XXVIILA NAVAL.—CONMEMORACIÓN DE LOS DIFUNTOS.La Naval.Esta festividad se celebra con semejantes solemnidades á las de la Conversión de S. Pablo que dejamos reseñadas.En el día de la Vírgen del Rosario, se hacen las elecciones de hermanos mayores ó sea el llamadopasukát.Este día se conoce por los ilocanos con el nombre deNaval de naturales.Por la noche hay procesión, pasando por frente á la casa del nuevo hermano mayor. La Virgen ostenta esta noche media gala.El novenario comienza en la víspera de este día.A los que predican en las tardes del novenariose pagan tres pesos, siendo de advertir que éstos siendo del clero secular deben subir al púlpito con la estola puesta, a diferencia de los predicadores de Manila que van sin ella. En otros años, estas pláticas se confiaban, previa licencia del Prelado Diocesano, á los seminaristas ordenadosin sacris, los que cumplian su cometido con la estola puesta á guisa de banda. Las pláticas se dicen en ilocano.LaNaval de mestizos, de mayor solemnidad, se celebra al final del novenario. Entonces la Virgen ostenta sus más lujosos vestidos.Antes de este día hay tríduo con manifiesto de S. D. M.Las funciones de Iglesia son solemnes, y los regocijos del pueblo fastuosos.Comedias, si las hay; juegos dekarahay, de anillo, comilonas y bailes.Por la noche, procesión que pasa frente á la casa del hermano mayor saliente, el héroe de la fiesta ó quien la celebra pomposamente en su casa, costeando los gastos de Iglesia, de los fuegos artificiales, de los juegos populares, etc.En algunos años se levantó una tribuna frente á la casa delHermano mayor. Esta tribuna remeda la forma de un castillo, donde aparece un centinela que da la voz de¡quien vive!al pasar el carro de la Virgen, la cual entonces se para.El soldado después de repetirlo tres veces sin conseguir contestación, dispara tres tiros, y observando que su adversario sale incólume, se postra reconociendo en él á Nuestra Señora, y acto seguido la saluda con la siguiente loa, ú otra.«Dios te salve Virgen pura;De los astros eres brillo,De los campos bello lirio …La luz de la clara luna.Se hallan en tu entendimientoTesoro divino y bello,Dones, riquezas del cielo …Y la claridad de Febo.Eres María, la rosaCuyo embriagador perfumeTiene el Eterno afan dulceDe aspirar allá en la Gloria.Tus virtudes se asemejanEn número á las estrellas,Más en altura, en grandezaY en pudor escedes á ellas.Verdor eres de las selvas,De los trinos el objetoDel ruiseñor mas parlero …¡O deliciosa azucena!De pasiones la borrascaEn mar anchuroso encuentraLa muy frágil nave nuestra,Quitándonos la esperanza.¡Iris de paz y bonanza!A nuestra vista apareces,Para anunciarnos alegreLa tempestad sosegada.»Ahora sigue laNaval del alma(ti kararua) ó sea la Conmemoración de los fieles difuntos, que tambien se celebra con un novenario.Los ilocanos no colocan coronas en las tumbasde sus parientes finados ni las iluminan; pero llevan velas á un gran catafalco que se coloca en medio de los templos, y los campesinos arroz, huevos,sinumanetc., cuyo producto, una vez vendidos, parece que se aplica á misas en sufragio de las almas de los difuntos.Los rústicos creen, al llevar los comestibles, que sirven para alimentar á las almas de sus parientes. En algunos pueblos se llevan á la Iglesia hasta guisados.
