XXIII

XXIIIAÑO NUEVO.—PASCUA DE REYES.—FIESTA DE VIGANBaró á tao-en(nuevo año):—Lo que nos sucede este día, se repetirá en todo el año.Los ilocanos, especialmente las ilocanas, visitan bien vestidos á sus amigos y parientes en las Pascuas, y si no el 25, 26 ó 27 de Diciembre, lo aplazan para el año nuevo ó la Pascua de Reyes. Este día es alegre en Ilocos.Pascua de Reyes.—Ni la gente sale al campo muy de mañana para esperar á los Magos, ni los niños colocan sus zapatos en las ventanas.Pascua de Reyes es en Ilocos Pascua de españoles. Por lo cual, los principales (especie de nobleza) de ambos gremios de Vigan, en masa, acompañados de sus señoras y de sus bandas de música, van á felicitar por las Pascuas á las autoridades españolas de la provincia, tales son: el Gobernador, el Preladodiocesano, el Provisor, el Administrador de H. P., el Cura Párroco y los Superiores del Seminario. Andan á paso lento, tocando danza la música. Lo mismo se practica en otros pueblos.Fiesta de Vigan. Se celebra en el día de la conversión del apóstol San Pablo, patrón tutelar de la Ciudad Fernandina, con grandes y ostentosas funciones en su Iglesia Catedral.En la víspera, á las doce del día, y después del toque delAngelus, repican tres veces las campanas, alternando con la música que toca paso-doble, lo cual también tiene lugar en las vísperas de otros días festivos extraordinarios. Por la tarde, frente á la casa del hermano mayor, suele haber juegos populares como cucañas, juego de anillo etc. Por la noche, paseo de música é iluminación general.Desde las primeras horas de la mañana del último día del novenario, se oyen atronadores disparos de versos37y repiques de campanas.De los pueblos inmediatos acuden muchos vecinos á Vigan para completar la alegría de los fernandinos.Después del Evangelio se pronuncia un sermón, siendo el exordio en castellano y la exposición y confirmación en ilocano. Al predicador se le pagan seis pesos.En el Evangelio, sermón,sanctusy consagración, se hacen varios disparos de bombas y versos.Si hay comedia, á las nueve de lamañanase representa alguna parte de ella, pues las ilocanas suelen durar tres ó más días.Y si nó, juegos de anillo ó dekarahay38frente á la casa del hermano mayor.Por la tarde, á las seis, sale de la Iglesia una procesión, por lo regular lucida, sacándose en ella, entre otras imágenes sagradas, la del Apóstol de las gentes que lo representan de pié, pues es de advertir que la imágen, del Santo en su tradicional conversión, ó sea montado á caballo, rarísimas veces se saca en procesión, porque es preocupación entre los