Las sirenas.
Acabo de abordar; heme aquí en tierra. Basta ya de naufragios: yo quisiera razas durables. El cetáceo desaparecerá. Resumamos nuestras concepciones, y de esa poesía gigantesca de los recién nacidos, de las mamas, la leche y la sangre caliente, conservémoslo todo menos el gigante.
Conservemos, sobre todo, la afabilidad, el amor y la ternura de la familia. Esos dones divinos debemos guardarlos cuidadosamente en las razas más humildes, pero buenas, en que los dos elementos mancomunan su espíritu.
Ya presentimos las bendiciones de la tierra: al abandonar la vida del pez, varias cosas de absoluta imposibilidad para él fácilmente se armonizarán.
Así que, la ballena, madre cariñosa, conoció el abrazo y estrechó á su hijuelo, mas no sobre sus mamas: sus brazos estaban muy arriba, y las mamas en ese navío viviente debían estar en la parte posterior, entre los seres nuevos que nadan, pero que al mismo tiempo se encaraman á la tierra (morsa, lamantín, foca, etc.), las mamas, para que no se arrastren y topen, suben hasta el pecho. De suerte que se nos presenta como una sombra de la mujer, forma y actitud graciosa que, de lejos, ilusiona.
Vista de cerca, si exceptuamos la blancura, el encanto, es exactamente la mama femenina, ese globo que, hinchado de amor y de la dulce necesidad de amamantar, reproduce con sus movimientos todos los suspiros del corazón que late debajo, reclamando á la criatura para sostenerla, alimentarla y darla descanso. Todo esto fué negado á la madre que nada; aquel bien es para lo que se posa. La fijeza de la familia, la ternura, que de día en día va echando hondas raíces (más diremos, la Sociedad), esas grandes cosas comienzan desde que el niño duerme en el seno de la madre.
Mas, ¿cómo se obró la metamorfosis del cetáceo al anfibio? Vamos á ver si acertamos á explicarlo.
Su parentesco es evidente. No pocos anfibios arrastran todavía, por desgracia suya, la pesada cola de la ballena, y ésta (á lo menos una de sus especies) ha escondido en su cola el bosquejo y el comienzo evidente de los dos pies traseros que tendrán los anfibios de un grado superior.
En los mares sembrados de islas, cortadas por lenguas de tierra á cada paso, los cetáceos, detenidos continuamente en su carrera, tuvieron que modificar sus hábitos. Sus contracciones menos rápidas, su vida cautiva, disminuyó su grandor, reduciéndolo de la ballena al elefante. Entonces apareció el elefante de mar. Conservando el recuerdo de las preciosas defensas con que se armaron ciertos cetáceos en su grande vida marítima, nos muestra aún muy sólidos dientes delanteros, si bien poco temibles: ni los dientes de la masticación están en él bien definidos, sea como herbívoros ó como carnívoros, pues se prestan mal á cualquiera de los dos regímenes y deben operar con lentitud.
Dos cosas aligeraban á la ballena: su masa aceitosa que la hacía flotar sobre el agua y la poderosa cola cuyo choque alternativo, golpeando por ambos lados, empujábala hacia avante. Mas todo eso aniquila al anfibio que barbota en la profundidad de las aguas y se encarama por las rocas cual pesado caracol. El ágil pez, ríese de un pez que no puede cazarlo, no siéndole dado apresar más que los moluscos, tan pesados como él. Poco á poco, acostúmbrase á comer los abundantes y gelatinosos fucos, que sustentan y engordan sin dar el vigor del alimento animal.
Así, puede verse en el Mar Rojo, en el de las islas Malayas y las de Australia, arrastrarse, fijarse allí el raro coloso llamado dugongo, que domina el agua con su pecho y sus mamas. Nómbrasele á veces dugongo de los tabernáculos, inerte ídolo que impone, mas apenas sabe defenderse, y pronto desaparecerá entrando en el dominio de la fábula, en el número de esas leyendas reales de las que nos reímos atolondradamente.
¿Quién produjo ese gran cambio, quién crió ese cetáceo terrestre, el dugongo y la morsa, hermana suya? La suavidad de la tierra, en extremo pacífica antes de aparecer el hombre en ella—el atractivo de alimentos vegetales que no se escabullen como la presa marina,—sin duda que también el amor, tan difícil para la ballena y tan fácil en la sosegada vida del anfibio.
El amor deja de ser fuga y azar. Ya no es la hembra ese fiero gigante, que era preciso seguir al otro cabo del mundo: ésta se mantiene sumisa, sobre las algas ondulosas, para obedecer á su señor, convirtiendo su existencia en apacible y voluptuosa. Aquí, apenas se conoce el misterio. Los anfibios viven buenamente de panza al sol, y siendo muy numerosas las hembras, se reunen y constituyen un serrallo para sus machos. De la poesía salvaje hemos venido á parar á los hábitos vulgares, ó si se quiere, patriarcales, de los harto fáciles placeres. El gran patriarca, respetable por su enorme cabeza, sus bigotes y sus armas defensivas, reina entre Agar y Sara, Rebeca y Lía, que ama con ternura lo mismo que á sus hijuelos, los cuales constituyen un pequeño rebaño. En su vida, inmóvil, la gran fuerza de ese ser sanguíneo, empléase por completo en las ternezas familiares; abraza á los suyos con tierno amor, con orgullo, con cólera. Es valiente y está pronto á morir en su defensa. Pero ¡ay! poco le valen sus fuerzas ni su furor: su masa enorme le entrega al enemigo. Avergüénzase, se arrastra, quiere pelear y no puede, ¡aborto gigantesco, frustrado entre dos mundos, pobre Caliban desarmado!
La pesadez, fatal á la ballena, esto todavía más para los seres que nos ocupan. Reduzcamos aún el tamaño, aligeremos su gordura, ablandemos la espina, y sobre todo, suprimamos esa cola, ó más bien, dividamos la horquilla en dos apéndices carnosos que serán de mayor utilidad. El nuevo ser (foca), más ágil, buen nadador, pescador excelente, viviendo del mar, pero celebrando en tierra sus festines amorosos (la tierra es el pequeño paraíso de las focas), empleará su vida en el esfuerzo de volver á ella continuamente y llegar á la roca donde le convidan á estar su mujer y sus hijos, y donde les provee de pescado. Con la caza en el hocico, careciendo de las armas defensivas que ayudaban á trepar á la morsa, pone sus cuatro miembros arriba y abajo, agarrándose á los fucos, dilatando, dividiendo cada uno de ellos según puede, de suerte, que, ramificado á la larga, muestra cinco dedos.
Lo magnífico que tiene la foca, lo que conmueve al ver su cabeza redonda, es la capacidad del cerebro. Ningún otro ser, exceptuando el hombre, lo tiene tan desarrollado (Boitard). La impresión que uno siente es fuerte, mucho más que la que produce el mono, cuyas muecas nos son antipáticas. Nunca olvidaré las focas del Jardín Zoológico de Amsterdam, delicioso museo, tan rico y bien organizado, y uno de los sitios más encantadores que existen en el mundo. Era el día 12 de julio, y acababa de caer una lluvia huracanada: el aire era pesado; dos focas procuraban refrescarse en el fondo del agua, nadando y dando saltos. Al reposarse, fijaron en mí, inteligentes y simpáticas, sus suaves ojos aterciopelados. La mirada era un poco triste: tanto á ellas como á mí, nos faltaba el idioma intermedio para comprendernos. Cuando uno las mira, no puede despegar los ojos de ellas; siente que ha ya aquella barrera eterna entre alma y alma.
La tierra es su patria adorada ó del corazón: en ella nacen, allí tienen sus amores; heridas, á la tierra van á morir. A la tierra conducen sus hembras preñadas, las acuestan sobre las algas y las sustentan con pescado. Las focas son tímidas, excelentes vecinas y mutuamente se defienden; sólo que en la época del celo, se apodera de ellas una especie de delirio y se baten. Cada macho es dueño de tres ó cuatro compañeras, que instala en tierra sobre una roca musgosa suficientemente grande. Aquél es su dominio, no permitiendo que nadie lo usurpe y haciendo respetar su derecho de ocupación. Las hembras son más tímidas que los machos y están indefensas. Si se las daña, no saben más que llorar y agitarse dolorosamente lanzando miradas de desesperación.
Llevan nueve meses en sus entrañas el fruto de sus amores, y amamantan á su hijuelo otros cinco ó seis, enseñándole á nadar, á pescar, á elegir los alimentos más suculentos; y tendríalo más tiempo á su lado si el marido no se volviera celoso: éste le expulsa, temeroso de que la harto débil madre no le dé en él un rival.
Educación tan corta, ha limitado sin duda los progresos que hubiese podido hacer la foca. La maternidad sólo es completa entre los lamantinos, tribu excelente en que los padres no tienen ánimo para despedir al hijo. La madre lo conserva á su lado durante largo tiempo. Nuevamente preñada, y aun cuando amamanta un segundo hijo, vésela llevar consigo al primogénito, joven macho que el padre no maltrata, que también estima y deja á la madre.
