XXVICORPUS.—FESTIVIDAD BE VARIOS SANTOS.—KIRING.Corpus.La procesión recorre el pátio ó la plaza de la Iglesia. Las calles del trayecto se entoldan con velas de buque ú otras telas, y en cuatro, esquinas se levantan altares.24 de Junio.En el día de S. Juan Bautista, los ilocanos se creen con perfecto derecho para bañar á cualquier transeunte, por lo cual uno que va bien vestido ó sudando ó enfermo, suele recibir sin consideración una mojadura cuando menos lo piensa, y bueno si es con agua pura.Este día bajan al río á bañarse y allí por distracción se echan mútuamente agua en la cara con una sola mano y lo hacen con tanta destreza, que seguramente se ahogaría alguno de los contendientes, si no pusiese piés en polvorosa el menos hábil.Los pillastres del vecindario llevan lavativas de bambú ó grandes cañutos, y se sitúan en los puentes ú otros puntos de tránsito, para bañar con gran algazara á los que por allí pasen.Diz que un gobernadorcillo del pueblo de Santa fué bañado por los pilletes que estaban en el puente del gremio de Mestizos de Vigan, mojándose con todos los pliegos oficiales que llevaba, y habiéndose quejado ante el Gobernador de la provincia, le contestó que las costumbres de cada localidad son siempre dignas de respeto, y que la culpa fué suya por haber pasado el puente, sabiendo que era habitual bañar á los transeuntes.Animados por esta tradición ó conseja, los bromistas casi no respetan á nadie.Varias familias acomodadas van á hacerbencomer(bien comer) en el rio: invitan á sus amigos á bañar juntos, mugeres y hombres, y después, comen en una orilla, siendo de pescado casi todos los platos.—S. Antonio de Padua, abogado para encontrar,objetos perdidos.—Sta. Ana,presunta, madre de María Santísima (véase pág. 44).Acertijo:—Baláy ni Sta. Ana.Saan á makita.La casa de Sta. Ana no se puede mirar:—el sol.—S. Lorenzo, véase pág. 58.—S. Roque, abogado contra la peste. En las épocas de epidemia se saca en procesión. En Noviembre de 1888, si mal no recuerdo, como contra la voluntad del gobernadorcillo de Aring̃ay los vecinos llevaron en procesión la imágen del Santo y las de otros dos, mandó aquel llevarlas al calabozo del tribunal y al tercer día murió repentinamente, según se dice, en castigo de esta profanación.—S. Miguel Arcángel, hermano menor de Lucifer; por tener más virtudes, éste le envidiaba y diariamente fastidiaba sin motivo alguno hasta que un día, exasperado S. Miguel, embistió con él y le pisoteó.—S. Agustín, patron contra la langosta, un día se dijo:—Si las piedras pueden llevar las Iglesias (se refiere á las que están debajo de los cimientos). ¿porqué no he de poder hacer lo mismo? Y dicho y hecho, metió sus manos debajo de los cimientosde una Iglesia, y héla ya aquí en ellas, según el cuento ilocano.—S. Ramon Nonnato, abogado de las parturientes.Kiring: es una división del año que los ilocanos primitivos tenían, y según elVocabulario hispano-ilocanode Fr. Andrés Carro, reproducción perfeccionada de la obra del P. Lopez, que estuvo en Ilocos á principios del siglo XVII, correspondía al espacio de tiempo que comienza de fines de Octubre á Noviembre. Pero, al menos actualmente, me parece que elKiringno dura más que dos ó tres días, y cae en el día de S. Lorenzo, (Setiembre). Se llama asi, porque en este tiempo revolotea el fabuloso pajarito de este nombre, y según la conseja, muere el que se baña en esos días.
