The Project Gutenberg eBook ofDulce Nombre (Novela)This ebook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this ebook or online atwww.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you will have to check the laws of the country where you are located before using this eBook.Title: Dulce Nombre (Novela)Author: Concha EspinaRelease date: December 27, 2013 [eBook #44529]Most recently updated: October 23, 2024Language: SpanishCredits: Produced by Carlos Colón, University of Toronto and theOnline Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net(This file was produced from images generously madeavailable by The Internet Archive/Canadian Libraries)*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK DULCE NOMBRE (NOVELA) ***
This ebook is for the use of anyone anywhere in the United States and most other parts of the world at no cost and with almost no restrictions whatsoever. You may copy it, give it away or re-use it under the terms of the Project Gutenberg License included with this ebook or online atwww.gutenberg.org. If you are not located in the United States, you will have to check the laws of the country where you are located before using this eBook.
Title: Dulce Nombre (Novela)Author: Concha EspinaRelease date: December 27, 2013 [eBook #44529]Most recently updated: October 23, 2024Language: SpanishCredits: Produced by Carlos Colón, University of Toronto and theOnline Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net(This file was produced from images generously madeavailable by The Internet Archive/Canadian Libraries)
Title: Dulce Nombre (Novela)
Author: Concha Espina
Author: Concha Espina
Release date: December 27, 2013 [eBook #44529]Most recently updated: October 23, 2024
Language: Spanish
Credits: Produced by Carlos Colón, University of Toronto and theOnline Distributed Proofreading Team at http://www.pgdp.net(This file was produced from images generously madeavailable by The Internet Archive/Canadian Libraries)
*** START OF THE PROJECT GUTENBERG EBOOK DULCE NOMBRE (NOVELA) ***
Nota del Transcriptor:Errores obvios de imprenta han sido corregidos.Páginas en blanco han sido eliminadas.
DULCE NOMBRE
Es propiedad de la autora. Derechos de reproducción y traducción reservados para todos los países, comprendidos Suecia, Noruega y Rusia.
Copyright 1921 by Concepción Espina y Tagle.
Hechos los depósitos que marca la ley para las repúblicas americanas.
Artes de la Ilustración, Provisiones, 12.—Madrid
CONCHA ESPINA
(NOVELA)
logo
GIL BLASRENACIMIENTOSAN MARCOS, 42MADRID
La Niña de Luzmela(novela, 2.ª edición).
Despertar para morir(novela, 3.ª edición).
Agua de nieve(novela, 3.ª edición).
La Esfinge Maragata(novela premiada por la Real Academia Española, 3.ª edición).
La Rosa de los Vientos(novela, 2.ª edición).
Al amor de las estrellas(Mujeres del Quijote).
Ruecas de marfil(novela, 1.ª edición).
El jayón(drama en tres actos premiado por la Real Academia Española).
Pastorelas.
El metal de los muertos(novela, 2.ª edición).
Dulce Nombre(novela).
Al inglés:
La Esfinge Maragata.La Rosa de los Vientos.El jayón(novela).El metal de los muertos.
Al alemán:
La Esfinge Maragata.El jayón(drama).El metal de los muertos.
Al italiano:
El jayón(drama y novela).Al amor de las estrellas(mujeres del Quijote).Pastorelas.
Al francés:
La Esfinge Maragata.
Vaqueiros de alzada(novela).
—Oye,molinero!
Volvióse a escuchar Martín Rostrío.
—¿Qué hay?
—Necesito hablarte.
Como era don Ignacio Malgor el que le llamaba, y con acento un poco extraño, el molinero acabó de erguirse sobre elcimadal.
—Cuando quieras.
—¿Dónde?
—Pues... aquí.
—No vamos a entendernos con este ruido.
Observó Martín un instante al indiano, presintiendo algo insólito en la conferencia. Vigiló con mirada solícita el local, y preguntó:
—¿Es un asunto largo?
—Según...
Una mujer, sosegada y madura, teje su calceta a un extremo del salón, sentada en un celemín puesto del revés. A pocos pasos de ella, una joven, niña por las trazas, endeble y menuda, se apoya en el muro, obstinada en mirar cómo surte la harina amarillenta desde elestrangolhasta el cesto de bañías, hondo y reluciente, a medio colmar.
—Poco tienes que decir, Tomasa—pronuncia la tejedora:
—Poco... ¿y usted?
—Yo, menos, hija; pero... no falta quien platique.
—No.
Se vuelven a un tiempo hacia los dos hombres acodados sobre el derrame de una ventana, en íntima conversación, lo más lejos posible de las muelas.
—Se me hace—insinúa la moza con un gesto elocuente—que están apalabrando a Dulce Nombre.
—Mujer, ¿tan de súpito?
—¡Vaya!
—Pero, ¿de verdad la quiere «éste»?
—Así dicen.
—¿Con buen fin?
—Ya lo veremos.
—¿Y Manuel Jesús?
Se encoge Tomasa de hombros; por su semblante desgraciado y turbio pasa un temblor arisco.
—¡Qué sé yo!