Esa ternura extrema, particular á los lamantinos, hase manifestado en la organización por un progreso físico. En la foca, nadador famoso, y en el elefante marino, tan pesado, el brazo es una nadadera, estando apretado y ligado al cuerpo, y no puede desprenderse. Mas el lamantín hembra, tímida mujer anfibia,mama di l'eau, como dicen los negritos de las colonias francesas, produce el milagro: todo se desliga, por un esfuerzo constante. La Naturaleza se ingenia con la idea que la atormenta de acariciar al pequeñuelo, abrazarlo y acercárselo á los pechos. Ceden los ligamentos, se dilatan, desprendiendo el antebrazo, y de ese brazo surge un pólipo aplanado.—Esta es la mano.
De manera que el lamantín goza de tan suprema dicha: con su mano abraza al hijuelo para estrecharlo contra su pecho, y, agarrándolo, colócalo sobre su corazón.
He aquí dos grandes cosas que podían llevar muy lejos á esos anfibios:
En ellos ya existe la mano, el órgano de la industria, el instrumento esencial para el trabajo venidero. Que se ablande y auxilie á los dientes, como entre los castores, y empezará el arte; primeramente el arte de abrigar á la familia.
Por otro lado, hácese posible la educación. El hijuelo colocado sobre el corazón de la madre, empápase lentamente en su vida, permaneciendo mucho tiempo á su lado y en la edad á propósito para aprender; todo esto es debido á la bondad del padre que no rechaza al inocente rival. Y ahí está el progreso.
Si hemos de dar crédito á ciertas tradiciones, el progreso no quedó limitado á esto. Desarrollados los anfibios, asemejados á la humana forma, habríanse trocado en semihombres, en hombres de mar, tritones ó sirenas. Sólo que, al revés de las melodiosas sirenas de la fábula, éstos hubieron permanecido mudos, impotentes para constituirse un lenguaje, para entenderse con el hombre y moverle á compasión. Talas razas han desaparecido, dícese, del mismo modo que vemos desaparecer al infortunado castor que si bien no puede hablar, llora.
Hase dicho con harta ligereza que aquellas extrañas figuras no eran otra cosa que focas. Mas, ¿cabe engaño en ello? Todas las especies de focas que existen son conocidas desde mucho tiempo atrás. En el siglo VII, en vida de San Columbano, ya se pescaba y se comía su carne.
Los hombres y mujeres de mar de que se hace referencia en el siglo XVI, fueron vistos no sólo rápidamente en medio del líquido elemento, sino que se les trajo á tierra, se les paseó por ella, y vivieron en grandes centros de población tales como Amberes y Amsterdam, en los palacios de Carlos V y Felipe II, y por lo tanto estuvieron bajo las miradas de Vesale y de los primeros sabios de aquella época. Se hace mención de una mujer marina que vivió luengos años en hábito religioso en un convento donde á todos era dado verla. No hablaba, pero sí se entretenía en hilar y en otros quehaceres. Con todo, el agua la atraía y empleaba toda su inteligencia para volver á su querido elemento.
Diráse: Si realmente han existido esos seres, ¿por qué fueron tan raros? ¡Ay! La respuesta nos viene á la mano. Eran raros porque se acostumbraba á matarlos.
Teníase por pecado dejarles la vida, «pues estaban clasificados entre losmonstruos». Así se expresan las antiguas narraciones.
Todo cuanto se alejaba de las formas conocidas de la animalidad, y cuanto por el contrario se aproximaba á las del hombre, era reputadomonstruoy se le daba pasaporte para el otro mundo. La madre, asaz desgraciada para dar á luz un hijo disforme, no podía librarlo: ahogábasele entre los colchones de la cama, suponiéndose ser hijo del diablo, una invención de su malicia para ultrajar á la Creación y calumniar á Dios. Por otra parte, á esos sirenos, demasiado análogos con el hombre, teníaselos con más razón por una ilusión diabólica, y tal era la abominación que causaban en la Edad Media, que su aparición señalábase cual un espantoso prodigio que Dios, en su justa cólera, permite para aterrorizar al pecado. Apenas nadie se atrevía á citarlos, apresurándose á hacerlos desaparecer. El siglo XVI, más atrevido, creíalos todavía «diablos disfrazados de hombre,» indignos de ser tocados más que con el arpón. Cada día se hacían más raros, cuando á algunos descreídos pasóles por la imaginación especular con ellos conservándolos y enseñándolos.
¿Nos ha quedado siquiera algún resto, alguna osamenta de ellos? Sabrémoslo cuando los museos de Europa comiencen á exponer todos sus inmensos depósitos. Falta espacio, no lo ignoro, y nunca habrá bastante, si para ello se requieren palacios. Empero el más sencillo abrigo, un vasto cobertizo (y nada costoso), permitiría poner á la vista de todo el mundo objetos tan sólidos como los de que aquí se trata. Hasta ahora sólo nos ha sido dado contemplar algunas muestras y ciertas piezas escogidas.
Añadamos que la exposición de los anfibios henchidos de paja, para ser verdadera debe presentar esosmonstruostan idénticos al hombre, de lado y en las posturas en que la ilusión sea más completa. Concededles esa honra, que bien merecida la tienen. Que la madre Foca á la madre Lamantina se ofrezca á mi vista sobre su roca cual sirena, en el primitivo uso de la mano y de las mamas, con su pequeñuelo sobre su seno.
¿Es decir que esos seres hubieran podido ascender hasta nosotros? ¿Acaso fueron los autores los ascendientes del hombre? Así lo supuso Mallet. Por lo que á mí toca, no lo creo verosímil.
No cabe duda que en el mar tuvo principio todo lo creado, empero no es de los animales marinos superiores que salió la serie paralela en las formas terrestres cuyo remate es el hombre. Estaban ya demasiado fijados, eran harto especiales para dar el blando bosquejo de una naturaleza tan distinta; pues habían llevado muy lejos, agotado casi la fecundidad de sus géneros. En tal caso, los primogénitos perecen; y sólo muy abajo, entre los obscuros segundones de alguna clase pariente, surge la nueva serie que ascenderá más arriba. (Véanse las notas al final del tomo.)
El hombre fué, no su hijo, sino su hermano, un hermano cruelmente enemigo suyo.
Helo aquí, el fuerte entre los fuertes, el ingenioso, el activo, el cruel rey del mundo. Mi libro se ilumina; mas, en cambio, ¿qué va á enseñarnos? ¡Cuántas cosas tristes he de traer á los resplandores de esa luz!
Ese creador, ese dios tirano, ha tenido el talento de fabricar una segunda Naturaleza en la Naturaleza misma. ¿Y qué hizo de la otra, la primitiva, madre y nodriza á la vez? Con los dientes que le diera, mordió su seno.
Tantos y tantos animales que vivían tranquilamente, se humanizaban y bosquejaban las artes; hoy día azorados, embrutecidos, hanse convertido en bestias. Los monos, reyes de Ceilán, cuya discreción tanta celebridad adquiriera en la India, son ahora unos salvajes horrorosos, ni más ni menos; el brahma de la Creación, el elefante, perseguido, esclavizado, queda reducido á una bestia de carga.
Los más libres entre los seres, en otro tiempo alegría del mar, las tiernas focas y las inofensivas ballenas, pacífico orgullo del Océano, huyeron á los mares polares, al temible mundo de los hielos. Empero no todos pueden sobrellevar tan ruda existencia, y no transcurrirán muchos años sin que desaparezcan por completo.
Una raza desgraciada, la de los campesinos polacos, ha visto brotar de su corazón el sentido, la inteligencia del desterrado mudo, refugiado en los lagos de la Lituania, habiendo pasado á ser proverbial entre ellos que «la persona que hace llorar al castor nunca será afortunada.»
El artista ha quedado relegado al rango de una bestia tímida que ni sabe ni puede nada. Los que habitan todavía la América, retrocediendo y huyendo siempre, no tienen ánimo para ninguna empresa. No ha mucho que un viajero encontró uno de esos animalillos que, tierra adentro, muy adentro, hacia los altos lagos, emprendía de nuevo, si bien con timidez, su oficio, quería fabricar el hogar de la familia, cortaba madera. Al divisar al hombre dejó escapar la madera, y ni siquiera tuvo ánimo para huir: sólo supo llorar.
CONQUISTA DEL MAR
El arpón.
«Al marinero que llega á la vista de Groenlandia, ningún placer le causa aquella tierra,» dice cándidamente John Ross. No lo dudo. Figuraos una costa de hierro, de aspecto asolador, donde el negro granito escarpado no protege ni siquiera á la nieve; y después, sólo se ven hielos. La vegetación es allí desconocida. Aquella tierra ingrata, que nos oculta el polo, parece un país de muerte y de hambre.