XXVICORPUS.—FESTIVIDAD BE VARIOS SANTOS.—KIRING.Corpus.La procesión recorre el pátio ó la plaza de la Iglesia. Las calles del trayecto se entoldan con velas de buque ú otras telas, y en cuatro, esquinas se levantan altares.24 de Junio.En el día de S. Juan Bautista, los ilocanos se creen con perfecto derecho para bañar á cualquier transeunte, por lo cual uno que va bien vestido ó sudando ó enfermo, suele recibir sin consideración una mojadura cuando menos lo piensa, y bueno si es con agua pura.Este día bajan al río á bañarse y allí por distracción se echan mútuamente agua en la cara con una sola mano y lo hacen con tanta destreza, que seguramente se ahogaría alguno de los contendientes, si no pusiese piés en polvorosa el menos hábil.Los pillastres del vecindario llevan lavativas de bambú ó grandes cañutos, y se sitúan en los puentes ú otros puntos de tránsito, para bañar con gran algazara á los que por allí pasen.Diz que un gobernadorcillo del pueblo de Santa fué bañado por los pilletes que estaban en el puente del gremio de Mestizos de Vigan, mojándose con todos los pliegos oficiales que llevaba, y habiéndose quejado ante el Gobernador de la provincia, le contestó que las costumbres de cada localidad son siempre dignas de respeto, y que la culpa fué suya por haber pasado el puente, sabiendo que era habitual bañar á los transeuntes.Animados por esta tradición ó conseja, los bromistas casi no respetan á nadie.Varias familias acomodadas van á hacerbencomer(bien comer) en el rio: invitan á sus amigos á bañar juntos, mugeres y hombres, y después, comen en una orilla, siendo de pescado casi todos los platos.—S. Antonio de Padua, abogado para encontrar,objetos perdidos.—Sta. Ana,presunta, madre de María Santísima (véase pág. 44).Acertijo:—Baláy ni Sta. Ana.Saan á makita.La casa de Sta. Ana no se puede mirar:—el sol.—S. Lorenzo, véase pág. 58.—S. Roque, abogado contra la peste. En las épocas de epidemia se saca en procesión. En Noviembre de 1888, si mal no recuerdo, como contra la voluntad del gobernadorcillo de Aring̃ay los vecinos llevaron en procesión la imágen del Santo y las de otros dos, mandó aquel llevarlas al calabozo del tribunal y al tercer día murió repentinamente, según se dice, en castigo de esta profanación.—S. Miguel Arcángel, hermano menor de Lucifer; por tener más virtudes, éste le envidiaba y diariamente fastidiaba sin motivo alguno hasta que un día, exasperado S. Miguel, embistió con él y le pisoteó.—S. Agustín, patron contra la langosta, un día se dijo:—Si las piedras pueden llevar las Iglesias (se refiere á las que están debajo de los cimientos). ¿porqué no he de poder hacer lo mismo? Y dicho y hecho, metió sus manos debajo de los cimientosde una Iglesia, y héla ya aquí en ellas, según el cuento ilocano.—S. Ramon Nonnato, abogado de las parturientes.Kiring: es una división del año que los ilocanos primitivos tenían, y según elVocabulario hispano-ilocanode Fr. Andrés Carro, reproducción perfeccionada de la obra del P. Lopez, que estuvo en Ilocos á principios del siglo XVII, correspondía al espacio de tiempo que comienza de fines de Octubre á Noviembre. Pero, al menos actualmente, me parece que elKiringno dura más que dos ó tres días, y cae en el día de S. Lorenzo, (Setiembre). Se llama asi, porque en este tiempo revolotea el fabuloso pajarito de este nombre, y según la conseja, muere el que se baña en esos días.
XXVICORPUS.—FESTIVIDAD BE VARIOS SANTOS.—KIRING.Corpus.La procesión recorre el pátio ó la plaza de la Iglesia. Las calles del trayecto se entoldan con velas de buque ú otras telas, y en cuatro, esquinas se levantan altares.24 de Junio.En el día de S. Juan Bautista, los ilocanos se creen con perfecto derecho para bañar á cualquier transeunte, por lo cual uno que va bien vestido ó sudando ó enfermo, suele recibir sin consideración una mojadura cuando menos lo piensa, y bueno si es con agua pura.Este día bajan al río á bañarse y allí por distracción se echan mútuamente agua en la cara con una sola mano y lo hacen con tanta destreza, que seguramente se ahogaría alguno de los contendientes, si no pusiese piés en polvorosa el menos hábil.Los pillastres del vecindario llevan lavativas de bambú ó grandes cañutos, y se sitúan en los puentes ú otros puntos de tránsito, para bañar con gran algazara á los que por allí pasen.Diz que un gobernadorcillo del pueblo de Santa fué bañado por los pilletes que estaban en el puente del gremio de Mestizos de Vigan, mojándose con todos los pliegos oficiales que llevaba, y habiéndose quejado ante el Gobernador de la provincia, le contestó que las costumbres de cada localidad son siempre dignas de respeto, y que la culpa fué suya por haber pasado el puente, sabiendo que era habitual bañar á los transeuntes.Animados por esta tradición ó conseja, los bromistas casi no respetan á nadie.Varias familias acomodadas van á hacerbencomer(bien comer) en el rio: invitan á sus amigos á bañar juntos, mugeres y hombres, y después, comen en una orilla, siendo de pescado casi todos los platos.