fernandinos que llueve siempre que salga, interrumpiéndose por ésto el curso de aquella.A las ocho de la noche entra la procesión en la Iglesia, pues allí recorre solo determinadas calles y no como en los arrabales y otros pueblos de Manila en que la pasean por todas las de la población y no acaba su trayecto sinó algunas veces á altas horas de la noche. La procesión siempre pasa por frente de la casa del hermano mayor, dó se levanta un bonito arco (además de otros en varias partes), á veces con un corazon grande de cartón de caprichosas formas, el cual, al pasar la imágen del Santo por debajo, se abre dando paso á un niño vestido de ángel que desciende á depositar perfumadas flores en sus plantas.En las demás procesiones, la repetida imágen de San Pablo vá delante de todas las demás, pero en ésta ocupa el último lugar.Allí no se señalan las calles de la carrera con anuncios impresos, como se hace en Manila, sino por medio de un fiscalillo que con campanilla en mano, recorre durante la mañana de la fiesta, las calles por donde luego ha de pasar la procesión.Los fernandinos guardan ceremonias especiales para elegir hermanos mayores de las fiestas más celebradas de Vigan.El Párroco de la ciudad visita á las personas más pudientes y les ofrece la hermandad.Aceptada ésta, se reunen en junta los principales de los gremios de Mestizos y Naturales, en medio del templo después de la misa mayor.Les preside el C. Párroco, quien de antemano, les advierte el nombre del que haya aceptado la hermandad, y acto seguido pregunta á los gobernadorcillos que vienen á representar á sus respectivos gremios, por el elegido de ellos. Regularmente nombran al que lo ha aceptado.Después de las ceremonias de ritual, el Párroco entrega al electo hermano mayor, que debe estar allí presente ó representado por otro, la imágen de S. Pablo, que á su vez irá dando de besar á los individuos de la junta. En esto las campanas tocan al vuelo yBirót(el organista) toca las más chillonas piezas de su repertorio.En seguida, el nuevo hermano mayor se lleva la imágen á su casa, hácia donde le acompañan en procesión los principales con las bandas de música de sus gremios, siendo de advertir que la de los mestizos, en ésta como en las demás procesiones, siempre vá delante y la de naturales después de la comitiva que es el lugar de preferencia.Estas ceremonias deben tener lugar en un domingo del novenario.Todos los gastos de Iglesia ocasionados por el novenario, son costeados por el hermano mayor á diferencia del de laNaval, en que los gastos de vela corren á cuenta de la Iglesia.