Alfonsa, que tiene caída en el regazo su labor, suspira levantándola; se le acerca la joven, y continúan hablando, envuelto su murmullo en el ronco estrépito de la molienda.
Anchurosa es la habitación, clara y desnuda, con luces a tres fachadas; los aparatos molineros ocupan el cuarto muro alzando su maderaje de nogal, que se dora con el polvillo tenue del maíz; algunos bancos toscos orillan las paredes, y clarean también, lo mismo que el solado de madera. Toda la cuadra se viste con el tul caliente y balsámico, producido por la trituración.
Este «molino del ansar», el más importante de la comarca, señero y orgulloso en la mies, tiene dos pisos. En el de arriba se oyen ahora pasos y trajines matinales: alguien canta y asea las habitaciones convertidas en hogar.
Fuera, los árboles, densos y centenarios, se alejan del edificio y huyen por la lera del Salia, perdiéndose de vista camino de una hoz. El valle, estrecho y profundo, linda con las montañas eminentes, sin más salida que el escobio por donde el río baja hasta la mar: de aquel lado norteño suena el Cantábrico detrás de las cumbres, cuando las galernas enfurecen las playas y el viento del Norte rola devastador.
A lo largo de esta serranía verde, alta y misteriosa, van los pueblecillos estirándose encima de la vega, comunicados entre sí por un camino real: Paresúa, Luzmela, Rucanto, Cintul, con otros vecindarios reducidos, labradores, apacibles, constituyen la vecindad comarcana, humedecen sus huertos en las mismas regonas montaraces y se tiendenunos a otros, para más íntima ayuda, los atajos y las camberas.
Algunos solares infanzones, desmerecidos la riqueza y el poder, solivian el escudo en estas montañas ilustres por su historia independiente, que ha venido a ser para la raza un penacho y un blasón.
Y todo el hechizo del paisaje, su hermosura y su altivez, circuyen al molino, como un halo, en esta mañana del otoño, melancólica y tardía, mientras Ignacio Malgor le dice a Martín junto a la ventana:
—Pues sí, molinero; me gusta mucho tu hija y la quiero para mí.
—¿Como Dios manda?
—¡Naturalmente!
Turbado y seducido calló Martín. La pausa le dió tiempo a recordar su condición cautelosa de montañés; echóse la boina a un lado con movimiento nervioso, y repuso:
—Le doblas la edad.
—Aun te quedas corto: he cumplido los cuarenta.
—Ella diez y seis.
—Por eso me gusta.
—Y por lo galana, lista y noble.
—También.
—Vale un Potosí.
—Yo soy rico...
—Tendrás que esperar; la moza está en flor.
—Traigo prisa, molinero.
—¿Y si ella no te quiere?
—Eso es cuenta tuya.
—¿Cómo?
—Sí; nadie mejor que tú la puede convencer.
—Ándame aquerenciada con Manuel Jesús.
—Amoríos de rapaces... ¡bah!
Hay otro silencio.
Los dos hombres miran cómo fluye el agua de la presa debajo de la ventana.
A la linde bulliciosa de la corriente un cauce ondula su cabellera en una inclinación dulce y pensativa.
—¿Qué me dices?—pregunta Malgor, cansado de aguardar.
—¿Qué te voy a decir...? No lo sé. ¡Esta hija es lo único que tengo...!
Tiembla lacrimosa la voz del padre. Al indiano le roe la duda de si aquella ansiedad es marrullería o es emoción.
—No te la quito—promete—; vivirá cerca de ti.
—Pero no la puedo obligar a que te quiera. Si buenamente lo consigues...
—Ayúdame tú.
Hace Martín un gesto desanimado y recorre con la mirada el vero del cauce.
—Te regalaré el molino con todas sus pertenencias; dotaré a la niña—murmura el pretendiente.
—Esta fábrica—responde el molinero sin pestañear, con imperceptible inquietud—vale diez mil duros.
—No importa.
—Y la huerta dos mil.
—Así valiera más.
—Traes mucho dinero, ¿eh?
—¡Si me sirve para ser dichoso!
Ahora es Martín el que observa a su amigo, dudando que el oro no contribuya siempre a la dicha.
—Haré lo que pueda en tu favor... sin ningún interés.
—Pues vale mi palabra tanto como una escritura; ya lo sabes: el molino es tuyo si Dulce Nombre es mía.
Se incorpora el aldeano, muy derecha la postura y entonada la voz.
—Desde que me le arriendas, casi de balde me le das... Soy pobre y agradecido... ¡Pero la hija no te la vendo!
—¡Hombre, no lo tomes así! Te quise ayudar con la baratura de la finca sin conocer a la muchacha; juntos anduvimos a la escuela y siempre te guardé ley.
—Como yo a ti.
—Si al procurar mi felicidad trato de hacer la tuya, no me parece que te ofendo.
—¡Claro que no...! Pero la gente es muy sospechosa y a ninguno de los dos nos conviene que se trasluzca lo que hablamos aquí. Dirán, si a mano viene, que trafico yo con la hija, y eso ¡ni por todo el oro del mundo...!