—S. Antonio de Padua, abogado para encontrar,objetos perdidos.—Sta. Ana,presunta, madre de María Santísima (véase pág. 44).Acertijo:—Baláy ni Sta. Ana.Saan á makita.La casa de Sta. Ana no se puede mirar:—el sol.—S. Lorenzo, véase pág. 58.—S. Roque, abogado contra la peste. En las épocas de epidemia se saca en procesión. En Noviembre de 1888, si mal no recuerdo, como contra la voluntad del gobernadorcillo de Aring̃ay los vecinos llevaron en procesión la imágen del Santo y las de otros dos, mandó aquel llevarlas al calabozo del tribunal y al tercer día murió repentinamente, según se dice, en castigo de esta profanación.—S. Miguel Arcángel, hermano menor de Lucifer; por tener más virtudes, éste le envidiaba y diariamente fastidiaba sin motivo alguno hasta que un día, exasperado S. Miguel, embistió con él y le pisoteó.—S. Agustín, patron contra la langosta, un día se dijo:—Si las piedras pueden llevar las Iglesias (se refiere á las que están debajo de los cimientos). ¿porqué no he de poder hacer lo mismo? Y dicho y hecho, metió sus manos debajo de los cimientosde una Iglesia, y héla ya aquí en ellas, según el cuento ilocano.—S. Ramon Nonnato, abogado de las parturientes.Kiring: es una división del año que los ilocanos primitivos tenían, y según elVocabulario hispano-ilocanode Fr. Andrés Carro, reproducción perfeccionada de la obra del P. Lopez, que estuvo en Ilocos á principios del siglo XVII, correspondía al espacio de tiempo que comienza de fines de Octubre á Noviembre. Pero, al menos actualmente, me parece que elKiringno dura más que dos ó tres días, y cae en el día de S. Lorenzo, (Setiembre). Se llama asi, porque en este tiempo revolotea el fabuloso pajarito de este nombre, y según la conseja, muere el que se baña en esos días.
XXVICORPUS.—FESTIVIDAD BE VARIOS SANTOS.—KIRING.Corpus.La procesión recorre el pátio ó la plaza de la Iglesia. Las calles del trayecto se entoldan con velas de buque ú otras telas, y en cuatro, esquinas se levantan altares.24 de Junio.En el día de S. Juan Bautista, los ilocanos se creen con perfecto derecho para bañar á cualquier transeunte, por lo cual uno que va bien vestido ó sudando ó enfermo, suele recibir sin consideración una mojadura cuando menos lo piensa, y bueno si es con agua pura.Este día bajan al río á bañarse y allí por distracción se echan mútuamente agua en la cara con una sola mano y lo hacen con tanta destreza, que seguramente se ahogaría alguno de los contendientes, si no pusiese piés en polvorosa el menos hábil.Los pillastres del vecindario llevan lavativas de bambú ó grandes cañutos, y se sitúan en los puentes ú otros puntos de tránsito, para bañar con gran algazara á los que por allí pasen.Diz que un gobernadorcillo del pueblo de Santa fué bañado por los pilletes que estaban en el puente del gremio de Mestizos de Vigan, mojándose con todos los pliegos oficiales que llevaba, y habiéndose quejado ante el Gobernador de la provincia, le contestó que las costumbres de cada localidad son siempre dignas de respeto, y que la culpa fué suya por haber pasado el puente, sabiendo que era habitual bañar á los transeuntes.Animados por esta tradición ó conseja, los bromistas casi no respetan á nadie.Varias familias acomodadas van á hacerbencomer(bien comer) en el rio: invitan á sus amigos á bañar juntos, mugeres y hombres, y después, comen en una orilla, siendo de pescado casi todos los platos.—S. Antonio de Padua, abogado para encontrar,objetos perdidos.—Sta. Ana,presunta, madre de María Santísima (véase pág. 44).Acertijo:—Baláy ni Sta. Ana.Saan á makita.La casa de Sta. Ana no se puede mirar:—el sol.—S. Lorenzo, véase pág. 58.—S. Roque, abogado contra la peste. En las épocas de epidemia se saca en procesión. En Noviembre de 1888, si mal no recuerdo, como contra la voluntad del gobernadorcillo de Aring̃ay los vecinos llevaron en procesión la imágen del Santo y las de otros dos, mandó aquel llevarlas al calabozo del tribunal y al tercer día murió repentinamente, según se dice, en castigo de esta profanación.