XXIIIAÑO NUEVO.—PASCUA DE REYES.—FIESTA DE VIGANBaró á tao-en(nuevo año):—Lo que nos sucede este día, se repetirá en todo el año.Los ilocanos, especialmente las ilocanas, visitan bien vestidos á sus amigos y parientes en las Pascuas, y si no el 25, 26 ó 27 de Diciembre, lo aplazan para el año nuevo ó la Pascua de Reyes. Este día es alegre en Ilocos.Pascua de Reyes.—Ni la gente sale al campo muy de mañana para esperar á los Magos, ni los niños colocan sus zapatos en las ventanas.Pascua de Reyes es en Ilocos Pascua de españoles. Por lo cual, los principales (especie de nobleza) de ambos gremios de Vigan, en masa, acompañados de sus señoras y de sus bandas de música, van á felicitar por las Pascuas á las autoridades españolas de la provincia, tales son: el Gobernador, el Preladodiocesano, el Provisor, el Administrador de H. P., el Cura Párroco y los Superiores del Seminario. Andan á paso lento, tocando danza la música. Lo mismo se practica en otros pueblos.Fiesta de Vigan. Se celebra en el día de la conversión del apóstol San Pablo, patrón tutelar de la Ciudad Fernandina, con grandes y ostentosas funciones en su Iglesia Catedral.En la víspera, á las doce del día, y después del toque delAngelus, repican tres veces las campanas, alternando con la música que toca paso-doble, lo cual también tiene lugar en las vísperas de otros días festivos extraordinarios. Por la tarde, frente á la casa del hermano mayor, suele haber juegos populares como cucañas, juego de anillo etc. Por la noche, paseo de música é iluminación general.Desde las primeras horas de la mañana del último día del novenario, se oyen atronadores disparos de versos37y repiques de campanas.De los pueblos inmediatos acuden muchos vecinos á Vigan para completar la alegría de los fernandinos.Después del Evangelio se pronuncia un sermón, siendo el exordio en castellano y la exposición y confirmación en ilocano. Al predicador se le pagan seis pesos.En el Evangelio, sermón,sanctusy consagración, se hacen varios disparos de bombas y versos.Si hay comedia, á las nueve de lamañanase representa alguna parte de ella, pues las ilocanas suelen durar tres ó más días.Y si nó, juegos de anillo ó dekarahay38frente á la casa del hermano mayor.Por la tarde, á las seis, sale de la Iglesia una procesión, por lo regular lucida, sacándose en ella, entre otras imágenes sagradas, la del Apóstol de las gentes que lo representan de pié, pues es de advertir que la imágen, del Santo en su tradicional conversión, ó sea montado á caballo, rarísimas veces se saca en procesión, porque es preocupación entre los fernandinos que llueve siempre que salga, interrumpiéndose por ésto el curso de aquella.A las ocho de la noche entra la procesión en la Iglesia, pues allí recorre solo determinadas calles y no como en los arrabales y otros pueblos de Manila en que la pasean por todas las de la población y no acaba su trayecto sinó algunas veces á altas horas de la noche. La procesión siempre pasa por frente de la casa del hermano mayor, dó se levanta un bonito arco (además de otros en varias partes), á veces con un corazon grande de cartón de caprichosas formas, el cual, al pasar la imágen del Santo por debajo, se abre dando paso á un niño vestido de ángel que desciende á depositar perfumadas flores en sus plantas.En las demás procesiones, la repetida imágen de San Pablo vá delante de todas las demás, pero en ésta ocupa el último lugar.Allí no se señalan las calles de la carrera con anuncios impresos, como se hace en Manila, sino por medio de un fiscalillo que con campanilla en mano, recorre durante la mañana de la fiesta, las calles por donde luego ha de pasar la procesión.Los fernandinos guardan ceremonias especiales para elegir hermanos mayores de las fiestas más celebradas de Vigan.El Párroco de la ciudad visita á las personas más pudientes y les ofrece la hermandad.Aceptada ésta, se reunen en junta los principales de los gremios de Mestizos y Naturales, en medio del templo después de la misa mayor.Les preside el C. Párroco, quien de antemano, les advierte el nombre del que haya aceptado la hermandad, y acto seguido pregunta á los gobernadorcillos que vienen á representar á sus respectivos gremios, por el elegido de ellos. Regularmente nombran al que lo ha aceptado.Después de las ceremonias de ritual, el Párroco entrega al electo hermano mayor, que debe estar allí presente ó representado por otro, la imágen de S. Pablo, que á su vez irá dando de besar á los individuos de la junta. En esto las campanas tocan al vuelo yBirót(el organista) toca las más chillonas piezas de su repertorio.En seguida, el nuevo hermano mayor se lleva la imágen á su casa, hácia donde le acompañan en procesión los principales con las bandas de música de sus gremios, siendo de advertir que la de los mestizos, en ésta como en las demás procesiones, siempre vá delante y la de naturales después de la comitiva que es el lugar de preferencia.Estas ceremonias deben tener lugar en un domingo del novenario.Todos los gastos de Iglesia ocasionados por el novenario, son costeados por el hermano mayor á diferencia del de laNaval, en que los gastos de vela corren á cuenta de la Iglesia.