Está el molinero muy arrogante, las manos en los bolsillos, la cabeza levantada, puestoslos ojos con desdén en la espina del monte; es alto, cetrino, canoso, tiene la expresión cuidadosa y perspicaz, el aire displicente y señoril. A su lado, Malgor, de la misma estatura, más grueso, la cara enérgica, muy pálida, el cuerpo algo vencido, mira al campo, también, y siente que toda la melancolía del paisaje resbala hasta su corazón.
De la otra punta de la sala llega un aviso adelgazado bajo las palpitaciones de la faena:
—¡Martín, ven a maquilar!
—Ya voy.
El indiano le detiene con visible anhelo.
—Volveré mañana por la contestación.
—¿Tan pronto?
—Lo que ha de ser, cuanto antes; no tengo paciencia.
—Y de lo hablado, ¿guardarás el secreto?
—Puedes estar tranquilo.
Aun vacila Martín.
—No vengas; será mejor que nos veamos anochecido, en el ansar, junto al puente de Cintul.
—Muy bien.
Los garrotes de Tomasa y Alfonsa aguardan en colmo. Las dos mujeres reciben al molinero llenas de curiosidad, entre alusiones y sonrisas.
Pero él, impávido y socarrón, se vuelve hacia el niño que ha llegado con su cesto de grano rubio, lo vierte en la tolva y hunde en ella el maquilero para cobrar.
Ilustracion
Alláva el pretendiente, meditabundo, un poco triste; camina despacio y se detiene con frecuencia, como si tirase de él la voz juvenil que canta en el molino, una voz ardiente y pastosa de mujer que aduna su encanto con la endecha cristalina del río, las vibraciones armoniosas del aire y el suspiro de las hojas holladas en el sendero.
El acorde profundo y manso de este cantar sacude a Malgor en todas las fibras de su alma.
Se vuelve desde la penumbra del arbolado a contemplar el molino, y ve cómo DulceNombre, sin soltar de los labios la canción, procura dirigir el rumbo de una osada trepadora, dominante por las alturas del piso donde habita la molinera.
Tal vez con el rabillo del ojo soslaya la niña su interés hacia el indiano, tan madrugador por los ambages de la selva. Ignora si aquel hombre sale de la fábrica, pero sospecha que ronda los contornos con enamorada intención. Para esta clase de suspicacias ninguna mujer cabal suele ser torpe, y en la molinerita corren parejas la comprensión y la hermosura.
No olvida la tarde estival, reciente aún, de su conocimiento con Malgor. Estaba Dulce Nombre acompañando a su padrino en la torre de Luzmela cuando llegó el indiano.
—¡Qué bonita ahijada tienes!
—Ya lo creo... ¿No la conocías?
—La he visto de lejos, como a las estrellas.
—Y ahora, ¿qué te parece?
—¡Incomparable!
—Es hija de Martín.
—Lo sé: puede estar orgulloso.
—También yo, que la tuve en la pila bautismal y adivinando su belleza la llamé Dulce Nombre.
—¡Dulce Nombre!—repitió el indiano con embeleso.
Poco tardó la niña en retirarse, azorada bajo el chaparrón de los piropos y temiendo cohibir a los dos amigos con su presencia.
Desde entonces recibe los homenajes del indiano, silenciosos, en miradas elocuentes y en paseos por las cercanías del molino. Oye decir que Malgor la juzga sin rival por lo hermosa en la comarca, y siente clavados en su vida los deseos de aquel hombre como un terrible aguijón.
Hoy le ve, detenido, contemplándola desde la orilla del ansar, en rara actitud de tristeza y resolución, y presiente, de una manera vaga, que existe en aquella hora toda la fuerza decisiva de su porvenir. Quédase inmóvil, roto con la voz el cantar, angustiada por los presagios que le acuden aciagamente desde todas las lontananzas, en el viento caluroso que deshoja los árboles, en la altura de las nubestrasfloradas de luz, en la claridad verde que se difunde por el campo: la mañana entera se le sube al corazón lleno de augurios y ansiedades.
Nunca hubiera sospechado la joven cosa maligna de aquellos minutos apacibles, de aquel día luminoso en la ausencia del astro paternal, diáfano por sí mismo, abierto poco a poco con una divina candidez; el celaje levantado y sonriente, los horizontes claros y sensibles como si quisieran estrechar el valle en amorosa intimidad: así los montes aprisionan la vaguada en una cadena suntuosa y azul, más entonado y profundo el color bajo la palidez serena de las nubes.
Es que el ábrego, sin arreciar, sorbe las neblinas, purifica el ambiente, le templa y le colma de perfumes.
Y Dulce Nombre no sabe cuál puede ser el engañoso camino por donde la mañana le oculte su traición. Buscándole está, al parecer, con los dedos entre los rizos anchos y trigueños que se le enrubian por la raíz, en lo alto de la frente y en la sien. Ha ido apartándose de la ventana con lentitud y se sienta ahora en el borde de su lecho recién mullido, muy pomposo, al uso de la aldea, vestido con telliza de flores. Después que ha enredado mucho su cabello, sin peinar todavía, deja caer las manos sobre la falda y permanece absorta, en la actitud impaciente del que espera y escucha.
