A finales de 2003, Eurodicautom anuncia su integración en una nueva base terminológica que fusiona las bases de varias instituciones de la Unión Europea. Esta nueva base se podrá consultar en unos veinte idiomas con la ampliación de la Unión Europea hacia el Este y el número de países miembros que pasa de 15 a 25 miembros en mayo de 2004 y alcanza 27 miembros en enero de 2007. La nueva base terminológica IATE (InterActive Terminology for Europe - Terminología InterActiva para Europa) se lanza en marzo de 2007 con 1,4 millones de términos en 24 idiomas.
# WordReference.com
El sitio WordReference.com es creado en 1999 par Michael Kellogg para ofrecer diccionarios bilingües gratis para todos.
Michael escribe en su sitio web en marzo de 2010: "El internet ha sido una herramienta increíble en los últimos años para unir a la gente del mundo entero. Sin embargo, el idioma sigue siendo uno de los mayores obstáculos. El contenido del internet está en gran parte en inglés, y para muchos usuarios que leen esas páginas web, el inglés es un segundo idioma y no su lengua materna. Mi propia experiencia con el idioma español me ha enseñado que muchos usuarios entienden mucho de lo que leen, pero no todo.
Empezó este sitio en 1999 como un esfuerzo para proporcionar diccionarios bilingües en línea gratis y herramientas para todos. Desde entonces el sitio ha ido creciendo poco a poco para convertirse en uno de los sitios de diccionarios en línea más usados, y en el primer diccionario para los pares de idiomas inglés-español, inglés-francés, inglés-italiano, español-francés y español-portugués. Este sitio siempre figura entre los 500 sitios más visitados de la red."
Los diccionarios más usados son el diccionario español (español-inglés y inglés-español), el diccionario francés y el diccionario italiano, con tablas de conjugación para el español, el francés y el italiano.
WordReference.com proporciona también fórum lingüísticos muy activos, así como versiones para descargar en el smartphone para algunos diccionarios: inglés-español, español-inglés, inglés-francés, francés- inglés, inglés-italiano, italiano-inglés, y nuevos pares de idiomas en devenir.
[Resumen] Lanzada en 2001 por iniciativa de Larry Lessig, profesor de derecho en la Stanford Law School (California), la licencia Creative Commons se propone favorecer la difusión de obras digitales protegiendo los derechos de autor. El organismo del mismo nombre propone licencias típicas, es decir; contratos flexibles de derechos de autor compatibles con una difusión en el internet. De redacción sencilla, esas autorizaciones no exclusivas permiten a los titulares de los derechos autorizar al público a utilizar sus creaciones y conservar al mismo tiempo la posibilidad de limitar las explotaciones comerciales y obras derivadas de éstas. Finalizada en febrero de 2007, la versión 3.0 de Creative Commons instaura una licencia internacional y una compatibilidad con otras licencias similares, entre las cuales el copyleft y la GPL (General Public License).
= Derecho de autor y el internet
Ya existía un debate encarnizado en torno a los derechos de autor en el internet a finales de los años 1990, pero Philippe Loubière, traductor literario y de obras teatrales, realza los problemas centrales del debate. Escribe en marzo de 2001: "Me parece que en el fondo este debate es bastante parecido al debate propio de todos los demás campos en los que se ejerce o debería ejercerse el derecho de autor. Casi en cualquier caso, el productor está en una posición de fuerza con respecto al autor. Las versiones pirateadas, e incluso la simple difusión libre, en realidad no representan un peligro directo más que para los productores. Si los autores también sienten el peso de la amenaza, sólo es de rebote. Quizás sea posible legislar sobre ese tema, al menos en Francia, donde las corporaciones que reivindican la excepción cultural son activas y siguen resistiendo un poco a los estadounidenses, pero el daño es más profundo. Efectivamente, tanto en Francia como en otros países, los autores siempre han sido los últimos en ser pagados y los peor pagados. Desde la aparición del internet, lo único que se puede observar es que siguen siendo los últimos en ser pagados y los peor pagados. Me parece necesario encontrar primero una solución para que se respeten los derechos de autor en general, y no sólo en el internet."
Para muchos autores, la web es antes que nada un espacio público basado en el intercambio. Alain Bron, consultor en sistemas de la información y escritor, escribe en noviembre de 1999: "Hoy considero el internet como un dominio público. Eso significa que la noción de derecho de autor desaparece de facto: cualquier persona puede reproducir lo que pertenece a otra. La creación se expone, por lo tanto, a ser copiada de inmediato si el copyright no se presenta bajo una forma reconocible y si se exponen las obras ante el público sin formalidades de ingreso."
Jacques Gauchey, periodista y especialista de las tecnologías de la información, expresa una opinión distinta. "El derecho de autor en su contexto tradicional ya no existe", escribe en julio de 1999. "Los autores necesitan adaptarse a un nuevo paradigma, el de la libertad total del flujo de la información. El contenido original es como una huella digital: no se puede copiar. Sobrevivirá, luego prosperará."
Según Xavier Malbreil, un autor multimedia entrevistado en marzo de 2001, "hay dos cosas distintas. La web no debe ser una zona de no derecho, y éste es un principio que debe aplicarse a todo, y especialmente al derecho de autor. Cualquier utilización comercial de una obra debe dar lugar a una retribución. Pero la web también es un lugar donde compartir. Intercambiar con los amigos fragmentos de un texto que a uno le han gustado, de la misma manera que uno podría copiar fragmentos de un libro que le ha gustado particularmente, para compartir el gusto de su lectura, eso no puede en absoluto perjudicar las obras ni los autores, sino todo lo contrario. La literatura sufre sobre todo de que no logra alcanzar una difusión suficiente. Todo lo que pueda contribuir a sacarla del ghetto en el que está metida será positivo."
= Copyleft y Creative Commons
Muchos creadores desean respetar la vocación primera de la web, concebida como una red de difusión a escala mundial. Por lo tanto, cada vez hay más adeptos de los contratos flexibles copyleft, GPL (General Public License) y Creative Commons.
La idea del copyleft fue lanzada en 1984 por Richard Stallman, ingeniero informático y defensor incansable del movimiento Open Source dentro de la Free Software Foundation (FSF: Fundación por el Software Libre). Concebido al principio para los software, el copyleft fue formalizado luego por la GPL (General Public License) y extendido a continuación a cualquier tipo de obra de creación. Contiene la declaración de copyright normal en la que se afirma el derecho de autor. Su originalidad radica en que le proporciona al lector el derecho de redistribuir libremente el documento y de modificarlo. El lector se compromete no obstante a no reivindicar ni la obra original, ni los cambios efectuados por otras personas. Además, todas las realizaciones derivadas de la obra original están sujetas también al copyleft.
Lanzada en 2001 a iniciativa de Larry Lessig, profesor de derecho en la Stanford Law School (California), la licencia Creative Commons (Bienes Comunes Creativos) también tiene como meta favorecer la difusión de obras digitales protegiendo a la vez el derecho de autor. El organismo del mismo nombre propone licencias típicas, que se presentan como contratos flexibles de derecho de autor compatibles con una difusión en el internet. Redactadas con un lenguaje sencillo, estas autorizaciones no exclusivas permiten a los titulares de los derechos autorizar al público a utilizar sus creaciones conservando la posibilidad de limitar las explotaciones comerciales y obras derivadas. El autor puede, por ejemplo, decidir autorizar o no la reproducción y reemisión de sus obras. Estos contratos pueden ser utilizados para cualquier tipo de creación: texto, película, foto, música, sitio web, etc.
Finalizada en febrero de 2007, la versión 3.0 de Creative Commons instaura una licencia internacional y una compatibilidad con otras licencias similares, entre las cuales el copyleft y la GPL (General Public License).
Un millón de obras utiliza una licencia Creative Commons en 2003, 4,7 millones de obras en 2004, 20 millones de obras en 2005, 50 millones de obras en 2006, 90 millones de obras en 2007, 130 millones de obras en 2008 y 350 millones de obras en abril de 2010.
= Dominio público y copyright
Ahora que estamos en una "sociedad de la información", parece preocupante que el dominio público esté encogiéndose como piel de zapa. No hace tanto tiempo, el 50% de las obras pertenecía al dominio público, y por lo tanto podían ser utilizadas libremente por todos. De aquí a 2100, 99% de las obras estarían sujetas a derechos de autor, con un escaso 1% reservado al dominio público. Se trata de un problema espinoso para todos aquellos que administran bibliotecas digitales, y afecta tanto al Proyecto Gutenberg como a Google Books.
