XVEL MENSAJE DE LAS PALOMASHOY parte el poeta: después de medio día vendrá junto a los tapiales del huerto para despedirse de su amada.«Volverá pronto». Esta frase se ha repetido muchas veces en pocas horas, entre enamoradas ponderaciones. Meditándola con invencible angustia,Mariflor, convertida en lavandera, encrespa ropa junto a Olalla en el caz vecino de su calle.Muéstrase el cielo un poco aborrascado, y la temperatura, apacible, tiene el sutil frescor de la humedad.Silenciosas trabajan las dos jóvenes, mucho más hábilMariflorde lo que su impericia pudiese prometer. La tristeza le aploma el pensamiento; mueve las delicadas manos entre espumas como una dócil máquina insensible.Mira Olalla las nubes pensando en la inutilidad delriego, y suspira al acordarse de la próxima siega: tampoco habrá un jornal para los segadores, ni un respiro para el descanso, ni una tregua en el bárbaro trajín, superior al esfuerzo de las pobres mujeres.Un vendedor ambulante pasa con su mulo cargado de baratijas y pregona cansado:—¡Tienda... tienda!—Vende hilo, agujas, adornos y otras cosas—dice Olalla a su prima con cierto orgullo.—Pero, ¿vende, de veras?—¡Natural!—Como aquí no hay quien compre...—¿No ha de haber? Se le cambian por las mercancías, huevos, lardo, palomas, simientes... gana mucho.En un silencio inalterable y sordo, repercute el eco del pregón:—¡Tienda... tienda!Al final de la calle, por la plazoleta de la fuente, cruza un maragato en alta cabalgadura, con equipaje y espolique.—¿Tirso Paz?—interroga Olalla con zozobra.—Parece joven. Tirso, ¿no es viejo?—Dicen que sí: yo no le conozco.Se quedan mudas y violentas, procurando ocultarse mutuamente las íntimas preocupaciones. Y al mediar la mañana terminan su labor.No hay nadie en elestradínpor donde las dos mozas buscan los pasillos, tornando a la casa por el corral.Marinela, doliente, calla en su dormitorio; y cuando Florinda quiere abrir el suyo, tropieza un fardo en el suelo y ve sobre la cama ropas de hombre, unas bragas y una almilla, llenas de polvo.—Ha venido tu primo, de repente, sin avisar—dice Ramona detrás de la muchacha—, y como ésta es la habitación de los forasteros...Florinda parece de piedra ante aquel masculino trajemaragato. Y Olalla, que también se asoma al camarín, prorrumpe azorada:—¡Ha venido Antonio!... Era aquel viajero que vimos pasar.Y palidece como una muerta.—Sí; entró por la otra rúa—corrobora la madre con la voz menos agria que de costumbre.—¿Y dónde está? pregunta al cabo Florinda, con aire estúpido.—En cuanto se mudó de traje marchó a casa del señor cura: dice que le ha llamado él y que viene sobre lo de la boda.—Pues voy allá, ahora mismo.—¿Tú?—¡Claro!—Nunca vi cosa semejante: ¡una rapaza tratando con el novio del casamiento!—Mi primo no es mi novio; pero si lo fuera, con mucha más razón necesitaría hablar con él inmediatamente.Tan firme era el acento de la niña y tan rotunda su determinación, que Ramona, obligada a transigir, quiso imponer su autoridad exigiendo:—Olalla irá contigo.—Que venga.Y al volverse hacia su prima, asombróseMariflorde hallarla sin colores, desconcertada y absorta.—¿No vamos?—le dice.—Pero así, sin componernos un poco...—Si no tardas...—De un volido acabo.La maragata rubia desaparece seguida de su madre, mientras Florinda, sin entrar en la habitación, aguarda impaciente, sufriendo el brusco asalto de contradictorias emociones. ¿Qué va a conseguir de Antonio? ¿Cómo es él, y cómo la juzgará a ella? Su suerte se decide sin dudaen este día nublado y grave que pasa por Valdecruces tan sigiloso, tan descolorido...Le parece aMariflorque su prima tarda; se sorprende al considerar que se está componiendo como para una fiesta, sólo porque ha llegado Antonio. Y con un inevitable gesto de coquetería, ella se alisa también con las manos los cabellos, se sacude el vestido y repara los pliegues del jubón: quizá entrase al gabinete para corregir con más detalles el tocado, si una instintiva repulsión no la dejara otra vez tan meditabunda que no se fija en el atavío lujoso con que Olalla vuelve, ni en su semblante, ya compuesto y servicial.Hasta la vivienda del párroco no cruzan las dos primas una sola frase; pero ya en la puerta de don Miguel, Olalla detiene ansiosa a Florinda, y murmura difícilmente:—¿Qué le vas a decir?—Que nos salve.—Y... ¿no le quieres?—Para marido, no.—¡Piénsalo bien!; si le venenas las intenciones, nos dejará en la misma tribulanza.—¡No puedo hacer más!Ahora esMariflorla que palidece y tiembla con un gusto amargo en la boca y un velo de turbaciones en las pupilas.—¿Está arriba Antonio?—pregunta a Ascensión, que la recibe.—Está.—¿Y... Rogelio?—No le he visto salir.—Pero, ¿estaba con don Miguel?—Estaba.—Entonces...—No oigo hablar más que a dos personas... Don Rogelio entra y sale a menudo.Cuando la valiente muchacha preguntó a la puerta del despacho:—¿Se puede?...—un silencio de expectación dió margen al permiso, y la visita nueva fué acogida con el mayor asombro.Hacía poco más de un cuarto de hora que la misma Ascensión pidió allí audiencia para Antonio Salvadores.—Está abajo, preguntando por usted—había anunciado la muchacha a su tío.El sacerdote, sin titubear, contestó:—Que suba.En tanto que Rogelio decía apresuradamente:—Yo me voy.Pero con una repentina inspiración le aconsejó su amigo:—Entra en mi alcoba.—¿A qué?... ¿a escuchar?—A enterarte.—¿Como en las comedias?—Y como en la vida.—No; no me gusta...—Si te asaltan escrúpulos, hay un falsete; pero quizá te interese lo que oigas.Y como ya resonaban en el pasillo los zapatones del forastero, don Miguel cerró la puerta acristalada, delante del artista, y le dejó allí, azorado, a media luz, detenido a pesar suyo por la curiosidad.Primero oyó cómo se cruzaron los saludos de rúbrica: una voz recia y joven alternaba con la de don Miguel. Según aquella voz, el viajero no había encontrado en casa de la abuela más que a la tía Ramona, y sin tomar descanso alguno acudía impaciente a la cita con el párroco. El cual, atacado también de la impaciencia, no anduvo con rodeos para llegar al fondo de la conversación; y la primera novedad que el maragato supo, fué que su prima ya no tenía dote.—Entonces retiro mi palabra de casamiento—dijo la voz firme, no sin barruntos de contrariedad.Volvióse el poeta con indignación hacia los cristales: los visillos de tul dejaban entrever la salita mucho más alumbrada que la alcoba, y el enamorado pudo distinguir al hombre que fué hasta aquel instante su rival.—Tu abuela está en ruina como sus hijos—decía don Miguel, disimulando con palabras corteses la cólera de su acento—; tiene toda la hacienda empeñada y padece una vida miserable; tus primas andan al campo como las más infelices del país, y tú eres rico, y es menester que no las abandones, por caridad y por obligación.La temblorosa llamada de Florinda atajó en los labios de su primo un reproche violento.—¿Obligación?—iba a clamar—. ¿Y para decirme esta me fuerzan a venir?Entraron las jóvenes con silenciosa acogida. Olalla, en actitud muy recoleta, bajaba los ojos jugando con el floquecillo de su elegante pañuelo;Mariflorpaseó por la sala un relámpago febril de sus pupilas oscuras, y viendo solos al maragato y al sacerdote, recobró un poco de serenidad.—Esta será la hija de mi tío Martín—masculló Antonio después de saludar embarazosamente.—Esta es—dijo el cura.—Por muchos años...Y se quedó el mozo sin saber cómo atormentar a su sombrero entre las manos gordinflonas.Habíase paradoMariflorjunto a su primo, espiándole en muda pesquisa, llena de esperanza y de inquietud.Era ancho, fuerte, carilucio; tenía cortos los brazos, cándidos los ojos, tímido el porte. Vestía rumboso traje, compuesto de pespunteada camisa, chaleco rojo con flores y botonadura de plata, bragas de rosel, sayo de haldetas, atacado por sedoso cordón, botines de paño con ligas de «viva mi dueño», y churrigueresco cintodonde esplendía otro galante mote de amorosa finura; bajo las polainas, unos enormes zapatos de oreja tomaban firme posesión del suelo.Para abreviar los enojosos preliminares de la conferencia, don Miguel, ceñudo, molesto, se apresuró a decir a la muchacha:—Antonio ya conoce vuestra situación. Y la tuya, particularmente, le inclina, por lo visto, a no insistir en sus pretensiones de casamiento.Al singular descanso que estas palabras ofrecieron a la moza, mezclóse, al punto, una viva impresión de repugnancia. ¿Qué iba a pedir al mezquino corazón de aquel hombre? ¿Cómo sería posible conmoverle, ni con qué dignidad intentarlo en aquel instante?El estupor y la vergüenza no la hicieron bajar los ojos: se los clavó a su primo honda y calladamente, hasta hacerle sudar y retroceder: nadie le había mirado así.Viéndole tan confuso y torpe, sacrificó ella un fácil desquite, diciendo, con toda la dulzura de su voz y toda la generosidad de su espíritu:—No te hemos llamado para tratar de bodas, sino para pedirte que remedies a la abuela hasta que mi padre logre remediarla. Hace tres meses que vine aquí sin sospechar lo que ocurría, y trato con don Miguel, nuestro protector, de salvar la hacienda, que se está perdiendo por ignorancia y timidez... No se atrevió la pobre vieja a confiarse a ti, que eres rico y dadivoso...Subrayó Florinda este prudente discurso con una leve sonrisa irónica, dulce mohín con el cual perdonaba desde luego el áspero desdén de su pariente.—¿No respondes?—añadió con asombro ante el silencio del maragato.Y como aún callase, sudoroso, deshilando las borlas del sombrero, avanzó la niña y le puso las dos manos en los hombros suavemente, con familiar llaneza.—¡Vamos, primo! Tú eres un hombre educado, uncaballero, y no puedes consentir que la abuela, por faltarle un apoyo, se quede en mitad de la calle, tan viejecilla, tan triste... ¿No la has visto? Se ha vuelto un poco chocha con los años y las lágrimas y los dolores... Si tú no la proteges, se quedará sin tierras y sin yuntas, sin huerto y sin casa. Todo se lo debe a Tirso Paz, por un puñado del dinero que a ti te sobra.—¡Diablo de chiquilla!—musitó el cura.Olalla rompió a llorar con grandes hipos, y en la alcoba parecía que alguien se revolviese.Pero Antonio, inmóvil, petrificado bajo los finos dedos deMariflor, no resollaba. Nunca tuvo cerca de la suya una cara tan hermosa; jamás una voz parecida sonó tan suave y angelical en aquel oído de comerciante; ni el mozo suponía que en el mundo existiesen criaturas con tanta labia, tanto atractivo y tamaño corazón.—¿No respondes?—insistió ella, intentando zarandearle con blando movimiento.No consiguió moverle; creyó inútil su generosa hazaña, y los lindos brazos, afanosos, cayeron sobre el delantal en desfallecida actitud.Como si sólo entonces fuese el muchacho dueño de su albedrío, levantó sus claras pupilas con arrobamiento hacia los ojos que le acechaban.Los halló impenetrables, sumergidos en solemnes tinieblas, y volvió a bajar los suyos con invencible respeto. En tanto,Mariflorleyó en la repentina mirada tal propósito, que retrocedió convulsa hasta apoyarse en un escabel.—Pues, hablaremos del asunto aquí el párroco y yo—dijo de repente Antonio con cierto brío.Olalla cesó de llorar y Florinda no supo qué decir; sentía congelada su elocuencia, y no se hubiese atrevido a tender de nuevo los brazos, persuasiva y deprecante.Nadie se había sentado. Don Miguel, perplejo, irresoluto, liaba un cigarrillo para Antonio, paseando entre lamesa y el balcón, sin atreverse a hablar por miedo a arrepentirse. Iba cayendo en la cuenta de que lo hubiera echado todo a perder si Florinda no le acude con el dominio de su voluntad y el «ángel» de su persona. Mas ¿no iban ya demasiado lejos las influencias de la muchacha?El cura lo temía, viéndola tan ansiosa y escuchando las amigables razones del primo.Se desgarraron doce campanadas en un viejo reloj mural y casi al mismo tiempo vibró en el aire el agudo tañido de la esquila, volteada en la parroquia.Don Miguel comenzó a rezar «las oraciones»; un murmullo piadoso zumbó en el aposento; parecía que unas alas invisibles agitasen brisas de paz sobre las inclinadas frentes. Cuando se alzaron ungidas por la señal de la cruz, los ojos benignos del sacerdote se posaron enMariflorcon misericordia. Ella inició una desconcertada sonrisa que pudo ser de aliento o de quebranto, y don Miguel se resolvió a decir:—Bueno, pues Antonio y yo trataremos con calma de vuestros intereses.—¡Eso!—aseveró con energía el aludido.—Vosotras—añadió el cura—avisaréis en casa que el viajero come hoy aquí.Unas fugaces excusas del invitado, una leve porfía de Olalla para que les acompañase, y las mozas partieron con la promesa de que Antonio iría más tarde a visitar a la abuelita.Por el camino, la maragata rubia dice muy alegre:—De ese lado abesedo sopla mucho el aire; va a llover.Y la fresca brisa del Norte que les azota el rostro, le parece aMariflorque corre triste, con amargura de lágrimas. Se detiene la moza a escuchar aquel sordo gemido, inquietante para ella como un augurio, y Olalla se admira.—¿Qué oyes?...—pregunta—. Es el pregón del quincallero.Entre los silbos del aire tormentoso, una voz repite con errabunda melancolía:—¡Tienda..., tienda!...Supo Antonio Salvadores que don Miguel tenía en casa un amigo forastero, el cual aquella misma tarde regresaba a Madrid. Y, de acuerdo con el cura, consintió el maragato en aplazar toda gestión para después de la anunciada partida.El huésped hizo las presentaciones entre sus comensales con mucha delicadeza; pero la hora de comer transcurrió silenciosa, bajo la respectiva preocupación de cada uno, acentuada en Antonio por su gran cortedad y su recelo al trato con gente de pluma, novelistas a caza de tipos y de observaciones que, a lo mejor, sacan en los papeles a los pacíficos ciudadanos.Miraba el comerciante de reojo al poeta, sin perder el apetito ni acertar a decir una palabra. Y el poeta sorprendía con poco disimulo la ordinariez de aquellos dedos glotones y de aquella boca bezuda, reluciente de grasa, con tendencia a sonreir y a tragar en golosa premeditación.