En el muy corto intervalo de tiempo que el agua no está helada, la vida sería posible en aquellos parajes, pero el hielo dura nueve meses en el año. Y durante este tiempo, ¿qué hacer?; y los alimentos, ¿dónde hallarlos? No hay que pensar en buscar. La noche dura varios meses, y en ocasiones es tal su obscuridad, que Kane, rodeado de sus perros, sólo los divisaba merced á la humedad del aliento. En tan dilatadas, muy dilatadas tinieblas, sobre esa tierra desolada, estéril, vestida de hielos impenetrables, erran, no obstante, dos solitarios que se obstinan en vivir allí, en medio de los horrores de un mundo imposible. Es uno de ellos el oso pescador, desabrido, vagabundo bajo su valiosa piel y su gordura, que le permite ayunar á intervalos. El otro, de aspecto singular, á cierta distancia parece un pez sentado sobre su cola, pez mal conformado y desmañado, con largas nadaderas colgantes. Este semi-pez es el hombre. Ambos se ventean y se buscan: los dos están hambrientos. Con todo, el oso á veces huye, rehusa el combate, creyendo á su contrario más feroz y más hambriento que él.
El hombre con hambre es terrible. Sin otra arma que una espina de pez, persigue al enorme animal; empero hubiera perecido cien veces á no tener otro alimento que ese compañero terrible. El poder vivir le costó un crimen. No produciendo nada la tierra, buscó hacia el mar, y como éste estaba cerrado, no tuvo más remedio que sacrificar á su amiga la foca; en ella encontraba concentrada la grasa del mar, el aceite, sin el cual muriérase de frío antes que de hambre.
El groenlandés no sueña más que en ir á habitar la luna al término de su carrera, donde hallará leña á discreción, fuego, en fin, la luz del hogar. En nuestro planeta, el aceite la reemplaza, pues bebiéndolo copiosamente calienta su cuerpo.
Gran contraste entre el hombre y los anfibios soñolientos, que aun en dicho clima saben vivir sin padecer mucho. Bastante lo indican los tiernos ojos de la foca. Nodriza del mar, de continuo está en relación con él, y sabe aprovechar todas las ocasiones para aprovisionarse. Aunque generalmente se la cree muy pesada, se encarama con maña sobre un témpano de hielo y hácese conducir de un lado á otro. El agua cubierta de moluscos, de átomos animados, alimenta superabundantemente á los peces, que á su vez sirven de pasto á las focas, las cuales, bien repletas, duermen sobre su roca muy tranquilas, y con sueño tan pesado, que nada es capaz de interrumpir.
La vida del hombre es enteramente distinta. Parece colocado allí contra la voluntad de Dios, maldito, y todo conspira contra él. En las fotografías que tenemos de los esquimales, léese su destino terrible en la fijeza de la mirada, en sus ojos ceñudos y negros como la noche. Parecen como petrificados por una visión, por el habitual espectáculo de un infinito lúgubre.
Aquella naturaleza de terror eterno ha ocultado con una máscara de bronce su elevada inteligencia, rápida, no obstante, y con mil expedientes en medio de una existencia de peligros imprevistos.
¿Qué hacer? Su familia estaba hambrienta y sus hijos lloraban: su mujer embarazada tiritaba encima de la nieve. El viento del polo azotábales continuamente con un diluvio de escarcha, con ese torbellino de agudas flechas que punzan y penetran, embrutecen, haciendo perder la voz y los sentidos. Cerrado el mar, no había que pensar en la pesca; pero quedaba la foca. Y ¡cuántos peces no encierra una foca! ¡Qué riqueza de aceite acumulado! El pobre animal estaba allí, dormido, indefenso; y aun despierto, no procura huir; al contrario, consiente que se le acerquen, que le toquen. Al igual del lamantín, para que huya es preciso apalearle; y los que se pescan jóvenes, por más que los rechacéis de á bordo, siempre seguirán al buque. La misma facilidad debió turbar al hombre, hacerle titubear, combatir la tentación; pero el frío pudo más que su voluntad y cometió un asesinato. Desde aquel momento era rico y pudo vivir.
La carne de foca alimentó á aquellos hambrientos; el aceite, absorbido á raudales, calentó sus ateridos cuerpos. Los huesos empleáronse en sinnúmero de usos domésticos; con las fibras se fabricaron cuerdas y redes, y la piel sirvió para cubrir las carnes casi heladas de la mujer esquimal. Su marido usa el mismo traje, con una pequeña diferencia en el corte. Aquélla lo adorna, además, con un cintillo de cuero colocado en el borde, para agradar á su compañero y para que la quiera. Pero lo más útil de todo fué que, mañosamente, fabricaron con pieles cosidas á la ligera, á la par que resistente, máquina donde se aventura aquel hombre intrépido y á la que ha dado el nombre de barca.
Vehículo más que mezquino, largo, delgado y que tan poco pesa, está herméticamente cerrado, menos un agujero do se mete el remero, apretando el cuero á su cintura. El que lo ve, apostaría cualquier cosa que tan frágil barquilla va á zozobrar... No hay cuidado. Vuela como una flecha sobre las olas, desaparece, vuelve á aparecer entre los fuertes remolinos producidos por los hielos y en medio de aquellas flotantes montañas.
Hombre y barquilla no son más que una pieza, un pez artificial. Empero, ¡cuán inferior es á los verdaderos peces! Carece del aparejo, de la vejiga natatoria que sostiene al verdadero, haciéndole á voluntad ligero ó pesado. No tiene en su cuerpo el aceite que, más ligero que el agua, se obstina en sobrenadar y subir á la superficie. Y, sobre todo, carece de lo que da al verdadero pez vigor en sus movimientos, la viva contracción de la espina para golpear fuertemente con la cola: lo único que puede imitar el hombre, aunque muy imperfectamente, son las nadaderas. Sus remos no apretados al cuerpo, sino movidos á distancia por un prolongado brazo, son harto blandos, comparados con los del otro, y pronto se cansan. ¿Quién repara todo esto? La terrible energía del hombre, y bajo esa invariable máscara, su viva razón, que cual relámpago resuelve, inventa y halla, minuto tras minuto, un remedio á los peligros de esa flotante piel que sólo le resguarda de la muerte.
A menudo queda obstruido el paso, encontrándose el esquimal ante una barrera de hierro. Entonces, truécanse los papeles. La barca conducía al hombre, y ahora es éste el que conduce la barca; cárgala sobre sus hombros, atraviesa los crujientes hielos y pónelo á flote más lejos. En ocasiones, salen á su encuentro montañas flotantes que no ofrecen otro paso que largos corredores que se abren y cierran repentinamente; allí puede desaparecer el esquimal con su frágil esquife, quedar enterrado en vida; por momentos, dos de aquellas azuladas montañas tal vez se aproximarán aplastando á él y á su vehículo, hasta dejarlos del espesor de un cabello. Tal suerte cupo á un barco de gran porte; dividido por el medio, los dos pedazos fueron destrozados, aplanados.
Afirman los esquimales contemporáneos nuestros, que sus padres pescaron la ballena. Menos míseros en aquel tiempo, no era tan frío su país: ingeniábanse mejor, y probablemente conocían el hierro. Tal vez lo recibirían de Noruega ó de Islandia. Las ballenas abundaron siempre en los mares de la Groenlandia. Grande objeto de concupiscencia para aquellos á quienes es el aceite artículo de primera necesidad. El pez dalo gota á gota, la foca á raudales y la ballena á mares.
Un hombre mal equipado, peor armado y mugiendo el mar bajo sus pies, entre tinieblas, en medio de los hielos, fué el primero que intentó tamaña hazaña, y solo, enteramente solo, plantó cara al coloso de los mares.
El fué quien tuvo tal confianza en su fuerza y en su ánimo, en el vigor de su brazo, en la aspereza del golpe, en la pesadez del arpón: él quien creyó poder atravesar la piel y la muralla de grasa, la dura carne del animal.
El quien supuso que á su terrible despertar, y á pesar de la tempestad que promueve el herido con sus saltos y sus coletazos, no lo arrastraría consigo al fondo de los mares. ¡Audacia inaudita! Añadía un cable á su arpón para perseguir su presa, despreciaba la horrorosa sacudida, sin reflexionar que el atemorizado animal podía zambullirse bruscamente y darle un mal rato.
Otro peligro tiene esa pesca, y es que en vez de la ballena, puede encontrarse uno con su mortal enemigo, el terror de los mares, el cachalote. No es enorme éste, pues sólo mide de sesenta á ochenta pies; su cabeza tiene de veinte á veinticinco, una tercera parte de la dimensión total. En tal caso, ¡ay del pescador! El es el que á su vez se convierte en pescado, siendo presa del monstruo. El cachalote está armado de cuarenta y ocho dientes colosales y de horribles quijadas capaces de tragárselo todo, hombre y embarcación. Parece ebrio de sangre. Su ciega rabia aterroriza á todos los cetáceos que, al divisarlo, huyen mugiendo, varan en la playa á veces, se esconden entre la arena ó el fango. Lo temen muerto y todo, no osando acercarse á su cadáver. La especie más salvaje del cachalote es el orea ó fisetera de los antiguos, tan temido de los islandeses que ni aun se atrevían á pronunciar su nombre cuando navegaban, creyendo que tal vez los oyera y acudiera á su presencia; al paso que estaban persuadidos que una especie de ballena (la jubarta) los estimaba y protegía, provocando al monstruo para que pudieran ponerse en salvo.