Si bien el Proyecto Gutenberg se ha propuesto difundir gratuitamente por vía electrónica el mayor número posible de obras del dominio público, su tarea no es facilitada por los repetidos ataques contra el dominio público. Michael Hart, su fundador, lleva unos treinta años examinando esta cuestión, con la ayuda de un grupo de abogados especialistas en el derecho de autor.
En la sección "Copyright HowTo" de su sitio web, el Proyecto Gutenberg detalla los cálculos que hay que hacer para determinar si un título publicado en los Estados Unidos pertenece o no al dominio público. Las obras publicadas antes de 1923 están sujetas a derechos de autor durante 75 años a partir de su fecha de publicación (luego ya han pasado hoy al dominio público). Las obras publicadas entre 1923 y 1977 están sujetas a derechos de autor durante 95 años a partir de su fecha de publicación (o sea que ninguna pasará al dominio público hasta 2019). Una obra publicada en 1998 y en los años siguientes está sujeta a derechos de autor durante 70 años a partir de la fecha de fallecimiento del autor si se trata de un autor único (en este caso ninguna obra pasará al dominio público antes de 2049), o bien durante 95 años a partir de la fecha de publicación ó 120 años a partir de la fecha de creación si se trata de un autor colectivo (nada antes de 2074). Así se presentan las cosas, a grandes rasgos. A estas reglas básicas se añaden otras, tomando en cuenta que la ley de copyright ha sido enmendada varias veces desde 1971, fecha en que se fundó el Proyecto Gutenberg.
Mucho más restrictiva que la anterior, una nueva enmienda al copyright fue ratificada por el Congreso el 27 de octubre de 1998 para contrarrestar la formidable potencia del internet como vehículo de difusión. Pasados los siglos, cada avance técnico se ha acompañado de un endurecimiento del copyright. Al parecer suele ser ésta la respuesta de los editores frente al miedo que les inspira el acceso cada vez más fácil al saber; porque temen que esta nueva situación les haga perder parte de sus royalties.
Michael Hart explica en julio de 1999: "La duración del copyright ha sido extendida 20 años. Antes había que esperar 75 años, y ahora hay que esperar 95 años. Mucho antes todavía, el copyright duraba 28 años (más una extensión de 28 años si uno la pedía antes de la expiración del plazo), y este último modelo ya había sustituido a su vez un copyright de 14 años (más una extensión de 14 años si uno la pedía antes de la expiración del plazo). Bien se ve entonces que asistimos a un deterioro regular y constante del dominio público."
Las instancias políticas no dejan de hablar de la era de la información mientras que, al mismo tiempo, son ellas las que fortalecen la legislación relativa a la puesta a disposición de dicha información. La contradicción es obvia. El copyright ha pasado de una duración de 30 años de promedio en 1909, a una duración de 95 años de promedio en 1998, explica Michael en su blog. En 89 años, entre 1909 y 1998, el copyright ha padecido una extensión de 65 años que se aplica a tres cuartos de la producción del siglo 20. Sólo un libro publicado antes de 1923 puede ser considerado a ciencia cierta como parte del dominio público.
Las fechas evocadas por Michael son las siguientes, como lo explica en detalle en su blog:
(a) 1790 es la fecha en la que la Corporación de Impresores (es decir, los editores de la época en Inglaterra) empezó a ejercer su influencia sobre los autores, lo que suscitó el nacimiento del copyright. El 1790, Copyright Act instituye un copyright de 14 años después de la fecha de publicación de la obra, más una extensión de 28 años siempre y cuando se pida antes de la expiración del plazo. Las obras que pueden imprimirse legalmente pasan de repente de 6.000 a 600, y nueve de cada diez títulos desaparecen de las librerías. Unos 335 años después del nacimiento de la imprenta, cuya misión se suponía era abrir a todos las puertas del saber, el mundo del libro deja de estar bajo el control de los autores para caer en manos de los editores. Esta nueva legislación también se lleva a efecto en los Estados Unidos y en Francia.
(b) En 1831 es cuando tiene lugar el primer fortalecimiento del copyright para compensar la reedición de vastas colecciones del dominio público en las nuevas prensas de vapor. En 1831, el Copyright Act instituye un copyright de 28 años tras la fecha de publicación de la obra, más una extensión de 14 años siempre y cuando se pida antes de la expiración del plazo, a saber; un total de 42 años.
(c) En 1909 es cuando tiene lugar un segundo fortalecimiento del copyright para compensar la reedición de las colecciones del dominio público en las nuevas prensas eléctricas. En 1909, Copyright Act duplica el periodo de copyright, que se extiende a 28 años, o sea; en total a un plazo de 56 años.
(d) En 1976 es cuando interviene un nuevo fortalecimiento del copyright tras la aparición de la fotocopiadora lanzada por Xerox. En 1976, el Copyright Act instituye un copyright de 50 años tras el fallecimiento del autor. Por lo tanto, cualquier copyright vigente antes del 19 de septiembre de 1962 no iba a expirar antes del 31 de diciembre de 1976.
(e) En 1998 es cuando tiene lugar otro fortalecimiento del copyright debido al rápido desarrollo de las tecnologías digitales y a los cientos de miles de obras disponibles a partir de entonces en CD-ROM o DVD y en la web, gratuitamente o a precios muy bajos. En 1998, el Copyright Act extiende la duración del copyright a 70 años después del fallecimiento del autor, para proteger el imperio Disney (por eso se suele hablar del Mickey Mouse Copyright Act) y el de varias multinacionales culturales.
Por tomar sólo un ejemplo, el clásico mundial "Lo que el viento se llevó" (Gone With the Wind), de Margaret Mitchell, publicado en 1939, debería haber pasado al dominio público al cabo de 56 años, en 1995, de conformidad con la legislación de la época, liberando de este modo los derechos para adaptaciones de todo tipo. Debido a las modificaciones legales de 1976 y 1998, este clásico no habrá de pasar al dominio público antes del año 2035.
Un endurecimiento similar afecta a los países de la Unión Europea. A partir de ahora y en adelante, la regla general es un copyright de 70 años tras la muerte del autor, en vez de 50 años como solía ser antes debido a las presiones ejercidas por los editores de contenido con el pretexto de "armonizar" las leyes nacionales relativas al copyright para oponer una respuesta a la globalización del mercado.
A esto se añade la legislación sobre el copyright de las ediciones digitales en la aplicación de los tratados internacionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Estos tratados se firmaron en 1996 con el objetivo de controlar la gestión de los derechos digitales.
El Digital Millenium Copyright Act (DMCA) fue ratificado en octubre de 1998 en los Estados Unidos.
La directiva de la Unión Europea sobre el Derecho de Autor (EUCD: European Union Copyright Directive), fue ratificada en mayo de 2001 por la Comunidad Europea. Su título exacto es "Directiva 2001/29/EC del Parlamento Europeo y el Consejo sobre la armonización de ciertos aspectos del derecho de autor y derechos relacionados en la sociedad de la información". Se inscribe en la continuación de la directiva de febrero de 1993 (Directiva 93/98/EEC), cuyo objeto era armonizar las legislaciones de los diferentes países en materia de protección del derecho de autor. La directiva EUCD va entrando poco a poco en vigor en todos los países de la Unión Europea, con la elaboración de una legislación nacional, el objetivo oficial siendo el de reforzar el respeto de los derechos de autor en el internet para limitar así el pirateo.
[Resumen] En 2002, el MIT (Massachusetts Institute of Technology) decide publicar en línea el contenido de sus clases, con acceso libre y gratuito, privilegiando así la difusión libre del saber. El MIT OpenCourseWare (MIT OCW) ofrece acceso libre al material de estudio de numerosos cursos, es decir, a textos de conferencias, a trabajos prácticos, a ejercicios con las soluciones correspondientes, a bibliografías, a documentos audio y videos, etc. Al mismo tiempo, la Public Library of Science implementa revistas científicas de alto nivel en línea. Para enciclopedias, Wikipedia abre el paso en 2001, lanzando una enciclopedia escrita colectivamente y cuyo contenido puede ser reutilizado libremente. Luego siguen otras enciclopedias como Citizendium y la Encyclopedia of Life.
= Hacia un saber digital
A Vinton Cerf se le suele llamar "el padre del internet" porque fue él quien creó en 1974 (con Robert Kahn) los protocolos TCP/IP necesarios para los intercambios de datos. Explica en el sitio de la Internet Society (ISOC), fundada a iniciativa suya en 1992 para promover el desarrollo del internet: "La red permite dos cosas (…): como los libros, permite acumular conocimientos. Pero sobre todo presenta este conocimiento bajo una forma que lo relaciona con otra información. Mientras que en un libro la información queda aislada."