XXVIILA NAVAL.—CONMEMORACIÓN DE LOS DIFUNTOS.La Naval.Esta festividad se celebra con semejantes solemnidades á las de la Conversión de S. Pablo que dejamos reseñadas.En el día de la Vírgen del Rosario, se hacen las elecciones de hermanos mayores ó sea el llamadopasukát.Este día se conoce por los ilocanos con el nombre deNaval de naturales.Por la noche hay procesión, pasando por frente á la casa del nuevo hermano mayor. La Virgen ostenta esta noche media gala.El novenario comienza en la víspera de este día.A los que predican en las tardes del novenariose pagan tres pesos, siendo de advertir que éstos siendo del clero secular deben subir al púlpito con la estola puesta, a diferencia de los predicadores de Manila que van sin ella. En otros años, estas pláticas se confiaban, previa licencia del Prelado Diocesano, á los seminaristas ordenadosin sacris, los que cumplian su cometido con la estola puesta á guisa de banda. Las pláticas se dicen en ilocano.LaNaval de mestizos, de mayor solemnidad, se celebra al final del novenario. Entonces la Virgen ostenta sus más lujosos vestidos.Antes de este día hay tríduo con manifiesto de S. D. M.Las funciones de Iglesia son solemnes, y los regocijos del pueblo fastuosos.Comedias, si las hay; juegos dekarahay, de anillo, comilonas y bailes.Por la noche, procesión que pasa frente á la casa del hermano mayor saliente, el héroe de la fiesta ó quien la celebra pomposamente en su casa, costeando los gastos de Iglesia, de los fuegos artificiales, de los juegos populares, etc.En algunos años se levantó una tribuna frente á la casa delHermano mayor. Esta tribuna remeda la forma de un castillo, donde aparece un centinela que da la voz de¡quien vive!al pasar el carro de la Virgen, la cual entonces se para.El soldado después de repetirlo tres veces sin conseguir contestación, dispara tres tiros, y observando que su adversario sale incólume, se postra reconociendo en él á Nuestra Señora, y acto seguido la saluda con la siguiente loa, ú otra.«Dios te salve Virgen pura;De los astros eres brillo,De los campos bello lirio …La luz de la clara luna.Se hallan en tu entendimientoTesoro divino y bello,Dones, riquezas del cielo …Y la claridad de Febo.Eres María, la rosaCuyo embriagador perfumeTiene el Eterno afan dulceDe aspirar allá en la Gloria.Tus virtudes se asemejanEn número á las estrellas,Más en altura, en grandezaY en pudor escedes á ellas.Verdor eres de las selvas,De los trinos el objetoDel ruiseñor mas parlero …¡O deliciosa azucena!De pasiones la borrascaEn mar anchuroso encuentraLa muy frágil nave nuestra,Quitándonos la esperanza.¡Iris de paz y bonanza!A nuestra vista apareces,Para anunciarnos alegreLa tempestad sosegada.»Ahora sigue laNaval del alma(ti kararua) ó sea la Conmemoración de los fieles difuntos, que tambien se celebra con un novenario.Los ilocanos no colocan coronas en las tumbasde sus parientes finados ni las iluminan; pero llevan velas á un gran catafalco que se coloca en medio de los templos, y los campesinos arroz, huevos,sinumanetc., cuyo producto, una vez vendidos, parece que se aplica á misas en sufragio de las almas de los difuntos.Los rústicos creen, al llevar los comestibles, que sirven para alimentar á las almas de sus parientes. En algunos pueblos se llevan á la Iglesia hasta guisados.
XXVIILA NAVAL.—CONMEMORACIÓN DE LOS DIFUNTOS.La Naval.Esta festividad se celebra con semejantes solemnidades á las de la Conversión de S. Pablo que dejamos reseñadas.En el día de la Vírgen del Rosario, se hacen las elecciones de hermanos mayores ó sea el llamadopasukát.Este día se conoce por los ilocanos con el nombre deNaval de naturales.Por la noche hay procesión, pasando por frente á la casa del nuevo hermano mayor. La Virgen ostenta esta noche media gala.El novenario comienza en la víspera de este día.A los que predican en las tardes del novenariose pagan tres pesos, siendo de advertir que éstos siendo del clero secular deben subir al púlpito con la estola puesta, a diferencia de los predicadores de Manila que van sin ella. En otros años, estas pláticas se confiaban, previa licencia del Prelado Diocesano, á los seminaristas ordenadosin sacris, los que cumplian su cometido con la estola puesta á guisa de banda. Las pláticas se dicen en ilocano.LaNaval de mestizos, de mayor solemnidad, se celebra al final del novenario. Entonces la Virgen ostenta sus más lujosos vestidos.Antes de este día hay tríduo con manifiesto de S. D. M.Las funciones de Iglesia son solemnes, y los regocijos del pueblo fastuosos.Comedias, si las hay; juegos dekarahay, de anillo, comilonas y bailes.Por la noche, procesión que pasa frente á la casa del hermano mayor saliente, el héroe de la fiesta ó quien la celebra pomposamente en su casa, costeando los gastos de Iglesia, de los fuegos artificiales, de los juegos populares, etc.En algunos años se levantó una tribuna frente á la casa delHermano mayor. Esta tribuna remeda la forma de un castillo, donde aparece un centinela que da la voz de¡quien vive!al pasar el carro de la Virgen, la cual entonces se para.El soldado después de repetirlo tres veces sin conseguir contestación, dispara tres tiros, y observando que su adversario sale incólume, se postra reconociendo en él á Nuestra Señora, y acto seguido la saluda con la siguiente loa, ú otra.