—¡Un hombre semejante despreciaba a Florinda!Esta idea, produciendo sublevaciones bizarras en el ánimo de Terán, ponía, sin embargo, a sus ojos una sombra de humillación sobre las excelencias de su novia.Mansamente, contra todos los impulsos de la voluntad, un cierto desencanto se adentraba, furtivo, en el pecho del vate, y galopaba, rebelde, por tierras de la fantasía, a la vanguardia de los sentimientos más nobles. Al desaparecer las dificultades en torno de aquel cariño, en las ambiciones de Terán enfriábase el astro del deseo: ¡humano tributo a la vasta inquietud de la imaginación, que en los poetas suele tener un dominio incurable!Como si una racha de viento borrase de repente en las nubes la colosal figura de un águila, dejándola convertida en mariposa, así la imagen deMariflorvenía a quedar en la mente de Rogelio al nivel de otra zagala, sin ventura y sin novio; el brutal desdén del maragato desvanecía las fantásticas nubes.Acababa el poeta de despedirse de la niña, asaltado por la turbia impresión de todas aquellas novedades.Mostróse cautivo y devoto como siempre, y renovó sus promesas y afirmaciones con las mismas palabras de otros días; pero en la alta emoción de aquel instante, solamente los labios de la moza guardaron a los profundos sentimientos una santa fidelidad.—Ahora sí que volverás pronto—dijo la muchacha, tratando de sonreir—. Ya soy libre como el aire. Mi primo no me quiere porque no tengo dote, y ya no depende de mi boda el bienestar de la familia; ¿te lo ha contado don Miguel?Ocultaba, modesta, la intención de aquella singular mirada sorprendida en Antonio. Y sintió el caballero enrojecer su frente al acordarse de la grosería con que fué rechazada su novia.—Algo me ha dicho—balbució, añadiendo en la acerbidad de su encono—. Tú no debías dirigir la palabra a ese hombre; eres demasiado humilde.—¡Si él ayuda a la abuela!...—Aunque la ayude.Dulcificó al punto sus frases y su acento mientras callaba la niña con todo el dolor reconcentrado en los ojos.Rogelio tenía prisa; le aguardaban para comer y debía salir muy temprano de Valdecruces a tomar en Astorga el tren de las cinco. Buscaría el camino más corto por la carretera, huyendo del erial.También aMariflorla esperaban en la cocina delante de la olla, entre coloquios y comentarios.—Te escribiré muchas cartas—prometió el poeta, cada vez más compasivo.—¿Y versos?...—¡Muchos!Sonrió él con deleite, alucinado por la repentina ambición de entonar canciones pastoriles a la bella musa de los zarzales, allí amorosa en medio del escaramujo y de las urces.Los últimos adioses se cruzaron fervientes; una emoción de arte prevalecía sobre todos los peligros de la inconstancia. Florinda acompañó a su novio a lo largo de la rúa con una mirada de ingenua adoración.En la explanada de la fuente el recuerdo de Marinela Salvadores detuvo al caminante. El candor del agua y los matices verdes y azulinos del suave manantial, le trajeron con ternura a la memoria la imagen de la niña, sus ojos zarcos y volubles y aquel saludo lírico que tanto la asustó a la llegada del forastero; ¿qué había sido de ella? Lo preguntaría antes de marchar, arrepentido de haber olvidado en absoluto a la triste zagala que una tarde le dejó sobre el pecho la limosna de su llanto misterioso.Todas las impresiones de aquellos quince días extraños, remansaban de pronto seductoras en la conciencia del artista, como recordación de un sueño peregrino que le obligase a sonreir.Junto a la parroquia levantó los ojos a la torre, y el lecho vetusto de la cigüeña le dejó extático una vez más. Ya crotoraban audazmente los hijuelos bajo las alas regias de la madre, mientras el macho, solícito como nunca, limpiaba de reptiles la mies y nutría la prole en incesantes revuelos alrededor del nido.El silencio de la calzada, la cobardía de la luz y el semblante rústico del cuadro, sumergieron a Terán en artísticas divagaciones. Y se abandonó a gustarlas con el íntimo gozo de saber que las iba a sustituir por otras nuevas.Puso en sus pensamientos, como romántica aureola, un incitante sabor de despedida, la dulce lástima de un abandono que no punza, la perfidia sutil de quien siente por cada placer desflorado vivas ansias de placeres en flor...De toda aquella despiadada dulzura, sólo queda ahora enfrente de Antonio Salvadores un movimiento de disgusto hacia el zafio mercader que despertó al prócer caminante embelesado en el más lindo sueño de su vida. Quiere el soñador compadecerse a sí mismo, como si Antonio le hubiese causado un grave mal obligándole a partir; y no analiza la miseria de aquel secreto goce con que parte, ni la llama oscura de egoísmos que arde en su corazón desde que Florinda se le aparece libre. Ni siquiera se le ocurre pensar que su viaje ya no es urgente, ni quizá oportuno; el corazón y la lógica no dicen al novio y al caballero que la felicidad y el amor le debían detener...Se habla en la mesa de que llegó por la mañana, procedente de León, el heredero del tío Cristóbal Paz. Rogelio calla y apenas come, nervioso y susceptible, mientras el maragato devora. Don Miguel observa a su amigo con alguna confusión, y elChoscoavisa que ya está preparado el mulo con el equipaje.Las despedidas son breves, porque el viajero no sabe disimular su impaciencia; y el enterrador, que oficia de espolique, toma el camino con la cabalgadura, delante de Terán, a quien acompaña un rato el sacerdote.Ya en mitad de la calle, se vuelve el mozo como si algo se le olvidara. Ascensión, que aún le despide desde la puerta, averigua complaciente:—Qué, ¿dejó alguna cosa?—A Marinela Salvadores, ¿qué le ocurre?... No la he visto...—Dicen que adolece de medrosía.—¡Pobre!—Ya le contaré que preguntó por ella.—Gracias.—Condiós; buen viaje.—¡Adiós!...Una tirantez extraña enmudece a los dos amigos en los primeros pasos, camino de la libertadora carretera.No habían tenido tiempo de cambiar impresiones desde la llegada del maragato, y don Miguel mostrábase receloso de la singular actitud del vate. Éste rompe el silencio con alguna vacilación:—¿Has visto qué rufián?—alude, sacudiendo la tierra con un mimbre espoleador que agita entre los dedos.—Ya tienes libre a la paloma—responde el cura, sin declarar que le inspiran desconfianza las apariencias de Antonio.Rogelio, evasivo, empeñándose en tener que estar muy enojado, adopta un aire de víctima:—Si, sí; pero es insufrible someterse a regateos y tapujos con un tipo semejante.—Tú ahora nada arriesgas con la caridad de Florinda, independiente ya de vuestro amor y de vuestros propósitos.—Pues, sin embargo, me duelen estas luchas tan mezquinas y pueriles en que se apasionan corazones grandes, cuando hay fuera de aquí una vida fuerte y ancha donde luchar y vencer.—¿Vencer?—murmuró el cura incrédulo—. ¡Ay, amigo!, a cualquier cosa le llamáis en el mundo éxito y logro... La pobre humanidad es en todas partes la misma; nació propensa a la ambición y al delirio. Mas para soñar es menester vivir, y para vivir... ¡es preciso comer! Todas las redenciones espirituales tienen, por culpa de nuestra humana condición, sus raíces en lo material. Yo me afano porque mis feligreses coman, a fin de que puedansoñar con algo firme y duradero; siMariflorme ayuda esta vez, ¡bendita sea!Bajó el poeta la frente un poco avergonzado y taciturno, sobrecogido por el recuerdo de aquella impetuosa caridad escondida de pronto, y que dos semanas antes le inflamó con su divina lumbre al través de la llanura.—¡Bravo luchador, que puedes vivir escarbando la tierra y soñando con el cielo!—exclamó en un arranque de involuntaria admiración.—Cumplo mi destino—respondió sencillamente el cura.Y ambos permanecieron mudos contemplando el paisaje, siempre raso y pobre, extendido entre besasanas y calveros, surcado por imperceptibles rutas hacia la pálida cinta de una carretera que iba a perderse en el horizonte: era el mismo que Florinda entrevió una tarde de abril, llegando a Valdecruces enamorada y triste.—Hay que aguantar, señor, si no quiere que se le escape el tren—advirtió elChosco.—Sí; nos despediremos—dijo Terán—. A ti también te esperan.Y el sacerdote preguntó con un leve acento de ironía:—¿Volverás pronto?Aquella frase, tan acariciada en las últimas horas, sacudió la conciencia del viajero.—¿Qué duda cabe?... En cuanto me aviséis—aseguró cordial.Un fuerte abrazo; promesa de noticias; votos de cariño y gratitud, y el poeta montó en el mulo, que se alejó con paso rutinero y firme.Varias veces volvió el joven la cabeza hacia su amigo y le halló siempre inmóvil, con los brazos cruzados sobre el pecho en pensativa y extática actitud. La negrura del hábito sacerdotal emergía fuerte y rara sobre la yerta amarillez de los añojales.—¿Pérfido?—se preguntaba el apóstol con infinita pesadumbre—. No; un iluso, un equivocado—respondióse, poniendo el dedo en la llaga—. Los poetas suelen ser como los niños: volubles y crueles... Juegan con las emociones sin miedo a destrozar un corazón, sea el propio, sea el ajeno, por pura curiosidad, y, a veces, con el mejor propósito del mundo... Acaso los poetas, entre todos los hombres, merecen más, por su condición infantil, las compasivas palabras: «¡Perdónalos, Señor, que no saben lo que hacen!»...Bajo la sugestión de esta noble figura sacerdotal, majestuosa y triste sobre el adusto llano, caminaba Rogelio, distraído en meditaciones de todo punto ajenas a su amor.—¿Y el secreto de este hombre—se decía—, ese remoto y «blanco» secreto que yo adivino y que se me escapa tal vez para siempre?... Y este pueblo extraño, insondable, ¿de dónde procede al fin? ¿Es de origen oriental? ¿bereber? ¿libio ibérico?¿nórdico?... Sufre los oscuros ensueños de los celtas; tiene la bravura torva de los moriscos y la fría seriedad de los bretones... Quizá le fundaron los primeros mudéjares; quizá...El cobijo blanco del pastor dió una cándida nota al paisaje, y el mental discurso quedó roto en la linde de la carretera, donde el viajero dió el último vistazo a Valdecruces.Todavía la silueta del sacerdote, negra y perenne, ponía un punto en la llanura gris. El caserío se columbraba apenas, confundiendo su pálido color con los difusos tonos de caminos y celajes.Poco después, a los ojos perseguidores del artista, el punto negro y la línea pálida fueron aplastándose contra la tierra hasta quedar borrados, confundidos, hechos cenizas del erial y rastrojo miserable del «aramio».Un bando de palomas voló apacible encima del poeta. El cual tuvo un instante de súbita emoción. Una corazonadale inclinó ferviente en su cabalgadura, con eljipien la mano y en los labios un beso, que en mensaje confió a las avecillas; algo se rompía dulce y noble en aquel pecho varonil picado de morbosas inquietudes; algo que circulaba por las venas del mozo como un derrame de ternura y de lástima.La sensación fué tan vehemente, que tomó al punto proporciones de remordimiento. Por primera vez aquel día tumultuoso para la conciencia de Terán, preguntóse, con repugnancia de su misma pregunta, si le sería posible haber pensado en abandonar a Florinda.—¿Pensarlo?... ¿«Consertir» en pensarlo?—musitó sonriente—¡Jamás! Volveré a buscarla rendido y fiel.Y por debajo de este gentil propósito, el débil sentimiento urdía una irremediable traición.Durante la silenciosa comida de aquella mañana, tuvoMariflorsingular empeño en ir y venir al dormitorio de Marinela para llevarle pan tostado y leche, agua con azúcar, palabras y caricias llenas de solicitud.A cada instante la enamorada triste fingía escuchar su nombre para levantarse y preguntar:—¿Me llamabas?... ¿Qué quieres?Con esta maniobra, a la cual se prestaba la preocupación de los demás, pudo dejar entera en el plato su ración y al fin sentarse junto al lecho de su prima que, a medio vestir, con el busto levantado sobre las almohadas y el semblante doloroso, se consumía en extraña enfermedad.Hasta el oscuro rincón de la paciente habían volado poco antes rumores de extraordinaria magnitud; la llegada del primo Antonio y la partida del forastero—como en Valdecruces llamaban al poeta—resonaron profundamente en la alcoba.Allí encontrabaMariflorhondos y vibrantes los ecos de su angustia, como si un secreto instinto la dijese quesu pesar hallaba en aquel aposento otro corazón donde repercutir, resignado y humilde.Denso vaho de fiebre trascendía de la cama, y la oscuridad, aposentándose en los rincones, sólo permitía un tenue dibujo a los perfiles de las cosas.Mariflorbuscó las manos de la enferma, que trasudaba con el aliento hediondo y el pecho agitado.—¿Estás peor?—le dijo.—Mucho peor.—¿De veras?—¿No lo ves?La interrogación desconsoladora le sonó a Florinda como un reproche.