Percibe los ruidos familiares: el trajín de las muelas, el murmullo del río, la bravata de un gallo, los indefinibles rumores del viento en la selva y en la mies. No descubre la temerosa novedad que aguarda, y se abisma en una inquieta meditación.
Piensa en su niñez melancólica, sin madre, privada de íntimas expansiones, renovando cada noche en el molino la insípida tertulia, acudiendo a la torre de Luzmela diariamente para recibir una lección. El padrino, Nicolás de Hornedo y Esquivel, solo y taciturno, más diestro en pedir alegrías que en ofrecerlas, enseñó a la niña a leer y escribir con algo más de gramática y un poco de otras disciplinas intelectuales; pero no la supo acompañara sentir ni acertó a ver el opulento corazón que tenía entre las manos: para él la ahijada era un juguete, un motivo de orgullo y diversión. La mimaba y la quería ciego de egoísmo, sordo a las voces de aquella alma henchida de ternuras, ansiosa de confidencias y generosidades.
Hasta que, durante el verano, Manuel Jesús Ayuso, el seminarista estudioso de Cintul, miró audazmente las flavas pupilas de Dulce Nombre, y anunció que dejaba los libros. En vano la madre del mozo, viuda y mísera, puso el grito en el cielo, desolada; cuando terminaron las vacaciones el estudiante no quiso volver al seminario y afirmó su propósito de convertirse en labrador. Sus cinco años de carrera le daban entre la gente cierto lustre; pero le ayudaban poco al trabajo material, y la bienhechora que le había pagado los estudios, una dama vecina, culpable de formar sacerdotes sin vocación, tuvo motivos para decir que Manuel Jesús era un holgazán.
Entretanto, Dulce Nombre se entrega con furia al goce de querer. El relativo pulimentode su inteligencia sirve de estímulo a la romántica pasión, y vive la niña en plena fiebre sentimental, trasoñada y vibrante, medio loca por el cortejador que le dice «musa del bosque», le hace versos ripiosos, y ronda el molino a la luz de la luna.
Maravilla se le antoja a la muchacha esta realidad. Su novio es fino y guapo, sabe humanidades y latín, compone rimas y la quiere con exquisito amor; ¿qué puede ella temer de otro hombre que pase, la mire y la encuentre hermosa?
En sus labios vuelve a cuajarse el capullo de una sonrisa. Acércase de nuevo a la ventana. Ignacio Malgor ha desaparecido bajo la fronda a medio deshojar.
Por cierto que el indiano tiene una expresión honda y fuerte, inolvidable, una mirada profunda y decidida, no exenta de dulzura, que absorbe las cosas con dominio de posesión.
La moza se estremece al recordarlo así y queda envuelta en una racha del aire tibio. Se le alborotan los bucles; las entradas rubiasdel cabello le resplandecen como una corona sutil; el busto, inclinado y flexible, tiene la pura morbidez estatuaria. En el rostro, moreno y oval, no muestran las facciones una clásica perfección, pero se iluminan con los ojos pardos, magníficos, orlados de pestañas densas y oscuras, y luce en ellos el iris unas chispas de oro penetrantes como lanzas, unas variaciones rútilas y misteriosas que son el mayor encanto de la molinera.
El aliento del Sur remueve los aromas de las plantas, concentrados y agudos. Hay en el huerto vecino menta verde, malva real, flores de maravilla, rosas de te, madreselva y jazmín, que reviven y trascienden mediante la benignidad de la témpora.
Y a Dulce Nombre le perturban aquellas ondas de perfumes, casi violentas, unidas a las de su habitación que huele a espliego y a membrillos.
Está impaciente la niña; su mirada primaveral se hunde en el campo de una manera delicada y temerosa.
De pronto calla el molino: se ha parado elárbol trasmisor; brota el silencio del fondo de la casa y se extiende por los alrededores con secreta delicia.
Este sigilo despierta con doble intensidad otros naturales murmullos: los saetines que borbollan y gorjean, el río que se va melodioso, el alma del bosque gimiente en los árboles y en las hojas; y dentro de la fábrica el jadeo brusco de un reloj, el latido de unos pasos que suben la escalera y se adelantan por el gabinete.
—¿Qué haces?—pregunta Martín a su hija, un poco trémulo.
—Nada.
—¿Cómo nada?
—Estoy... escuchando.
—¿Y qué escuchas?
—¡Qué sé yo...! Las voces del viento.
—Pues oye una cosa que yo te diga.
—¿Sí? ¿Una cosa...? ¡Ay!
—¿Qué?
—No; no la quiero saber.
—¿Te da susto?
—¡Calla, por Dios!
Retrocede ante la noticia que augura. Trata de huir y el padre la sujeta con suavidad.
Ella afronta la revelación; hubiera querido que la hora se eternizara sin descubrir aquel secreto, y no obstante le desea conocer.
Está blanca, temblorosa. Tiene marchito el color fuerte de los labios, calientes las yemas de los ojos.
—¿Qué es?—murmura.
Comienza Martín a susurrar, persuasivo y halagador; parece que suplica, y manda: no consulta las proposiciones del indiano, sino que las pondera a la vez que se entusiasma con la suerte envidiable de la novia.