XXIIIAÑO NUEVO.—PASCUA DE REYES.—FIESTA DE VIGANBaró á tao-en(nuevo año):—Lo que nos sucede este día, se repetirá en todo el año.Los ilocanos, especialmente las ilocanas, visitan bien vestidos á sus amigos y parientes en las Pascuas, y si no el 25, 26 ó 27 de Diciembre, lo aplazan para el año nuevo ó la Pascua de Reyes. Este día es alegre en Ilocos.Pascua de Reyes.—Ni la gente sale al campo muy de mañana para esperar á los Magos, ni los niños colocan sus zapatos en las ventanas.Pascua de Reyes es en Ilocos Pascua de españoles. Por lo cual, los principales (especie de nobleza) de ambos gremios de Vigan, en masa, acompañados de sus señoras y de sus bandas de música, van á felicitar por las Pascuas á las autoridades españolas de la provincia, tales son: el Gobernador, el Preladodiocesano, el Provisor, el Administrador de H. P., el Cura Párroco y los Superiores del Seminario. Andan á paso lento, tocando danza la música. Lo mismo se practica en otros pueblos.Fiesta de Vigan. Se celebra en el día de la conversión del apóstol San Pablo, patrón tutelar de la Ciudad Fernandina, con grandes y ostentosas funciones en su Iglesia Catedral.En la víspera, á las doce del día, y después del toque delAngelus, repican tres veces las campanas, alternando con la música que toca paso-doble, lo cual también tiene lugar en las vísperas de otros días festivos extraordinarios. Por la tarde, frente á la casa del hermano mayor, suele haber juegos populares como cucañas, juego de anillo etc. Por la noche, paseo de música é iluminación general.Desde las primeras horas de la mañana del último día del novenario, se oyen atronadores disparos de versos37y repiques de campanas.De los pueblos inmediatos acuden muchos vecinos á Vigan para completar la alegría de los fernandinos.Después del Evangelio se pronuncia un sermón, siendo el exordio en castellano y la exposición y confirmación en ilocano. Al predicador se le pagan seis pesos.En el Evangelio, sermón,sanctusy consagración, se hacen varios disparos de bombas y versos.Si hay comedia, á las nueve de lamañanase representa alguna parte de ella, pues las ilocanas suelen durar tres ó más días.Y si nó, juegos de anillo ó dekarahay38frente á la casa del hermano mayor.Por la tarde, á las seis, sale de la Iglesia una procesión, por lo regular lucida, sacándose en ella, entre otras imágenes sagradas, la del Apóstol de las gentes que lo representan de pié, pues es de advertir que la imágen, del Santo en su tradicional conversión, ó sea montado á caballo, rarísimas veces se saca en procesión, porque es preocupación entre los fernandinos que llueve siempre que salga, interrumpiéndose por ésto el curso de aquella.A las ocho de la noche entra la procesión en la Iglesia, pues allí recorre solo determinadas calles y no como en los arrabales y otros pueblos de Manila en que la pasean por todas las de la población y no acaba su trayecto sinó algunas veces á altas horas de la noche. La procesión siempre pasa por frente de la casa del hermano mayor, dó se levanta un bonito arco (además de otros en varias partes), á veces con un corazon grande de cartón de caprichosas formas, el cual, al pasar la imágen del Santo por debajo, se abre dando paso á un niño vestido de ángel que desciende á depositar perfumadas flores en sus plantas.En las demás procesiones, la repetida imágen de San Pablo vá delante de todas las demás, pero en ésta ocupa el último lugar.Allí no se señalan las calles de la carrera con anuncios impresos, como se hace en Manila, sino por medio de un fiscalillo que con campanilla en mano, recorre durante la mañana de la fiesta, las calles por donde luego ha de pasar la procesión.Los fernandinos guardan ceremonias especiales para elegir hermanos mayores de las fiestas más celebradas de Vigan.El Párroco de la ciudad visita á las personas más pudientes y les ofrece la hermandad.Aceptada ésta, se reunen en junta los principales de los gremios de Mestizos y Naturales, en medio del templo después de la misa mayor.Les preside el C. Párroco, quien de antemano, les advierte el nombre del que haya aceptado la hermandad, y acto seguido pregunta á los gobernadorcillos que vienen á representar á sus respectivos gremios, por el elegido de ellos. Regularmente nombran al que lo ha aceptado.Después de las ceremonias de ritual, el Párroco entrega al electo hermano mayor, que debe estar allí presente ó representado por otro, la imágen de S. Pablo, que á su vez irá dando de besar á los individuos de la junta. En esto las campanas tocan al vuelo yBirót(el organista) toca las más chillonas piezas de su repertorio.En seguida, el nuevo hermano mayor se lleva la imágen á su casa, hácia donde le acompañan en procesión los principales con las bandas de música de sus gremios, siendo de advertir que la de los mestizos, en ésta como en las demás procesiones, siempre vá delante y la de naturales después de la comitiva que es el lugar de preferencia.Estas ceremonias deben tener lugar en un domingo del novenario.Todos los gastos de Iglesia ocasionados por el novenario, son costeados por el hermano mayor á diferencia del de laNaval, en que los gastos de vela corren á cuenta de la Iglesia.