—No; no lo veo—repuso, inclinándose ansiosa sobre aquel gemido; sólo descubrió la amarilla figura de una cara y la inquietante sombra de unos ojos. Transida de piedad, exploró el recuerdo de los últimos días, desde que Marinela llegó a casa, llorosa y medio delirante, contando la muerte del tío Cristóbal. Como entonces entrecortaba su relación balbuciendo convulsa:—No puedo, no puedo—así, a las instancias que le hacían para comer y dormir, respondió muchas veces con igual pesaroso deliquio:—No puedo; no puedo...La costumbre de verla padecer y dejarla soñar, abandonó a la zagala enfebrecida y sola en el escondite de su cuarto.Desfilaron las mujeres por allí, cada una con la prisa de sus faenas y el agobio de sus preocupaciones, y la dijeron:—¿Quieres algo?—Agua—contestó siempre.Olalla, por la noche, al acostarse con la enferma, padecía un instante de inquietud.—Tiés tafo nel respiro—observaba—y estás calenturosa.Pero la rendía el sueño, y a la mañana, el trabajo, envolviéndola en su rudo vasallaje, la empujaba fuera del hogar para suplir a laChoscaen el acarreo de la leña y en el cuidado de la cuadra.La tía Dolores descendía a la decrepitud vertiginosamente, como si alguien la empujase desde la cumbre de la voluntad y del esfuerzo.Y Ramona bregaba enfurecida en la mies, sachando entre las pujantes umbelas, solicitada allí por la blandura que el riego puso en el sembrado. Si posaba un minuto en la alcoba de su hija, era para fruncir más el ceño y vaticinar cosas terribles a propósito del maleficio de la tía Gertrudis.No era milagro que desde el hoyo de su cama la enferma recibiese aMariflorcomo un rayo de luz. Durante aquellos tres días de exacerbado padecer, varias veces una voz suplicante dijo en la alcoba:—¡Ven acá!... ¡Quédate un poco junto a mí!...Y otra voz, apresurada, inquieta, respondía:—Ya voy... Más tarde... Luego iré...Florinda, en la congoja de sus pesadumbres y temores, no había tenido tiempo de acudir al llamado quejumbroso.Y Marinela aguardaba consumiéndose de recónditos afanes, con la obsesión de que en su prima moraba, en espíritu enamorado, el caballero de los ojos azules.Cuando los de ambas muchachas se buscaron en el espejo de las pupilas, la oscuridad no dijo más que zozobras, temblores y preguntas.—¿Qué te duele?—queríaMariflorsaber.—Nada; me atormentan el miedo y el secaño.—¿Y a qué tienes miedo?—A morirme... y a otras cosas.—Pues vas a vivir, a ponerte buena y a profesar clarisa.—No, no.—¿Ya no quieres?—Querer... sí—pronunció la zagala con alguna indecisión—; pero no tengo dote.—¡Le buscamos!—¿Tú?—Entre todas.—¡Si te casaras con el primo, que es tan pudiente!—Eso es imposible.—Entonces... con el otro—indagó la niña arrebatada de impaciencia.—¡Dios sabe!... O con ninguno. Pero de todas suertes, buscaremos el dote, si eso te hace feliz.Grande confusión produjo el pensamiento de la felicidad, impreciso y extraño, cual una sombra nueva, bajo la penumbra que las emociones condensaban en aquel espíritu infantil, alma fina y dócil llena de miedo y de sed como la carne febril que la envolvía.Entre las muchas perplejidades de su imaginación, sólo un deseo definido apreciaba la enferma: el de tener a Florinda al lado suyo y sentir el contacto de aquella juventud delicada y hermosa, en la cual parecían posibles todos los prodigios de las ilusiones. Escuchando la voz de su prima, viendo su cara, sentía Marinela aclararse sus nebulosos ensueños, como si un rayo de sol les diese forma y rumbo: para la inocente ambiciosa, Florinda era la humana realidad de todos los presentimientos inefables; algo así como un trasunto glorioso de cuantas quimeras y rebeliones se fraguaban en aquel corazón de niña, desbocado y herido.—¡No te vayas!—suplicó ella mimosa.—¡Si me voy a estar contigo toda la tarde!—prometíaMariflorclemente.—¿Ya «te despediste?»—insinuó entonces Marinela, vibrante de curiosidad.—Sí.—¿Volverá pronto?—Eso dijo.—¿Te escribirá mucho?—Versos y cartas—confesó la novia.Sentía que sólo el corazón de la zagala era allí adicto a sus amores, y por primera vez hablaba con ella en cómplice secreto.—¡Romances!—murmuró la niña con la voz repentinamente ilusionada.Y cerrando los ojos, en un espasmo de sentimental deleite, añadió:—Dime aquellos de la farandulera, que los aprendimos de memoria.Comenzó Florinda a repetir los versos con argentino son, como si el cristal de su alma resonase al través del recitado. Y escuchaba la paciente niña empapando su espíritu en las olas del afanoso cantar, con tan fuerte embriaguez, que le pareció sentir en la carne el escalofrío de violentas espumas.—Basta, basta—gimió—¡me duele!—¿Cuál?—El romance... el pensamiento...—Duerme un poco; no te conviene hablar tanto—aconsejóMariflor, alarmada por la apariencia del delirio.Pero la niña preguntó de pronto con mucha serenidad:—Y tú, ¿dónde vas a dormir esta noche?—¡Ah, no sé!—¿Con la abuela?Turbóse la moza: una repugnancia invencible la hizo exclamar:—¡No!—Entonces, ¿con quién?... No hay más camas.—Aunque sea en el escaño de laChosca.—¡Mujer! ¡Si aquel rincón hiede! Da tastín a una cosa picante, así como cuando el queso rancea.Alcanzada por un asco irresistible,Mariflorse puso de pie con instinto de fuga. ¿Dónde iba a dormir aquella noche?—Al raso: en el huerto, en el corral—pensó heroica y rebelde.Y Marinela, sin enterarse del tremendo sobresalto, murmuraba conmovida:—¡Oye!—¿Qué?—¿Ya «se marchó»?La alusión, tácita y dulce, vibró con estremecimiento de saeta.—Sí; ya irá por el camino—dijo Florinda amargamente.Sus palabras rodaron con un eco profundo, como si dilatasen los horizontes del viajero en infinita peregrinación.—¡Quién fuese paloma!—exclamó la enferma con ardiente arrebato.Una imagen de alas libres, de lontananzas azules, de espacios alegres, de amor y de luz, robó a la novia el pensamiento, en sacudida brusca de la imaginación. Sentía de pronto la pesadez implacable de la atmósfera, con tales náuseas y repulsiones, que un indómito impulso de todo su ser le obligó a decir:—Me voy... vuelvo en seguida.Y salió escapada del dormitorio, sin tino y sin aliento.Buscando aire y claridad, llegó alestradíny se quedó suspensa delante de las tres mujeres de la casa, que parecían esperar una visita, sentadas muy ceremoniosamente alrededor del aposento, sin acordarse, al parecer, de sus cotidianos trajines.La abuela había resucitado un poco, listos los ojuelos y solícita la postura, mientras Ramona doblaba el cuerpo en la silla, vencido por la costumbre de escarbar los azarbes y los surcos, y lucía Olalla su pañolito de Toledo, frisado y reluciente, margen de un rostro impasible.No sabíaMariflorcómo esquivarse a la censura de aquel extraño grupo, silencioso como un tribunal, y azorada murmuró:—Marinela necesita que la visite el médico.—Aún se le debe el centeno de la iguala—dijo Ramona, acentuando la sombría dureza de su rostro.—No importa; hay que llamarle—se atrevió a replicar Florinda.Y Olalla, encendida por el carmín del remordimiento, se puso de pie, balbuciendo:—¿Recayó?—Tiene calentura.—Habrá que darle agua serenada.—Y un fervido esta noche—añadió la madre.—Voy a verla—decidió Olalla saliendo delestradín, con su paso corto y solemne, para volver el punto más de prisa, exclamando:—¡No está en la cama!—¿Cómo que no?—Ven, ven; no está.Las dos mozas corrieron juntas, y detrás gritaron las dos madres.—¡Sortilegio, sortilegio!—rugía Ramona, en tanto que la abuela, sin comprender el motivo de tales alarmas, iba lamentándose:—¡Ay... ay!...Todas palparon en la oscuridad el vacío lecho, y Ramona se hundió en él de bruces, relatando conjuros y exorcismos con demente superstición. A su lado, la tía Dolores seguía gimiendo:—¡Ay... ay!...Las muchachas buscaban a Marinela por diferentes escondites: no podía haber corrido mucho en poco tiempo, débil y medio desnuda.Todavía, en el asombro de la nueva inquietud, le sonaba a Florinda con encanto la suspirada frase: ¡quién fuese paloma!, y los pasos de la joven siguieron maquinalmenteel invisible hilo de aquella fascinación. Desde la penumbra de la escalera ganó la novia, con gesto iluminado, la cumbre alegre del palomar, y entre el rebullir de los pichones y el plumaje esponjoso de los nidos, halló a la pobre Marinela, tiritando y encogida, de hinojos en el suelo.—¿Qué haces, criatura?—gritó, corriendo a levantarla.Pero ella puso un dedo en los labios con sigiloso ademán.—¡Chist!... ¿No oyes muchas alas que baten?... ¡Escucha!...—Sí; es que llega el bando—respondió Florinda, asomándose a recibir a las viajeras, enajenada también por indecibles anhelos.—¿De dónde viene?—Pues de la llanura, del camino...Alado azoramiento de temblores y arrullos invadió el palomar.Quizá tocó a las aves un leve espanto en las alas cuando el viento revolcó los húmedos sollozos en la estepa, aquella tarde triste; quizá en los picos y en las plumas traían las palomas un mensaje embustero y perjuro. Si el tempestuoso retornar de las mensajeras encerraba un fatal designio, Florinda le recibió encima de los labios, sorbiéndole hasta el corazón en el aire frío de las alas revoladoras, mirando al nublado cielo con los ojos llenos de lágrimas, y Marinela le esperó de rodillas, aterrada la frente, sumisa la cerviz, como una humilde criatura sentenciada al último suplicio.
XVEL MENSAJE DE LAS PALOMASHOY parte el poeta: después de medio día vendrá junto a los tapiales del huerto para despedirse de su amada.«Volverá pronto». Esta frase se ha repetido muchas veces en pocas horas, entre enamoradas ponderaciones. Meditándola con invencible angustia,Mariflor, convertida en lavandera, encrespa ropa junto a Olalla en el caz vecino de su calle.Muéstrase el cielo un poco aborrascado, y la temperatura, apacible, tiene el sutil frescor de la humedad.Silenciosas trabajan las dos jóvenes, mucho más hábilMariflorde lo que su impericia pudiese prometer. La tristeza le aploma el pensamiento; mueve las delicadas manos entre espumas como una dócil máquina insensible.Mira Olalla las nubes pensando en la inutilidad delriego, y suspira al acordarse de la próxima siega: tampoco habrá un jornal para los segadores, ni un respiro para el descanso, ni una tregua en el bárbaro trajín, superior al esfuerzo de las pobres mujeres.Un vendedor ambulante pasa con su mulo cargado de baratijas y pregona cansado:—¡Tienda... tienda!—Vende hilo, agujas, adornos y otras cosas—dice Olalla a su prima con cierto orgullo.—Pero, ¿vende, de veras?—¡Natural!—Como aquí no hay quien compre...—¿No ha de haber? Se le cambian por las mercancías, huevos, lardo, palomas, simientes... gana mucho.En un silencio inalterable y sordo, repercute el eco del pregón:—¡Tienda... tienda!Al final de la calle, por la plazoleta de la fuente, cruza un maragato en alta cabalgadura, con equipaje y espolique.—¿Tirso Paz?—interroga Olalla con zozobra.—Parece joven. Tirso, ¿no es viejo?—Dicen que sí: yo no le conozco.Se quedan mudas y violentas, procurando ocultarse mutuamente las íntimas preocupaciones. Y al mediar la mañana terminan su labor.No hay nadie en elestradínpor donde las dos mozas buscan los pasillos, tornando a la casa por el corral.Marinela, doliente, calla en su dormitorio; y cuando Florinda quiere abrir el suyo, tropieza un fardo en el suelo y ve sobre la cama ropas de hombre, unas bragas y una almilla, llenas de polvo.—Ha venido tu primo, de repente, sin avisar—dice Ramona detrás de la muchacha—, y como ésta es la habitación de los forasteros...Florinda parece de piedra ante aquel masculino trajemaragato. Y Olalla, que también se asoma al camarín, prorrumpe azorada:—¡Ha venido Antonio!... Era aquel viajero que vimos pasar.Y palidece como una muerta.—Sí; entró por la otra rúa—corrobora la madre con la voz menos agria que de costumbre.—¿Y dónde está? pregunta al cabo Florinda, con aire estúpido.—En cuanto se mudó de traje marchó a casa del señor cura: dice que le ha llamado él y que viene sobre lo de la boda.—Pues voy allá, ahora mismo.—¿Tú?—¡Claro!—Nunca vi cosa semejante: ¡una rapaza tratando con el novio del casamiento!—Mi primo no es mi novio; pero si lo fuera, con mucha más razón necesitaría hablar con él inmediatamente.Tan firme era el acento de la niña y tan rotunda su determinación, que Ramona, obligada a transigir, quiso imponer su autoridad exigiendo:—Olalla irá contigo.—Que venga.Y al volverse hacia su prima, asombróseMariflorde hallarla sin colores, desconcertada y absorta.—¿No vamos?—le dice.—Pero así, sin componernos un poco...—Si no tardas...—De un volido acabo.La maragata rubia desaparece seguida de su madre, mientras Florinda, sin entrar en la habitación, aguarda impaciente, sufriendo el brusco asalto de contradictorias emociones. ¿Qué va a conseguir de Antonio? ¿Cómo es él, y cómo la juzgará a ella? Su suerte se decide sin dudaen este día nublado y grave que pasa por Valdecruces tan sigiloso, tan descolorido...Le parece aMariflorque su prima tarda; se sorprende al considerar que se está componiendo como para una fiesta, sólo porque ha llegado Antonio. Y con un inevitable gesto de coquetería, ella se alisa también con las manos los cabellos, se sacude el vestido y repara los pliegues del jubón: quizá entrase al gabinete para corregir con más detalles el tocado, si una instintiva repulsión no la dejara otra vez tan meditabunda que no se fija en el atavío lujoso con que Olalla vuelve, ni en su semblante, ya compuesto y servicial.Hasta la vivienda del párroco no cruzan las dos primas una sola frase; pero ya en la puerta de don Miguel, Olalla detiene ansiosa a Florinda, y murmura difícilmente:—¿Qué le vas a decir?—Que nos salve.—Y... ¿no le quieres?—Para marido, no.—¡Piénsalo bien!; si le venenas las intenciones, nos dejará en la misma tribulanza.—¡No puedo hacer más!Ahora esMariflorla que palidece y tiembla con un gusto amargo en la boca y un velo de turbaciones en las pupilas.—¿Está arriba Antonio?—pregunta a Ascensión, que la recibe.—Está.—¿Y... Rogelio?