«Dios te salve Virgen pura;De los astros eres brillo,De los campos bello lirio …La luz de la clara luna.Se hallan en tu entendimientoTesoro divino y bello,Dones, riquezas del cielo …Y la claridad de Febo.Eres María, la rosaCuyo embriagador perfumeTiene el Eterno afan dulceDe aspirar allá en la Gloria.Tus virtudes se asemejanEn número á las estrellas,Más en altura, en grandezaY en pudor escedes á ellas.Verdor eres de las selvas,De los trinos el objetoDel ruiseñor mas parlero …¡O deliciosa azucena!De pasiones la borrascaEn mar anchuroso encuentraLa muy frágil nave nuestra,Quitándonos la esperanza.¡Iris de paz y bonanza!A nuestra vista apareces,Para anunciarnos alegreLa tempestad sosegada.»Ahora sigue laNaval del alma(ti kararua) ó sea la Conmemoración de los fieles difuntos, que tambien se celebra con un novenario.Los ilocanos no colocan coronas en las tumbasde sus parientes finados ni las iluminan; pero llevan velas á un gran catafalco que se coloca en medio de los templos, y los campesinos arroz, huevos,sinumanetc., cuyo producto, una vez vendidos, parece que se aplica á misas en sufragio de las almas de los difuntos.Los rústicos creen, al llevar los comestibles, que sirven para alimentar á las almas de sus parientes. En algunos pueblos se llevan á la Iglesia hasta guisados.
XXVIILA NAVAL.—CONMEMORACIÓN DE LOS DIFUNTOS.La Naval.Esta festividad se celebra con semejantes solemnidades á las de la Conversión de S. Pablo que dejamos reseñadas.En el día de la Vírgen del Rosario, se hacen las elecciones de hermanos mayores ó sea el llamadopasukát.Este día se conoce por los ilocanos con el nombre deNaval de naturales.Por la noche hay procesión, pasando por frente á la casa del nuevo hermano mayor. La Virgen ostenta esta noche media gala.El novenario comienza en la víspera de este día.A los que predican en las tardes del novenariose pagan tres pesos, siendo de advertir que éstos siendo del clero secular deben subir al púlpito con la estola puesta, a diferencia de los predicadores de Manila que van sin ella. En otros años, estas pláticas se confiaban, previa licencia del Prelado Diocesano, á los seminaristas ordenadosin sacris, los que cumplian su cometido con la estola puesta á guisa de banda. Las pláticas se dicen en ilocano.LaNaval de mestizos, de mayor solemnidad, se celebra al final del novenario. Entonces la Virgen ostenta sus más lujosos vestidos.Antes de este día hay tríduo con manifiesto de S. D. M.Las funciones de Iglesia son solemnes, y los regocijos del pueblo fastuosos.Comedias, si las hay; juegos dekarahay, de anillo, comilonas y bailes.Por la noche, procesión que pasa frente á la casa del hermano mayor saliente, el héroe de la fiesta ó quien la celebra pomposamente en su casa, costeando los gastos de Iglesia, de los fuegos artificiales, de los juegos populares, etc.En algunos años se levantó una tribuna frente á la casa delHermano mayor. Esta tribuna remeda la forma de un castillo, donde aparece un centinela que da la voz de¡quien vive!al pasar el carro de la Virgen, la cual entonces se para.El soldado después de repetirlo tres veces sin conseguir contestación, dispara tres tiros, y observando que su adversario sale incólume, se postra reconociendo en él á Nuestra Señora, y acto seguido la saluda con la siguiente loa, ú otra.«Dios te salve Virgen pura;De los astros eres brillo,De los campos bello lirio …La luz de la clara luna.Se hallan en tu entendimientoTesoro divino y bello,Dones, riquezas del cielo …Y la claridad de Febo.Eres María, la rosaCuyo embriagador perfumeTiene el Eterno afan dulceDe aspirar allá en la Gloria.Tus virtudes se asemejanEn número á las estrellas,Más en altura, en grandezaY en pudor escedes á ellas.Verdor eres de las selvas,De los trinos el objetoDel ruiseñor mas parlero …¡O deliciosa azucena!De pasiones la borrascaEn mar anchuroso encuentraLa muy frágil nave nuestra,Quitándonos la esperanza.¡Iris de paz y bonanza!A nuestra vista apareces,Para anunciarnos alegreLa tempestad sosegada.»Ahora sigue laNaval del alma(ti kararua) ó sea la Conmemoración de los fieles difuntos, que tambien se celebra con un novenario.Los ilocanos no colocan coronas en las tumbasde sus parientes finados ni las iluminan; pero llevan velas á un gran catafalco que se coloca en medio de los templos, y los campesinos arroz, huevos,sinumanetc., cuyo producto, una vez vendidos, parece que se aplica á misas en sufragio de las almas de los difuntos.Los rústicos creen, al llevar los comestibles, que sirven para alimentar á las almas de sus parientes. En algunos pueblos se llevan á la Iglesia hasta guisados.