XXIIIAÑO NUEVO.—PASCUA DE REYES.—FIESTA DE VIGANBaró á tao-en(nuevo año):—Lo que nos sucede este día, se repetirá en todo el año.Los ilocanos, especialmente las ilocanas, visitan bien vestidos á sus amigos y parientes en las Pascuas, y si no el 25, 26 ó 27 de Diciembre, lo aplazan para el año nuevo ó la Pascua de Reyes. Este día es alegre en Ilocos.Pascua de Reyes.—Ni la gente sale al campo muy de mañana para esperar á los Magos, ni los niños colocan sus zapatos en las ventanas.Pascua de Reyes es en Ilocos Pascua de españoles. Por lo cual, los principales (especie de nobleza) de ambos gremios de Vigan, en masa, acompañados de sus señoras y de sus bandas de música, van á felicitar por las Pascuas á las autoridades españolas de la provincia, tales son: el Gobernador, el Preladodiocesano, el Provisor, el Administrador de H. P., el Cura Párroco y los Superiores del Seminario. Andan á paso lento, tocando danza la música. Lo mismo se practica en otros pueblos.Fiesta de Vigan. Se celebra en el día de la conversión del apóstol San Pablo, patrón tutelar de la Ciudad Fernandina, con grandes y ostentosas funciones en su Iglesia Catedral.En la víspera, á las doce del día, y después del toque delAngelus, repican tres veces las campanas, alternando con la música que toca paso-doble, lo cual también tiene lugar en las vísperas de otros días festivos extraordinarios. Por la tarde, frente á la casa del hermano mayor, suele haber juegos populares como cucañas, juego de anillo etc. Por la noche, paseo de música é iluminación general.Desde las primeras horas de la mañana del último día del novenario, se oyen atronadores disparos de versos37y repiques de campanas.De los pueblos inmediatos acuden muchos vecinos á Vigan para completar la alegría de los fernandinos.Después del Evangelio se pronuncia un sermón, siendo el exordio en castellano y la exposición y confirmación en ilocano. Al predicador se le pagan seis pesos.En el Evangelio, sermón,sanctusy consagración, se hacen varios disparos de bombas y versos.Si hay comedia, á las nueve de lamañanase representa alguna parte de ella, pues las ilocanas suelen durar tres ó más días.Y si nó, juegos de anillo ó dekarahay38frente á la casa del hermano mayor.Por la tarde, á las seis, sale de la Iglesia una procesión, por lo regular lucida, sacándose en ella, entre otras imágenes sagradas, la del Apóstol de las gentes que lo representan de pié, pues es de advertir que la imágen, del Santo en su tradicional conversión, ó sea montado á caballo, rarísimas veces se saca en procesión, porque es preocupación entre los fernandinos que llueve siempre que salga, interrumpiéndose por ésto el curso de aquella.A las ocho de la noche entra la procesión en la Iglesia, pues allí recorre solo determinadas calles y no como en los arrabales y otros pueblos de Manila en que la pasean por todas las de la población y no acaba su trayecto sinó algunas veces á altas horas de la noche. La procesión siempre pasa por frente de la casa del hermano mayor, dó se levanta un bonito arco (además de otros en varias partes), á veces con un corazon grande de cartón de caprichosas formas, el cual, al pasar la imágen del Santo por debajo, se abre dando paso á un niño vestido de ángel que desciende á depositar perfumadas flores en sus plantas.En las demás procesiones, la repetida imágen de San Pablo vá delante de todas las demás, pero en ésta ocupa el último lugar.Allí no se señalan las calles de la carrera con anuncios impresos, como se hace en Manila, sino por medio de un fiscalillo que con campanilla en mano, recorre durante la mañana de la fiesta, las calles por donde luego ha de pasar la procesión.Los fernandinos guardan ceremonias especiales para elegir hermanos mayores de las fiestas más celebradas de Vigan.El Párroco de la ciudad visita á las personas más pudientes y les ofrece la hermandad.Aceptada ésta, se reunen en junta los principales de los gremios de Mestizos y Naturales, en medio del templo después de la misa mayor.Les preside el C. Párroco, quien de antemano, les advierte el nombre del que haya aceptado la hermandad, y acto seguido pregunta á los gobernadorcillos que vienen á representar á sus respectivos gremios, por el elegido de ellos. Regularmente nombran al que lo ha aceptado.Después de las ceremonias de ritual, el Párroco entrega al electo hermano mayor, que debe estar allí presente ó representado por otro, la imágen de S. Pablo, que á su vez irá dando de besar á los individuos de la junta. En esto las campanas tocan al vuelo yBirót(el organista) toca las más chillonas piezas de su repertorio.En seguida, el nuevo hermano mayor se lleva la imágen á su casa, hácia donde le acompañan en procesión los principales con las bandas de música de sus gremios, siendo de advertir que la de los mestizos, en ésta como en las demás procesiones, siempre vá delante y la de naturales después de la comitiva que es el lugar de preferencia.Estas ceremonias deben tener lugar en un domingo del novenario.Todos los gastos de Iglesia ocasionados por el novenario, son costeados por el hermano mayor á diferencia del de laNaval, en que los gastos de vela corren á cuenta de la Iglesia.