—No le he visto salir.—Pero, ¿estaba con don Miguel?—Estaba.—Entonces...—No oigo hablar más que a dos personas... Don Rogelio entra y sale a menudo.Cuando la valiente muchacha preguntó a la puerta del despacho:—¿Se puede?...—un silencio de expectación dió margen al permiso, y la visita nueva fué acogida con el mayor asombro.Hacía poco más de un cuarto de hora que la misma Ascensión pidió allí audiencia para Antonio Salvadores.—Está abajo, preguntando por usted—había anunciado la muchacha a su tío.El sacerdote, sin titubear, contestó:—Que suba.En tanto que Rogelio decía apresuradamente:—Yo me voy.Pero con una repentina inspiración le aconsejó su amigo:—Entra en mi alcoba.—¿A qué?... ¿a escuchar?—A enterarte.—¿Como en las comedias?—Y como en la vida.—No; no me gusta...—Si te asaltan escrúpulos, hay un falsete; pero quizá te interese lo que oigas.Y como ya resonaban en el pasillo los zapatones del forastero, don Miguel cerró la puerta acristalada, delante del artista, y le dejó allí, azorado, a media luz, detenido a pesar suyo por la curiosidad.Primero oyó cómo se cruzaron los saludos de rúbrica: una voz recia y joven alternaba con la de don Miguel. Según aquella voz, el viajero no había encontrado en casa de la abuela más que a la tía Ramona, y sin tomar descanso alguno acudía impaciente a la cita con el párroco. El cual, atacado también de la impaciencia, no anduvo con rodeos para llegar al fondo de la conversación; y la primera novedad que el maragato supo, fué que su prima ya no tenía dote.—Entonces retiro mi palabra de casamiento—dijo la voz firme, no sin barruntos de contrariedad.Volvióse el poeta con indignación hacia los cristales: los visillos de tul dejaban entrever la salita mucho más alumbrada que la alcoba, y el enamorado pudo distinguir al hombre que fué hasta aquel instante su rival.—Tu abuela está en ruina como sus hijos—decía don Miguel, disimulando con palabras corteses la cólera de su acento—; tiene toda la hacienda empeñada y padece una vida miserable; tus primas andan al campo como las más infelices del país, y tú eres rico, y es menester que no las abandones, por caridad y por obligación.La temblorosa llamada de Florinda atajó en los labios de su primo un reproche violento.—¿Obligación?—iba a clamar—. ¿Y para decirme esta me fuerzan a venir?Entraron las jóvenes con silenciosa acogida. Olalla, en actitud muy recoleta, bajaba los ojos jugando con el floquecillo de su elegante pañuelo;Mariflorpaseó por la sala un relámpago febril de sus pupilas oscuras, y viendo solos al maragato y al sacerdote, recobró un poco de serenidad.—Esta será la hija de mi tío Martín—masculló Antonio después de saludar embarazosamente.—Esta es—dijo el cura.—Por muchos años...Y se quedó el mozo sin saber cómo atormentar a su sombrero entre las manos gordinflonas.Habíase paradoMariflorjunto a su primo, espiándole en muda pesquisa, llena de esperanza y de inquietud.Era ancho, fuerte, carilucio; tenía cortos los brazos, cándidos los ojos, tímido el porte. Vestía rumboso traje, compuesto de pespunteada camisa, chaleco rojo con flores y botonadura de plata, bragas de rosel, sayo de haldetas, atacado por sedoso cordón, botines de paño con ligas de «viva mi dueño», y churrigueresco cintodonde esplendía otro galante mote de amorosa finura; bajo las polainas, unos enormes zapatos de oreja tomaban firme posesión del suelo.Para abreviar los enojosos preliminares de la conferencia, don Miguel, ceñudo, molesto, se apresuró a decir a la muchacha:—Antonio ya conoce vuestra situación. Y la tuya, particularmente, le inclina, por lo visto, a no insistir en sus pretensiones de casamiento.Al singular descanso que estas palabras ofrecieron a la moza, mezclóse, al punto, una viva impresión de repugnancia. ¿Qué iba a pedir al mezquino corazón de aquel hombre? ¿Cómo sería posible conmoverle, ni con qué dignidad intentarlo en aquel instante?El estupor y la vergüenza no la hicieron bajar los ojos: se los clavó a su primo honda y calladamente, hasta hacerle sudar y retroceder: nadie le había mirado así.Viéndole tan confuso y torpe, sacrificó ella un fácil desquite, diciendo, con toda la dulzura de su voz y toda la generosidad de su espíritu:—No te hemos llamado para tratar de bodas, sino para pedirte que remedies a la abuela hasta que mi padre logre remediarla. Hace tres meses que vine aquí sin sospechar lo que ocurría, y trato con don Miguel, nuestro protector, de salvar la hacienda, que se está perdiendo por ignorancia y timidez... No se atrevió la pobre vieja a confiarse a ti, que eres rico y dadivoso...Subrayó Florinda este prudente discurso con una leve sonrisa irónica, dulce mohín con el cual perdonaba desde luego el áspero desdén de su pariente.—¿No respondes?—añadió con asombro ante el silencio del maragato.Y como aún callase, sudoroso, deshilando las borlas del sombrero, avanzó la niña y le puso las dos manos en los hombros suavemente, con familiar llaneza.—¡Vamos, primo! Tú eres un hombre educado, uncaballero, y no puedes consentir que la abuela, por faltarle un apoyo, se quede en mitad de la calle, tan viejecilla, tan triste... ¿No la has visto? Se ha vuelto un poco chocha con los años y las lágrimas y los dolores... Si tú no la proteges, se quedará sin tierras y sin yuntas, sin huerto y sin casa. Todo se lo debe a Tirso Paz, por un puñado del dinero que a ti te sobra.—¡Diablo de chiquilla!—musitó el cura.Olalla rompió a llorar con grandes hipos, y en la alcoba parecía que alguien se revolviese.Pero Antonio, inmóvil, petrificado bajo los finos dedos deMariflor, no resollaba. Nunca tuvo cerca de la suya una cara tan hermosa; jamás una voz parecida sonó tan suave y angelical en aquel oído de comerciante; ni el mozo suponía que en el mundo existiesen criaturas con tanta labia, tanto atractivo y tamaño corazón.—¿No respondes?—insistió ella, intentando zarandearle con blando movimiento.No consiguió moverle; creyó inútil su generosa hazaña, y los lindos brazos, afanosos, cayeron sobre el delantal en desfallecida actitud.Como si sólo entonces fuese el muchacho dueño de su albedrío, levantó sus claras pupilas con arrobamiento hacia los ojos que le acechaban.Los halló impenetrables, sumergidos en solemnes tinieblas, y volvió a bajar los suyos con invencible respeto. En tanto,Mariflorleyó en la repentina mirada tal propósito, que retrocedió convulsa hasta apoyarse en un escabel.—Pues, hablaremos del asunto aquí el párroco y yo—dijo de repente Antonio con cierto brío.Olalla cesó de llorar y Florinda no supo qué decir; sentía congelada su elocuencia, y no se hubiese atrevido a tender de nuevo los brazos, persuasiva y deprecante.Nadie se había sentado. Don Miguel, perplejo, irresoluto, liaba un cigarrillo para Antonio, paseando entre lamesa y el balcón, sin atreverse a hablar por miedo a arrepentirse. Iba cayendo en la cuenta de que lo hubiera echado todo a perder si Florinda no le acude con el dominio de su voluntad y el «ángel» de su persona. Mas ¿no iban ya demasiado lejos las influencias de la muchacha?El cura lo temía, viéndola tan ansiosa y escuchando las amigables razones del primo.Se desgarraron doce campanadas en un viejo reloj mural y casi al mismo tiempo vibró en el aire el agudo tañido de la esquila, volteada en la parroquia.Don Miguel comenzó a rezar «las oraciones»; un murmullo piadoso zumbó en el aposento; parecía que unas alas invisibles agitasen brisas de paz sobre las inclinadas frentes. Cuando se alzaron ungidas por la señal de la cruz, los ojos benignos del sacerdote se posaron enMariflorcon misericordia. Ella inició una desconcertada sonrisa que pudo ser de aliento o de quebranto, y don Miguel se resolvió a decir:—Bueno, pues Antonio y yo trataremos con calma de vuestros intereses.—¡Eso!—aseveró con energía el aludido.—Vosotras—añadió el cura—avisaréis en casa que el viajero come hoy aquí.Unas fugaces excusas del invitado, una leve porfía de Olalla para que les acompañase, y las mozas partieron con la promesa de que Antonio iría más tarde a visitar a la abuelita.Por el camino, la maragata rubia dice muy alegre:—De ese lado abesedo sopla mucho el aire; va a llover.Y la fresca brisa del Norte que les azota el rostro, le parece aMariflorque corre triste, con amargura de lágrimas. Se detiene la moza a escuchar aquel sordo gemido, inquietante para ella como un augurio, y Olalla se admira.—¿Qué oyes?...—pregunta—. Es el pregón del quincallero.Entre los silbos del aire tormentoso, una voz repite con errabunda melancolía:—¡Tienda..., tienda!...Supo Antonio Salvadores que don Miguel tenía en casa un amigo forastero, el cual aquella misma tarde regresaba a Madrid. Y, de acuerdo con el cura, consintió el maragato en aplazar toda gestión para después de la anunciada partida.El huésped hizo las presentaciones entre sus comensales con mucha delicadeza; pero la hora de comer transcurrió silenciosa, bajo la respectiva preocupación de cada uno, acentuada en Antonio por su gran cortedad y su recelo al trato con gente de pluma, novelistas a caza de tipos y de observaciones que, a lo mejor, sacan en los papeles a los pacíficos ciudadanos.Miraba el comerciante de reojo al poeta, sin perder el apetito ni acertar a decir una palabra. Y el poeta sorprendía con poco disimulo la ordinariez de aquellos dedos glotones y de aquella boca bezuda, reluciente de grasa, con tendencia a sonreir y a tragar en golosa premeditación.—¡Un hombre semejante despreciaba a Florinda!Esta idea, produciendo sublevaciones bizarras en el ánimo de Terán, ponía, sin embargo, a sus ojos una sombra de humillación sobre las excelencias de su novia.Mansamente, contra todos los impulsos de la voluntad, un cierto desencanto se adentraba, furtivo, en el pecho del vate, y galopaba, rebelde, por tierras de la fantasía, a la vanguardia de los sentimientos más nobles. Al desaparecer las dificultades en torno de aquel cariño, en las ambiciones de Terán enfriábase el astro del deseo: ¡humano tributo a la vasta inquietud de la imaginación, que en los poetas suele tener un dominio incurable!Como si una racha de viento borrase de repente en las nubes la colosal figura de un águila, dejándola convertida en mariposa, así la imagen deMariflorvenía a quedar en la mente de Rogelio al nivel de otra zagala, sin ventura y sin novio; el brutal desdén del maragato desvanecía las fantásticas nubes.Acababa el poeta de despedirse de la niña, asaltado por la turbia impresión de todas aquellas novedades.Mostróse cautivo y devoto como siempre, y renovó sus promesas y afirmaciones con las mismas palabras de otros días; pero en la alta emoción de aquel instante, solamente los labios de la moza guardaron a los profundos sentimientos una santa fidelidad.—Ahora sí que volverás pronto—dijo la muchacha, tratando de sonreir—. Ya soy libre como el aire. Mi primo no me quiere porque no tengo dote, y ya no depende de mi boda el bienestar de la familia; ¿te lo ha contado don Miguel?Ocultaba, modesta, la intención de aquella singular mirada sorprendida en Antonio. Y sintió el caballero enrojecer su frente al acordarse de la grosería con que fué rechazada su novia.—Algo me ha dicho—balbució, añadiendo en la acerbidad de su encono—. Tú no debías dirigir la palabra a ese hombre; eres demasiado humilde.—¡Si él ayuda a la abuela!...—Aunque la ayude.Dulcificó al punto sus frases y su acento mientras callaba la niña con todo el dolor reconcentrado en los ojos.Rogelio tenía prisa; le aguardaban para comer y debía salir muy temprano de Valdecruces a tomar en Astorga el tren de las cinco. Buscaría el camino más corto por la carretera, huyendo del erial.También aMariflorla esperaban en la cocina delante de la olla, entre coloquios y comentarios.—Te escribiré muchas cartas—prometió el poeta, cada vez más compasivo.—¿Y versos?...—¡Muchos!Sonrió él con deleite, alucinado por la repentina ambición de entonar canciones pastoriles a la bella musa de los zarzales, allí amorosa en medio del escaramujo y de las urces.Los últimos adioses se cruzaron fervientes; una emoción de arte prevalecía sobre todos los peligros de la inconstancia. Florinda acompañó a su novio a lo largo de la rúa con una mirada de ingenua adoración.En la explanada de la fuente el recuerdo de Marinela Salvadores detuvo al caminante. El candor del agua y los matices verdes y azulinos del suave manantial, le trajeron con ternura a la memoria la imagen de la niña, sus ojos zarcos y volubles y aquel saludo lírico que tanto la asustó a la llegada del forastero; ¿qué había sido de ella? Lo preguntaría antes de marchar, arrepentido de haber olvidado en absoluto a la triste zagala que una tarde le dejó sobre el pecho la limosna de su llanto misterioso.Todas las impresiones de aquellos quince días extraños, remansaban de pronto seductoras en la conciencia del artista, como recordación de un sueño peregrino que le obligase a sonreir.Junto a la parroquia levantó los ojos a la torre, y el lecho vetusto de la cigüeña le dejó extático una vez más. Ya crotoraban audazmente los hijuelos bajo las alas regias de la madre, mientras el macho, solícito como nunca, limpiaba de reptiles la mies y nutría la prole en incesantes revuelos alrededor del nido.El silencio de la calzada, la cobardía de la luz y el semblante rústico del cuadro, sumergieron a Terán en artísticas divagaciones. Y se abandonó a gustarlas con el íntimo gozo de saber que las iba a sustituir por otras nuevas.Puso en sus pensamientos, como romántica aureola, un incitante sabor de despedida, la dulce lástima de un abandono que no punza, la perfidia sutil de quien siente por cada placer desflorado vivas ansias de placeres en flor...De toda aquella despiadada dulzura, sólo queda ahora enfrente de Antonio Salvadores un movimiento de disgusto hacia el zafio mercader que despertó al prócer caminante embelesado en el más lindo sueño de su vida. Quiere el soñador compadecerse a sí mismo, como si Antonio le hubiese causado un grave mal obligándole a partir; y no analiza la miseria de aquel secreto goce con que parte, ni la llama oscura de egoísmos que arde en su corazón desde que Florinda se le aparece libre. Ni siquiera se le ocurre pensar que su viaje ya no es urgente, ni quizá oportuno; el corazón y la lógica no dicen al novio y al caballero que la felicidad y el amor le debían detener...Se habla en la mesa de que llegó por la mañana, procedente de León, el heredero del tío Cristóbal Paz. Rogelio calla y apenas come, nervioso y susceptible, mientras el maragato devora. Don Miguel observa a su amigo con alguna confusión, y elChoscoavisa que ya está preparado el mulo con el equipaje.Las despedidas son breves, porque el viajero no sabe disimular su impaciencia; y el enterrador, que oficia de espolique, toma el camino con la cabalgadura, delante de Terán, a quien acompaña un rato el sacerdote.Ya en mitad de la calle, se vuelve el mozo como si algo se le olvidara. Ascensión, que aún le despide desde la puerta, averigua complaciente:—Qué, ¿dejó alguna cosa?