XXVIILA NAVAL.—CONMEMORACIÓN DE LOS DIFUNTOS.
La Naval.Esta festividad se celebra con semejantes solemnidades á las de la Conversión de S. Pablo que dejamos reseñadas.En el día de la Vírgen del Rosario, se hacen las elecciones de hermanos mayores ó sea el llamadopasukát.Este día se conoce por los ilocanos con el nombre deNaval de naturales.Por la noche hay procesión, pasando por frente á la casa del nuevo hermano mayor. La Virgen ostenta esta noche media gala.El novenario comienza en la víspera de este día.A los que predican en las tardes del novenariose pagan tres pesos, siendo de advertir que éstos siendo del clero secular deben subir al púlpito con la estola puesta, a diferencia de los predicadores de Manila que van sin ella. En otros años, estas pláticas se confiaban, previa licencia del Prelado Diocesano, á los seminaristas ordenadosin sacris, los que cumplian su cometido con la estola puesta á guisa de banda. Las pláticas se dicen en ilocano.LaNaval de mestizos, de mayor solemnidad, se celebra al final del novenario. Entonces la Virgen ostenta sus más lujosos vestidos.Antes de este día hay tríduo con manifiesto de S. D. M.Las funciones de Iglesia son solemnes, y los regocijos del pueblo fastuosos.Comedias, si las hay; juegos dekarahay, de anillo, comilonas y bailes.Por la noche, procesión que pasa frente á la casa del hermano mayor saliente, el héroe de la fiesta ó quien la celebra pomposamente en su casa, costeando los gastos de Iglesia, de los fuegos artificiales, de los juegos populares, etc.En algunos años se levantó una tribuna frente á la casa delHermano mayor. Esta tribuna remeda la forma de un castillo, donde aparece un centinela que da la voz de¡quien vive!al pasar el carro de la Virgen, la cual entonces se para.El soldado después de repetirlo tres veces sin conseguir contestación, dispara tres tiros, y observando que su adversario sale incólume, se postra reconociendo en él á Nuestra Señora, y acto seguido la saluda con la siguiente loa, ú otra.«Dios te salve Virgen pura;De los astros eres brillo,De los campos bello lirio …La luz de la clara luna.Se hallan en tu entendimientoTesoro divino y bello,Dones, riquezas del cielo …Y la claridad de Febo.Eres María, la rosaCuyo embriagador perfumeTiene el Eterno afan dulceDe aspirar allá en la Gloria.Tus virtudes se asemejanEn número á las estrellas,Más en altura, en grandezaY en pudor escedes á ellas.Verdor eres de las selvas,De los trinos el objetoDel ruiseñor mas parlero …¡O deliciosa azucena!De pasiones la borrascaEn mar anchuroso encuentraLa muy frágil nave nuestra,Quitándonos la esperanza.¡Iris de paz y bonanza!A nuestra vista apareces,Para anunciarnos alegreLa tempestad sosegada.»Ahora sigue laNaval del alma(ti kararua) ó sea la Conmemoración de los fieles difuntos, que tambien se celebra con un novenario.Los ilocanos no colocan coronas en las tumbasde sus parientes finados ni las iluminan; pero llevan velas á un gran catafalco que se coloca en medio de los templos, y los campesinos arroz, huevos,sinumanetc., cuyo producto, una vez vendidos, parece que se aplica á misas en sufragio de las almas de los difuntos.Los rústicos creen, al llevar los comestibles, que sirven para alimentar á las almas de sus parientes. En algunos pueblos se llevan á la Iglesia hasta guisados.