Una respuesta indiscutible se desprende de aquel discurso; pero Dulce Nombre, sin hablar, mueve la cabeza con obstinación, mientras un trino melodioso rompe el silencio en el vano de la ventana: ligera y alegre cruza por el aire una golondrina.
Ilustracion
Vuelvea andar el molino; crece el día muy despacio para la inquietud de la enamorada, que entra y sale cien veces en el local donde los humildes cosecheros se turnan esperando su molienda.
Le parece a Dulce Nombre que en todos los semblantes hay una expresión reveladora, que los murmurios, apagados entre el ronquido de las piedras, están llenos de insidias y averiguaciones.
No se equivoca. Por los contornos del valle corre ya la noticia de que el indiano se quiere casar con la niña de Rostrío. Nadie pone enduda que ella acepte o que el padre no la obligue al casamiento: ¡menuda boda!
Se habla de Manuel Jesús con lástima y desdén: ¿para eso ahorcó los libros...? ¡Pobre infeliz...!
Y coméntase la fortuna loca de la muchacha.
—Bonita es, pero otras lo son más... Criada sin madre y con poco rigor, muy hecha a satisfacer su gusto, enseñada por don Nicolás en libros y finuras que no le pertenecen... Para señorita, que hubiese elegido el indiano a la de Barreda.
—¡Mujer, no compares!—protesta Gil, un pastor embelesado por la molinerita.
—Sí comparo, sí—replica Tomasa, muy tozuda—; la de Barreda no tiene dote, pero es una señora de principios.
—Con treinta años lo menos.
—Para don Ignacio más aparente que esta otra.
—Por la edad.
—Y por la educación.
—Mira, no le des vueltas: Dulce Nombre lotiene todo. Es guapa, graciosa, tan aguda que siente crecer la lana de los corderos, brotar las flores en el campo y caer los copos de las horas.
—¡Pues no has dicho tú nada!
—Sabe de lectura y de oraciones; sabe hablar y reír mejor que nadie en el mundo.
—¡Echa, echa...!
—Lo cierto es—interviene Alfonsa, sin levantar los ojos de su tejido—que esta chiquilla de Martín se lleva los corazones. Yo no entiendo de hermosuras, pero tiene un mirar que todo lo consigue.
—¡Eso!—afirma Gil, impetuoso—yo he estado en Madrid... ¡Imagínate si habré conocido mujeres...! Y en África, al trato con las moras, que lucen los ojos más atroces del mundo; pues no los he visto nunca, jamás, como los de Dulce Nombre: las chispas de luz que le resplandecen a la vera de las niñas no son cosa de criaturas humanas.
—¡Ay, hijo, qué exageraciones!—interrumpe la envidiosa—. De todos modos, esa iluminación que dices no se enciende para ti; la has visto por casualidad.
—La he visto como tú ves al sol, que también sale para las víboras.
—¡Lagarto!
—¡Vaya, vaya; no os acaloréis, que está de Sur—recomienda Alfonsa, cachazuda, entre los dos porfiadores. Vuelve al molino, como Tomasa, con un deseo invencible de saber, y teme que la discusión malogre su curiosidad.
Ambas mujeres han contado en Luzmela y Paresúa la entrevista madrugadora del indiano con Martín, y se conjetura el secreto de aquella visita, vislumbrado al través de muchos detalles elocuentes.
Porque Malgor iba en su tílburi a media mañana por la carretera, muy afanoso, y el chaval que le sirve dijo luego que su señor se había detenido en Cintul para tener una larga conferencia con la madre del seminarista.
Volvió a Luzmela el pretendiente, dejó el cochecillo en su casa y subió a la torre, donde estuvo de palique con don Nicolás hasta cerca de las dos. Rosaura, la mayordoma del hidalgo, le contó a la panadera que los amigos habían discutido con mucha tenacidad. FuéseMalgor desde allí a ver al señor cura, sin permitirse un descanso para comer. El cartero le encontró en la rectoral; como ya estaba imbuído por los rumores populares, se fijó en que don Ignacio tenía los ojos febriles y muy acentuada la palidez, y le pareció conveniente divulgar tales observaciones mientras repartía la correspondencia....
Diríase que el ábrego, caliente y murmurador, aventaba en los poblados las noticias metiéndolas entre las ranuras de las ventanas, arrastrándolas por las mieses, alzándolas hasta los invernales. Del monte viene Gil y ya sabe de aquella novedad lo mismo que la gente del llano.
Y parece que las suposiciones y los descubrimientos deben hoy arrumbar con las aguas del molino y patentizarse en las roncas espumas. Así los labrantines que tienen un celemín de grano acuden a formar ávido rolde en torno a los manaderos de la harina.
Las palabras y las ruedas zumban en el salón bajo el polvo del maíz; en el canal bulle el rebalaje y saltan las chispas del rodete poblando de sones extraños toda la fábrica; silbidos y cuchicheos, estertores y arrullos que se extienden como un canto fuerte y misterioso encima del edificio.