No falta quien diga que los primeros hombres que afrontaron tamaña aventura necesitábase estuvieran muy excitados y que fuesenexcéntricosycabezas destornilladas. Preténdese, además, que los primitivos pescadores de esos monstruos no fueron los discretos hombres del Norte, sino nuestros vascos, héroes del desvarío. Andarines terribles, cazadores del Monte Perdido y desenfrenados pescadores, recorrían en barquichuelos su caprichoso mar, el golfo ó sumidero de Gascuña, dedicándose á la pesca del atún. Notaron aquellos intrépidos navegantes que las ballenas retozaban, y comenzaron á perseguirlas, lo mismo que se encarnizan detrás de la gamuza en los barrancos, los abismos y los más espantosos resbaladeros. A esa pieza de caza (la ballena) muy tentadora por su tamaño y por las vicisitudes que causa el perseguirla, hiciéronla guerra á muerte doquiera que la encontrasen; y sin notarlo, empujábanla hacia el polo.
Allí el pobre coloso creyó poder vivir tranquilo, no suponiendo que los hombres fuesen tan locos que lo persiguieran hasta en aquellas apartadas regiones. La pobre ballena dormía muy sosegada, cuando nuestros atolondrados héroes se acercaron á ella cautelosamente.
Apretando su cinturón colorado, el más fornido, el más ágil saltaba de su barquichuelo, y ya encima de aquella mole inmensa, sin preocuparse del riesgo que pudiese correr su vida, lanzando un ¡han! prolongado, hundía el arpón en las carnes del confiado monstruo.
Descubrimiento de los tres Océanos.
¿Quién abrió á los hombres la navegación de alto bordo? ¿Quién reveló los mares, marcó las zonas y las rutas? Finalmente, ¿quién descubrió el globo? La ballena y el ballenero.
Y todo esto mucho antes de que vinieran al mundo Colón y los buscadores de oro, para quienes fué el lauro, hallando otra vez con no poca algazara lo que descubrieran anteriormente los pescadores.
La travesía del Océano, cosa tan celebrada en el sigloxv, habíase llevado á cabo á menudo por el estrecho paso de Islandia á Groenlandia, y aun mar adentro, pues los vascos llegaban hasta Terranova. La travesía era lo de menos para gentes que iban á buscar al otro extremo del mundo ese supremo peligro: la lucha con la ballena. Dirigirse á los mares del Norte, combatir cuerpo á cuerpo con la montaña viviente, en medio de la obscuridad de la noche, y, lo que es más aún, exponiéndose á naufragar con ella; los que esto practicaban tenían el alma asaz bien templada para mirar con indiferencia los peligros anejos á una larga navegación.
Guerra noble, grande escuela de valientes. Aquella pesca no era como ahora una fácil carnicería emprendida prudentemente á lo lejos por medio de una máquina: heríase al monstruo con la mano, arriesgábase la vida á cada paso. Verdad es que era escasa la matanza de ballenas, pero el hombre ejercitábase en la marinería, en actos de paciencia, de sagacidad, de intrepidez. Los balleneros traían de sus excursiones menor cantidad de aceite y mayor dosis de gloria.
Cada nación demostraba en aquella lucha su genio peculiar. Reconocíase á los pescadores en el modo de portarse. Hay mil formas de valentía, y sus variedades graduadas eran como una escala heroica. En el Norte los escandinavos, las razas rojas (desde Noruega á Flandes), con su furor sanguíneo; en el Mediodía, la intrepidez vasca y la locura lúcida que tan bien supo guiarse alrededor del mundo; en el centro, la firmeza bretona, muda y paciente, pero de una excentricidad sublime en el momento del peligro; finalmente, la discreción normanda, armada de la asociación y de la mayor previsión, valor calculado, desafiándolo todo, se entiende cuando está segura del éxito. Tal era la belleza del hombre en esa manifestación soberana.
Mucho tenemos que agradecer á la ballena: sin ella, los pescadores no se habrían movido de las costas, pues apenas hay pez que no sea ribereño. Ella los emancipó, llevándolos á todas partes. Arrastrados, fascinados por el monstruo, se engolfaron en el Océano y, de etapa en etapa, detrás de él siempre, encontráronse haber pasado del uno al otro mundo.
Entonces, los hielos no eran tan compactos, y aseguran haber llegado al polo (esto es, distaban de él siete leguas). La Groenlandia no les sedujo: ellos no iban en busca de tierras, sino del mar y de los parajes frecuentados por la ballena. Todo el Océano la sirve de refugio, paseándose por él, especialmente en alta mar. Cada especie da la preferencia á cierta latitud, á una zona de aguas más ó menos fría. He aquí lo que trazó las grandes divisiones del Atlántico. La muchedumbre de ballenas inferiores que tienen una nadadera sobre el lomo (ballenópteros) se encuentran en los puntos más cálidos y fríos (la Línea y los mares polares).
En la gran región intermedia, el feroz cachalote se inclina al Sur, devastando las aguas tibias. La ballena franca, al contrario, las teme, mejor dicho, las temía (¡es tan rara al presente!). Sustentada ante todo de moluscos y de otras existencias elementales, búscalas en las aguas templadas, un poco al Norte. Jamás se la veía surcar las cálidas corrientes del Mediodía, lo cual dió margen á que se observara la corriente, y trajo el descubrimiento esencial dela verdadera ruta de América á Europa. De Europa á América, uno es llevado por los vientos alisios.
Si la ballena franca abomina las aguas calientes y no puede pasar el Ecuador, tampoco le será dado dar la vuelta á la América. ¿Cómo es, pues, que una ballena herida en este lado del Atlántico es vista á veces en el otro, entre la América y el Asia?Porque existe un paso al Norte.Segundo descubrimiento. Vivo resplandor esparcido tocante á la forma del globo y la geografía de los mares.
Por grados la ballena hanos conducido á todas partes. Muy rara al presente, nos obliga á revolver los dos polos, el último rincón del Pacífico en el estrecho de Behring, y el infinito de las aguas antárticas. Existe una región inmensa que ninguna embarcación, ni de guerra ni mercante, ha atravesado todavía, algunos grados más allá de las puntas de América y de Africa. Nadie la huella sino los balleneros.
A haberse querido, los grandes descubrimientos del sigloXVse verificaran mucho antes. Bastaba ponerse en contacto con los vagabundos del mar, los vascos, los islandeses ó noruegos, y nuestros normandos. Mas, por motivos distintos, se desconfiaba de ellos. Los portugueses sólo admitían en su servicio á hombres de su nación y de sus escuelas que ellos mismos formaran; temían á nuestros normandos, á quienes expulsaban y desposeían de la costa de Africa. Por otro lado, los Reyes de Castilla tuvieron siempre por gentes sospechosas á sus súbditos los vascos, quienes merced á sus privilegios constituían una especie de república, y además pasaban por hombres peligrosos, indomables. Esto fué causa de que se malograra más de una empresa de las ideadas por aquellos Príncipes. Bastará citar una sola, la de la armada Invencible. Había al servicio de Felipe II dos ancianos almirantes vascongados, pero el soberano español quiso dar el mando de la Invencible á un castellano. Sucedió lo que habían predicho los dos marinos vascos: la escuadra se fué á pique.
Una enfermedad terrible acababa de estallar en el sigloxv: el hambre, la sed del oro, la necesidad absoluta de poseer este metal. Pueblos y reyes, todos deliraban por obtenerlo. Ya no era posible equilibrar los gastos con los ingresos. Moneda falsa ó de baja ley, crueles pleitos y guerras atroces, todo se ensayaba, mas el oro no venía. Los alquimistas prometían hacerlo, pronto, muy pronto, pero era preciso esperar. El fisco, cual furioso león hambriento, devoraba judíos, devoraba moros, y de tan rico manjar no quedaban ni los huesos.
Otro tanto acontecía con el pueblo. Flaco y roído hasta los tuétanos, pedía un milagro que hiciera llover oro.
Todo el mundo ha leído la magnífica historia de Sindbad (Mil y una noches), y se recordará cómo empieza, historia eterna que todos los días se renueva. El pobre obrero Hindbad, las espaldas cargadas de leña, oye desde la calle la música y algazara que hay en el palacio del rico viajero Sindbad, y haciendo comparaciones asáltale el demonio de la envidia; pero Sindbad le cuenta cuánto ha sufrido para obtener aquel oro que tanto le deslumbra. Hindbad queda asustado de la narración. El efecto que produce el cuento es exagerar los peligros y al propio tiempo los beneficios de la gran lotería de los viajes, desanimando de paso el trabajo sedentario.
La leyenda que en el sigloXVtenía trastornadas las cabezas de grandes y pequeños, de pobres y ricos, era una reminiscencia de la fábula de las Hespérides, unEldorado, tierra del oro, colocada en las Indias y que se sospechaba ser el paraíso terrenal, subsistente en este mundo de pesares. Sólo faltaba encontrarlo. Nadie se cuidaba de buscarlo al Norte, y he aquí por qué se hizo tan poco caso del descubrimiento de Terranova y de la Groenlandia. Al Mediodía, por el contrario, habíase encontrado (en Africa) cierta cantidad de oro en polvo. No se necesitaba más para cobrar ánimo.