—S. Miguel Arcángel, hermano menor de Lucifer; por tener más virtudes, éste le envidiaba y diariamente fastidiaba sin motivo alguno hasta que un día, exasperado S. Miguel, embistió con él y le pisoteó.—S. Agustín, patron contra la langosta, un día se dijo:—Si las piedras pueden llevar las Iglesias (se refiere á las que están debajo de los cimientos). ¿porqué no he de poder hacer lo mismo? Y dicho y hecho, metió sus manos debajo de los cimientosde una Iglesia, y héla ya aquí en ellas, según el cuento ilocano.—S. Ramon Nonnato, abogado de las parturientes.Kiring: es una división del año que los ilocanos primitivos tenían, y según elVocabulario hispano-ilocanode Fr. Andrés Carro, reproducción perfeccionada de la obra del P. Lopez, que estuvo en Ilocos á principios del siglo XVII, correspondía al espacio de tiempo que comienza de fines de Octubre á Noviembre. Pero, al menos actualmente, me parece que elKiringno dura más que dos ó tres días, y cae en el día de S. Lorenzo, (Setiembre). Se llama asi, porque en este tiempo revolotea el fabuloso pajarito de este nombre, y según la conseja, muere el que se baña en esos días.
XXVICORPUS.—FESTIVIDAD BE VARIOS SANTOS.—KIRING.
Corpus.La procesión recorre el pátio ó la plaza de la Iglesia. Las calles del trayecto se entoldan con velas de buque ú otras telas, y en cuatro, esquinas se levantan altares.24 de Junio.En el día de S. Juan Bautista, los ilocanos se creen con perfecto derecho para bañar á cualquier transeunte, por lo cual uno que va bien vestido ó sudando ó enfermo, suele recibir sin consideración una mojadura cuando menos lo piensa, y bueno si es con agua pura.Este día bajan al río á bañarse y allí por distracción se echan mútuamente agua en la cara con una sola mano y lo hacen con tanta destreza, que seguramente se ahogaría alguno de los contendientes, si no pusiese piés en polvorosa el menos hábil.Los pillastres del vecindario llevan lavativas de bambú ó grandes cañutos, y se sitúan en los puentes ú otros puntos de tránsito, para bañar con gran algazara á los que por allí pasen.Diz que un gobernadorcillo del pueblo de Santa fué bañado por los pilletes que estaban en el puente del gremio de Mestizos de Vigan, mojándose con todos los pliegos oficiales que llevaba, y habiéndose quejado ante el Gobernador de la provincia, le contestó que las costumbres de cada localidad son siempre dignas de respeto, y que la culpa fué suya por haber pasado el puente, sabiendo que era habitual bañar á los transeuntes.Animados por esta tradición ó conseja, los bromistas casi no respetan á nadie.Varias familias acomodadas van á hacerbencomer(bien comer) en el rio: invitan á sus amigos á bañar juntos, mugeres y hombres, y después, comen en una orilla, siendo de pescado casi todos los platos.—S. Antonio de Padua, abogado para encontrar,objetos perdidos.—Sta. Ana,presunta, madre de María Santísima (véase pág. 44).Acertijo:—Baláy ni Sta. Ana.Saan á makita.La casa de Sta. Ana no se puede mirar:—el sol.—S. Lorenzo, véase pág. 58.—S. Roque, abogado contra la peste. En las épocas de epidemia se saca en procesión. En Noviembre de 1888, si mal no recuerdo, como contra la voluntad del gobernadorcillo de Aring̃ay los vecinos llevaron en procesión la imágen del Santo y las de otros dos, mandó aquel llevarlas al calabozo del tribunal y al tercer día murió repentinamente, según se dice, en castigo de esta profanación.—S. Miguel Arcángel, hermano menor de Lucifer; por tener más virtudes, éste le envidiaba y diariamente fastidiaba sin motivo alguno hasta que un día, exasperado S. Miguel, embistió con él y le pisoteó.—S. Agustín, patron contra la langosta, un día se dijo:—Si las piedras pueden llevar las Iglesias (se refiere á las que están debajo de los cimientos). ¿porqué no he de poder hacer lo mismo? Y dicho y hecho, metió sus manos debajo de los cimientosde una Iglesia, y héla ya aquí en ellas, según el cuento ilocano.—S. Ramon Nonnato, abogado de las parturientes.Kiring: es una división del año que los ilocanos primitivos tenían, y según elVocabulario hispano-ilocanode Fr. Andrés Carro, reproducción perfeccionada de la obra del P. Lopez, que estuvo en Ilocos á principios del siglo XVII, correspondía al espacio de tiempo que comienza de fines de Octubre á Noviembre. Pero, al menos actualmente, me parece que elKiringno dura más que dos ó tres días, y cae en el día de S. Lorenzo, (Setiembre). Se llama asi, porque en este tiempo revolotea el fabuloso pajarito de este nombre, y según la conseja, muere el que se baña en esos días.
