Cenefa de adornoEsquelas
Cenefa de adorno
L
L
Lasesquelas de participación de nacimiento de un hijo, se mandan sin cerrar.
A los superiores o personas respetables que residan en la misma ciudad, se les envían por un propio que las entregue al portero; a los demás, por el correo.
La envían los contrayentes y sus padres respectivos.
Las esquelas de defunción se extienden en papel satinado con orla negra y se mandan dobladas con un solo pliegue y dentro de un sobre con orla de luto.
Estas esquelas, que siempre son sencillas, contienen el nombre y apellidos del difunto y los de los individuos de la familia hasta primos hermanos, expresando íntegramente los títulos y dignidades del primero y en abreviatura los de los demás.
Las esquelas impresas y hasta las manuscritas pueden formularse en tercera persona, diciendo por ejemplo: «El Sr. y la Sra. N. ruegan a D. F. etc.»
Cuando estas cartas están dirigidas a un pariente o amigo no hay más que expresar el sentimiento que nos posee; pero como algunas veces han de dirigirse a personas muy elevadas, y quizá a los soberanos, es buenorecordar las condiciones que han de tener estas cartas.
Hay que expresar la idea con sencillez y claridad, empleando para ello las menos palabras que sea posible, teniendo en cuenta que sería impertinencia ocupar largamente la atención de los que la deben a muy altos intereses.
El mayor espacio que debe ocupar el pésame o felicitación es el centro de la primera página, encabezando y acabando esta tal como queda dicho en lapágina 56que trata de las peticiones.
Un caballero, en una esquela a una señora más joven, la llama «Muy distinguida Sra. mía:» solo cuando hay intimidad puede decir:
«Mi querida señora y amiga.»
Una joven, al escribir a un caballero, no le da jamás otro tratamiento que «Muy distinguido señor mío;» pero si se dirige a una señora, la trata de «Muy Sra. mía y amiga.»
Una señora no dice «tengo la honra» sino dirigiéndose a un sacerdote o alto personaje, o bien cuando su carta reviste la forma de petición.
A una persona respetable por su edad o posición social, se le puede mandar carta con las iniciales y armas, pero no con alegorías y divisas.
Las cartas comerciales son las únicas que llevan margen.
No se cierra una carta al entregarla a un portador que no pueda considerarse como dependiente.
Los B. L. M. se redactan poniendo primero el cargo que se ejerce y después de la fórmula B. L. M. el de la persona a quien se dirige. Sigue la exposición sencilla y clara del objeto, y al terminar y al reiterar el respeto y consideración, se escribe el nombre y apellidos de la persona a quien se dirige y de aquella que lo envía.
Se usan otros B. L. M. en forma de esquela, en los cuales se suprime la fórmula de los cargos y solo se consigna el nombre y apellidos, antes del B. L. M. se escribe el de la persona que lo envía, y después el de la que lo recibe. Hoy están muy en uso y tienen la ventaja de reemplazar las cartas, abreviando y suprimiendo todas las fórmulas de ellas. Los B. L. M. no se firman.
También se usa la fórmula E. L. M. (estrecha la mano).
Los memorándums también se emplean, pero siendo su origen puramente mercantil, no pueden reemplazar al B. L. M. en la buena sociedad.
Viñeta de adorno