Los soñadores y los eruditos de un siglo pedantesco amontonaban y comentaban los textos; y el descubrimiento, harto fácil en sí, se dificultaba á fuerza de lecturas, de reflexiones, de quiméricas utopías. ¿Era ó no era el paraíso esa tierra del oro? ¿Estaba situada en los antípodas? ¿Existían acaso dichos antípodas?... Al oir eso los doctores, los hombres de sotana, reprendían á los sabios, recordándoles que sobre el particular la doctrina de la Iglesia era formal, habiendo sido condenada expresamente la herejía de los antípodas.
¡Grave dificultad! Nadie se atrevía á pasar adelante.
¿Por qué la América, conocida ya, era tan difícil de descubrir? Porque se quería y se temía á la vez encontrarla.
El sabio librero italiano, Colón, sabía bien lo que se hacía. Había estado en Islandia recogiendo las tradiciones; y, por otra parte, los vascos le comunicaban cuanto sabían de Terranova. Un gallego había hecho aquel viaje y habitado la tierra, y Colón asocióse con pilotos establecidos en Andalucía, los Pinzones, que se cree eran de la familia de los Pinçon de Dieppe.
Este último punto no deja de ser verosímil. Nuestros normandos y los vascos, súbditos de Castilla, estaban en íntimas relaciones. Estos son los nombradoscastellanosque á las órdenes del normando Bethencourt emprendieron la célebre expedición de las Canarias (Navarrete). Nuestros reyes concedieron privilegios á loscastellanosestablecidos en Honfleur y Dieppe, mientras que los dieppenses poseían factorías en Sevilla. No puede afirmarse que un dieppés haya descubierto la América cuatro años antes que Colón; empero poca duda cabe que los Pinzones de Andalucía eran armadores normandos.[2]
Ni vascos ni normandos habrían logrado hacerse autorizar por el reino de Castilla. Fué menester un italiano hábil y elocuente, un genovés obstinado que prosiguió la empresa quince años consecutivos, que supo aprovechar la hora propicia y descartar todos los escrúpulos. La ocasión oportuna fué cuando la guerra de conquista contra los moros costaba tan cara á Castilla, cuando de todas partes oíase el clamoreo de:¡oro! ¡oro!Fué cuando la España victoriosa deliraba por su gran cruzada y establecía el tribunal de la Inquisición. El italiano se agarró á esta palanca, convirtiéndose en más devoto que los devotos. Obró por la Iglesia misma: representóse á Isabel como un caso de conciencia el dejar tantas naciones paganas envueltas en las sombras de la muerte; fuéla demostrado con toda claridad que descubrir el país del oro equivalía al exterminio del turco y á la reconquista de Jerusalén.
Sabido es que de las tres carabelas que formaron la expedición, dos fueron suministradas por los Pinzones que las comandaban. Ellos tomaron la delantera. Verdad que uno se engañó; mas los otros dos, Francisco Pinzón y su joven hermano Vicente, piloto del barcoNiña, indicaron á Colón que debía seguirles al Suroeste (12 de octubre de 1492). El italiano, que se encaminaba en derechura al Oeste, hubiese encontrado en toda su fuerza la cálida corriente que de las Antillas se dirige á Europa, y mucho le habría costado salvar aquel líquido muro, pereciendo ó navegando con tal lentitud que su tripulación se revoltara. Los Pinzones, por el contrario, poseyendo tal vez algunas tradiciones sobre aquel viaje, navegaron como si conociesen dicha corriente, no afrontándola á su salida, sino que, declinando al Sur, pasaron sin trabajo y abordaron en el mismo punto donde los vientos alisios empujaban las aguas del Africa hacia la América, en los límites de Haití.
Esto está corroborado por el diario mismo de Colón, que confiesa con franqueza que los Pinzones le guiaban.
¿Quién fué el primero que divisó la América? Un marinero de la tripulación de los Pinzones, si hemos de dar crédito á la investigación hecha por orden del Rey en 1513.
Según esto, era de presumir que una buena parte de las ganancias y de la gloria correspondería á los Pinzones. Armóse un pleito, y el Rey se decidió en favor de Colón. ¿Por qué? Porque (con toda verosimilitud) los Pinzones eran normandos, y España prefirió reconocer el derecho de un genovés sin estabilidad y sin patria al de los franceses, de la gran nación rival, de los súbditos de Luis XII y de Francisco I, que algún día hubieran podido transferir ese derecho á sus soberanos. Uno de los Pinzones murió de pesar.
Fuera de esto, ¿quién había sabido levantar el grande obstáculo de la repugnancia religiosa, empleando toda su elocuencia, su destreza y perseverancia para decidir los ánimos en favor de la expedición? Colón y sólo Colón. El era el único creador de la empresa y fué asimismo su heroico ejecutor. Así, pues, merece la gloria que le ha dado la posteridad.
Opino, como M. Julio de Blosseville (corazón noble, buen juez de los grandes hechos), opino que lo único difícil que hubo en esos descubrimientos fué el dar la vuelta al mundo, la empresa de Magallanes y de su piloto Sebastián de Elcano.
El acto más brillante, el más fácil, había sido la travesía del Atlántico, al impulso de los vientos alisios, el encuentro de la América, descubierta de tiempo atrás al Norte.
Los portugueses llevaron á cabo una empresa menos extraordinaria que ésta, empleando un siglo en el descubrimiento de la costa occidental de Africa. Nuestros normandos, en poco tiempo habían encontrado la mitad de ella. A pesar de cuanto se ha dicho de la escuela de Lisboa y de la loable perseverancia del príncipe Enrique su fundador, el veneciano Cadamosto da testimonio en su relación de la escasa habilidad de los pilotos portugueses. Cuando tuvieron entre ellos uno verdaderamente intrépido y hombre de genio, Bartolomé Díaz, que dobló el Cabo, reemplazáronlo con Gama, gran señor de la casa real y afamado guerrero. Preocupábanse más los portugueses de las conquistas y de los tesoros que con ellas pudiesen ganar que de los descubrimientos propiamente dichos. Gama fué un modelo de valientes, empero tomó harto al pie de la letra las órdenes que llevaba de no sufrir á nadie en los mismos mares que él recorría. Habiendo pasado bárbaramente á cuchillo una nave cargada de peregrinos que venía de la Meca, levantóse un clamor general contra los de su nación y aumentó en todo el Oriente el horror que inspiraba el nombre cristiano, cerrándose con tal acto más y más las puertas del Asia.
¿Es cierto que Magallanes había visto el mar Pacífico señalado en un globo por el alemán Behaim? No, ese globo no lo conoce nadie. ¿Habría visto en casa de su amo, el Rey de Portugal, algún mapa que lo indicara? Así se ha dicho, pero nadie lo ha probado. Más probable es que los aventureros que hacía cosa de veinte años recorrían el continente americano, hubieran visto, pero visto con sus propios ojos, el mar Pacífico. Ese rumor que circulaba acordábase muy bien con la idea que daba el cálculo de tal contrapeso, necesario al hemisferio que habitamos y al equilibrio del globo.
No hay existencia más azarosa que la de Magallanes. Constitúyenla combates, viajes á lejanas tierras, huídas y litigios, naufragios, asesinato frustrado, y finalmente, pérdida de la vida en manos de los salvajes. Bátese en Africa; bátese en las Indias; se casa entre los malayos, tan bravos y feroces, y él mismo parece haber sido uno de tantos.
Durante su larga permanencia en Asia recoge todos los informes, prepara su grande expedición, su tentativa de encaminarse por la América á las islas de las especias, las Molucas. Comprándolas en la misma fuente, naturalmente que serían más baratas que sacándolas como hasta entonces del occidente de la India. De manera que en su origen la empresa fué completamente mercantil... (Véase á Navarrete, F. Denis, Charton). Una baja sobre la pimienta fué la inspiración primitiva del viaje más heroico que se ha hecho en nuestro planeta.
Por aquellos tiempos, el espíritu cortesano, la intriga, teníanlo dominado todo en Portugal. Agraviado Magallanes, pasó á España, y el magnánimo Carlos V le dió cinco naves, si bien no osó fiarse enteramente de un tránsfuga portugués, y por lo tanto impúsole un socio castellano. Magallanes partió entre dos peligros: la malevolencia castellana y la venganza de sus compatricios, que querían asesinarle. La tripulación no tardó en amotinarse, desplegando nuestro héroe con tal motivo un terrible heroísmo, indomable, bárbaro. Hizo poner grillos á su compañero, proclamándose jefe único, al paso que los recalcitrantes eran apuñaleados, degollados, desollados vivos.—Y en medio de todo eso sonó la voz de «¡naufragio!» y se perdieron algunos barcos.—Nadie quería seguirle, cuando los navegantes contemplaron atemorizados el aspecto aterrador de la punta de América, la desolada Tierra del Fuego, y el fúnebre cabo Forward. Esa comarca, arrancada del Continente por violentas convulsiones, por la furiosa ebullición de mil volcanes, aseméjase á una tormenta de granito. Hinchada, resquebrajada por un enfriamiento repentino, su aspecto es horroroso. Vense no más que agudos picos, campanarios excéntricos, espantosas y negras mamilas, dientes atroces de tres puntas, y toda esa masa de lava, de basalto, de fundiciones de fuego, está coronada de lúgubre nieve.