Siente Dulce Nombre que todo aquel tumulto la persigue, busca, sin saber dónde, algún consuelo, y sube una vez más a su dormitorio: en la incertidumbre de aquel día ha registrado los rincones familiares con loca impaciencia, sin que le sirvan de refugio.
Se abre al ocaso una de sus ventanas sobre el río y a ella se acoge, atraída desde el cielo por la hendedura roja que el occidente descubre.
Está el aire templado y limpio, llena la hora de sublime placidez y recibe la niña una secreta esperanza de aquel celaje roto bajo el cual agoniza el sol: no sabe que la belleza de las cosas vive en ella misma como un reflejo inmortal; pero intuye, vagamente, el poder de la divina gracia, y se entrega a su influjo con anhelo sobrehumano.
Las nubes luminosas del poniente levantan hacia sí aquel abrumado corazón, y DulceNombre recobra un poco de serenidad. Está segura de que no ha prometido nada a su padre; no, al contrario, le dijo con mucha firmeza:
—Soy novia de Manuel Jesús; no quiero aese señor—. Una y otra vez repitió la misma negativa, sin oír las súplicas ni las reflexiones, sin atender, siquiera, a los mandatos.—Soy novia de Manuel Jesús; no quiero aese señor.
Martín no logró arrancarle otra respuesta. Depuso el tono autoritario, nuevo en él, y acudió a los reproches:
—Es la primera cosa que te pido... Yo me he sacrificado por ti; me pude casar y por no darte madrastra vivo sin mujer en los años mejores de mi vida...
Habló lleno de pesadumbre y amargura, con esa propiedad sobria y certera que el pueblo montañés infunde a su lenguaje.
La muchacha le atendía con la penetración abierta y sensible propia de la raza. Iba sintiéndose culpable de rebelión y de ingratitud, pero su brío cantábrico la obligaba siempre a responder:
—No quiero aese señor.
Y sus mismas palabras al sonar le daban la certidumbre de un argumento irrebatible.
Acaso al padre le causaban idéntica impresión. Por eso no llegó a recaer en el enojo; se mantuvo serio en la tristeza y dejó a la niña para entregarse al trabajo. Hasta la hora de comer no volvieron a verse. Ninguno de los dos tenía apetito y cambiaron las frases justas, sin aludir a la gran preocupación que les acongojaba.
Tornó después cada uno a sus quehaceres, huyéndose en lo posible, silenciosos, cohibidos, temiendo encontrarse delante de la cena.
Nunca había sucedido aquéllo. El padre, solemne y reconcentrado, fué para la muchacha benévolo de continuo, la cuidó con solicitud, la dejó hacer su gusto con frecuencia, mientras ella le trataba como a un amigo huraño y servicial a quien se conoce poco y se le quiere mucho.
Ahora no sabe si le empieza a conocer y va a dejar de quererle. Se asusta de aquella situación tan repentina y extraña y gozaría empujando al tiempo, que la ha de resolver.
Por la noche hablará con su novio desde el portel del huerto; le ha mandado un aviso, impaciente por confiarle su ansiedad y apoyarla en el tesón varonil: necesita que Manuel Jesús la socorra pronto.
Y no le espera como de costumbre en la ventana, o en el umbral por donde cruzan los veceros del molino: quiere verle con reserva, pródiga hoy de la cita solitaria que nunca le concede. Cae su huerto por detrás de la casa a la orilla del cauce, lindando con el bosque: es un lugar escondido muy favorable al amor.
Dulce Nombre suspira con oculta zozobra; luego sube la mirada desde el campo regadío, muelle y jugoso, y la envuelve en el ropaje del crepúsculo, donde se apaga el día.
Una mano se posa en el hombro de la meditabunda, que se estremece como si la despertaran.
—Dice tu padre que bajes a maquilar; él tiene que salir.
—¿A esta hora?
—Eso parece.
Y Tomasa, que sirve de emisario con harta diligencia, se queda mirando fijamente a su amiga, traspasándola con los ojos aviesos.
Dulce Nombre apenas la ve; tiene la imaginación en tortura; ¿adónde irá su padre? Nunca deja el molino hasta que, después de cenar, sale un rato a la taberna, ya suspendido el trajín.
—Y Camila, ¿qué hace?—pregunta, resistiéndose con interior desgano a caer en el bullicio del salón.
Sigue Tomasa clavando su curiosidad en la molinera.
—No lo sé—responde.
Es feucha, nerviosa, chiquita; se mueve con una inquietud resbalosa de reptil, en tanto que Dulce Nombre decide:
—Allá voy.
Y aun se queda un instante contemplando desde la ventana el cielo misterioso del anochecer.
Antesde volver a la sala busca Dulce Nombre a Camila, una solterona de medio siglo, criada y gobernadora al mismo tiempo en aquel hogar.
La encuentra en el corredor que une a la cocina con la cuadra molinera, en el piso bajo.
—¿Adónde va mi padre?
—Al pueblo debe ir, porque me ha pedido una blusa limpia.
Con relación al ansar el pueblo es Luzmela, el vecindario más próximo, cabeza de partido en el valle.