—A Marinela Salvadores, ¿qué le ocurre?... No la he visto...—Dicen que adolece de medrosía.—¡Pobre!—Ya le contaré que preguntó por ella.—Gracias.—Condiós; buen viaje.—¡Adiós!...Una tirantez extraña enmudece a los dos amigos en los primeros pasos, camino de la libertadora carretera.No habían tenido tiempo de cambiar impresiones desde la llegada del maragato, y don Miguel mostrábase receloso de la singular actitud del vate. Éste rompe el silencio con alguna vacilación:—¿Has visto qué rufián?—alude, sacudiendo la tierra con un mimbre espoleador que agita entre los dedos.—Ya tienes libre a la paloma—responde el cura, sin declarar que le inspiran desconfianza las apariencias de Antonio.Rogelio, evasivo, empeñándose en tener que estar muy enojado, adopta un aire de víctima:—Si, sí; pero es insufrible someterse a regateos y tapujos con un tipo semejante.—Tú ahora nada arriesgas con la caridad de Florinda, independiente ya de vuestro amor y de vuestros propósitos.—Pues, sin embargo, me duelen estas luchas tan mezquinas y pueriles en que se apasionan corazones grandes, cuando hay fuera de aquí una vida fuerte y ancha donde luchar y vencer.—¿Vencer?—murmuró el cura incrédulo—. ¡Ay, amigo!, a cualquier cosa le llamáis en el mundo éxito y logro... La pobre humanidad es en todas partes la misma; nació propensa a la ambición y al delirio. Mas para soñar es menester vivir, y para vivir... ¡es preciso comer! Todas las redenciones espirituales tienen, por culpa de nuestra humana condición, sus raíces en lo material. Yo me afano porque mis feligreses coman, a fin de que puedansoñar con algo firme y duradero; siMariflorme ayuda esta vez, ¡bendita sea!Bajó el poeta la frente un poco avergonzado y taciturno, sobrecogido por el recuerdo de aquella impetuosa caridad escondida de pronto, y que dos semanas antes le inflamó con su divina lumbre al través de la llanura.—¡Bravo luchador, que puedes vivir escarbando la tierra y soñando con el cielo!—exclamó en un arranque de involuntaria admiración.—Cumplo mi destino—respondió sencillamente el cura.Y ambos permanecieron mudos contemplando el paisaje, siempre raso y pobre, extendido entre besasanas y calveros, surcado por imperceptibles rutas hacia la pálida cinta de una carretera que iba a perderse en el horizonte: era el mismo que Florinda entrevió una tarde de abril, llegando a Valdecruces enamorada y triste.—Hay que aguantar, señor, si no quiere que se le escape el tren—advirtió elChosco.—Sí; nos despediremos—dijo Terán—. A ti también te esperan.Y el sacerdote preguntó con un leve acento de ironía:—¿Volverás pronto?Aquella frase, tan acariciada en las últimas horas, sacudió la conciencia del viajero.—¿Qué duda cabe?... En cuanto me aviséis—aseguró cordial.Un fuerte abrazo; promesa de noticias; votos de cariño y gratitud, y el poeta montó en el mulo, que se alejó con paso rutinero y firme.Varias veces volvió el joven la cabeza hacia su amigo y le halló siempre inmóvil, con los brazos cruzados sobre el pecho en pensativa y extática actitud. La negrura del hábito sacerdotal emergía fuerte y rara sobre la yerta amarillez de los añojales.—¿Pérfido?—se preguntaba el apóstol con infinita pesadumbre—. No; un iluso, un equivocado—respondióse, poniendo el dedo en la llaga—. Los poetas suelen ser como los niños: volubles y crueles... Juegan con las emociones sin miedo a destrozar un corazón, sea el propio, sea el ajeno, por pura curiosidad, y, a veces, con el mejor propósito del mundo... Acaso los poetas, entre todos los hombres, merecen más, por su condición infantil, las compasivas palabras: «¡Perdónalos, Señor, que no saben lo que hacen!»...Bajo la sugestión de esta noble figura sacerdotal, majestuosa y triste sobre el adusto llano, caminaba Rogelio, distraído en meditaciones de todo punto ajenas a su amor.—¿Y el secreto de este hombre—se decía—, ese remoto y «blanco» secreto que yo adivino y que se me escapa tal vez para siempre?... Y este pueblo extraño, insondable, ¿de dónde procede al fin? ¿Es de origen oriental? ¿bereber? ¿libio ibérico?¿nórdico?... Sufre los oscuros ensueños de los celtas; tiene la bravura torva de los moriscos y la fría seriedad de los bretones... Quizá le fundaron los primeros mudéjares; quizá...El cobijo blanco del pastor dió una cándida nota al paisaje, y el mental discurso quedó roto en la linde de la carretera, donde el viajero dió el último vistazo a Valdecruces.Todavía la silueta del sacerdote, negra y perenne, ponía un punto en la llanura gris. El caserío se columbraba apenas, confundiendo su pálido color con los difusos tonos de caminos y celajes.Poco después, a los ojos perseguidores del artista, el punto negro y la línea pálida fueron aplastándose contra la tierra hasta quedar borrados, confundidos, hechos cenizas del erial y rastrojo miserable del «aramio».Un bando de palomas voló apacible encima del poeta. El cual tuvo un instante de súbita emoción. Una corazonadale inclinó ferviente en su cabalgadura, con eljipien la mano y en los labios un beso, que en mensaje confió a las avecillas; algo se rompía dulce y noble en aquel pecho varonil picado de morbosas inquietudes; algo que circulaba por las venas del mozo como un derrame de ternura y de lástima.La sensación fué tan vehemente, que tomó al punto proporciones de remordimiento. Por primera vez aquel día tumultuoso para la conciencia de Terán, preguntóse, con repugnancia de su misma pregunta, si le sería posible haber pensado en abandonar a Florinda.—¿Pensarlo?... ¿«Consertir» en pensarlo?—musitó sonriente—¡Jamás! Volveré a buscarla rendido y fiel.Y por debajo de este gentil propósito, el débil sentimiento urdía una irremediable traición.Durante la silenciosa comida de aquella mañana, tuvoMariflorsingular empeño en ir y venir al dormitorio de Marinela para llevarle pan tostado y leche, agua con azúcar, palabras y caricias llenas de solicitud.A cada instante la enamorada triste fingía escuchar su nombre para levantarse y preguntar:—¿Me llamabas?... ¿Qué quieres?Con esta maniobra, a la cual se prestaba la preocupación de los demás, pudo dejar entera en el plato su ración y al fin sentarse junto al lecho de su prima que, a medio vestir, con el busto levantado sobre las almohadas y el semblante doloroso, se consumía en extraña enfermedad.Hasta el oscuro rincón de la paciente habían volado poco antes rumores de extraordinaria magnitud; la llegada del primo Antonio y la partida del forastero—como en Valdecruces llamaban al poeta—resonaron profundamente en la alcoba.Allí encontrabaMariflorhondos y vibrantes los ecos de su angustia, como si un secreto instinto la dijese quesu pesar hallaba en aquel aposento otro corazón donde repercutir, resignado y humilde.Denso vaho de fiebre trascendía de la cama, y la oscuridad, aposentándose en los rincones, sólo permitía un tenue dibujo a los perfiles de las cosas.Mariflorbuscó las manos de la enferma, que trasudaba con el aliento hediondo y el pecho agitado.—¿Estás peor?—le dijo.—Mucho peor.—¿De veras?—¿No lo ves?La interrogación desconsoladora le sonó a Florinda como un reproche.—No; no lo veo—repuso, inclinándose ansiosa sobre aquel gemido; sólo descubrió la amarilla figura de una cara y la inquietante sombra de unos ojos. Transida de piedad, exploró el recuerdo de los últimos días, desde que Marinela llegó a casa, llorosa y medio delirante, contando la muerte del tío Cristóbal. Como entonces entrecortaba su relación balbuciendo convulsa:—No puedo, no puedo—así, a las instancias que le hacían para comer y dormir, respondió muchas veces con igual pesaroso deliquio:—No puedo; no puedo...La costumbre de verla padecer y dejarla soñar, abandonó a la zagala enfebrecida y sola en el escondite de su cuarto.Desfilaron las mujeres por allí, cada una con la prisa de sus faenas y el agobio de sus preocupaciones, y la dijeron:—¿Quieres algo?—Agua—contestó siempre.Olalla, por la noche, al acostarse con la enferma, padecía un instante de inquietud.—Tiés tafo nel respiro—observaba—y estás calenturosa.Pero la rendía el sueño, y a la mañana, el trabajo, envolviéndola en su rudo vasallaje, la empujaba fuera del hogar para suplir a laChoscaen el acarreo de la leña y en el cuidado de la cuadra.La tía Dolores descendía a la decrepitud vertiginosamente, como si alguien la empujase desde la cumbre de la voluntad y del esfuerzo.Y Ramona bregaba enfurecida en la mies, sachando entre las pujantes umbelas, solicitada allí por la blandura que el riego puso en el sembrado. Si posaba un minuto en la alcoba de su hija, era para fruncir más el ceño y vaticinar cosas terribles a propósito del maleficio de la tía Gertrudis.No era milagro que desde el hoyo de su cama la enferma recibiese aMariflorcomo un rayo de luz. Durante aquellos tres días de exacerbado padecer, varias veces una voz suplicante dijo en la alcoba:—¡Ven acá!... ¡Quédate un poco junto a mí!...Y otra voz, apresurada, inquieta, respondía:—Ya voy... Más tarde... Luego iré...Florinda, en la congoja de sus pesadumbres y temores, no había tenido tiempo de acudir al llamado quejumbroso.Y Marinela aguardaba consumiéndose de recónditos afanes, con la obsesión de que en su prima moraba, en espíritu enamorado, el caballero de los ojos azules.Cuando los de ambas muchachas se buscaron en el espejo de las pupilas, la oscuridad no dijo más que zozobras, temblores y preguntas.—¿Qué te duele?—queríaMariflorsaber.—Nada; me atormentan el miedo y el secaño.—¿Y a qué tienes miedo?—A morirme... y a otras cosas.—Pues vas a vivir, a ponerte buena y a profesar clarisa.—No, no.—¿Ya no quieres?—Querer... sí—pronunció la zagala con alguna indecisión—; pero no tengo dote.—¡Le buscamos!—¿Tú?—Entre todas.—¡Si te casaras con el primo, que es tan pudiente!—Eso es imposible.—Entonces... con el otro—indagó la niña arrebatada de impaciencia.—¡Dios sabe!... O con ninguno. Pero de todas suertes, buscaremos el dote, si eso te hace feliz.Grande confusión produjo el pensamiento de la felicidad, impreciso y extraño, cual una sombra nueva, bajo la penumbra que las emociones condensaban en aquel espíritu infantil, alma fina y dócil llena de miedo y de sed como la carne febril que la envolvía.Entre las muchas perplejidades de su imaginación, sólo un deseo definido apreciaba la enferma: el de tener a Florinda al lado suyo y sentir el contacto de aquella juventud delicada y hermosa, en la cual parecían posibles todos los prodigios de las ilusiones. Escuchando la voz de su prima, viendo su cara, sentía Marinela aclararse sus nebulosos ensueños, como si un rayo de sol les diese forma y rumbo: para la inocente ambiciosa, Florinda era la humana realidad de todos los presentimientos inefables; algo así como un trasunto glorioso de cuantas quimeras y rebeliones se fraguaban en aquel corazón de niña, desbocado y herido.—¡No te vayas!—suplicó ella mimosa.—¡Si me voy a estar contigo toda la tarde!—prometíaMariflorclemente.—¿Ya «te despediste?»—insinuó entonces Marinela, vibrante de curiosidad.—Sí.—¿Volverá pronto?—Eso dijo.—¿Te escribirá mucho?—Versos y cartas—confesó la novia.Sentía que sólo el corazón de la zagala era allí adicto a sus amores, y por primera vez hablaba con ella en cómplice secreto.—¡Romances!—murmuró la niña con la voz repentinamente ilusionada.Y cerrando los ojos, en un espasmo de sentimental deleite, añadió:—Dime aquellos de la farandulera, que los aprendimos de memoria.Comenzó Florinda a repetir los versos con argentino son, como si el cristal de su alma resonase al través del recitado. Y escuchaba la paciente niña empapando su espíritu en las olas del afanoso cantar, con tan fuerte embriaguez, que le pareció sentir en la carne el escalofrío de violentas espumas.—Basta, basta—gimió—¡me duele!—¿Cuál?—El romance... el pensamiento...—Duerme un poco; no te conviene hablar tanto—aconsejóMariflor, alarmada por la apariencia del delirio.Pero la niña preguntó de pronto con mucha serenidad:—Y tú, ¿dónde vas a dormir esta noche?—¡Ah, no sé!—¿Con la abuela?Turbóse la moza: una repugnancia invencible la hizo exclamar:—¡No!—Entonces, ¿con quién?... No hay más camas.—Aunque sea en el escaño de laChosca.