XXIIIAÑO NUEVO.—PASCUA DE REYES.—FIESTA DE VIGAN

Baró á tao-en(nuevo año):—Lo que nos sucede este día, se repetirá en todo el año.Los ilocanos, especialmente las ilocanas, visitan bien vestidos á sus amigos y parientes en las Pascuas, y si no el 25, 26 ó 27 de Diciembre, lo aplazan para el año nuevo ó la Pascua de Reyes. Este día es alegre en Ilocos.Pascua de Reyes.—Ni la gente sale al campo muy de mañana para esperar á los Magos, ni los niños colocan sus zapatos en las ventanas.Pascua de Reyes es en Ilocos Pascua de españoles. Por lo cual, los principales (especie de nobleza) de ambos gremios de Vigan, en masa, acompañados de sus señoras y de sus bandas de música, van á felicitar por las Pascuas á las autoridades españolas de la provincia, tales son: el Gobernador, el Preladodiocesano, el Provisor, el Administrador de H. P., el Cura Párroco y los Superiores del Seminario. Andan á paso lento, tocando danza la música. Lo mismo se practica en otros pueblos.Fiesta de Vigan. Se celebra en el día de la conversión del apóstol San Pablo, patrón tutelar de la Ciudad Fernandina, con grandes y ostentosas funciones en su Iglesia Catedral.En la víspera, á las doce del día, y después del toque delAngelus, repican tres veces las campanas, alternando con la música que toca paso-doble, lo cual también tiene lugar en las vísperas de otros días festivos extraordinarios. Por la tarde, frente á la casa del hermano mayor, suele haber juegos populares como cucañas, juego de anillo etc. Por la noche, paseo de música é iluminación general.Desde las primeras horas de la mañana del último día del novenario, se oyen atronadores disparos de versos37y repiques de campanas.De los pueblos inmediatos acuden muchos vecinos á Vigan para completar la alegría de los fernandinos.Después del Evangelio se pronuncia un sermón, siendo el exordio en castellano y la exposición y confirmación en ilocano. Al predicador se le pagan seis pesos.En el Evangelio, sermón,sanctusy consagración, se hacen varios disparos de bombas y versos.Si hay comedia, á las nueve de lamañanase representa alguna parte de ella, pues las ilocanas suelen durar tres ó más días.Y si nó, juegos de anillo ó dekarahay38frente á la casa del hermano mayor.Por la tarde, á las seis, sale de la Iglesia una procesión, por lo regular lucida, sacándose en ella, entre otras imágenes sagradas, la del Apóstol de las gentes que lo representan de pié, pues es de advertir que la imágen, del Santo en su tradicional conversión, ó sea montado á caballo, rarísimas veces se saca en procesión, porque es preocupación entre los fernandinos que llueve siempre que salga, interrumpiéndose por ésto el curso de aquella.A las ocho de la noche entra la procesión en la Iglesia, pues allí recorre solo determinadas calles y no como en los arrabales y otros pueblos de Manila en que la pasean por todas las de la población y no acaba su trayecto sinó algunas veces á altas horas de la noche. La procesión siempre pasa por frente de la casa del hermano mayor, dó se levanta un bonito arco (además de otros en varias partes), á veces con un corazon grande de cartón de caprichosas formas, el