Además, la información contenida en los libros sigue siendo la misma siempre, al menos durante determinado periodo de tiempo, mientras que el internet privilegia la información más reciente y constantemente actualizada.
Con ocasión de una conferencia organizada por la IFIP (International Federation of Information Processing - Federación Internacional del Tratamiento de la Información) en septiembre de 1996, Dale Spender, profesora e investigadora, intenta destacar los cambios fundamentales aportados por el internet en la adquisición del saber y los métodos de enseñanza. He aquí un resumen de su argumentación en dos párrafos:
Durante los últimos quinientos años, la enseñanza se basaba principalmente en la información contenida en los libros. Ahora bien, las costumbres vinculadas con el documento impreso no se pueden transferir al mundo digital. La enseñanza online ofrece posibilidades tan novedosas que ya casi no es posible efectuar las distinciones tradicionales entre docente y alumno. El paso de la cultura impresa a la cultura digital exige reconsiderar enteramente el proceso de enseñanza, ya que ahora tenemos la oportunidad, sin precedente, de poder influir sobre el tipo de enseñanza que deseamos.
Con la cultura impresa, la información contenida en los libros seguía siendo la misma durante bastante tiempo, lo que nos ha incitado a pensar que la información era estable. La misma naturaleza de lo impreso está vinculada con la noción de verdad, que también es estable. Esta estabilidad y el orden que engendra ha sido uno de los fundamentos de la era industrial y de la revolución científica. Las nociones de verdad, de leyes, de objetividad y de pruebas han sido los elementos de referencia de nuestras creencias y de nuestras culturas, pero la revolución digital lo cambia todo. De repente la información en línea suplanta la información impresa para convertirse en la más fiable y la más útil, y el usuario está dispuesto a pagarla en consecuencia. Es esta transformación radical en la naturaleza de la información la que debe estar en el centro del debate sobre los métodos de enseñanza.
Así lo demuestra la experiencia de Russon Wooldridge, profesor en el Departamento de Estudios Franceses de la Universidad de Toronto (Canadá), quien relata en febrero de 2001: "Todo mi método de enseñanza aprovecha al máximo los recursos del internet (la web y el correo electrónico): los dos lugares comunes son el aula de clase y la página web del curso, en la cual coloco todo el material didáctico. Pongo a disposición en la web todos los datos de mi labor de investigación de los últimos veinte años (reedición de libros, artículos, texto integral de diccionarios antiguos en bases de datos interactivas, de tratados del siglo 16, etc.). Publico actas de coloquios, edito un periódico, colaboro con colegas franceses, poniendo en línea en Toronto lo que ellos no pueden publicar en línea en su país. En mayo de 2000 organicé en Toronto un coloquio internacional sobre los estudios franceses valorizados por las nuevas tecnologías (Les études françaises valorisées par les nouvelles technologies). (…)
Me doy cuenta de que sin el internet mis actividades serían mucho más limitadas, o al menos serían muy diferentes de lo que son en la actualidad. Luego no me imagino el futuro sin el internet. Pero es esencial que aquéllos que creen en la libre difusión del conocimiento cuiden que el saber no se deje dominar por los intereses comerciales, que buscan sobre todo venderlo. Lo que está ocurriendo en Francia en el mundo de la edición de libros, donde las librerías ya casi no ofrecen más que manuales escolares o libros para preparar oposiciones (como ocurrió por ejemplo con la lingüística), debe evitarse en la web. Si uno anda buscando el saber desinteresado, no acudirá a sitios web como amazon.com. En mi sitio web, me niego a aceptar cualquier tipo de sponsor."
= Algunos proyectos piloto
# Los cursos del MIT
Profesor en la Universidad de Ottawa (Canadá), Christian Vandendorpe acoge con entusiasmo en mayo de 2001 "la decisión del MIT (Massachusetts Institute of Technology) de cargar todo el contenido de sus cursos en la web en un plazo de diez años, poniéndolo a disposición de todos de forma gratuita. Entre las tendencias a la privatización del saber y las que preconizan el saber compartido y abierto a todos, creo que a fin de cuentas esta última opción es la que llegará a triunfar."
En efecto, el MIT decide publicar el contenido de sus cursos en línea, con acceso libre y gratuito; una iniciativa que se llevó a cabo con el apoyo financiero de la Hewlett Foundation y de la Mellon Foundation.
La versión piloto del MIT OpenCourseWare (MIT OCW) es puesta en línea en septiembre de 2002. Ofrece acceso libre al material de estudio de 32 cursos representativos de cinco escuelas del MIT. El material de estudio se compone de textos de conferencias, trabajos prácticos, ejercicios con las soluciones correspondientes, bibliografías, documentos audio y videos, etc.
El lanzamiento oficial del sitio web se concretiza un año más tarde, en septiembre de 2003, proponiendo acceso a unos cien cursos. En marzo de 2004 están disponibles 500 cursos relativos a 33 asignaturas diferentes. En mayo de 2006 están disponibles 1.400 cursos para 34 asignaturas. Finalmente, en noviembre de 2007 es posible consultar en línea la totalidad de los 1.800 cursos impartidos por el MIT y actualizados con frecuencia. Algunas clases se han traducido al español, al portugués y al chino con ayuda de otros organismos.
La esperanza del MIT es que esta experiencia de publicación electrónica la primera de este género permita definir un estándar y un método de publicación, e incite a otras universidades a crear un OpenCourseWare para proporcionar acceso libre a sus propias clases. Un OpenCourseWare puede definirse como la publicación electrónica de acceso libre del material didáctico de un conjunto de clases. A tal efecto, el MIT lanza el OpenCourseWare Consortium (OCW Consortium) en diciembre de 2005, el que proporciona acceso libre y gratuito al material didáctico de cien universidades del mundo, un año más tarde.
# La Public Library of Science
En la era del internet, parece bastante vergonzoso que algunos editores especializados se apoderen del fruto de trabajos de investigación trabajos originales y que requieren largos años de esfuerzo para enriquecerse vendiéndolo a precio de oro. La actividad de los investigadores suele ser costeada con dinero público, y esto de manera sustancial en Norteamérica. Por lo tanto, parecería normal que la comunidad científica y el público llano pudieran beneficiarse libremente del resultado de estas investigaciones. En el campo científico y médico, por ejemplo, se publican cada día 1.000 artículos nuevos, y esta cifra toma en cuenta únicamente la revisión por pares.
Basándose en esta constatación, la Public Library of Science (o sea, la Biblioteca Pública de las Ciencias) se funda en octubre de 2000 en San Francisco (California), por iniciativa de Harold Varmus, Patrick Brown y Michael Eisen; un grupo de investigadores de las universidades de Stanford y de Berkeley (California). La meta es oponerse a las prácticas de la edición especializada juntando todos los artículos científicos y médicos dentro de archivos en línea de acceso libre. En vez de una información diseminada entre millones de informes y miles de periódicos en línea con condiciones de acceso diferentes, un punto de acceso único permitiría leer el contenido integral de esos artículos con un buscador multicriterio y un sistema de hipervínculos entre los artículos.
Para tal efecto, la Public Library of Science hace circular una carta abierta pidiendo que los artículos publicados por los editores especializados sean distribuidos libremente vía un servicio de archivos en línea, incitando a los firmantes de la carta a que promuevan a los editores dispuestos a apoyar el proyecto. La respuesta de la comunidad científica internacional es admirable. Durante los dos años que siguen, unos 30.000 investigadores procedentes de 180 países diferentes firman la carta abierta. En cuanto a los editores, aunque con mucho menos entusiasmo, varios dan su aprobación para una distribución inmediata de los artículos que publican, o bien para una distribución de éstos en un plazo de seis meses. Sin embargo, en la práctica, incluso los editores que han aprobado el proyecto formulan cantidad de objeciones para con el nuevo modelo propuesto, de tal modo que el proyecto de archivos en línea finalmente no ve la luz.
Otro objetivo de la Public Library of Science (PLoS) es convertirse en editor. La PLoS funda entonces una editorial científica no comercial que recibe en diciembre de 2002 una subvención de 9 millones de USD por parte de la Moore Foundation. En enero de 2003 se constituye un equipo editorial de alto nivel para difundir nuevos periódicos siguiendo un modelo de edición en línea basado en la libre difusión del saber.