La Naval.Esta festividad se celebra con semejantes solemnidades á las de la Conversión de S. Pablo que dejamos reseñadas.
En el día de la Vírgen del Rosario, se hacen las elecciones de hermanos mayores ó sea el llamadopasukát.
Este día se conoce por los ilocanos con el nombre deNaval de naturales.
Por la noche hay procesión, pasando por frente á la casa del nuevo hermano mayor. La Virgen ostenta esta noche media gala.
El novenario comienza en la víspera de este día.
A los que predican en las tardes del novenariose pagan tres pesos, siendo de advertir que éstos siendo del clero secular deben subir al púlpito con la estola puesta, a diferencia de los predicadores de Manila que van sin ella. En otros años, estas pláticas se confiaban, previa licencia del Prelado Diocesano, á los seminaristas ordenadosin sacris, los que cumplian su cometido con la estola puesta á guisa de banda. Las pláticas se dicen en ilocano.
LaNaval de mestizos, de mayor solemnidad, se celebra al final del novenario. Entonces la Virgen ostenta sus más lujosos vestidos.
Antes de este día hay tríduo con manifiesto de S. D. M.
Las funciones de Iglesia son solemnes, y los regocijos del pueblo fastuosos.
Comedias, si las hay; juegos dekarahay, de anillo, comilonas y bailes.
Por la noche, procesión que pasa frente á la casa del hermano mayor saliente, el héroe de la fiesta ó quien la celebra pomposamente en su casa, costeando los gastos de Iglesia, de los fuegos artificiales, de los juegos populares, etc.
En algunos años se levantó una tribuna frente á la casa delHermano mayor. Esta tribuna remeda la forma de un castillo, donde aparece un centinela que da la voz de¡quien vive!al pasar el carro de la Virgen, la cual entonces se para.
El soldado después de repetirlo tres veces sin conseguir contestación, dispara tres tiros, y observando que su adversario sale incólume, se postra reconociendo en él á Nuestra Señora, y acto seguido la saluda con la siguiente loa, ú otra.
«Dios te salve Virgen pura;De los astros eres brillo,De los campos bello lirio …La luz de la clara luna.Se hallan en tu entendimientoTesoro divino y bello,Dones, riquezas del cielo …Y la claridad de Febo.Eres María, la rosaCuyo embriagador perfumeTiene el Eterno afan dulceDe aspirar allá en la Gloria.Tus virtudes se asemejanEn número á las estrellas,Más en altura, en grandezaY en pudor escedes á ellas.Verdor eres de las selvas,De los trinos el objetoDel ruiseñor mas parlero …¡O deliciosa azucena!De pasiones la borrascaEn mar anchuroso encuentraLa muy frágil nave nuestra,Quitándonos la esperanza.¡Iris de paz y bonanza!A nuestra vista apareces,Para anunciarnos alegreLa tempestad sosegada.»
«Dios te salve Virgen pura;
De los astros eres brillo,
De los campos bello lirio …
La luz de la clara luna.
Se hallan en tu entendimiento
Tesoro divino y bello,
Dones, riquezas del cielo …
Y la claridad de Febo.
Eres María, la rosa
Cuyo embriagador perfume
Tiene el Eterno afan dulce
De aspirar allá en la Gloria.
Tus virtudes se asemejan
En número á las estrellas,
Más en altura, en grandeza
Y en pudor escedes á ellas.
Verdor eres de las selvas,
De los trinos el objeto
Del ruiseñor mas parlero …
¡O deliciosa azucena!
De pasiones la borrasca
En mar anchuroso encuentra
La muy frágil nave nuestra,
Quitándonos la esperanza.
¡Iris de paz y bonanza!
A nuestra vista apareces,
Para anunciarnos alegre
La tempestad sosegada.»
Ahora sigue laNaval del alma(ti kararua) ó sea la Conmemoración de los fieles difuntos, que tambien se celebra con un novenario.
Los ilocanos no colocan coronas en las tumbasde sus parientes finados ni las iluminan; pero llevan velas á un gran catafalco que se coloca en medio de los templos, y los campesinos arroz, huevos,sinumanetc., cuyo producto, una vez vendidos, parece que se aplica á misas en sufragio de las almas de los difuntos.
Los rústicos creen, al llevar los comestibles, que sirven para alimentar á las almas de sus parientes. En algunos pueblos se llevan á la Iglesia hasta guisados.