Las tripulaciones estaban aburridísimas, pero Magallanes dijo:¡Adelante!y buscó, dió vueltas, desenmarañóse en medio de cien islas, penetró en un mar sin límites, aquel díapacífico, cuya denominación ha conservado.
El intrépido navegante encontró su tumba en las Filipinas. Había perdido cuatro buques, y el único que quedaba laVictoria, sólo tenía trece hombres, pero contábase entre ellos el gran piloto, el intrépido é invulnerable vasco Sebastián de Elcano, que regresó solo de su expedición (1521), habiendo sido el primer mortal que diera la vuelta al mundo.
Ninguna empresa había más grande que aquélla. Desde ese día, el globo estaba seguro de su esfericidad. La maravilla física del agua tendida uniformemente sobre una bola á la que se adhiere sin desviarse, ese milagro, acababa de ser demostrado. Por fin era conocido el mar Pacífico, el grande y misterioso laboratorio donde, lejos de nuestras miradas, la Naturaleza trabaja profundamente la vida, elaborándonos nuevos mundos, nuevos continentes.
Revelación de gran alcance, no sólo material, sino también moralmente, que centuplicaba la audacia del hombre y le lanzaba á otro viaje sobre el libre Océano de las ciencias, al esfuerzo (temerario, fecundo) de dar la vuelta á lo infinito.
La ley de las tempestades.
De ayer sólo data la construcción de buques á propósito para la navegación austral, siendo la oleada tan fuerte y dilatada en aquellos mares, que forma verdaderas montañas. ¿Qué pensar de esos primitivos navegantes, los Díaz y los Magallanes, que se aventuraron á surcarlos metidos en las pesadas y diminutas cáscaras de aquellos tiempos?
En particular, para los mares polares, tanto árticos como antárticos, requiérense buques exprofeso. Valor necesitaban los que, cual Cabot, Brentz y Willoughby, montados en barquichuelos informes, remontando el torrente de hielos, afrontaron el Spitzberg, abrieron la Groenlandia por su fúnebre entrada, el caboAdiós, introduciéndose hasta aquel rincón donde aun en nuestros días han ido á estrellarse doscientos barcos balleneros.
El lado sublime en esos héroes de otros tiempos, es su misma ignorancia, su ciega intrepidez, su resolución desesperada. No conocían el mar, teniendo que desafiar espantosos fenómenos cuya causa ni siquiera sospechaban: la misma ignorancia respecto á las cosas del cielo. Su único norte era la brújula. No había que hablarles de ninguno de esos instrumentos físicos que nos guían y nos dan fórmulas las más exactas, pues iban con los ojos cerrados y envueltos entre tinieblas. Estaban como aterrorizados, confiésanlo sin rebozo, empero no había nadie capaz de desaferrarlos de sus ideas. Las borrascas marítimas, los torbellinos de la atmósfera, los trágicos diálogos de los dos Océanos, las tormentas magnéticas llamadas auroras boreales, toda esa fantasmagoría parecíales la Naturaleza furiosamente turbada é irritada, la lucha de Satanás.
Durante tres siglos, los progresos fueron lentos. Cook y Perón son un ejemplo de lo difícil, peligrosa é incierta que era la navegación aun en tiempos tan inmediatos á los nuestros.
Al valeroso Cook, hombre de imaginación muy viva, causó impresión aquel espectáculo y dice en su diario: «Es tan grande el peligro, que me atrevo á decir que nadie intentará ir más lejos que yo.»
Y sólo después que los viajes se hicieron más regulares, se traspasaron los límites marcados por él.
Un gran siglo, siglo Titán, el diecinueve, ha logrado observar fríamente esos objetos. Es el primero que osara mirar frente á frente la tempestad, anotar su furia, escribir, digámoslo así, bajo su dictado. Sus presagios, sus caracteres, sus resultados, todo hase registrado. Luego vino la explicación y vulgarización, surgiendo un sistema á que se aplicó un título atrevido y que en otro tiempo hubiérase tenido por una impiedad:La ley de las tempestades.
De suerte que lo que se creyera un capricho había de llegar á convertirse en ley. Esos hechos terribles, tomando ciertas formas regulares, perderían en gran parte su potencia de desvarío. Tranquilo y fuerte el hombre, en medio del peligro imaginaríase si acaso no pueden oponérsele medios de defensa regulares también. En una palabra, si la tempestad llegase á constituir unaciencia, ¿no podría crearse unartede salvación? ¿Un arte para evitar los huracanes, y aunaprovecharsede ellos?
Esa ciencia no pudo iniciarse mientras se estuvo aferrado á las ideas antiguas que atribuían las borrascas «al capricho de los vientos.» Una observación atenta dejó probado que los vientos carecen de caprichos, que son el accidente, á veces el agente de la borrasca, y ésta, por lo general, unfenómeno eléctricoque á menudo se pasa de ellos.
El hermano del convencionalista Romme (principal autor del calendario) sentó las primeras bases. Habían notado los ingleses que, en las borrascas de la India navegaban largo tiempo sin adelantar un paso, encontrándose después de ellas en el mismo sitio donde les habían cogido. Romme reunió todas las observaciones, demostrando que otro tanto sucedía durante las tempestades de la China, del Africa y del mar de las Antillas, y fué el primero en notar que los ventarrones rectilíneos son más raros, que generalmente toda borrasca tiene elcarácter circular, que es un torbellino.
La tempestad arremolinada de los Estados Unidos en 1815, la de 1821 (este año hubo una gran erupción del Hecla), en que los vientos soplaban de todos los puntos hacia el centro, despertaron la atención de la América y de la Europa. Brande en Alemania, al mismo tiempo que Redfield en Nueva York siguieron las huellas de Romme, estableciendo la ley siguiente: que en general era la tempestad untorbellino progresivo que avanza dando vueltas sobre sí mismo...
En 1838, el ingeniero inglés Reid, que de orden superior pasó á la Barbada después de la célebre tormenta que causó mil quinientas víctimas, determinó el doble movimiento de rotación. Empero su gran descubrimiento consiste en haber observado, formulado:Que en nuestro hemisferio boreal la tempestad va de derecha á izquierda, es decir, parte del Este, va al Norte, da la vuelta al Oeste y al Sur, para volver al Este.En el hemisferio austral la tempestad va de izquierda á derecha.
Observación de grandísima utilidad práctica que guía en adelante la maniobra.
De suerte que Reid estuvo muy exacto dando á su libro el pomposo título:De la ley de las tempestades.
Era la ley de sumovimiento, no la explicación de su causa: no indicaba con esto lo que las produce y lo que son en sí.
Luego, reaparece la Francia. Peltier (Causas de las trombas, 1840) estableció por medio de innumerables hechos y con sus ingeniosos experimentos, que las trombas de tierra y de marson fenómenos eléctricos, en que los vientos sólo desempeñan un papel secundario. Hace cien años que Beccaria había sospechado lo mismo. Empero estaba reservado á Peltier penetrar el asunto reproduciéndolo, hacer trombas en miniatura y tempestades de entretenimiento.
Las trombas eléctricas nacen desde luego cerca de los volcanes, en los respiraderos del mundo subterráneo, siendo más comunes en los mares asiáticos que en los nuestros.
El Atlántico, abierto en ambas extremidades y recorrido á lo largo por los vientos, está menos sujeto á trombas, pero en cambio se sienten en él con más frecuencia los ventarrones rectilíneos. Con todo, Piddington cita un sinnúmero de circulares habidos en ese mar.
Durante los años 1840 á 1850 hiciéronse en Calcuta y Nueva York las inmensas compilaciones de Piddington y de Maury. Este último ha adquirido un nombre muy ilustre gracias á sus mapas, susDireccionesy suGeografía del mar, evangelio de la Marina en nuestros tiempos. Piddington, menos artista, pero tan sabio como el norteamericano, en suGuía del marino, enciclopedia de las tempestades, da los resultados de una ilimitada experiencia, los medios minuciosos de calcular la proximidad ó distancia delcicloneó torbellino, de fijar su rapidez, de apreciar la curva que describen los vientos, la naturaleza de las distintas olas. Este sabio ha corroborado los juicios de Peltier, adoptado la causa eléctrica, y refutado las explicaciones que se buscaban en los vientos tomando el efecto por la causa.
El antiguo arte de los augurios, la ciencia de los vaticinios, que no deben despreciarse, vuelve á ponerse sobre el tapete en ese libro excelente.
La puesta del sol no debe mirarse con indiferencia: si es rojo, si las olas del mar reflejan un color de sangre, el otro Océano (la atmósfera), nos prepara una borrasca. Un anillo alrededor del astro diurno, un resplandor rojizo en medio de un círculo pálido, estrellas cambiantes y que parecen que caen, son indicios de un trabajo amenazador en la región superior.
Peor señal es cuando veis, á través de una atmósfera nada limpia, correr cual flechas, nubecillas de un color purpurino obscuro; si masas compactas empiezan á figurar extraños edificios, arco-iris destrozados, puentes ruinosos y otros mil caprichos. Entonces estad seguros de que el drama ya ha dado principio arriba. La calma es completa, mas, en el horizonte, aparecen pálidos relámpagos; á pesar del silencio que reina, óyese por momentos un ruido sordo que parece se detiene. El mar se estrella contra la playa gimiendo y suspirando, y á veces, de su fondo, se escapa un sordo rumor... Prestad atención á esto:es la llamada del mar. (Locución inglesa).