El primer número de PLoS Biology (PLoS Biología) se edita en octubre de 2003, con una versión en línea gratuita y una versión impresa a coste (o sea, a un precio que cubre únicamente los gastos de fabricación y de distribución, pero que no aporta ningún beneficio). Se lanza PLoS Medicine (PLoS Medicina) en octubre de 2004. Tres nuevos títulos ven la luz en 2005: PLoS Genetics (PLoS Genética), PLoS Computational Biology (PLoS Biología Computacional) y PLoS Pathogens (PloS Patógenos). PLoS Clinical Trials (PLoS Ensayos Clínicos) ve la luz en 2006. Se lanza PLoS Neglected Tropical Diseases (PLoS Enfermedades Tropicales Desatendidas) en el otoño de 2007 como la primera publicación científica dedicada a las enfermedades tropicales desatendidas; enfermedades que afectan a las poblaciones pobres tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas.
Todos los artículos de estos periódicos están en acceso libre en línea, en el sitio web de PLoS y en PubMed Central, el servicio de archivo en línea público y gratuito de la Biblioteca Nacional de Medicina (National Library of Medicine) provisto de un buscador multicriterio. Se abandonan las versiones impresas en 2006 para dejar paso a un servicio de impresión a petición del usuario propuesto por la sociedad Odyssey Press. Esos artículos pueden difundirse libremente y ser reutilizados en otro contexto, incluso para traducciones, según los términos de la licencia Creative Commons, es decir; siempre y cuando se mencionen los nombres de los autores y la fuente. PLoS lanza también PLoS ONE, un foro en línea que permite la publicación de artículos sobre cualquier tema científico o médico.
El éxito es total. Tres años después del estreno de PLoS como editor, PLoS Biology y PLoS Medicine han alcanzado una reputación de excelencia comparable a la de las grandes revistas Nature, Science o The New England Journal of Medicine. PLoS recibe apoyo financiero de varias fundaciones y a la vez implementa un modelo económico viable, con ingresos que proceden de los costos de publicación pagados por los autores, y también de la publicidad, de sponsors y de actividades destinadas a los miembros de PLoS. Además, PLoS desea que ese modelo económico novedoso inspire a otros editores para crear revistas parecidas o poner revistas ya existentes en acceso libre.
# Wikipedia
La palabra "wiki" proviene del hawaiano y significa "rápido". Un wiki es un sitio web que permite a varios usuarios colaborar en línea sobre un mismo proyecto. Esos usuarios pueden contribuir a la redacción del contenido, modificarlo y enriquecerlo en cualquier momento. Se usa el wiki, por ejemplo, para crear y gestionar diccionarios, enciclopedias o también sitios web de información sobre un tema determinado. El programa utilizado para estructurar la interfaz de un wiki puede ser más o menos elaborado. Si es un programa sencillo, permite administrar texto e hipervínculos, mientras que un programa complejo permite incluir imágenes, gráficos, tablas, etc. La enciclopedia wiki más conocida es Wikipedia.
Wikipedia se creó en enero de 2001 a iniciativa de Jimmy Wales y de Larry Sanger. Se trata de una enciclopedia gratuita colectiva y cuyo contenido puede reutilizarse libremente. De inmediato adquiere una gran popularidad. Esta enciclopedia cooperativa no alberga publicidad y es financiada gracias a donaciones. La redactan miles de voluntarios llamados wikipedistas, y que se registran bajo un seudónimo con posibilidad de corregir y de completar los artículos, tanto los propios como los de otros contribuidores. Los artículos siguen siendo propiedad de sus autores, y su libre utilización está regida por la licencia GFDL (GNU Free Documentation License) o la licencia Creative Commons.
En diciembre de 2004, Wikipedia cuenta con 1,3 millones de artículos redactados por 13.000 contribuidores en 100 idiomas. En diciembre de 2006, cuenta con 6 millones de artículos en 250 idiomas, y llega a ser uno de los diez sitios más visitados de la web. En mayo de 2007, Wikipedia cuenta con 7 millones de artículos en 192 idiomas, de los cuales 1,8 millones en inglés, 589.000 en alemán, 500.000 en francés, 260.000 en portugués y 236.000 en español. En 2008, Wikipedia es uno de los cinco sitios más visitados de la web. En septiembre de 2010, Wikipedia cuenta con 14 millones de artículos en 272 idiomas, de los cuales 3,4 millones en inglés, 1,1 millones en alemán y 1 millón en francés.
Fundada en junio de 2003, la Wikimedia Foundation no administra sólo Wikipedia, sino también Wiktionary, un diccionario y tesoro multilingüe lanzado en diciembre de 2002, y luego Wikibooks (libros y manuales en proceso de redacción) lanzado en junio de 2003, a los que se añaden más adelante Wikiquote (un repertorio de citas), Wikisource (textos del dominio público), Wikimedia Commons (fuentes multimedia), Wikispecies (un repertorio de especies animales y vegetales), Wikinews (sitio web de noticias) y Wikiversity (material didáctico), lanzado en agosto de 2006.
# Citizendium
Se abre una nueva etapa al nacer Citizendium, acrónimo de "Citizens' Compendium", o sea compendio de los ciudadanos. Citizendium es una enciclopedia colaborativa online concebida en noviembre de 2006 y lanzada en marzo de 2007 (versión beta) por Larry Sanger, cofundador de Wikipedia, pero que luego dimitió del equipo de Wikipedia debido a un problema con la calidad del contenido.
Citizendium se fundamenta en un modelo similar al de Wikipedia (colaborativo y gratis), pero evitando sus fallos (vandalismo y falta de rigor). Los autores firman los artículos con su nombre verdadero y los artículos son editados por editors, es decir expertos titulares de una licenciatura universitaria y con 25 años de edad como mínimo. Además, hay "constables", es decir agentes encargados de velar por la buena marcha del proyecto y de comprobar que se respetan las reglas. El día del lanzamiento (25 de marzo de 2007), Citizendium incluye 1.100 artículos, 820 autores y 180 expertos. En enero de 2009, están disponibles 9.800 artículos.
En "Why Make Room for Experts in Web 2.0?" (¿Por qué hacer espacio para los expertos en el web 2.0?), una ponencia fechada de octubre de 2006, Larry Sanger percibe en Citizendium la emergencia de un nuevo modelo de colaboración masiva entre decenas de miles de intelectuales y científicos, no sólo para elaborar enciclopedias sino también manuales didácticos, obras de referencia, documentos multimedia y aplicaciones en 3D. Esta colaboración está basada en la idea de compartir conocimientos, en la línea de la web 2.0, un concepto lanzado en 2004 para caracterizar las nociones de comunidad y de reparto, y que se manifestó primero por un brote de wikis, de blogs y de sitios web sociales. Según Larry Sanger, también importa crear estructuras que permitan el desarrollo de colaboraciones científicas, y Citizendium podría servir de prototipo en ese aspecto.
# La Encyclopedia of Life
Esta incitación ya parece haber cuajado con el lanzamiento en mayo de 2007 del proyecto de la Encyclopedia of Life (Enciclopedia de la Vida). Una vasta enciclopedia colaborativa online reunirá los conocimientos relativos a todas las especies animales y vegetales conocidas (1,8 millones), incluso las especies en vía de extinción, y a medida que se van identificando especies nuevas se añaden a la lista (por lo visto existirían entre 8 y 10 millones de especies).
Se tratará de una enciclopedia multimedia que permitirá reunir textos, fotos, mapas, bandas sonoras y vídeos, con una página dedicada a cada especie, y también poner a disposición un portal único para millones de documentos esparcidos en línea o no. Esta enciclopedia será un instrumento de aprendizaje y de enseñanza cuyo objeto es facilitar un mejor conocimiento de nuestro planeta. Se dirigirá a todos: científicos, docentes, estudiantes, escolares, medios de comunicación, altos responsables y público llano.
Este proyecto colaborativo se lleva a cabo gracias a variasinstituciones: Field Museum of Natural History, Harvard University,Marine Biological Laboratory, Missouri Botanical Garden, SmithsonianInstitution y Biodiversity Heritage Library.
El director honorario del proyecto es Edward Wilson, profesor emérito en la Universidad de Harvard, quien, en un ensayo fechado de 2002, fue el primero en formular el deseo de ver aparecer una enciclopedia como ésta. Cinco años después, en 2007, el deseo se ha hecho realidad gracias a los avances tecnológicos de estos últimos años, particularmente los software que permiten la agregación de contenido, el mash-up (es decir, el hecho de reunir un contenido determinado a partir de fuentes múltiples), los wikis voluminosos y la gestión de contenido a gran escala.