cual, al pasar la imágen del Santo por debajo, se abre dando paso á un niño vestido de ángel que desciende á depositar perfumadas flores en sus plantas.En las demás procesiones, la repetida imágen de San Pablo vá delante de todas las demás, pero en ésta ocupa el último lugar.Allí no se señalan las calles de la carrera con anuncios impresos, como se hace en Manila, sino por medio de un fiscalillo que con campanilla en mano, recorre durante la mañana de la fiesta, las calles por donde luego ha de pasar la procesión.Los fernandinos guardan ceremonias especiales para elegir hermanos mayores de las fiestas más celebradas de Vigan.El Párroco de la ciudad visita á las personas más pudientes y les ofrece la hermandad.Aceptada ésta, se reunen en junta los principales de los gremios de Mestizos y Naturales, en medio del templo después de la misa mayor.Les preside el C. Párroco, quien de antemano, les advierte el nombre del que haya aceptado la hermandad, y acto seguido pregunta á los gobernadorcillos que vienen á representar á sus respectivos gremios, por el elegido de ellos. Regularmente nombran al que lo ha aceptado.Después de las ceremonias de ritual, el Párroco entrega al electo hermano mayor, que debe estar allí presente ó representado por otro, la imágen de S. Pablo, que á su vez irá dando de besar á los individuos de la junta. En esto las campanas tocan al vuelo yBirót(el organista) toca las más chillonas piezas de su repertorio.En seguida, el nuevo hermano mayor se lleva la imágen á su casa, hácia donde le acompañan en procesión los principales con las bandas de música de sus gremios, siendo de advertir que la de los mestizos, en ésta como en las demás procesiones, siempre vá delante y la de naturales después de la comitiva que es el lugar de preferencia.Estas ceremonias deben tener lugar en un domingo del novenario.Todos los gastos de Iglesia ocasionados por el novenario, son costeados por el hermano mayor á diferencia del de laNaval, en que los gastos de vela corren á cuenta de la Iglesia.

Baró á tao-en(nuevo año):—Lo que nos sucede este día, se repetirá en todo el año.

Los ilocanos, especialmente las ilocanas, visitan bien vestidos á sus amigos y parientes en las Pascuas, y si no el 25, 26 ó 27 de Diciembre, lo aplazan para el año nuevo ó la Pascua de Reyes. Este día es alegre en Ilocos.

Pascua de Reyes.—Ni la gente sale al campo muy de mañana para esperar á los Magos, ni los niños colocan sus zapatos en las ventanas.

Pascua de Reyes es en Ilocos Pascua de españoles. Por lo cual, los principales (especie de nobleza) de ambos gremios de Vigan, en masa, acompañados de sus señoras y de sus bandas de música, van á felicitar por las Pascuas á las autoridades españolas de la provincia, tales son: el Gobernador, el Preladodiocesano, el Provisor, el Administrador de H. P., el Cura Párroco y los Superiores del Seminario. Andan á paso lento, tocando danza la música. Lo mismo se practica en otros pueblos.

Fiesta de Vigan. Se celebra en el día de la conversión del apóstol San Pablo, patrón tutelar de la Ciudad Fernandina, con grandes y ostentosas funciones en su Iglesia Catedral.