Esto basta para poner en guardia al pájaro. Si no está distante de la costa vésele (cuervo marino, goelandio ó gaviota) regresar á la tierra con la mayor rapidez posible, guareciéndose en alguna roca. En alta mar, cualquiera embarcación les sirve de isla y de punto de descanso. Dan vueltas en derredor, y á veces solicitan la hospitalidad con la mayor franqueza, posándose momentáneamente sobre los mástiles. No tardaréis en divisar el sombrío petral, ave de vuelo siniestro, el cual tan hábilmente sabe poner en peligro la embarcación, colocándose entre ésta y el huracán.
Alegraos si truena; la descarga eléctrica hácese arriba. Tanto de ganado á la tempestad. Observación remota y confirmada científicamente por Peltier y por la experiencia de Piddington y de tantos otros.
Si la electricidad acumulada arriba, baja silenciosa, si no llueve, la descarga haráse abajo, creando corrientes circulares. Por lo tanto habrá tromba y huracán.
A veces la tromba os coge en la rada. En 1698, hallándose el capitán Langford en el puerto, y bien anclado, vió llegar la tromba y al momento se hizo á la vela, poniéndose bajo el amparo del mar. Las otras naves se quedaron creyendo obrar más prudentemente y fueron destrozadas.
En Madrás y en la Barbada hácense señales para avisar á los buques fondeados. En el Canadá, el telégrafo eléctrico, mucho más rápido que la electricidad celeste, hace circular de puerto en puerto el aviso de la tempestad que se prepara á recorrerlos todos.
El gran consejero para el marino que se encuentra en alta mar, es el barómetro. Su perfecta sensibilidad revela los grados exactos del peso con que le oprime la tempestad. Mudo al principio, diríase que duerme; mas, ha recibido un tenue golpe, golpe de batuta que señala el preludio: hele aquí inquieto. Contesta, vibra, oscila; se repliega, baja. La atmósfera elástica, bajo los cargados vapores, pesa; y luego, repentinamente, rebota y sube. El barómetro tiene su borrasca peculiar. Pálidos resplandores se desprenden, en ocasiones, del mercurio, llenando el tubo (Perón hizo esta observación en la isla de Mauricio). En las ráfagas parece como que respira. «El barómetro de agua, en sus fluctuaciones (dicen Daniel y Barlow), tenía el aliento, el resoplido de un animal salvaje.»
Y elcicloneavanza, en ocasiones, desembozadamente, engalanándose en su vasta densidad con todas sus luces eléctricas. Hay momentos en que se anuncia por medio de chorros, de bolas de fuego. En el gran huracán acaecido en las Antillas en el año 1772, en que el mar subió setenta pies, en medio de la obscuridad de la noche, los cerros de la costa viéronse alumbrados por globos inflamados.
Su aproximación es más ó menos rápida. En el Océano Indico, sembrado de islas y de todo género de obstáculos, con frecuencia la tromba sólo recorre dos millas por hora, al paso que en la cálida corriente procedente de las Antillas, su velocidad es de cuarenta y tres millas. Su fuerza de traslación sería incalculable á no tener una oscilación debida á los vientos de adentro y de afuera.
Lenta ó rápida, su fuerza es siempre la misma. Bastó un instante y una sola ola, en 1789, para destrozar todas las embarcaciones abrigadas en el puerto de Coringa y lanzarlas á los llanos; la segunda ola inundó la población, y á la tercera, todos los edificios quedaron convertidos en un montón de ruinas, pereciendo veinte mil personas. En 1822, al contrario, en las bocas del Bengala, vióse á la tromba durante veinticuatro horas, aspirar el aire y subir el agua otro tanto, tragándose cincuenta mil seres humanos.
Ahora, el aspecto cambia. Nos encontramos en Africa. Allí, llámase tornado á la tempestad. Estando la atmósfera calmosa y despejada, se siente cierta opresión en el pecho. Una mancha negra aparece en el cielo, semejante al ala de un buitre: dicha ala se desparrama, se ensancha desmesuradamente: luego, desaparece todo, todo da vueltas. Es asunto de quince minutos. La tierra queda devastada, el mar trastornado; de la embarcación, ni trazas. La Naturaleza no vuelve á recordar lo que por ella ha pasado.
Hacia Sumatra y el reino de Bengala, veréis al anochecer ó á media noche (nunca por la mañana), formarse un arco en el firmamento. De repente se ensancha, y de aquella negra arcada se desprenden pálidas y tristes exhalaciones. ¡Infeliz del que tenga que sobrellevar la primera ventada que de allí parte! Tal vez perezca.
Empero la forma ordinaria que reviste la tempestad es la de un embudo. Un marino que se dejó engañar, dice: «Vime como en la sima de un enorme cráter de volcán; á nuestro alrededor nada más que tinieblas, arriba un rayo de luz.» Es lo que se llama en términos técnicos:el ojo de la tempestad.
Una vez metido en la empresa, no es posible volverse atrás; no podéis desasiros. Salvajes mugidos, aullidos plañideros, estertor y gritos de ahogado, crujidos y lamentos de la pobre nave, que vuelve á revivir como cuando estaba en su bosque y se queja antes de exhalar el último suspiro, todo ese horroroso concierto no impide oir el cordaje que se complace en imitar los agudos silbidos de las serpientes. De improviso, silencio completo... Es que pasa furiosamente la masa de la tromba, cual rayo asolador, ensordeciéndoos, privándoos casi de la vista... Y al reponeros, observáis que ha roto en mil pedazos los mástiles, sin que lo hayáis visto ni oído.
Sucede, á veces, que los tripulantes conservan una reliquia largo tiempo, pues se les debilita la vista y vuélvenseles negras las uñas (Seymour). Entonces se recuerda con horror que en el acto de pasar la tromba, á la par que chupaba el agua, chupábase la embarcación, quería bebérsela, la mantenía suspendida en el aire y fuera del agua, abandonándola luego para que se sumiera en los profundos abismos.
Al verla hartarse é hincharse de esta manera, absorbiendo olas y barcos, hanla comparado los chinos á una mujer horrorosa, la madre Tifón que, cerniéndose en el aire y eligiendo sus víctimas, concibe, se llena y queda preñada, preñada de hijos de la muerte, lostorbellinos de hierro(Keu Woo).
En China hánsela levantado templos y altares, se la hacen ofrendas, y dirígensela oraciones con ánimo de humanizarla.
Sin embargo, el intrépido Piddington no la adora: muy al contrario, habla de ella sin contemplaciones, apellidándola corsario demasiado robusto, pícaro pirata que abusa de sus fuerzas y que nadie debe encapricharse en combatir, sino que ha de huirse de su presencia, sin sentirse deshonrado por esto.
Enemigo tan pérfido os tiende á veces un lazo. Valiéndose de unviento favorable, os invita á proseguir vuestra ruta, y entonces se apresura á ceñiros con sus robustos brazos. No hagáis caso de eseviento favorabley volvedle la espalda, si es posible. Navegad cuan distantes podáis de tan peligroso compañero. No boguéis en conserva, pues espiará el momento para encadenaros, comprometeros en su vertiginosa danza, engulliros.
Por mi parte, mucho me complacería en no echar en olvido los paternales consejos que da ese hombre excelente. Serían inútiles, si los adversarios, la tromba y el barco, se encontrasen encerrados en un reducido espacio sin salida; pero raras veces sucede así. Casi siempre ese remolino de aire y de agua es inmenso, abraza un círculo de diez, veinte, treinta leguas, lo cual da á la embarcación probabilidades de observar y mantenerse á una respetable distancia. Lo que importa, ante todo, es saberdónde es centralla tromba, dónde está su foco de atracción, y luego, conocer su continente y el grado de rapidez con que os persigue.
Mucho ha ganado el marino con poder navegar auxiliado de esas dos antorchas. Por un lado Maury le enseña las leyes generales del aire y del mar, el arte de escoger y seguir las corrientes; dirígele por rutas calculadas, que son á modo de las calles del Océano. Por otro, Piddington, en un pequeño volumen resume y pone al alcance de su mano la experiencia de las tempestades, lo que es preciso hacer para resguardarse de ellas y en ocasiones para que le sirvan de auxiliares.
Esto explica y justifica el precioso dicho de un holandés, el capitán Jansen: «La primera impresión que causa el mar es el sentimiento del abismo, del infinito, de nuestra insignificancia. A bordo del buque más poderoso, uno no deja de reconocer ni por un momento el peligro que le rodea; mas, cuando los ojos del espíritu han sondeado el espacio y la profundidad de los mares, desaparece el peligro para el hombre. Elévase y comprende. Guiado por la astronomía, al tanto de las vías líquidas, dirigido por las cartas de navegar de Maury, traza su ruta por el mar con todaseguridad.»