En calidad de consorcio de las diez bibliotecas más grandes de ciencias de la vida (otras también sobrevivirán), la Biodiversity Heritage Library ya ha empezado con la digitalización de 2 millones de documentos, cuyas fechas de publicación se extienden sobre unos 200 años. En mayo de 2007, fecha del lanzamiento oficial del proyecto, 1,25 millones de páginas ya han sido procesadas en los centros de digitalización de Londres, Boston y Washington DC, y están disponibles en el sitio web del Internet Archive.
La MacArthur Foundation y la Sloan Foundation proporcionan el financiamiento inicial con 10 millones y 2,4 millones de USD y 100 millones de USD son necesarios para un financiamiento en diez años, antes de que la enciclopedia pueda autofinanciarse.
La creación de páginas web empieza en el transcurso del año 2007. La enciclopedia nace a mediados de 2008. Será operativa en un plazo de tres a cinco años, y debería estar completa o sea, actualizada con todas las especies conocidas dentro de diez años. La versión inicial se redactará primero en inglés antes de ser traducida a varios idiomas por futuros organismos asociados.
La enciclopedia será también un "macroscopio" que permitirá descubrir las grandes tendencias a partir de una reserva considerable de información, a diferencia del microscopio que permite un estudio del detalle. Además de su flexibilidad y de su diversidad, permitirá a cada uno aportar contenido bajo una forma parecida al wiki, y luego dicho contenido será sometido a la aprobación de los científicos que podrán o no validarlo.
[Resumen] En 2003, los libros digitales llegan a ocupar un lugar significativo junto a sus homólogos impresos, con libros en formato PDF (legible con el Adobe Reader), LIT (legible con el Microsoft Reader), PRC (legible con el Mobipocket Reader), OeB (open ebook, legible con muchos software), entre otros. En 2003 se venden cientos de best-sellers en versión digital en Amazon.com, Barnes & Noble.com, Yahoo! eBook Store o en los sitios web de editores (Random House, PerfectBound, etc.), para la lectura en un ordenador o en una PDA. Numilog distribuye 3.500 títulos digitales (libros y periódicos) en francés y en inglés. Mobipocket distribuye 6.000 ebooks en varios idiomas, en su propio sitio web o bien en las librerías asociadas. El catálogo de Palm Digital Media casi alcanza los 10.000 ebooks, legibles en PDA Palm y Pocket PC, con 20 nuevos títulos a diario y 1.000 clientes nuevos por semana.
= Los software de lectura
# El Adobe Reader
El formato PDF (Portable Document Format) fue lanzado en junio de 1993 por Adobe, al mismo tiempo que el Acrobat Reader, el primer software de lectura del mercado, descargable gratuitamente para leer archivos en formato PDF. El formato PDF permite guardar los documentos digitales conservando un diseño determinado, con los tipos de letra, los colores y las imágenes del documento original, sin que importe la plataforma utilizada para crearlo y leerlo. Cualquier documento puede ser convertido al formato PDF con ayuda del software Adobe Acrobat (de pago).
El formato PDF se convierte con los años en un estándar internacional de difusión de los documentos. En el 2000, millones de documentos PDF están presentes en la web para su lectura o descarga, y transitan también por correo electrónico. El Acrobat Reader para ordenador está disponible en varios idiomas y para varias plataformas (Windows, Mac, Unix, Linux).
Adobe anuncia en agosto de 2000 la adquisición de Glassbook, una sociedad especializada en software de distribución de libros digitales destinados a los editores, libreros, distribuidores y bibliotecas. Adobe firma también un acuerdo con Amazon.com y Barnes & Noble.com, para que propongan títulos legibles en el Acrobat Reader y el Glassbook Reader.
En enero de 2001, Adobe lanza dos nuevos software.
El primer software, el Acrobat eBook Reader, es gratuito. Permite leer archivos PDF de libros digitales sometidos a derechos de autor. Los derechos se gestionan mediante el Adobe Content Server. También permite añadir notas y marcadores, escoger la disposición de lectura de los libros (páginas individuales o en modo libro o sea, con páginas opuestas), y también visualizar las cubiertas en una biblioteca personal. El programa utiliza la técnica de visualización CoolType y contiene un diccionario integrado.
El segundo software, de pago, es el Adobe Content Server, destinado esta vez a los editores y distribuidores. Este software es un servidor de contenido que garantiza el acondicionamiento, la protección, la distribución y la venta segura de libros digitales en formato PDF. Este sistema de gestión de los derechos digitales (también llamado DRM: Digital Rights Management) permite controlar el acceso a los libros digitales sometidos a derechos de autor, y por lo tanto gestionar los derechos de un libro según las consignas dadas por el gestor de los derechos, autorizando o no, por ejemplo, la impresión o el préstamo. El Adobe Content Server será sustituido por el Adobe LiveCycle Policy Server en noviembre de 2004.
En abril de 2001, Adobe se asocia con Amazon.com, que pone a la venta 2.000 libros digitales legibles con el Acrobat eBook Reader: títulos de grandes editores, guías de viaje, libros para niños, etc.
Un Acrobat Reader puede utilizarse en las PDA, en el Palm Pilot en mayo de 2001 y luego en el Pocket PC en diciembre de 2001.
En diez años, entre 1993 y 2003, se estima que el Acrobat Reader ha sido descargado 500 millones de veces. En 2003, se estima también que el 10% de los documentos presentes en el internet está en formato PDF. Este software está disponible para todas las plataformas (Windows, Mac, Linux, Unix, Palm OS, Pocket PC, Symbian OS, etc.). El formato PDF también es el formato de libro digital más difundido.
En mayo de 2003, el Acrobat Reader (5ª versión) fusiona con el Acrobat eBook Reader (2ª versión) para convertirse en el Adobe Reader, que empieza con la versión 6 y permite leer tanto los archivos PDF estándar como los archivos PDF seguros.
A finales de 2003, Adobe estrena su propia librería en línea, Digital Media Store, con los títulos en formato PDF de grandes editores (HarperCollins Publishers, Random House, Simon & Schuster, etc.), así como las versiones electrónicas de algunos diarios y revistas (New York Times, Popular Science, etc.). Adobe lanza también Adobe eBooks Central, un servicio que permite leer, publicar, vender y prestar libros digitales, y el Adobe eBook Library, un prototipo de biblioteca de libros digitales.
Las versiones recientes del sofware Adobe Acrobat permiten crear PDF compatibles con los formatos OeB (Open eBook) y ePub (que sucedió a OeB), que se han convertido también en estándares de libro digital.
# El Open eBook (OeB)
Los años 1998 y 1999 están marcados por la proliferación de los formatos, pues cada uno empezó a lanzar su propio formato de libro digital en el marco de un mercado incipiente prometiendo una expansión rápida.
A los formatos clásicos formatos TXT (texto), DOC (Microsoft Word), HTML (HyperText Markup Language), XML (eXtensible Markup Language) y PDF (Portable Document Format) se añaden formatos propietarios creados por varias sociedades para ser leídos en sus propios software y aparatos: Glassbook Reader, Peanut Reader, Rocket eBook Reader (para el Rocket eBook), Franklin Reader (para el eBookMan), programa de lectura Cytale (para el Cybook), Gemstar eBook Reader (para el Gemstar eBook) , Palm Reader (para el Palm Pilot), etc. Estos software a menudo corresponden a una tableta de lectura específica, y por tanto no se pueden utilizar en otras tabletas, así como sus formatos.
Algunas personas empiezan a preocuparse del porvenir del libro digital recién nacido, éste ya ofrece casi tantos formatos como títulos insistiendo en el interés, si no en la necesidad de un formato único.
El formato OeB es definido por el OeBPS (Open eBook Publication Structure), cuya versión 1.0 está disponible a partir de septiembre de 1999. De descarga gratuita, el OeBPS dispone de una versión de dominio público, abierta y gratuita. La versión original se dirige más bien a los profesionales de la publicación, ya que debe estar asociada con una tecnología normalizada de gestión de los derechos digitales (DRM: Digital Rights Management) que permita controlar el acceso a los libros digitales sometidos a derechos de autor.