—¡Mujer! ¡Si aquel rincón hiede! Da tastín a una cosa picante, así como cuando el queso rancea.Alcanzada por un asco irresistible,Mariflorse puso de pie con instinto de fuga. ¿Dónde iba a dormir aquella noche?—Al raso: en el huerto, en el corral—pensó heroica y rebelde.Y Marinela, sin enterarse del tremendo sobresalto, murmuraba conmovida:—¡Oye!—¿Qué?—¿Ya «se marchó»?La alusión, tácita y dulce, vibró con estremecimiento de saeta.—Sí; ya irá por el camino—dijo Florinda amargamente.Sus palabras rodaron con un eco profundo, como si dilatasen los horizontes del viajero en infinita peregrinación.—¡Quién fuese paloma!—exclamó la enferma con ardiente arrebato.Una imagen de alas libres, de lontananzas azules, de espacios alegres, de amor y de luz, robó a la novia el pensamiento, en sacudida brusca de la imaginación. Sentía de pronto la pesadez implacable de la atmósfera, con tales náuseas y repulsiones, que un indómito impulso de todo su ser le obligó a decir:—Me voy... vuelvo en seguida.Y salió escapada del dormitorio, sin tino y sin aliento.Buscando aire y claridad, llegó alestradíny se quedó suspensa delante de las tres mujeres de la casa, que parecían esperar una visita, sentadas muy ceremoniosamente alrededor del aposento, sin acordarse, al parecer, de sus cotidianos trajines.La abuela había resucitado un poco, listos los ojuelos y solícita la postura, mientras Ramona doblaba el cuerpo en la silla, vencido por la costumbre de escarbar los azarbes y los surcos, y lucía Olalla su pañolito de Toledo, frisado y reluciente, margen de un rostro impasible.No sabíaMariflorcómo esquivarse a la censura de aquel extraño grupo, silencioso como un tribunal, y azorada murmuró:—Marinela necesita que la visite el médico.—Aún se le debe el centeno de la iguala—dijo Ramona, acentuando la sombría dureza de su rostro.—No importa; hay que llamarle—se atrevió a replicar Florinda.Y Olalla, encendida por el carmín del remordimiento, se puso de pie, balbuciendo:—¿Recayó?—Tiene calentura.—Habrá que darle agua serenada.—Y un fervido esta noche—añadió la madre.—Voy a verla—decidió Olalla saliendo delestradín, con su paso corto y solemne, para volver el punto más de prisa, exclamando:—¡No está en la cama!—¿Cómo que no?—Ven, ven; no está.Las dos mozas corrieron juntas, y detrás gritaron las dos madres.—¡Sortilegio, sortilegio!—rugía Ramona, en tanto que la abuela, sin comprender el motivo de tales alarmas, iba lamentándose:—¡Ay... ay!...Todas palparon en la oscuridad el vacío lecho, y Ramona se hundió en él de bruces, relatando conjuros y exorcismos con demente superstición. A su lado, la tía Dolores seguía gimiendo:—¡Ay... ay!...Las muchachas buscaban a Marinela por diferentes escondites: no podía haber corrido mucho en poco tiempo, débil y medio desnuda.Todavía, en el asombro de la nueva inquietud, le sonaba a Florinda con encanto la suspirada frase: ¡quién fuese paloma!, y los pasos de la joven siguieron maquinalmenteel invisible hilo de aquella fascinación. Desde la penumbra de la escalera ganó la novia, con gesto iluminado, la cumbre alegre del palomar, y entre el rebullir de los pichones y el plumaje esponjoso de los nidos, halló a la pobre Marinela, tiritando y encogida, de hinojos en el suelo.—¿Qué haces, criatura?—gritó, corriendo a levantarla.Pero ella puso un dedo en los labios con sigiloso ademán.—¡Chist!... ¿No oyes muchas alas que baten?... ¡Escucha!...—Sí; es que llega el bando—respondió Florinda, asomándose a recibir a las viajeras, enajenada también por indecibles anhelos.—¿De dónde viene?—Pues de la llanura, del camino...Alado azoramiento de temblores y arrullos invadió el palomar.Quizá tocó a las aves un leve espanto en las alas cuando el viento revolcó los húmedos sollozos en la estepa, aquella tarde triste; quizá en los picos y en las plumas traían las palomas un mensaje embustero y perjuro. Si el tempestuoso retornar de las mensajeras encerraba un fatal designio, Florinda le recibió encima de los labios, sorbiéndole hasta el corazón en el aire frío de las alas revoladoras, mirando al nublado cielo con los ojos llenos de lágrimas, y Marinela le esperó de rodillas, aterrada la frente, sumisa la cerviz, como una humilde criatura sentenciada al último suplicio.
HOY parte el poeta: después de medio día vendrá junto a los tapiales del huerto para despedirse de su amada.
«Volverá pronto». Esta frase se ha repetido muchas veces en pocas horas, entre enamoradas ponderaciones. Meditándola con invencible angustia,Mariflor, convertida en lavandera, encrespa ropa junto a Olalla en el caz vecino de su calle.
Muéstrase el cielo un poco aborrascado, y la temperatura, apacible, tiene el sutil frescor de la humedad.
Silenciosas trabajan las dos jóvenes, mucho más hábilMariflorde lo que su impericia pudiese prometer. La tristeza le aploma el pensamiento; mueve las delicadas manos entre espumas como una dócil máquina insensible.
Mira Olalla las nubes pensando en la inutilidad delriego, y suspira al acordarse de la próxima siega: tampoco habrá un jornal para los segadores, ni un respiro para el descanso, ni una tregua en el bárbaro trajín, superior al esfuerzo de las pobres mujeres.
Un vendedor ambulante pasa con su mulo cargado de baratijas y pregona cansado:
—¡Tienda... tienda!
—Vende hilo, agujas, adornos y otras cosas—dice Olalla a su prima con cierto orgullo.
—Pero, ¿vende, de veras?
—¡Natural!
—Como aquí no hay quien compre...
—¿No ha de haber? Se le cambian por las mercancías, huevos, lardo, palomas, simientes... gana mucho.
En un silencio inalterable y sordo, repercute el eco del pregón:
—¡Tienda... tienda!
Al final de la calle, por la plazoleta de la fuente, cruza un maragato en alta cabalgadura, con equipaje y espolique.
—¿Tirso Paz?—interroga Olalla con zozobra.
—Parece joven. Tirso, ¿no es viejo?
—Dicen que sí: yo no le conozco.
Se quedan mudas y violentas, procurando ocultarse mutuamente las íntimas preocupaciones. Y al mediar la mañana terminan su labor.
No hay nadie en elestradínpor donde las dos mozas buscan los pasillos, tornando a la casa por el corral.
Marinela, doliente, calla en su dormitorio; y cuando Florinda quiere abrir el suyo, tropieza un fardo en el suelo y ve sobre la cama ropas de hombre, unas bragas y una almilla, llenas de polvo.
—Ha venido tu primo, de repente, sin avisar—dice Ramona detrás de la muchacha—, y como ésta es la habitación de los forasteros...
Florinda parece de piedra ante aquel masculino trajemaragato. Y Olalla, que también se asoma al camarín, prorrumpe azorada:
—¡Ha venido Antonio!... Era aquel viajero que vimos pasar.
Y palidece como una muerta.
—Sí; entró por la otra rúa—corrobora la madre con la voz menos agria que de costumbre.
—¿Y dónde está? pregunta al cabo Florinda, con aire estúpido.
—En cuanto se mudó de traje marchó a casa del señor cura: dice que le ha llamado él y que viene sobre lo de la boda.
—Pues voy allá, ahora mismo.
—¿Tú?
—¡Claro!
—Nunca vi cosa semejante: ¡una rapaza tratando con el novio del casamiento!
—Mi primo no es mi novio; pero si lo fuera, con mucha más razón necesitaría hablar con él inmediatamente.
Tan firme era el acento de la niña y tan rotunda su determinación, que Ramona, obligada a transigir, quiso imponer su autoridad exigiendo:
—Olalla irá contigo.
—Que venga.
Y al volverse hacia su prima, asombróseMariflorde hallarla sin colores, desconcertada y absorta.
—¿No vamos?—le dice.
—Pero así, sin componernos un poco...
—Si no tardas...
—De un volido acabo.
La maragata rubia desaparece seguida de su madre, mientras Florinda, sin entrar en la habitación, aguarda impaciente, sufriendo el brusco asalto de contradictorias emociones. ¿Qué va a conseguir de Antonio? ¿Cómo es él, y cómo la juzgará a ella? Su suerte se decide sin dudaen este día nublado y grave que pasa por Valdecruces tan sigiloso, tan descolorido...
Le parece aMariflorque su prima tarda; se sorprende al considerar que se está componiendo como para una fiesta, sólo porque ha llegado Antonio. Y con un inevitable gesto de coquetería, ella se alisa también con las manos los cabellos, se sacude el vestido y repara los pliegues del jubón: quizá entrase al gabinete para corregir con más detalles el tocado, si una instintiva repulsión no la dejara otra vez tan meditabunda que no se fija en el atavío lujoso con que Olalla vuelve, ni en su semblante, ya compuesto y servicial.
Hasta la vivienda del párroco no cruzan las dos primas una sola frase; pero ya en la puerta de don Miguel, Olalla detiene ansiosa a Florinda, y murmura difícilmente:
—¿Qué le vas a decir?
—Que nos salve.
—Y... ¿no le quieres?
—Para marido, no.
—¡Piénsalo bien!; si le venenas las intenciones, nos dejará en la misma tribulanza.
—¡No puedo hacer más!
Ahora esMariflorla que palidece y tiembla con un gusto amargo en la boca y un velo de turbaciones en las pupilas.
—¿Está arriba Antonio?—pregunta a Ascensión, que la recibe.
—Está.
—¿Y... Rogelio?
—No le he visto salir.
—Pero, ¿estaba con don Miguel?
—Estaba.
—Entonces...
—No oigo hablar más que a dos personas... Don Rogelio entra y sale a menudo.
Cuando la valiente muchacha preguntó a la puerta del despacho:—¿Se puede?...—un silencio de expectación dió margen al permiso, y la visita nueva fué acogida con el mayor asombro.
Hacía poco más de un cuarto de hora que la misma Ascensión pidió allí audiencia para Antonio Salvadores.
—Está abajo, preguntando por usted—había anunciado la muchacha a su tío.
El sacerdote, sin titubear, contestó:
—Que suba.
En tanto que Rogelio decía apresuradamente:
—Yo me voy.
Pero con una repentina inspiración le aconsejó su amigo:
—Entra en mi alcoba.
—¿A qué?... ¿a escuchar?
—A enterarte.
—¿Como en las comedias?
—Y como en la vida.
—No; no me gusta...
—Si te asaltan escrúpulos, hay un falsete; pero quizá te interese lo que oigas.
Y como ya resonaban en el pasillo los zapatones del forastero, don Miguel cerró la puerta acristalada, delante del artista, y le dejó allí, azorado, a media luz, detenido a pesar suyo por la curiosidad.
Primero oyó cómo se cruzaron los saludos de rúbrica: una voz recia y joven alternaba con la de don Miguel. Según aquella voz, el viajero no había encontrado en casa de la abuela más que a la tía Ramona, y sin tomar descanso alguno acudía impaciente a la cita con el párroco. El cual, atacado también de la impaciencia, no anduvo con rodeos para llegar al fondo de la conversación; y la primera novedad que el maragato supo, fué que su prima ya no tenía dote.
—Entonces retiro mi palabra de casamiento—dijo la voz firme, no sin barruntos de contrariedad.
Volvióse el poeta con indignación hacia los cristales: los visillos de tul dejaban entrever la salita mucho más alumbrada que la alcoba, y el enamorado pudo distinguir al hombre que fué hasta aquel instante su rival.
—Tu abuela está en ruina como sus hijos—decía don Miguel, disimulando con palabras corteses la cólera de su acento—; tiene toda la hacienda empeñada y padece una vida miserable; tus primas andan al campo como las más infelices del país, y tú eres rico, y es menester que no las abandones, por caridad y por obligación.
La temblorosa llamada de Florinda atajó en los labios de su primo un reproche violento.
—¿Obligación?—iba a clamar—. ¿Y para decirme esta me fuerzan a venir?
Entraron las jóvenes con silenciosa acogida. Olalla, en actitud muy recoleta, bajaba los ojos jugando con el floquecillo de su elegante pañuelo;Mariflorpaseó por la sala un relámpago febril de sus pupilas oscuras, y viendo solos al maragato y al sacerdote, recobró un poco de serenidad.
—Esta será la hija de mi tío Martín—masculló Antonio después de saludar embarazosamente.
—Esta es—dijo el cura.
—Por muchos años...
Y se quedó el mozo sin saber cómo atormentar a su sombrero entre las manos gordinflonas.
Habíase paradoMariflorjunto a su primo, espiándole en muda pesquisa, llena de esperanza y de inquietud.
Era ancho, fuerte, carilucio; tenía cortos los brazos, cándidos los ojos, tímido el porte. Vestía rumboso traje, compuesto de pespunteada camisa, chaleco rojo con flores y botonadura de plata, bragas de rosel, sayo de haldetas, atacado por sedoso cordón, botines de paño con ligas de «viva mi dueño», y churrigueresco cintodonde esplendía otro galante mote de amorosa finura; bajo las polainas, unos enormes zapatos de oreja tomaban firme posesión del suelo.
Para abreviar los enojosos preliminares de la conferencia, don Miguel, ceñudo, molesto, se apresuró a decir a la muchacha:
—Antonio ya conoce vuestra situación. Y la tuya, particularmente, le inclina, por lo visto, a no insistir en sus pretensiones de casamiento.
Al singular descanso que estas palabras ofrecieron a la moza, mezclóse, al punto, una viva impresión de repugnancia. ¿Qué iba a pedir al mezquino corazón de aquel hombre? ¿Cómo sería posible conmoverle, ni con qué dignidad intentarlo en aquel instante?
El estupor y la vergüenza no la hicieron bajar los ojos: se los clavó a su primo honda y calladamente, hasta hacerle sudar y retroceder: nadie le había mirado así.
Viéndole tan confuso y torpe, sacrificó ella un fácil desquite, diciendo, con toda la dulzura de su voz y toda la generosidad de su espíritu:
—No te hemos llamado para tratar de bodas, sino para pedirte que remedies a la abuela hasta que mi padre logre remediarla. Hace tres meses que vine aquí sin sospechar lo que ocurría, y trato con don Miguel, nuestro protector, de salvar la hacienda, que se está perdiendo por ignorancia y timidez... No se atrevió la pobre vieja a confiarse a ti, que eres rico y dadivoso...