Corpus.La procesión recorre el pátio ó la plaza de la Iglesia. Las calles del trayecto se entoldan con velas de buque ú otras telas, y en cuatro, esquinas se levantan altares.
24 de Junio.En el día de S. Juan Bautista, los ilocanos se creen con perfecto derecho para bañar á cualquier transeunte, por lo cual uno que va bien vestido ó sudando ó enfermo, suele recibir sin consideración una mojadura cuando menos lo piensa, y bueno si es con agua pura.
Este día bajan al río á bañarse y allí por distracción se echan mútuamente agua en la cara con una sola mano y lo hacen con tanta destreza, que seguramente se ahogaría alguno de los contendientes, si no pusiese piés en polvorosa el menos hábil.
Los pillastres del vecindario llevan lavativas de bambú ó grandes cañutos, y se sitúan en los puentes ú otros puntos de tránsito, para bañar con gran algazara á los que por allí pasen.
Diz que un gobernadorcillo del pueblo de Santa fué bañado por los pilletes que estaban en el puente del gremio de Mestizos de Vigan, mojándose con todos los pliegos oficiales que llevaba, y habiéndose quejado ante el Gobernador de la provincia, le contestó que las costumbres de cada localidad son siempre dignas de respeto, y que la culpa fué suya por haber pasado el puente, sabiendo que era habitual bañar á los transeuntes.
Animados por esta tradición ó conseja, los bromistas casi no respetan á nadie.
Varias familias acomodadas van á hacerbencomer(bien comer) en el rio: invitan á sus amigos á bañar juntos, mugeres y hombres, y después, comen en una orilla, siendo de pescado casi todos los platos.
—S. Antonio de Padua, abogado para encontrar,objetos perdidos.
—Sta. Ana,presunta, madre de María Santísima (véase pág. 44).
Acertijo:—Baláy ni Sta. Ana.Saan á makita.
Acertijo:—Baláy ni Sta. Ana.
Saan á makita.
La casa de Sta. Ana no se puede mirar:—el sol.
—S. Lorenzo, véase pág. 58.
—S. Roque, abogado contra la peste. En las épocas de epidemia se saca en procesión. En Noviembre de 1888, si mal no recuerdo, como contra la voluntad del gobernadorcillo de Aring̃ay los vecinos llevaron en procesión la imágen del Santo y las de otros dos, mandó aquel llevarlas al calabozo del tribunal y al tercer día murió repentinamente, según se dice, en castigo de esta profanación.
—S. Miguel Arcángel, hermano menor de Lucifer; por tener más virtudes, éste le envidiaba y diariamente fastidiaba sin motivo alguno hasta que un día, exasperado S. Miguel, embistió con él y le pisoteó.
—S. Agustín, patron contra la langosta, un día se dijo:—Si las piedras pueden llevar las Iglesias (se refiere á las que están debajo de los cimientos). ¿porqué no he de poder hacer lo mismo? Y dicho y hecho, metió sus manos debajo de los cimientosde una Iglesia, y héla ya aquí en ellas, según el cuento ilocano.
—S. Ramon Nonnato, abogado de las parturientes.
Kiring: es una división del año que los ilocanos primitivos tenían, y según elVocabulario hispano-ilocanode Fr. Andrés Carro, reproducción perfeccionada de la obra del P. Lopez, que estuvo en Ilocos á principios del siglo XVII, correspondía al espacio de tiempo que comienza de fines de Octubre á Noviembre. Pero, al menos actualmente, me parece que elKiringno dura más que dos ó tres días, y cae en el día de S. Lorenzo, (Setiembre). Se llama asi, porque en este tiempo revolotea el fabuloso pajarito de este nombre, y según la conseja, muere el que se baña en esos días.