Fundado en enero de 2000, el OeBF (Open eBook Forum) sustituye la Open eBook Initiative, creada en junio de 1998 como primer grupo de trabajo. Este consorcio industrial internacional reúne a constructores, diseñadores de software, editores, libreros y especialistas digitales (85 miembros en 2002) con el propósito de desarrollar el formato OeB (Open eBook) y el OeBPS (Open eBook Publication Structure). El formato OeB se convierte en un estándar y sirve de base para otros formatos, por ejemplo el formato LIT (para el Microsoft Reader) o el formato PRC (para el Mobipocket Reader).
En abril de 2005, el Open eBook Forum se convierte en el Foro Internacional de la Edición Digital (IDPF: International Digital Publishing Forum) y el formato OeB deja paso al formato ePub.
# El Microsoft Reader
Lanzado en abril de 2000, el Microsoft Reader es el software de lectura del Pocket PC, el asistente personal (PDA) lanzado en la misma fecha por Microsoft. El Microsoft Reader permite la lectura de libros digitales en formato LIT, basado en el formato OeB (Open eBook). LIT es la abreviatura de la palabra inglesa "literature".
Cuatro meses más tarde, en agosto de 2000, el Microsoft Reader se puede utilizar en cualquier plataforma Windows, o sea, tanto en un ordenador como en una PDA. Se caracteriza por su sistema de visualización basado en la tecnología ClearType, la elección del tamaño de las letras, la memorización de las palabras clave para búsquedas ulteriores, y el acceso al Merriam-Webster Dictionary con un simple clic.
Como este software se puede descargar gratuitamente, Microsoft factura a los editores y distribuidores por la utilización de su tecnología de gestión de los derechos digitales (DRM: Digital Rights Management), y cobra una comisión sobre la venta de cada título. La gestión de los derechos digitales se efectúa mediante el Microsoft DAS Server (DAS: Digital Asset Server).
Microsoft también establece acuerdos con las grandes librerías en línea Barnes& Noble.com en enero de 2000 y Amazon.com en agosto de 2000 para la venta de libros digitales legibles en el Microsoft Reader. Barnes & Noble.com abre su sección de eBooks en agosto de 2000, seguido por Amazon.com en noviembre de 2000.
El Microsoft Reader para Tablet PC está disponible en noviembre de 2002, cuando 14 fabricantes empiezan a comercializar esta nueva máquina.
# El Mobipocket Reader
Frente a Adobe (con el formato PDF, legible en el Acrobat Reader) y Microsoft (con el formato LIT, legible en el Microsoft Reader), se impone rápidamente un nuevo actor, en un nicho de mercado bien específico: el de las PDA. Fundada en París por Thierry Brethes y Nathalie Ting en marzo de 2000, la sociedad Mobipocket se especializa de entrada en la lectura y la distribución segura de libros para PDA. La sociedad es financiada en parte por Viventures, una ramificación de la multinacional francesa Vivendi.
Mobipocket concibe el software de lectura Mobipocket Reader, que permite leer archivos en formato PRC (Palm Resource). Gratuito y disponible en varios idiomas (francés, inglés, alemán, español e italiano), este software es "universal", es decir que se puede usar en cualquier PDA.
En octubre de 2001, el Mobipocket Reader recibe el eBook Technology Award (Precio de tecnología para ebooks) de la Feria internacional del libro de Fráncfort (Alemania). En la misma fecha, Franklin firma un acuerdo con Mobipocket: éste prevé la instalación del Mobipocket Reader en el eBookMan, la PDA multimedia de Franklin, en vez de la colaboración prevista originariamente entre Franklin y Microsoft para la instalación del Microsoft Reader.
Dos otros software de Mobipocket son de pago. El Mobipocket Web Companion es un software de extracción automática de contenido utilizable en sitios de prensa asociados. El Mobipocket Publisher permite a los particulares (versión privada gratuita o versión estándar de pago) y a los editores (versión profesional de pago) generar libros digitales seguros que utilizan la tecnología Mobipocket DRM, con el fin de controlar el acceso a los libros digitales sometidos a derechos de autor. Para permanecer abierto a otros formatos, el Mobipocket Publisher permite generar libros digitales no sólo en formato PRC, legible con el Mobipocket Reader, sino también en formato LIT, legible con el Microsoft Reader.
El Mobipocket Reader ya se podía utilizar en cualquier PDA. En abril de 2002, es compatible con cualquier ordenador y cualquier plataforma gracias al lanzamiento de nuevas versiones para ordenador personal.
En la primavera de 2003, el Mobipocket Reader equipa las PDA Palm Pilot, Pocket PC, eBookMan y Psion, sin olvidar los smartphones de Nokia y Sony Ericsson. En la misma fecha, el número de libros legibles en el Mobipocket Reader se cifra en 6.000 títulos en varios idiomas (francés, inglés, alemán y español), distribuidos en el sitio web de Mobipocket, o en las librerías asociadas.
La librería en línea Amazon.com recompra Mobipocket en abril de 2005, lo que permite a Amazon ampliar mucho su catálogo de ebooks, en previsión del lanzamiento de su propia tableta de lectura, el Kindle, en noviembre de 2007. El sitio de Mobipocket propone 70.000 ebooks en 2008.
= Algunas experiencias
# Stephen King
Primer autor de best-sellers a probar una experiencia digital, Stephen King, el maestro estadounidense de la novela de suspenso, empieza en marzo de 2000 con la distribución de su novela corta "Riding the Bullet" (Montando en la bala) sólo en versión digital. 400.000 ejemplares se descargan en 24 horas.
Después de este éxito, Stephen King crea un sitio web dedicado a la autopublicación electrónica de su novela epistolar "The Plant" (La Planta), por episodios. Los capítulos aparecen a intervalos regulares y se pueden descargar en varios formatos (PDF, OEB, HTML, TXT). En diciembre de 2000, tras la publicación del sexto capítulo, el autor decide poner fin a este experimento, porque el número de descargas y de pagos ha ido disminuyendo con regularidad a lo largo de los capítulos. Sin embargo, Stephen King sigue sus experimentos digitales durante los años siguientes, pero esta vez en colaboración con su editor.
# Frederick Forsyth
Frederick Forsyth, el maestro británico de la novela de suspenso, también decide probar suerte con una experiencia digital, con el apoyo de Online Originals, su editorial electrónica en Londres.
En noviembre de 2000, Online Originals publica "The Veteran" (El Veterano), la historia de un crimen violento en Londres, que es la primera parte de "Quintet" (Quinteto), una serie de cinco novelas cortas electrónicas (anunciadas en el orden siguiente: "The Veteran", "The Miracle", "The Citizen", "The Art of the Matter", "Draco"). Disponible en tres formatos (PDF, Microsoft Reader y Glassbook Reader), la novela se vende por 3,99 libras (6,60 euros) en el sitio web del editor y en varias librerías digitales del Reino Unido (Alphabetstreet, BOL.com, WHSmith) y de los Estados Unidos (Barnes & Noble, Contentville, Glassbook).
"La publicación en línea será fundamental en el futuro, explica Frederick Forsyth en noviembre de 2000 en el sitio web de su editorial electrónica. "Crea un enlace simple y sobre todo rápido y directo entre el productor original (el autor) y el consumidor final (el lector), con muy pocos intermediarios. Es emocionante participar en este experimento. Yo no soy de ningún modo un especialista en nuevas tecnologías. Nunca he visto un libro electrónico. Pero nunca he visto un motor para la Fórmula 1, cosa que no me impide ver lo rápido que andan esos coches."
# Arturo Pérez-Reverte
El novelista español Arturo Pérez-Reverte también prueba una experiencia digital con el nuevo título de su serie best-seller, que narra las aventuras del Capitán Alatriste en el siglo 17.
Este nuevo título se llama "El Oro del Rey". En noviembre de 2000, en colaboración con su editor Alfaguara, el autor decide difundir el libro exclusivamente en formato digital por un mes, en un sitio específico del portal Inicia, antes del lanzamiento del libro impreso en las librerías. La novela está disponible en formato PDF por 2,90 euros, un precio mucho más barato que los 15,10 euros anunciados para el libro impreso.
El experimento resulta en que el número de descargas es muy bueno, pero no así el de los pagos. Un mes después de la publicación de la novela, se registran 332.000 descargas, pero sólo 12.000 pagos por parte de los lectores.
# Paulo Coehlo
El novelista brasileño Paulo Coelho se hizo famoso después de la publicación de su novela El Alquimista. A principios de 2003, ya se han vendido 53 millones de ejemplares de sus libros traducidos a 56 idiomas en 155 países. En marzo de 2003, Paulo Coelho decidió distribuir algunas novelas gratis en formato PDF, en varios idiomas, con el consentimiento de sus editores.