Camila, al responder, se cruza de brazosmuy preocupada. Tiene ella la costumbre de abismarse en hondas cavilaciones por cualquier motivo y aquel día están sucediendo cosas muy extrañas: oye la buena mujer palabras sueltas que la perturban, sufre con la desazón de Martín y de la niña, y anda torpe, recelosa, llena de inquietudes.
Allí se queda, en la oscuridad del carrejo, mientras la joven, pensativa, define:
—Va a consultar con mi padrino.
Y entra en el salón. De cerca la sigue Tomasa, avizora y entrometida.
El coro de veceros se distribuye en el local donde arden ya dos lámparas eléctricas, altas y flojas, incapaces de prestar un servicio adecuado.
Las mujeres que llevan labor se sientan en sus garrotes bajo aquellas lágrimas de luz, y tejen o zurcen con bastante dificultad, en tanto que las lenguas se despachan a su gusto; los chiquillos retozan; algún mozo que vuelve del trabajo se hace allí el encontradizo con la muchacha de su predilección; acaso alguna vieja, medio dormida junto alcimadal, pasa lascuentas del rosario entre los dedos marchitos: es la hora de las críticas, de las oraciones y los cortejos.
Y en el molino se explayan bien estas costumbres pueblerinas al influjo de la ocasión.
La presencia de Dulce Nombre cortó un poco el hilo de las pláticas. Fuése la niña derecha hacia las tolvas para hacerse cargo del maquilero, y se quedó así al margen de la concurrencia, con semblante distraído, procurando estar sola en medio de la gente.
Muelen hoy las tres piedras y cada pueblo comarcano tiene en el local su representación; pocas tardes se ve la aceña tan favorecida. Los que han recogido su porción de molienda se detienen, ronceros, aguardando a los demás para tener compañía en el retorno o pretexto de oír lo que se murmura.
Vuelven a hilvanarse las conversaciones en la más apartada orilla de las muelas; Tomasa refiere alguna cosa con todo el secreto posible, y en otro grupo se lamenta una mujer de Rucanto.
—¡Ya son cortas las tardes!
—Sí—dice una coloñera de Cintul—; se hace noche en un vuelo y están medrosos los caminos.
—Pues, mira, ahí tienes buena compaña.
Llega muy presurosa Encarnación, la madre de Manuel Jesús, posa el canasto de maíz y descubre en el gesto, en las alusiones y en la sonrisa, los deseos que tiene de contar algo muy importante.
Es una mujer enfermiza y trabajada, con restos de hermosura: tiene el acento algo brusco y una propensión a ablandarle en forma de sollozo. Está muchas veces hablando con aspereza y al roce de una emoción se le convierten las frases en gemidos.
Hoy se muestra exaltada y gozosa. Su aspecto y sus ademanes han atraído en seguida la atención general. Sabe que produce interés, y enfilando su garrote con el último que llegó, dice jovialmente:
—Buenas horas de venir ¿eh? No he podido más: estuve de negocios.
Se estrecha un círculo a su alrededor; la comentada visita del indiano a Cintul acude a la memoria de cada uno; desde las tolvas se acerca Dulce Nombre a su pesar, y Encarnación, que la aborrece, según dicen, pone en ella los ojos con dulzura.
—Pues sí—añade—, estuve tratando del viaje de Manuel Jesús.
—¿El viaje...?
—¿Se va...?
—¿Vuelve a los estudios?
Estas preguntas simultáneas y lógicas se interrumpen bajo el peso de la inesperada contestación:
—Embarca para las Américas.
—¿Cómo?
—¿Cuándo?
—Pero ¿es verdad?
En el ímpetu de las interrogaciones suena ronca la de la molinera murmurando:
—¿Qué dice?
Hay una perplejidad angustiosa en estas dos palabras, que se extravían entre el mugido de la faena.
Y de pronto Gil, sin permiso, diligente yprevisor, empuja el tosco resorte que detiene el trabajo.
Una paz benigna se establece en el molino; bajo el suelo discurre el agua borbollante, sopla el viento en el vano oscuro de la puerta.
Sonríe Encarnación, pasea la mirada con altivez por el auditorio, y repite, muy despacio, llena de solemnidad:
—Se embarca para las Américas.
—Pero ¿quién?—porfía incrédulo el pastor.
—Manuel Jesús.
—¿Y cómo ha sido eso?—arguye Alfonsa, con los brazos en jarras, en el colmo de la sorpresa. Todos los semblantes, todas las averiguaciones denotan el asombro, mientras las miradas buscan inquisitivas a Dulce Nombre, que se apoya en la pared junto a la coloñera de Cintul.
Es demasiado joven la novia para disimular; abre los cándidos ojos con descubierta desolación, y tiene deshojadas las rosas de las mejillas.
La madre del viajero se explica al fin, recreándose en la expectación que produce y suscitando una lluvia de nuevas exclamaciones.