En la víspera, á las doce del día, y después del toque delAngelus, repican tres veces las campanas, alternando con la música que toca paso-doble, lo cual también tiene lugar en las vísperas de otros días festivos extraordinarios. Por la tarde, frente á la casa del hermano mayor, suele haber juegos populares como cucañas, juego de anillo etc. Por la noche, paseo de música é iluminación general.

Desde las primeras horas de la mañana del último día del novenario, se oyen atronadores disparos de versos37y repiques de campanas.

De los pueblos inmediatos acuden muchos vecinos á Vigan para completar la alegría de los fernandinos.

Después del Evangelio se pronuncia un sermón, siendo el exordio en castellano y la exposición y confirmación en ilocano. Al predicador se le pagan seis pesos.

En el Evangelio, sermón,sanctusy consagración, se hacen varios disparos de bombas y versos.

Si hay comedia, á las nueve de lamañanase representa alguna parte de ella, pues las ilocanas suelen durar tres ó más días.

Y si nó, juegos de anillo ó dekarahay38frente á la casa del hermano mayor.

Por la tarde, á las seis, sale de la Iglesia una procesión, por lo regular lucida, sacándose en ella, entre otras imágenes sagradas, la del Apóstol de las gentes que lo representan de pié, pues es de advertir que la imágen, del Santo en su tradicional conversión, ó sea montado á caballo, rarísimas veces se saca en procesión, porque es preocupación entre los fernandinos que llueve siempre que salga, interrumpiéndose por ésto el curso de aquella.

A las ocho de la noche entra la procesión en la Iglesia, pues allí recorre solo determinadas calles y no como en los arrabales y otros pueblos de Manila en que la pasean por todas las de la población y no acaba su trayecto sinó algunas veces á altas horas de la noche. La procesión siempre pasa por frente de la casa del hermano mayor, dó se levanta un bonito arco (además de otros en varias partes), á veces con un corazon grande de cartón de caprichosas formas, el cual, al pasar la imágen del Santo por debajo, se abre dando paso á un niño vestido de ángel que desciende á depositar perfumadas flores en sus plantas.

En las demás procesiones, la repetida imágen de San Pablo vá delante de todas las demás, pero en ésta ocupa el último lugar.

Allí no se señalan las calles de la carrera con anuncios impresos, como se hace en Manila, sino por medio de un fiscalillo que con campanilla en mano, recorre durante la mañana de la fiesta, las calles por donde luego ha de pasar la procesión.

Los fernandinos guardan ceremonias especiales para elegir hermanos mayores de las fiestas más celebradas de Vigan.

El Párroco de la ciudad visita á las personas más pudientes y les ofrece la hermandad.

Aceptada ésta, se reunen en junta los principales de los gremios de Mestizos y Naturales, en medio del templo después de la misa mayor.

Les preside el C. Párroco, quien de antemano, les advierte el nombre del que haya aceptado la hermandad, y acto seguido pregunta á los gobernadorcillos que vienen á representar á sus respectivos gremios, por el elegido de ellos. Regularmente nombran al que lo ha aceptado.

Después de las ceremonias de ritual, el Párroco entrega al electo hermano mayor, que debe estar allí presente ó representado por otro, la imágen de S. Pablo, que á su vez irá dando de besar á los individuos de la junta. En esto las campanas tocan al vuelo yBirót(el organista) toca las más chillonas piezas de su repertorio.

En seguida, el nuevo hermano mayor se lleva la imágen á su casa, hácia donde le acompañan en procesión los principales con las bandas de música de sus gremios, siendo de advertir que la de los mestizos, en ésta como en las demás procesiones, siempre vá delante y la de naturales después de la comitiva que es el lugar de preferencia.

Estas ceremonias deben tener lugar en un domingo del novenario.

Todos los gastos de Iglesia ocasionados por el novenario, son costeados por el hermano mayor á diferencia del de laNaval, en que los gastos de vela corren á cuenta de la Iglesia.


Back to IndexNext