En 2010, casi todos los autores de best-sellers venden sus libros en versión impresa y en versión digital.
= La librería digital Numilog
Numilog abre sus puertas "virtuales" en octubre de 2000 para convertirse, pocos años más tarde, en la librería digital francófona más amplia de la red.
En febrero de 2001, Denis Zwirn, presidente de Numilog, relata: "Ya desde 1995 había ideado y diseñado modelos de tabletas electrónicas de lectura que permitieran al lector llevar consigo toda su biblioteca y que pesaban lo mismo que un libro de bolsillo. A principios de 1999, he retomado ese proyecto con un amigo especialista en la creación de sitios web, porque me di cuenta de que era posible llevar a cabo la increíble sinergia entre las tabletas electrónicas portátiles y el desarrollo del internet, pues con la red se hacía posible encaminar libros desmaterializados hacia cualquier rincón del mundo en unos pocos minutos."
En el sito web de Numilog "hemos creado una base de libros accesibles a través de un buscador. Cada libro está asociado con una ficha que contiene un resumen y un fragmento. Basta con unos clics para comprar el libro en línea con tarjeta de crédito, y recibirlo luego en un enlace por correo electrónico para descargarlo." Los libros se reparten en tres grandes categorías saber, guías prácticas y literatura. Más adelante, el sitio web ofrece nuevas funcionalidades, por ejemplo una "auténtica venta por capítulo (los capítulos vendidos individualmente son tratados como elementos que forman parte de la ficha de cada libro, y no como libros aparte) y una gestión muy ergonómica de los múltiples formatos de lectura."
La actividad de la sociedad, fundada en abril de 2000 seis meses antes del estreno de la librería, en realidad es una actividad triple: librería online, estudio de fabricación y difusor.
"Numilog es antes que nada una librería en línea de libros digitales", explica Denis en 2001. "Nuestro sitio web está dedicado a la venta online de esos libros: después de haberlos pagado en línea, el cliente los recibe por correo electrónico, o bien los puede descargar del sitio web. También es posible comprar libros por capítulos. Además, Numilog es un estudio de fabricación de libros digitales: hoy en día, los libros digitales no existen dentro de las editoriales, por lo tanto, antes de poder venderlos hay que generarlos, en el marco de contratos negociados con los editores poseedores de los derechos. Esto significa que hay que convertirlos a formatos compatibles con los diferentes 'readers' (software de lectura) del mercado. (…)
Por último, Numilog también se va convirtiendo en difusor. Es importante que estemos presentes en varios puntos de la red para dar a conocer nuestra oferta. Especialmente con los libros, conviene presentárselos a diferentes sitios web temáticos o comunitarios, cuyos centros de interés corresponden a los temas de los que tratan (sitios web de fans de historia, de management, de ciencia ficción…). De esta manera, Numilog facilitará la elaboración de múltiples 'tiendas de libros digitales' temáticas."
Los libros de Numilog están disponibles en varios formatos: formato PDF para la lectura en el Acrobat Reader, formato LIT para la lectura en el Microsoft Reader y formato PRC para la lectura en el Mobipocket Reader.
En septiembre de 2003, el catálogo incluye 3.500 títulos digitales (libros y periódicos) en francés y en inglés, gracias a una colaboración con unos cuarenta editores. El objetivo a largo plazo es "permitir a un público de internautas cada vez más amplio tener acceso progresivamente a bases de libros digitales tan importantes como las de los libros impresos, pero con más modularidad, riqueza de utilización, y menor coste."
Con el pasar de los años, Numilog se convierte en la principal librería francófona de libros digitales, tras la firma de acuerdos con numerosos editores: Gallimard, Albin Michel, Eyrolles, Hermès Science, Pearson Education France, etc. Numilog propone también audiolibros digitales legibles con una síntesis de voz. Por otra parte, se estrena una librería anglófona tras la firma de acuerdos de difusión con varios editores de habla inglesa: Springer-Kluwer, Oxford University Press, Taylor & Francis, Kogan Page, etc. Los diferentes formatos propuestos permiten la lectura de los ebooks en cualquier aparato electrónico: ordenador, PDA, teléfono móvil, smartphone, tableta de lectura, etc.
La sociedad también es prestadora de servicios para las tecnologías DRM (Digital Rights Management), es decir, los sistemas de gestión de los derechos digitales que permiten controlar el acceso a los ebooks sometidos a derechos de autor. Se trata, por ejemplo, de decidir si se autoriza o no la impresión o el préstamo, según las directivas dadas por el gestor de los derechos.
Para Denis Zwirn, entrevistado de nuevo en agosto de 2007, "estamos en una fecha clave en la curva de crecimiento del mercado de los libros digitales, con la combinación de tres factores:
1) El desarrollo de amplios catálogos en línea que suelen proponer funcionalidades de búsqueda en el texto completo, como el de la futura Biblioteca Digital Europea, el de VollTextSuche Online, los de Google y el de Amazon. Tras haber 'sondeado' el contenido de la obra, es natural que el usuario quiera acceder a la totalidad de la obra… en versión digital.
(2) Avances técnicos esenciales tales como la tinta electrónica, que permitiría mejorar radicalmente la experiencia de lectura final para el usuario, por el parecido con la lectura en papel. Me refiero a lectores como el iLiad de Irex o el Sony Reader, aunque también se perfilan otros muchos. Este avance también tiene repercusiones sobre el desarrollo de los nuevos smartphones multifunciones (BlackBerry e iPhone) y sobre los software de lectura cuya interfaz aunque haya sido mejorada se había concebido primero para leer los ebooks en un PC, como Adobe Digital Edition.
(3) Por último, un cambio de actitud fundamental por parte de los profesionales del sector, de los editores, y pronto probablemente también de los libreros. Los editores anglosajones universitarios han abierto un ancho camino que todos los demás están siguiendo, al menos en los Estados Unidos, en Europa del Norte y en Francia: proponer una versión digital de todas las obras. Incluso para los que unos años atrás eran los más reticentes, la cuestión ya no es '¿por qué?', sino '¿cómo?'. Los libreros no tardarán en considerar que la venta digital forma parte integrante de su oficio."
Según Denis, "el libro digital ya no es un tema de simposio, de definición conceptual o de adivinación por algunos 'expertos': ahora se ha convertido en un producto comercial y en un instrumento al servicio de la lectura. Ya no hace falta esperar no sé qué nuevo modo de lectura hipermoderno e hipertextual enriquecido de funcionalidades multimedia que orquesten sabiamente su especificidad con respecto al papel. Ahora ha empezado otra etapa: lo que conviene hacer es proponer textos que se puedan leer con facilidad en los múltiples soportes de lectura electrónica que utiliza la gente, porque quizás la tinta electrónica no tarde tanto en invadirlos todos. Y también convendría proponer esos textos de modo industrial. El ebook no es, ni llegará a ser nunca, un producto de nicho (como los diccionarios, las guías de viaje, los deficientes visuales…), sino que se está convirtiendo en un producto de masas, capaz de tomar formas tan múltiples como el libro tradicional."
En enero de 2009, tras haberse convertido en una filial de Hachette Livre (en mayo de 2008), Numilog llega a representar en calidad de distribuidor digital a unos 100 editores francófonos y anglófonos, con un catálogo de 50.000 libros digitales, distribuidos a los particulares y a las bibliotecas. Además, Numilog propone a las librerías un modelo de sitio web personalizado adaptado a la venta de los libros digitales.
[Resumen] Muchos autores reconocen los beneficios del internet para la difusión de sus propias obras, como para los intercambios con los lectores y la colaboración con otros creadores. Algunos escritores apasionados por las tecnologías digitales también actúan como exploradores, poniendo de manifiesto las posibilidades que abre el hipervínculo para dar origen a varios géneros: novela multimedia e hipermedia, narrativa hipertextual, sitio web de escritura hipermedia, email-novela, etc. Una verdadera ciberliteratura llamada también literatura digital o literatura electrónica ha empezado ya a sacudir la literatura tradicional aportándole un aliento nuevo, e integrándose a la vez a otras formas artísticas ya que el soporte digital favorece la fusión del escrito con la imagen y el sonido.
= Poesía
Poeta y artista plástica, Silvaine Arabo vive en la región Poitou- Charentes, en la costa oeste de Francia. En mayo de 1997, crea uno de los primeros sitios web francófonos dedicados a la poesía, "Poésie d'hier et d'aujourd'hui" (Poesía de ayer y de hoy), en la que propone numerosos poemas, incluso los suyos.