Sencillo y sublime lenguaje. No quiere decirse con esto que se hayan acabado las tempestades; empero lo que sí ha terminado es la ignorancia, la turbación y el vértigo que producen la obscuridad del peligro, y lo peor de todo peligro, el lado fantástico.—A lo menos, si se perece sábese el por qué. Hay ahora grande, muy grandeseguridadde conservar el espíritu lúcido, el alma esclarecida, resignada á los efectos que puedan sobrevenir de las grandes leyes divinas del mundo que, al precio de algunos naufragios, constituyen el equilibrio y la salvación.
Los mares polares.
Lo que más tienta al hombre, es lo inútil y lo imposible. De todas las empresas marítimas, aquella en que más ha perseverado, es el descubrimiento de un paso al norte de la América para irse en derechura de Europa á Asia. Las más vulgares leyes del buen sentido hubieran debido indicar anticipadamente que á existir dicho paso, en tan fría latitud, en una zona cubierta de hielos, de nada serviría, puesto que ningún ser humano querría aventurarse en él.
Observad que aquella región no tiene el aplanamiento de las costas siberianas, que se recorren en trineo, sino que es una montaña de mil leguas de extensión horriblemente accidentada, con profundas cortaduras, mares que se deshielan momentáneamente para helarse de nuevo, corredores de hielo que mudan de postura todos los años, se abren y se cierran á nuestro paso. Dicho paso acábalo de descubrir un hombre que, habiendo ido muy adelante, no podía retroceder, y avanzando siempre lo ha franqueado (1853). De suerte que ya sabemos á qué atenernos. He ahí, pues, que han dejado de trabajar las imaginaciones acaloradas, y nadie tiene ganas de seguir sus huellas.
Al decir loinútil, referíame al objeto propuesto, esto es, crear una ruta comercial.—Empero prosiguiendo esa idea loca se han descubierto muchas cosas bastante cuerdas, de gran utilidad para la ciencia, la geografía, la meteorología y para el estudio del magnetismo terrestre.
¿Qué se intentaba desde un principio? Abrirse un camino corto al país del oro, á las Indias orientales. Inglaterra y otros Estados, celosos de la España y de Portugal, pensaban sorprenderlos de esta manera en el mismo corazón de su lejano imperio, en el santuario de la riqueza. Habiendo en tiempo de Isabel, encontrado ó creído encontrar algunos buscadores de oro unas cuantas partículas de este metal en la Groenlandia, explotaron la antigua leyenda del Norte, eltesoro escondido bajo el polo, las grandes cantidades de oro amontonadas y guardadas por los gnomos, etc., y se exaltaron las imaginaciones. Alentada por tan lisonjera esperanza, hízose á la vela para aquellas regiones una flota de dieciséis buques de alto bordo, llevando en calidad de voluntarios á los hijos de las más nobles familias de Inglaterra. Todos se disputaban el privilegio de partir para eseEldoradopolar, y los expedicionarios sólo encontraron la muerte, el hambre, murallas de hielo.
Pero á nadie descorazonó tal desastre. Por espacio de más de tres siglos con una perseverancia que sorprende, los exploradores no cejaron. La lista de los mártires de la codicia es grande. El primero de ellos, Cabot, debió su salvación á habérsele sublevado su tripulación, impidiéndole pasar adelante; Brentz muere de frío, y Willoughby, de hambre. Cortereal pereció con todo lo que llevaba. Los compañeros de Hudson le abandonan en medio del mar en un barquichuelo sin víveres ni velamen, y no se sabe lo que fué de el. Behring, al descubrir el estrecho que separa la América del Asia, perece de cansancio, de frío, de miseria, en una isla desierta. En nuestros días el intrépido Franklin queda perdido en medio de los hielos; el encuentro de su cadáver nos ha descubierto quereducidos al último extremo, él y los suyos, tuvieron que apelar al más atroz de los recursos: ¡ á comerse los unos á los otros!
Cuanto puede desanimar á los hombres hállase acumulado desde que el navegante comienza á penetrar en las regiones del Norte. Mucho antes de ver el círculo polar, una fría niebla pesa sobre el mar, os resfría, os cubre de escarcha. Los cordajes se atiesan: inmovilízanse las velas; la cubierta pónese resbaladiza con el agua-nieve; la maniobra se hace difícil. Apenas se distinguen en tan solemne momento los temibles escollos movibles. En la punta del mástil, metido en su camaranchón cubierto de escarcha, el vigilante (verdadera estalactica viviente) señala de cuando en cuando la proximidad de un nuevo enemigo, de un blanco fantasma gigantesco, que muchas veces sobresale del agua dos ó trescientos pies.
Empero esa lúgubre procesión que indica el mundo de los hielos, ese combate para evitarlos, dan más bien ánimo para avanzar que para retroceder. Hay en lo desconocido del polo cierto atractivo de horror sublime, de sufrimiento heroico. Cuantos han estado en el Norte, aun los que no intentaron atravesar el paso, después de contemplar el Spitzberg la impresión no se les borra tan fácilmente de la memoria. Aquella masa de picos, de cordilleras, de precipicios, muro de cristal de cuatro mil quinientos pies en longitud, es como una aparición en medio del mar sombrío. Sus ventisqueros, formados de nieves mates, reflejan vivos resplandores verdes, azules, purpurinos; viéndose ceñidos de una deslumbradora diadema de chispeantes piedrecitas.
Por espacio de muchos meses la aurora boreal aparece todas las noches alumbrando aquel cuadro con los más siniestros resplandores. Vastos y horrorosos incendios que cubren todo el horizonte, erupción de rayos magníficos; Etna fantástico, que inunda de lava ilusoria la escena de invierno sin fin.
Todo es prisma en una atmósfera de partículas heladas en que el aire se ha convertido en espejos y cristalitos. De ahí sorprendentes escenas de espejismo. Varios objetos vistos á la inversa, momentáneamente aparecen cabeza abajo. Las capas de aire que producen esos efectos están en continua revolución: lo que adquiere más ligereza sube á su vez y cambia el panorama; la más pequeña variación de temperatura hace descender, subir, inclinar el espejo; la imagen confúndese con el objeto, luego se separa de él, se disipa; otra imagen formada ocupa su puesto, y aparece otra detrás pálida, debilitada, que vuelve á ser derribada.
Tal es el mundo ilusorio. Si sois aficionados á soñar, si soñando despiertos os complacéis en seguir la movible improvisación y el jugueteo de las nubes, id al Norte; allí veréis el espectáculo real y no menos fugitivo en la flota de los hielos movibles. En el camino que debe seguirse para llegar hasta ellos, presentan ese espectáculo, imitando todos los géneros de arquitectura conocidos. Estáis viendo el griego clásico: pórticos y columnatas. Luego, aparecen obeliscos egipcios, agujas que se lanzan al firmamento, sostenidas por otras agujas caídas. Más allá se distinguen montañas, Ossa sobre Pelion, la ciudad de los Gigantes que, regularizada, os ofrece murallas ciclópeas, tablas y dolmens druídicos. Debajo ábrense sombrías grutas. Mas, todo caduco; todo, al soplo del viento, ondula y se derriba. No agrada aquel espectáculo, porque nada hay firme. A cada momento, en ese mundo al revés, vese burlada la ley de la gravedad: el débil, el ligero, sostienen al fuerte; parece aquello un arte diabólico, un gigantesco juego de niños que amenaza y puede aniquilar.
Acontece á veces un incidente terrible: á través de la gran armada que, majestuosa, lentamente, baja del Norte, llega con brusquedad del Sur un gigante de base profunda, que, hundiéndose seis ó siete pies bajo el mar, vese empujado con gran furia por las corrientes submarinas. Este lo separa ó lo derriba todo; aborda, llega hasta la llanura de hielos, pero por eso no se siente embarazado. «El banco hízose pedazos en un minuto en una extensión de algunas millas. Crujió, atronó, como si hubiesen sido disparados cien cañonazos; parecía aquello un terremoto. La montaña vino á nuestro encuentro, y el mar vióse cubierto, entre ella y nosotros, de sus despojos. Ibamos á perecer, mas aquella masa desapareció arrastrada rápidamente en dirección Noroeste.» (Duncan, 1826).
En 1818, después de la guerra europea, reemprendióse esa guerra contra la Naturaleza, la investigación del gran paso, iniciándose con un grave y extraño acontecimiento. El intrépido capitán John Ross, mandado con dos buques á la bahía de Baffin, fué víctima de las fantasmagorías de ese mundo misterioso. Habiendo visto una tierra que sólo existía en su imaginación, sostuvo que no se podía pasar más adelante. A su regreso fué objeto de las mayores censuras, diciéndosele que no había osado aventurarse; y hasta se le impidió tomar el desquite y que rehabilitara su honor perdido. Un comerciante de licores de Londres propúsose adelantar al Imperio británico, y, al efecto, dió cien mil francos á Ross, con los cuales armó otra expedición y volvió al polo, resuelto á pasar ó á morir. ¡Ninguna de estas dos cosas pudo lograr! Empero se estuvo no sé cuántos inviernos, ignorado, olvidado en medio de tan terribles soledades. Algunos balleneros que encontraron aquella especie de salvaje lo trasladaron á su país, preguntándole antes si, por casualidad, había visto aldifunto capitán John Ross.