un reino muy fuerte y guerrero, cuyo centro era el Yemen y el Hadramaut. Contaban aquellos reyes árabes por antecesores á Jectan, Sabá y Homeir, por lo cual las tribus que les estaban sujetas se solían apellidar los jectanidas ó los homeiritas.
Por último, en el tiempo en que empieza nuestra primera leyenda, reinaba en Arabia un descendiente de Homeir, llamado Aret-el-Rech, á quienalgunos historiadores clásicos llaman Areo. Aliado este Areo con Nino, tercero ó cuarto sucesor de Asur, venció á los cusitas; y así vino á fundarse la gran Monarquía asiría de Nino. Con el auxilio de Aret-el-Rech, Nino se enseñoreó de todo el Asia central.
Llega ahora el punto más dificultoso y de mayores dudas: la primitiva historia del Irán. El mismo Rawlinson no se atreve á retroceder con paso seguro en esta historia sino hasta 600 ó 700 años antes de Cristo para los medos, y para los persas hasta el reinado de Ciro ó poco antes; esto es, que empieza casi donde nosotros vamos á concluir las leyendas. Mas no es esto decir que nos hayamos engolfado en las edades plenamente fabulosas. Historiadores, aunque sabios y prudentes, menos tímidos que Rawlinson, hallan verdad histórica en los sucesos del Irán bastantes siglos antes de Ciro, y algunos reconstruyen una historia del Irán que empieza antes de la separación de los Indios y de los iranienses, cuando ambos pueblos formaban uno solo; los arios, que entonaban juntos los himnos religiosos del Rig-Veda en la primitiva región de Ariana-Vaega. Todos los hechos de esta larga historia iraniense, anterior á Ciro, están sacados de antiguas tradiciones conservadas por los güebros ya en libros sagrados, ya oralmente, y recogidas muchas por los poetas épicos del tiempo de losSoberanos musulmanes de Gasna. Entre todos estos poetas épicos, descuella Firdusi, el Paradisaico. Su obra se titula elShah-NamehóLibro de los Reyes. Á imitación y como continuación del Shah-Nameh, se escribieron después otras epopeyas, otrosNamehsóLibros, que hacen del ciclo épico del Irán uno de los más ricos y fecundos. Hay elGerschap-Nameh, elBarsu-Nameh, elDjusgan-hir-Nameh, elFeramur-Narneh,elBanu-Guyasp-Nameh, elBahman-Nameh, y otros muchos que sería prolijo ir mentando. Los Soberanos, los Príncipes y los héroes del Irán son cantados extensa y lindamente en estos poemas. Sobresale entre todos Rustán, como en el ciclo épico carlovingio sobresale Roldán, y el Cid en nuestra magnífica epopeya de las guerras entre moros y cristianos, durante los siglos medios. La cuestión está en decidir si todos estos cantos populares tienen más valor histórico que los Libros de Caballerías; si los Rustanes, Feramures y Barsúes son tan fantásticos como los Amadises, Esplandianes y Lisuartes; ó si losNamehs, con las hazañas y guerras que refieren, se fundan al menos, como la Iliada y la Odisea y las obras de otros homeridas, hasta Juan Tzetzas y Colutho, en casos reales y verdaderos, si bien abultados por la tradición y por la fantasía del vulgo. Yo me inclino á creer que, despojados de lo sobrenatural, los sucesos referidos por Firdusiy otros épicos de Persia pertenecen á la historia. Los historiadores orientales, como Kondemir y Mircondo, refieren también muchos de dichos sucesos, y, si bien Klaproth les niega toda autoridad, hoy, en el estado actual de la ciencia, no es lícito ser tan escéptico. Los libros sagrados zendos, como elVendidady elDesatir, confirman lo que cuentan las historias y poemas posteriores al Islán. Estas historias estaban además basadas sobre tradiciones muy fidedignas y sobre documentos y monumentos antiquísimos. No pocos de los autores, como Firdusi, el más glorioso de todos, erandehkanes, esto es, antiguos nobles del Irán, hidalgos por decirlo así, de muy ilustre casa, cuyas genealogías debieron guardarse.