En junio de 1998, cuenta: "Soy poeta, pintora y profesora de letras (he publicado 13 poemarios, así como dos libros de aforismos y un ensayo sobre el tema 'poesía y trascendencia'; en cuanto a la pintura, he expuesto mis cuadros en París dos veces y también fuera de la capital). (…)
En lo que al internet se refiere, soy autodidacta (no he seguido ningún tipo de formación informática). Se me ocurrió construir un sitio web literario centrado en la poesía: el internet me parece un medio privilegiado para hacer circular ideas, y también para comunicar las pasiones. Entonces me he puesto a trabajar, muy empíricamente, y al final he obtenido este sitio en el que intento valorar a poetas contemporáneos talentosos, sin olvidar la necesidad de tomar perspectiva (sección 'Reflexiones sobre la poesía') respecto al objeto de estudio. (…)
Por otra parte, el internet me ha puesto en contacto con otros poetas, y debo decir que algunos son muy interesantes. Esto me permite romper el círculo de la soledad e intercambiar ideas. Así, una también se pone a prueba. Luego esta experiencia puede servir para fomentar la creatividad y reanimar las motivaciones de los poetas, porque éstos comprenden que gracias al internet llegarán a ser leídos e, incluso, en el mejor de los casos, podrán corresponder con sus lectores y pedir su opinión sobre los textos. Personalmente no veo más que aspectos positivos en la promoción de la poesía a través del internet, tanto para el lector como para el creador."
Muy pronto, su sitio "Poésie d'hier et d'aujourd'hui" cobra forma de una ciberrevista. Cuatro años más tarde, en marzo de 2001, Silvaine Arabo crea una segunda revista, "Saraswati: revue de poésie, d'art et de réflexion" (Saraswati: una revista de poesía, de arte y de reflexión), esta vez impresa. Las dos revistas "se complementan y de verdad conviene considerarlas como una pareja indisociable."
= Fábulas
Fundada en 1992 por Nicolas y Suzanne Pewny cuando eran libreros en Alta Saboya, en el sureste de Francia, Le Choucas es una pequeña editorial especializada en novelas policíacas, literatura, libros de fotos y libros de arte. Aunque es antes de todo un editor comercial, Nicolas Pewny también insiste en mantener actividades no comerciales para dar a conocer a autores poco difundidos, por ejemplo Raymond Godefroy, escritor-campesino normando, que estaba desesperado porque algún editor aceptara publicar su libro de fábulas, "Fables pour l'an 2000"(Fábulas para el año 2000). Pocos días antes del 2000, Nicolas Pewny logra un hermoso diseño para esas fábulas y publica el libro en línea en el sitio web de su editorial.
Raymond Godefroy escribe en diciembre de 1999: "El internet representa para mí un instrumento de comunicación formidable que nos libra de intermediarios, de barreras doctrinarias y de los intereses de los medios de comunicación vigentes. Gracias al internet, los hombres, sometidos a leyes cósmicas comunes, aprenderán a conocerse mejor los unos a los otros, e irán adquiriendo así esta consciencia de lo colectivo, y la de pertenecer a un mismo mundo frágil en el que querrán vivir en armonía sin destruirlo. La red es exactamente como la lengua de Esopo: es a la vez la mejor y la peor cosa, según el uso que de ella se haga. En mi caso, espero que me permita librarme en parte de la edición y distribución tradicional, porque aunque estemos en vísperas del nuevo milenio, éstas están absolutamente cerradas a cualquier cambio y padecen una crisis de intolerancia."
La sexta fábula de la tercera parte de "Fables pour l'an 2000", llamada "Le poète et l'éditeur" (El poeta y el editor), es sin duda de índole autobiográfico y relata con exactitud las angustias por las que pasa el poeta en busca de un editor. Como Raymond sigue atraído por el papel, autoedita una versión impresa de sus fábulas en junio de 2001, bajo un título levemente diferente, "Fables pour les années 2000" (Fábulas para los años 2000), ya que por entonces ya se ha alcanzado el hito de 2000.
= Novelas policíacas
Michel Benoît vive en Montreal (Quebec). Autor de cuentos y relatos policíacos, y de historias fantásticas, utiliza el internet para ampliar sus perspectivas y para abolir el tiempo y la distancia.
Michel escribe en junio de 2000: "El internet se me ha impuesto como instrumento de búsqueda y de comunicación, esencialmente. No, esencialmente no. Apertura sobre el mundo también. Si uno piensa 'búsqueda', piensa también 'información'. Mire, si uno piensa 'escritura', 'reflexión', piensa también 'conocimiento', 'búsqueda'. Por lo tanto uno acude a la red por cualquier motivo, por una idea, una imagen, una explicación, un discurso pronunciado veinte años atrás, un cuadro de pintura expuesto en un museo al otro lado del mundo. Cualquier persona puede inspirarle una idea a alguien sin haberlo visto nunca, y recibir a su vez las ideas de otros. La red pone el mundo entero al alcance del ratón. Uno podría pensar que se trata de un perfecto cliché. Puede ser, excepto si uno toma consciencia de todo lo que eso implica: la instantaneidad, la información inmediata en el acto, sin más necesidad de hurgar en papeles, de pasarse horas investigando. Uno está haciendo, produciendo algo. Necesita alguna información. Ya anda a buscarla, en el acto. Además, ahora tenemos acceso a las bibliotecas más grandes, a los periódicos más importantes, a los museos más prestigiosos. (…)
Gracias a la interrelación con la red me puedo imaginar un próspero futuro profesional más rápido, más completo, más productivo. Me veo haciendo en una semana lo mismo que antes habría tardado meses en terminar más lindo, más estético. Me veo llevando a cabo con éxito trabajos más refinados, de factura más profesional, incluso y sobre todo en campos conexos, como la tipografía, un terreno en el que no tengo ningún conocimiento: la presentación, el traslado de textos, por ejemplo, con el trabajo simultáneo de varias personas aunque estén viviendo en continentes diferentes. Llegar en unas horas a un consenso sobre un proyecto, mientras que antes del internet, se habrían necesitado varias semanas o incluso meses para los francófonos. Cuanto más complejo se vaya haciendo el internet, más provechosa, necesaria y esencial se hará la utilización de la red."
Alain Bron es consultor en sistemas de información y escritor. El internet es uno de los "personajes" de su segunda novela "Sanguine sur toile" (NDLT, el título es un juego de palabras, véase más abajo), publicada en versión impresa por la editorial Le Choucas en 1999 y en versión digital (formato PDF) por la editorial 00h00 en 2000.
Alain escribe en noviembre de 1999: "La palabra 'toile' se refiere al lienzo del pintor, y también significa 'telaraña'. Es la palabra que se usa para referirse a la red (la telaraña electrónica). La palabra 'sanguine' se refiere a la sanguina (técnica de dibujo con lápiz rojo) y también significa 'sanguínea' (de sangre), o sea, una muerte brutal. ¿Pero será posible justificar un asesinato por el amor a los colores? 'Sanguine sur toile' evoca la historia singular de un internauta atrapado en la tormenta de su propio ordenador, manipulado a distancia por un misterioso interlocutor cuya única obsesión es vengarse. Quise introducir al lector en los universos de la pintura y de la empresa, dos universos que se entrelazan, se escapan, y después se juntan en el fulgor de los programas.
Le toca al lector investigar por su propia cuenta para intentar desenredar los hilos que solamente pasión ha ido tejiendo. Para penetrar este misterio, tendrá que contestar múltiples preguntas. A pesar de que tenga el mundo en la punta de los dedos, ¿no será el internauta la persona que está más sola en el mundo? Y para combatir la competencia actual, ¿hasta dónde puede llegar la empresa en la violencia? ¿Tiende la pintura a reproducir un mundo o bien a crear otro? En fin, quise mostrar que las imágenes no son tan inocentes. Se pueden utilizar para actuar, e incluso para matar. (…)
En la novela, el internet es un personaje en sí. En lugar de describirla en su complejidad técnica, el autor presenta la red como un ser a veces amenazador, otras veces atento y capaz de manejar el humor. No olvidemos que la pantalla del ordenador desempeña un papel doble: mostrar y ocultar. Ésta es la ambivalencia en la cual descansa la intriga, desde el principio hasta el final. En este juego, el gran ganador es aquél o aquella que logra liberarse de la influencia del instrumento para poner el humanismo y la inteligencia por encima de todo."