—Lo que sucede es que esta mañana, de manos a boca, fué don Ignacio Malgor a proponerme el embarque del hijo para Cuba. Quiere mandarle allá empleado a su casa de comercio, con muchísimos duros al mes, pagado el viaje, los vestidos y cuanto necesite... Quedéme de una pieza. Por mí—le contesté—, de mil amores, que para el campo no sirve y ya sabe que me colgó los hábitos.—Sí, sí—dijo, muy al corriente de todo. Pero como estaba el muchacho en el monte no pudimos convenir nada y hablamos de otras cosas buenas para mí. Este señor pretende sacarnos adelante... No hay mal que cien años dure...; bastante desgraciada he sido...
La voz se le iba rompiendo en un tono de llanto. Un aire de estupefacción mantenía en suspenso las interrupciones latentes en el concurso, hasta que Gil abrió camino a la impaciencia de todos:
—¿Y Manuel, consiente?
—Sí.
Dulce Nombre no se había desmayado nunca. Sintió que se le hundían los ojos y las piernas se le doblaban; un frío intenso y húmedo le apretaba las sienes.
—Me voy a caer—se dijo.
Pestañeó muy de prisa, irguió el cuerpo sostenido en el muro, se pasó la mano por la frente. Y permaneció derecha: el esfuerzo de su voluntad la obligó a sonreír, mientras Encarnación respondía, observando a la muchacha, de reojo:
—Sí, consiente; los hombres son así, como las veletas: no se puede contar con ellos...
Callaba, con insidia, que el joven sólo se hubo resignado a partir después de una larga y trabajosa conferencia con Malgor.
—Entonces, ¿cuándo es la marcha?—pregunta la vecina de Cintul.
—¿La marcha? A escape. Con dinero todo se arregla en seguida. El barco sale de Torremar el diez y nueve: estamos a quince...
—¡Pues échale un galgo a Manuel Jesús!—interrumpe Tomasa, certera y alusiva—¡las cosas que se ven!
Y Dulce Nombre, silenciosa, algo insegura, deja el apoyo del hastial, atraviesa el salón y con las dos manos finas y ágiles empuja el mecanismo de la faena.
Vuelve a manar el polvo de maíz por los tres buzones harineros, y a la muchacha le parece que esconde su espantoso quebranto en el ruido estridente de la masticación. A su lado está Gil muy servicial; la mira y habla, pero ella no le entiende; hunde los dedos en la masa olorosa de la harina, los ojos en una visión ausente, los pensamientos en una tristeza insondable.
En la otra punta de la sala revive la murmuración, crecen los comentarios, y los habladores acaban por relacionar la próxima ausencia de Manuel Jesús con los viajeros de cada familia. No hay quien no recuerde allí con lástima y angustia a su emigrante: las playas remotas de Ultramar conocen bien a los mozos de esta leva que no se acaba nunca, de esta huída loca y triste, lejos de los campos españoles.
Recapacita la mujer de Cintul y le dice a Encarnación:
—Puede que tenga tiempo de mandar a mi hijo por el tuyo alguna cosa.
—¿No está en Buenos Aires?—inquiere Antón el campanero, que se ha detenido en la aceña a fumar un cigarro.
—Sí.
—No es la misma nación.
—¿Pues adónde va éste?
—A la Habana.
—Bueno; pero también cae a la banda de allá.
—Muy distante.
—¿No es todo ello una república?—averigua Alfonsa, intrigada.
El campanero, algo dudoso, tarda en responder.
—¡Claro!—afirma Encarnación con aplomo—. Por eso se ganan tantos caudales.
—Mis hermanos—dice Tomasa—no han ganado allí más que la muerte.
—Porque estaban comalidos como tú—replica la madre del viajero, molesta contra el tono sombrío de la joven.
La cual, sin despedirse, toma su canasto y sale bruscamente a la oscuridad de los senderos.
Magdalena, una vecina de Paresúa que está esperando a otra, habla de un muchacho que tiene en Chile y pregunta si le podrá ver Manuel Jesús.
—Para mi cuenta, no—responde el campanero, y Alfonsa arguye:
—Quedará más arriba esa población.
Lena, como la llaman en el valle, insiste:
—Dificulto yo que el mi chiquillo no haya traspuesto por allí: él, después de andar muchos días por el mar, anduvo también en los trenes.
—Escríbele que baje a la Habana—resuelve Alfonsa.
Y Antón mueve la cabeza con inseguridad.
—Me parece que es distinto el país.
Suenan sus frases limpiamente porque ha terminado la molienda.
Dulce Nombre, que llenaba las tolvas sin cesar con la ayuda del pastor, ha despachado el último cesto de la harina: se acabó la jornada.
Está la moza pálida y grave con el maquilero en la mano, los ojos distraídos, los labios serios y desdeñosos.
Ya no hay motivo para retardar el desfile, que empieza lentamente.
La coloñera de Cintul, va a salir con Encarnación, cuando retrocede ésta, posa el canasto y se dirige a Dulce Nombre:
—No tengo yo la culpa de lo que pasa—alude con el acento lloroso—, es el destino: tú naciste para señora.
Le da un abrazo; la joven, hierática y muda, se estremece sin contestar ni corresponder.
Han desaparecido los veceros en la tiniebla de la noche y aun se rebulle Gil por el salón; repite la despedida, ofrece sus servicios, sacude el celemín, hasta que la molinera pronuncia, inmóvil y extraña:
—Vete con Dios.