Subrayó Florinda este prudente discurso con una leve sonrisa irónica, dulce mohín con el cual perdonaba desde luego el áspero desdén de su pariente.
—¿No respondes?—añadió con asombro ante el silencio del maragato.
Y como aún callase, sudoroso, deshilando las borlas del sombrero, avanzó la niña y le puso las dos manos en los hombros suavemente, con familiar llaneza.
—¡Vamos, primo! Tú eres un hombre educado, uncaballero, y no puedes consentir que la abuela, por faltarle un apoyo, se quede en mitad de la calle, tan viejecilla, tan triste... ¿No la has visto? Se ha vuelto un poco chocha con los años y las lágrimas y los dolores... Si tú no la proteges, se quedará sin tierras y sin yuntas, sin huerto y sin casa. Todo se lo debe a Tirso Paz, por un puñado del dinero que a ti te sobra.
—¡Diablo de chiquilla!—musitó el cura.
Olalla rompió a llorar con grandes hipos, y en la alcoba parecía que alguien se revolviese.
Pero Antonio, inmóvil, petrificado bajo los finos dedos deMariflor, no resollaba. Nunca tuvo cerca de la suya una cara tan hermosa; jamás una voz parecida sonó tan suave y angelical en aquel oído de comerciante; ni el mozo suponía que en el mundo existiesen criaturas con tanta labia, tanto atractivo y tamaño corazón.
—¿No respondes?—insistió ella, intentando zarandearle con blando movimiento.
No consiguió moverle; creyó inútil su generosa hazaña, y los lindos brazos, afanosos, cayeron sobre el delantal en desfallecida actitud.
Como si sólo entonces fuese el muchacho dueño de su albedrío, levantó sus claras pupilas con arrobamiento hacia los ojos que le acechaban.
Los halló impenetrables, sumergidos en solemnes tinieblas, y volvió a bajar los suyos con invencible respeto. En tanto,Mariflorleyó en la repentina mirada tal propósito, que retrocedió convulsa hasta apoyarse en un escabel.
—Pues, hablaremos del asunto aquí el párroco y yo—dijo de repente Antonio con cierto brío.
Olalla cesó de llorar y Florinda no supo qué decir; sentía congelada su elocuencia, y no se hubiese atrevido a tender de nuevo los brazos, persuasiva y deprecante.
Nadie se había sentado. Don Miguel, perplejo, irresoluto, liaba un cigarrillo para Antonio, paseando entre lamesa y el balcón, sin atreverse a hablar por miedo a arrepentirse. Iba cayendo en la cuenta de que lo hubiera echado todo a perder si Florinda no le acude con el dominio de su voluntad y el «ángel» de su persona. Mas ¿no iban ya demasiado lejos las influencias de la muchacha?
El cura lo temía, viéndola tan ansiosa y escuchando las amigables razones del primo.
Se desgarraron doce campanadas en un viejo reloj mural y casi al mismo tiempo vibró en el aire el agudo tañido de la esquila, volteada en la parroquia.
Don Miguel comenzó a rezar «las oraciones»; un murmullo piadoso zumbó en el aposento; parecía que unas alas invisibles agitasen brisas de paz sobre las inclinadas frentes. Cuando se alzaron ungidas por la señal de la cruz, los ojos benignos del sacerdote se posaron enMariflorcon misericordia. Ella inició una desconcertada sonrisa que pudo ser de aliento o de quebranto, y don Miguel se resolvió a decir:
—Bueno, pues Antonio y yo trataremos con calma de vuestros intereses.
—¡Eso!—aseveró con energía el aludido.
—Vosotras—añadió el cura—avisaréis en casa que el viajero come hoy aquí.
Unas fugaces excusas del invitado, una leve porfía de Olalla para que les acompañase, y las mozas partieron con la promesa de que Antonio iría más tarde a visitar a la abuelita.
Por el camino, la maragata rubia dice muy alegre:
—De ese lado abesedo sopla mucho el aire; va a llover.
Y la fresca brisa del Norte que les azota el rostro, le parece aMariflorque corre triste, con amargura de lágrimas. Se detiene la moza a escuchar aquel sordo gemido, inquietante para ella como un augurio, y Olalla se admira.
—¿Qué oyes?...—pregunta—. Es el pregón del quincallero.
Entre los silbos del aire tormentoso, una voz repite con errabunda melancolía:
—¡Tienda..., tienda!...
Supo Antonio Salvadores que don Miguel tenía en casa un amigo forastero, el cual aquella misma tarde regresaba a Madrid. Y, de acuerdo con el cura, consintió el maragato en aplazar toda gestión para después de la anunciada partida.
El huésped hizo las presentaciones entre sus comensales con mucha delicadeza; pero la hora de comer transcurrió silenciosa, bajo la respectiva preocupación de cada uno, acentuada en Antonio por su gran cortedad y su recelo al trato con gente de pluma, novelistas a caza de tipos y de observaciones que, a lo mejor, sacan en los papeles a los pacíficos ciudadanos.
Miraba el comerciante de reojo al poeta, sin perder el apetito ni acertar a decir una palabra. Y el poeta sorprendía con poco disimulo la ordinariez de aquellos dedos glotones y de aquella boca bezuda, reluciente de grasa, con tendencia a sonreir y a tragar en golosa premeditación.
—¡Un hombre semejante despreciaba a Florinda!
Esta idea, produciendo sublevaciones bizarras en el ánimo de Terán, ponía, sin embargo, a sus ojos una sombra de humillación sobre las excelencias de su novia.
Mansamente, contra todos los impulsos de la voluntad, un cierto desencanto se adentraba, furtivo, en el pecho del vate, y galopaba, rebelde, por tierras de la fantasía, a la vanguardia de los sentimientos más nobles. Al desaparecer las dificultades en torno de aquel cariño, en las ambiciones de Terán enfriábase el astro del deseo: ¡humano tributo a la vasta inquietud de la imaginación, que en los poetas suele tener un dominio incurable!
Como si una racha de viento borrase de repente en las nubes la colosal figura de un águila, dejándola convertida en mariposa, así la imagen deMariflorvenía a quedar en la mente de Rogelio al nivel de otra zagala, sin ventura y sin novio; el brutal desdén del maragato desvanecía las fantásticas nubes.
Acababa el poeta de despedirse de la niña, asaltado por la turbia impresión de todas aquellas novedades.
Mostróse cautivo y devoto como siempre, y renovó sus promesas y afirmaciones con las mismas palabras de otros días; pero en la alta emoción de aquel instante, solamente los labios de la moza guardaron a los profundos sentimientos una santa fidelidad.
—Ahora sí que volverás pronto—dijo la muchacha, tratando de sonreir—. Ya soy libre como el aire. Mi primo no me quiere porque no tengo dote, y ya no depende de mi boda el bienestar de la familia; ¿te lo ha contado don Miguel?
Ocultaba, modesta, la intención de aquella singular mirada sorprendida en Antonio. Y sintió el caballero enrojecer su frente al acordarse de la grosería con que fué rechazada su novia.
—Algo me ha dicho—balbució, añadiendo en la acerbidad de su encono—. Tú no debías dirigir la palabra a ese hombre; eres demasiado humilde.
—¡Si él ayuda a la abuela!...
—Aunque la ayude.
Dulcificó al punto sus frases y su acento mientras callaba la niña con todo el dolor reconcentrado en los ojos.
Rogelio tenía prisa; le aguardaban para comer y debía salir muy temprano de Valdecruces a tomar en Astorga el tren de las cinco. Buscaría el camino más corto por la carretera, huyendo del erial.
También aMariflorla esperaban en la cocina delante de la olla, entre coloquios y comentarios.
—Te escribiré muchas cartas—prometió el poeta, cada vez más compasivo.
—¿Y versos?...
—¡Muchos!
Sonrió él con deleite, alucinado por la repentina ambición de entonar canciones pastoriles a la bella musa de los zarzales, allí amorosa en medio del escaramujo y de las urces.
Los últimos adioses se cruzaron fervientes; una emoción de arte prevalecía sobre todos los peligros de la inconstancia. Florinda acompañó a su novio a lo largo de la rúa con una mirada de ingenua adoración.
En la explanada de la fuente el recuerdo de Marinela Salvadores detuvo al caminante. El candor del agua y los matices verdes y azulinos del suave manantial, le trajeron con ternura a la memoria la imagen de la niña, sus ojos zarcos y volubles y aquel saludo lírico que tanto la asustó a la llegada del forastero; ¿qué había sido de ella? Lo preguntaría antes de marchar, arrepentido de haber olvidado en absoluto a la triste zagala que una tarde le dejó sobre el pecho la limosna de su llanto misterioso.
Todas las impresiones de aquellos quince días extraños, remansaban de pronto seductoras en la conciencia del artista, como recordación de un sueño peregrino que le obligase a sonreir.
Junto a la parroquia levantó los ojos a la torre, y el lecho vetusto de la cigüeña le dejó extático una vez más. Ya crotoraban audazmente los hijuelos bajo las alas regias de la madre, mientras el macho, solícito como nunca, limpiaba de reptiles la mies y nutría la prole en incesantes revuelos alrededor del nido.
El silencio de la calzada, la cobardía de la luz y el semblante rústico del cuadro, sumergieron a Terán en artísticas divagaciones. Y se abandonó a gustarlas con el íntimo gozo de saber que las iba a sustituir por otras nuevas.Puso en sus pensamientos, como romántica aureola, un incitante sabor de despedida, la dulce lástima de un abandono que no punza, la perfidia sutil de quien siente por cada placer desflorado vivas ansias de placeres en flor...
De toda aquella despiadada dulzura, sólo queda ahora enfrente de Antonio Salvadores un movimiento de disgusto hacia el zafio mercader que despertó al prócer caminante embelesado en el más lindo sueño de su vida. Quiere el soñador compadecerse a sí mismo, como si Antonio le hubiese causado un grave mal obligándole a partir; y no analiza la miseria de aquel secreto goce con que parte, ni la llama oscura de egoísmos que arde en su corazón desde que Florinda se le aparece libre. Ni siquiera se le ocurre pensar que su viaje ya no es urgente, ni quizá oportuno; el corazón y la lógica no dicen al novio y al caballero que la felicidad y el amor le debían detener...
Se habla en la mesa de que llegó por la mañana, procedente de León, el heredero del tío Cristóbal Paz. Rogelio calla y apenas come, nervioso y susceptible, mientras el maragato devora. Don Miguel observa a su amigo con alguna confusión, y elChoscoavisa que ya está preparado el mulo con el equipaje.
Las despedidas son breves, porque el viajero no sabe disimular su impaciencia; y el enterrador, que oficia de espolique, toma el camino con la cabalgadura, delante de Terán, a quien acompaña un rato el sacerdote.
Ya en mitad de la calle, se vuelve el mozo como si algo se le olvidara. Ascensión, que aún le despide desde la puerta, averigua complaciente:
—Qué, ¿dejó alguna cosa?
—A Marinela Salvadores, ¿qué le ocurre?... No la he visto...
—Dicen que adolece de medrosía.
—¡Pobre!
—Ya le contaré que preguntó por ella.
—Gracias.
—Condiós; buen viaje.
—¡Adiós!...
Una tirantez extraña enmudece a los dos amigos en los primeros pasos, camino de la libertadora carretera.
No habían tenido tiempo de cambiar impresiones desde la llegada del maragato, y don Miguel mostrábase receloso de la singular actitud del vate. Éste rompe el silencio con alguna vacilación:
—¿Has visto qué rufián?—alude, sacudiendo la tierra con un mimbre espoleador que agita entre los dedos.
—Ya tienes libre a la paloma—responde el cura, sin declarar que le inspiran desconfianza las apariencias de Antonio.
Rogelio, evasivo, empeñándose en tener que estar muy enojado, adopta un aire de víctima:
—Si, sí; pero es insufrible someterse a regateos y tapujos con un tipo semejante.
—Tú ahora nada arriesgas con la caridad de Florinda, independiente ya de vuestro amor y de vuestros propósitos.
—Pues, sin embargo, me duelen estas luchas tan mezquinas y pueriles en que se apasionan corazones grandes, cuando hay fuera de aquí una vida fuerte y ancha donde luchar y vencer.
—¿Vencer?—murmuró el cura incrédulo—. ¡Ay, amigo!, a cualquier cosa le llamáis en el mundo éxito y logro... La pobre humanidad es en todas partes la misma; nació propensa a la ambición y al delirio. Mas para soñar es menester vivir, y para vivir... ¡es preciso comer! Todas las redenciones espirituales tienen, por culpa de nuestra humana condición, sus raíces en lo material. Yo me afano porque mis feligreses coman, a fin de que puedansoñar con algo firme y duradero; siMariflorme ayuda esta vez, ¡bendita sea!
Bajó el poeta la frente un poco avergonzado y taciturno, sobrecogido por el recuerdo de aquella impetuosa caridad escondida de pronto, y que dos semanas antes le inflamó con su divina lumbre al través de la llanura.
—¡Bravo luchador, que puedes vivir escarbando la tierra y soñando con el cielo!—exclamó en un arranque de involuntaria admiración.
—Cumplo mi destino—respondió sencillamente el cura.
Y ambos permanecieron mudos contemplando el paisaje, siempre raso y pobre, extendido entre besasanas y calveros, surcado por imperceptibles rutas hacia la pálida cinta de una carretera que iba a perderse en el horizonte: era el mismo que Florinda entrevió una tarde de abril, llegando a Valdecruces enamorada y triste.
—Hay que aguantar, señor, si no quiere que se le escape el tren—advirtió elChosco.
—Sí; nos despediremos—dijo Terán—. A ti también te esperan.
Y el sacerdote preguntó con un leve acento de ironía:
—¿Volverás pronto?
Aquella frase, tan acariciada en las últimas horas, sacudió la conciencia del viajero.
—¿Qué duda cabe?... En cuanto me aviséis—aseguró cordial.
Un fuerte abrazo; promesa de noticias; votos de cariño y gratitud, y el poeta montó en el mulo, que se alejó con paso rutinero y firme.
Varias veces volvió el joven la cabeza hacia su amigo y le halló siempre inmóvil, con los brazos cruzados sobre el pecho en pensativa y extática actitud. La negrura del hábito sacerdotal emergía fuerte y rara sobre la yerta amarillez de los añojales.
—¿Pérfido?—se preguntaba el apóstol con infinita pesadumbre—. No; un iluso, un equivocado—respondióse, poniendo el dedo en la llaga—. Los poetas suelen ser como los niños: volubles y crueles... Juegan con las emociones sin miedo a destrozar un corazón, sea el propio, sea el ajeno, por pura curiosidad, y, a veces, con el mejor propósito del mundo... Acaso los poetas, entre todos los hombres, merecen más, por su condición infantil, las compasivas palabras: «¡Perdónalos, Señor, que no saben lo que hacen!»...
Bajo la sugestión de esta noble figura sacerdotal, majestuosa y triste sobre el adusto llano, caminaba Rogelio, distraído en meditaciones de todo punto ajenas a su amor.
—¿Y el secreto de este hombre—se decía—, ese remoto y «blanco» secreto que yo adivino y que se me escapa tal vez para siempre?... Y este pueblo extraño, insondable, ¿de dónde procede al fin? ¿Es de origen oriental? ¿bereber? ¿libio ibérico?¿nórdico?... Sufre los oscuros ensueños de los celtas; tiene la bravura torva de los moriscos y la fría seriedad de los bretones... Quizá le fundaron los primeros mudéjares; quizá...
El cobijo blanco del pastor dió una cándida nota al paisaje, y el mental discurso quedó roto en la linde de la carretera, donde el viajero dió el último vistazo a Valdecruces.
Todavía la silueta del sacerdote, negra y perenne, ponía un punto en la llanura gris. El caserío se columbraba apenas, confundiendo su pálido color con los difusos tonos de caminos y celajes.
Poco después, a los ojos perseguidores del artista, el punto negro y la línea pálida fueron aplastándose contra la tierra hasta quedar borrados, confundidos, hechos cenizas del erial y rastrojo miserable del «aramio».
Un bando de palomas voló apacible encima del poeta. El cual tuvo un instante de súbita emoción. Una corazonadale inclinó ferviente en su cabalgadura, con eljipien la mano y en los labios un beso, que en mensaje confió a las avecillas; algo se rompía dulce y noble en aquel pecho varonil picado de morbosas inquietudes; algo que circulaba por las venas del mozo como un derrame de ternura y de lástima.
La sensación fué tan vehemente, que tomó al punto proporciones de remordimiento. Por primera vez aquel día tumultuoso para la conciencia de Terán, preguntóse, con repugnancia de su misma pregunta, si le sería posible haber pensado en abandonar a Florinda.
—¿Pensarlo?... ¿«Consertir» en pensarlo?—musitó sonriente—¡Jamás! Volveré a buscarla rendido y fiel.
Y por debajo de este gentil propósito, el débil sentimiento urdía una irremediable traición.
Durante la silenciosa comida de aquella mañana, tuvoMariflorsingular empeño en ir y venir al dormitorio de Marinela para llevarle pan tostado y leche, agua con azúcar, palabras y caricias llenas de solicitud.
A cada instante la enamorada triste fingía escuchar su nombre para levantarse y preguntar:
—¿Me llamabas?... ¿Qué quieres?
Con esta maniobra, a la cual se prestaba la preocupación de los demás, pudo dejar entera en el plato su ración y al fin sentarse junto al lecho de su prima que, a medio vestir, con el busto levantado sobre las almohadas y el semblante doloroso, se consumía en extraña enfermedad.
Hasta el oscuro rincón de la paciente habían volado poco antes rumores de extraordinaria magnitud; la llegada del primo Antonio y la partida del forastero—como en Valdecruces llamaban al poeta—resonaron profundamente en la alcoba.
Allí encontrabaMariflorhondos y vibrantes los ecos de su angustia, como si un secreto instinto la dijese quesu pesar hallaba en aquel aposento otro corazón donde repercutir, resignado y humilde.
Denso vaho de fiebre trascendía de la cama, y la oscuridad, aposentándose en los rincones, sólo permitía un tenue dibujo a los perfiles de las cosas.Mariflorbuscó las manos de la enferma, que trasudaba con el aliento hediondo y el pecho agitado.
—¿Estás peor?—le dijo.
—Mucho peor.
—¿De veras?
—¿No lo ves?
La interrogación desconsoladora le sonó a Florinda como un reproche.
—No; no lo veo—repuso, inclinándose ansiosa sobre aquel gemido; sólo descubrió la amarilla figura de una cara y la inquietante sombra de unos ojos. Transida de piedad, exploró el recuerdo de los últimos días, desde que Marinela llegó a casa, llorosa y medio delirante, contando la muerte del tío Cristóbal. Como entonces entrecortaba su relación balbuciendo convulsa:—No puedo, no puedo—así, a las instancias que le hacían para comer y dormir, respondió muchas veces con igual pesaroso deliquio:
—No puedo; no puedo...
La costumbre de verla padecer y dejarla soñar, abandonó a la zagala enfebrecida y sola en el escondite de su cuarto.
Desfilaron las mujeres por allí, cada una con la prisa de sus faenas y el agobio de sus preocupaciones, y la dijeron:
—¿Quieres algo?
—Agua—contestó siempre.
Olalla, por la noche, al acostarse con la enferma, padecía un instante de inquietud.
—Tiés tafo nel respiro—observaba—y estás calenturosa.
Pero la rendía el sueño, y a la mañana, el trabajo, envolviéndola en su rudo vasallaje, la empujaba fuera del hogar para suplir a laChoscaen el acarreo de la leña y en el cuidado de la cuadra.
La tía Dolores descendía a la decrepitud vertiginosamente, como si alguien la empujase desde la cumbre de la voluntad y del esfuerzo.
Y Ramona bregaba enfurecida en la mies, sachando entre las pujantes umbelas, solicitada allí por la blandura que el riego puso en el sembrado. Si posaba un minuto en la alcoba de su hija, era para fruncir más el ceño y vaticinar cosas terribles a propósito del maleficio de la tía Gertrudis.
No era milagro que desde el hoyo de su cama la enferma recibiese aMariflorcomo un rayo de luz. Durante aquellos tres días de exacerbado padecer, varias veces una voz suplicante dijo en la alcoba:
—¡Ven acá!... ¡Quédate un poco junto a mí!...
Y otra voz, apresurada, inquieta, respondía:
—Ya voy... Más tarde... Luego iré...
Florinda, en la congoja de sus pesadumbres y temores, no había tenido tiempo de acudir al llamado quejumbroso.
Y Marinela aguardaba consumiéndose de recónditos afanes, con la obsesión de que en su prima moraba, en espíritu enamorado, el caballero de los ojos azules.
Cuando los de ambas muchachas se buscaron en el espejo de las pupilas, la oscuridad no dijo más que zozobras, temblores y preguntas.
—¿Qué te duele?—queríaMariflorsaber.
—Nada; me atormentan el miedo y el secaño.
—¿Y a qué tienes miedo?
—A morirme... y a otras cosas.
—Pues vas a vivir, a ponerte buena y a profesar clarisa.
—No, no.
—¿Ya no quieres?
—Querer... sí—pronunció la zagala con alguna indecisión—; pero no tengo dote.
—¡Le buscamos!
—¿Tú?
—Entre todas.
—¡Si te casaras con el primo, que es tan pudiente!
—Eso es imposible.
—Entonces... con el otro—indagó la niña arrebatada de impaciencia.
—¡Dios sabe!... O con ninguno. Pero de todas suertes, buscaremos el dote, si eso te hace feliz.
Grande confusión produjo el pensamiento de la felicidad, impreciso y extraño, cual una sombra nueva, bajo la penumbra que las emociones condensaban en aquel espíritu infantil, alma fina y dócil llena de miedo y de sed como la carne febril que la envolvía.
Entre las muchas perplejidades de su imaginación, sólo un deseo definido apreciaba la enferma: el de tener a Florinda al lado suyo y sentir el contacto de aquella juventud delicada y hermosa, en la cual parecían posibles todos los prodigios de las ilusiones. Escuchando la voz de su prima, viendo su cara, sentía Marinela aclararse sus nebulosos ensueños, como si un rayo de sol les diese forma y rumbo: para la inocente ambiciosa, Florinda era la humana realidad de todos los presentimientos inefables; algo así como un trasunto glorioso de cuantas quimeras y rebeliones se fraguaban en aquel corazón de niña, desbocado y herido.
—¡No te vayas!—suplicó ella mimosa.
—¡Si me voy a estar contigo toda la tarde!—prometíaMariflorclemente.
—¿Ya «te despediste?»—insinuó entonces Marinela, vibrante de curiosidad.
—Sí.
—¿Volverá pronto?
—Eso dijo.
—¿Te escribirá mucho?
—Versos y cartas—confesó la novia.
Sentía que sólo el corazón de la zagala era allí adicto a sus amores, y por primera vez hablaba con ella en cómplice secreto.
—¡Romances!—murmuró la niña con la voz repentinamente ilusionada.
Y cerrando los ojos, en un espasmo de sentimental deleite, añadió:
—Dime aquellos de la farandulera, que los aprendimos de memoria.
Comenzó Florinda a repetir los versos con argentino son, como si el cristal de su alma resonase al través del recitado. Y escuchaba la paciente niña empapando su espíritu en las olas del afanoso cantar, con tan fuerte embriaguez, que le pareció sentir en la carne el escalofrío de violentas espumas.
—Basta, basta—gimió—¡me duele!
—¿Cuál?
—El romance... el pensamiento...
—Duerme un poco; no te conviene hablar tanto—aconsejóMariflor, alarmada por la apariencia del delirio.
Pero la niña preguntó de pronto con mucha serenidad:
—Y tú, ¿dónde vas a dormir esta noche?
—¡Ah, no sé!
—¿Con la abuela?
Turbóse la moza: una repugnancia invencible la hizo exclamar:
—¡No!
—Entonces, ¿con quién?... No hay más camas.
—Aunque sea en el escaño de laChosca.
—¡Mujer! ¡Si aquel rincón hiede! Da tastín a una cosa picante, así como cuando el queso rancea.
Alcanzada por un asco irresistible,Mariflorse puso de pie con instinto de fuga. ¿Dónde iba a dormir aquella noche?
—Al raso: en el huerto, en el corral—pensó heroica y rebelde.
Y Marinela, sin enterarse del tremendo sobresalto, murmuraba conmovida:
—¡Oye!
—¿Qué?
—¿Ya «se marchó»?
La alusión, tácita y dulce, vibró con estremecimiento de saeta.
—Sí; ya irá por el camino—dijo Florinda amargamente.
Sus palabras rodaron con un eco profundo, como si dilatasen los horizontes del viajero en infinita peregrinación.
—¡Quién fuese paloma!—exclamó la enferma con ardiente arrebato.
Una imagen de alas libres, de lontananzas azules, de espacios alegres, de amor y de luz, robó a la novia el pensamiento, en sacudida brusca de la imaginación. Sentía de pronto la pesadez implacable de la atmósfera, con tales náuseas y repulsiones, que un indómito impulso de todo su ser le obligó a decir:
—Me voy... vuelvo en seguida.
Y salió escapada del dormitorio, sin tino y sin aliento.
Buscando aire y claridad, llegó alestradíny se quedó suspensa delante de las tres mujeres de la casa, que parecían esperar una visita, sentadas muy ceremoniosamente alrededor del aposento, sin acordarse, al parecer, de sus cotidianos trajines.
La abuela había resucitado un poco, listos los ojuelos y solícita la postura, mientras Ramona doblaba el cuerpo en la silla, vencido por la costumbre de escarbar los azarbes y los surcos, y lucía Olalla su pañolito de Toledo, frisado y reluciente, margen de un rostro impasible.
No sabíaMariflorcómo esquivarse a la censura de aquel extraño grupo, silencioso como un tribunal, y azorada murmuró:
—Marinela necesita que la visite el médico.
—Aún se le debe el centeno de la iguala—dijo Ramona, acentuando la sombría dureza de su rostro.
—No importa; hay que llamarle—se atrevió a replicar Florinda.
Y Olalla, encendida por el carmín del remordimiento, se puso de pie, balbuciendo:
—¿Recayó?
—Tiene calentura.
—Habrá que darle agua serenada.
—Y un fervido esta noche—añadió la madre.
—Voy a verla—decidió Olalla saliendo delestradín, con su paso corto y solemne, para volver el punto más de prisa, exclamando:—¡No está en la cama!
—¿Cómo que no?
—Ven, ven; no está.
Las dos mozas corrieron juntas, y detrás gritaron las dos madres.
—¡Sortilegio, sortilegio!—rugía Ramona, en tanto que la abuela, sin comprender el motivo de tales alarmas, iba lamentándose:
—¡Ay... ay!...
Todas palparon en la oscuridad el vacío lecho, y Ramona se hundió en él de bruces, relatando conjuros y exorcismos con demente superstición. A su lado, la tía Dolores seguía gimiendo:
—¡Ay... ay!...
Las muchachas buscaban a Marinela por diferentes escondites: no podía haber corrido mucho en poco tiempo, débil y medio desnuda.
Todavía, en el asombro de la nueva inquietud, le sonaba a Florinda con encanto la suspirada frase: ¡quién fuese paloma!, y los pasos de la joven siguieron maquinalmenteel invisible hilo de aquella fascinación. Desde la penumbra de la escalera ganó la novia, con gesto iluminado, la cumbre alegre del palomar, y entre el rebullir de los pichones y el plumaje esponjoso de los nidos, halló a la pobre Marinela, tiritando y encogida, de hinojos en el suelo.
—¿Qué haces, criatura?—gritó, corriendo a levantarla.
Pero ella puso un dedo en los labios con sigiloso ademán.
—¡Chist!... ¿No oyes muchas alas que baten?... ¡Escucha!...
—Sí; es que llega el bando—respondió Florinda, asomándose a recibir a las viajeras, enajenada también por indecibles anhelos.
—¿De dónde viene?
—Pues de la llanura, del camino...
Alado azoramiento de temblores y arrullos invadió el palomar.
Quizá tocó a las aves un leve espanto en las alas cuando el viento revolcó los húmedos sollozos en la estepa, aquella tarde triste; quizá en los picos y en las plumas traían las palomas un mensaje embustero y perjuro. Si el tempestuoso retornar de las mensajeras encerraba un fatal designio, Florinda le recibió encima de los labios, sorbiéndole hasta el corazón en el aire frío de las alas revoladoras, mirando al nublado cielo con los ojos llenos de lágrimas, y Marinela le esperó de rodillas, aterrada la frente, sumisa la cerviz, como una humilde criatura sentenciada al último suplicio.